SlideShare una empresa de Scribd logo
ALUMNA:
Mary Reyes Loaiza
Obstrucción del flujo
en las vías aéreas
ENFISEMA

BRONQUITIS
CRÓNICA
Según la forma
clínica del
enfisema

ENFISEMA OBSTRUCTIVO DIFUSO

ENFISEMA BULLOSO

B. Congénitas

Únicas
Únicas
Únicas

Múltiples
Múltiples
Múltiples

B. Adquiridas

Según su
distribución

Únicas

Homogéneo

Múltiples
En pulmón sano o
enfisematoso

Heterogéneo
Según
localización en el
acino pulmonar
Más frecuente en hombres
que en mujeres con
una relacion 4:1

EPOC pasará del sexto
al tercer lugar como
la causa más
frecuente de muerte
en todo el mundo en
2020.


 Edad
 Cantidad total de
cigarrillos

El FEV1 alcanza valores muy bajos
a partir de la quinta o sexta
décadas de vida, momento en el
que se establece el diagnóstico de
EPOC
• La exposición
prolongada en
ambientes cerrados al
humo de combustión de
• La presencia de un
fenotipo homocigoto
para el alelo Z es el
único factor genético
para el desarrollo de
EPOC.
GRANDES VIAS
RESPIRATORIAS

2 mm o menos
de diámetro

Espacio
Alveolar
Inflamación
bronquial e
hipersecreción de
moco

Trastornos en la
relación V/Q,

Disfunción del
diafragma

Obstrucción al flujo
espiratorio:

Hiperinflación
dinámica durante
el ejercicio

Hipertensión
pulmonar

Aumento de la
distensibilidad
pulmonar e
hiperinflación

Atrapamiento de
aire durante la
espiración

VR
CFR
VR/CPT
TOS Y EXPECTORACIÓN

Tos de Predominio
en la mañana con
expectoración
blanquecina
FIEBRE

La duración
de la tos
define a la
bronquitis
crónica

Sospecha de
Neumonía
La disnea se
acompaña de
tos,
expectoración
y sibilancias

DISNEA

PERDIDA DE
PESO

El dolor
torácico no
es atribuible
al EPOC

HEMOPTISIS

SIBILANCIAS
Grado de Disnea

INSPECCIÓN

TaquipneaTórax en Tonel
Hiperinsuflación
torácica
Uso de los músculos
accesorios de la
respiración
La respiración
paradójica y Signo de
Hoover
Cianosis
Grado de Disnea

INSPECCIÓN

TaquipneaTórax en Tonel
Hiperinsuflación
torácica
Uso de los músculos
accesorios de la
respiración
La respiración
paradójica y Signo de
Hoover
Cianosis
Grado de Disnea

INSPECCIÓN

TaquipneaTórax en Tonel
Hiperinsuflación
torácica
Uso de los músculos
accesorios de la
respiración
La respiración
paradójica y Signo de
Hoover
Cianosis
Grado de Disnea

INSPECCIÓN

TaquipneaTórax en Tonel
Hiperinsuflación
torácica
Uso de los músculos
accesorios de la
respiración
La respiración
paradójica y Signo de
Hoover
Cianosis
PERCUSION

Sonoridad
cuando existe
hiperinsuflación

AUSCULTACION

Estertores
Crepitantes, Roncus
y Sibilancias
Otros
Hallazgos

Hernias Inguinales
RX ENFISEMA

Hiperinsuflación

Oligohemia

Bullas
TAC

Bullas: un espacio aéreo de más de 1 cm — generalmente varios centímetros — de diámetro,
bruscamente marcados por una pared delgada no mayor a 1 mm de espesor* Bullas de enfisema en LII
RX BRONQUITIS
CRONICA

"vías de tren
“tórax sucio”
"traquea en
desfiladero"
EXPLORACION FUNCIONAL
RESPIRATORIA
ESPIROMETRÍA FORZADA
FEV1

FVC

• Flujo Espiratorio
forzada
• El volumen de aire
que se expulso en
el primer segundo
de la espiración
forzada.
• Normal >80%

• Capacidad Vital
Forzada
• Máximo Volumen
de aire espirado
con el mayor
esfuerzo posible.
• Normal >80%

FEV1/FVC

<0.70
EXPLORACION FUNCIONAL
RESPIRATORIA
ESPIROMETRÍA FORZADA
FEV1/FVC
0.79
0.60
CRITERIOS GOLD PARA VALORAR LA
GRAVEDAD DEL EPOC
ETAPA
GOLD

INTENSIDAD

SINTOMAS

DATOS DE LA ESPIROMETRIA

0

CON RIESGO

Tos crónica, producción de esputo

Normal

I

LEVE

Con o sin síntomas crónicos como
tos, expectoración, disnea)

FEV1/FVC <0.7; FEV1 ≥ 80%

II

MODERADA

Con o sin síntomas crónicos como
tos, expectoración, disnea)

FEV1/FVC <0.7 y 50%; FEV1
80%

III

GRAVE

Con o sin síntomas crónicos como
tos, expectoración, disnea)

FEV1/FVC <0.7 y 30%; FEV1
<50%

IV

MUY GRAVE

Con o sin síntomas crónicos como
tos, expectoración, disnea)

FEV1/FVC <0.7; FEV1 <30%
o
FEV1 <50% con signos de
insuficiencia respiratoria o
insuficiencia del hemicardio
derecho
EXPLORACION FUNCIONAL
RESPIRATORIA
GASOMETRÍA
ARTERIAL

PRUEBA DE
ESFUERZO
EXÁMENES DE
LABORATORIO
Poliglobulia

fenotipo de la
α1antitripsina

Hiponatremia

concentración
de fosforo,
calcio y
magnesio

Hipopotasemia

Alcalosis
Metabólicas
Asma

EPOC

Afecta a personas jóvenes

Los episodios de disnea con
sibilancias son agudos y mejoran
con tratamiento,

La obstrucción al flujo aéreo es
reversible

Afecta a adultos de edad media y
avanzada, y con antecedentes de
consumo de tabaco

La disnea es de instauración lenta
y progresiva.

Siempre existe obstrucción al
flujo aéreo esta es de carácter
moderado y la Espirometría
nunca se normaliza totalmente.
BRONQUIECTASIAS
El inicio de la sintomatología puede
remontarse a la infancia, el cuadro
clínico predominante es de secreción
mucosa bronquial muy abundante y
repetida

EPOC
El estudio radiológico de las
bronquiectasias es distinto al de la
EPOC, y permite el diagnostico con
una sensibilidad y especificidad
elevadas.
Nombre: N.N
Edad: 81 años
Género: Femenino
Estado Civil: Viuda
Instrucción: Primaria Completa
Profesión: Ninguna
Ocupación: QQ.DD
Lugar de Nacimiento: Célica
Lugar de procedencia: Célica
Lugar de Residencia: Célica
Raza: Mestiza
Lateralidad: Diestro
Grupo Sanguíneo: Desconoce
Religión: Católica
Fecha de Ingreso: 05/03/2012
Fecha y hora de realización: 26/03/2012
Paciente refiere que hace aproximadamente 22 días y
teniendo como causa aparente exposición al frio,
presenta tos productiva de gran intensidad con
predominio en la mañana, la que conlleva al dolor en
tórax anterior tipo opresivo de moderada intensidad
(5/10), con esputo verdoso en abundante cantidad,
acompañada de Alza Térmica Vespertina no
cuantificada. Concomitante a esto presenta Disnea de
pequeños esfuerzos. Razón por la cual acude a casa de
salud.
*Sistema Respiratorio: Lo referido en
enfermedad actual.

*Aparato Cardiovascular: Aparentemente
normal.
*Sistema Digestivo: Aparentemente normal.

*Sistema Nervioso: Hemiparesia Izquierda.
*Resto de aparatos y Sistemas
aparentemente normales
*Hipertensión Arterial diagnosticada hace 20 años,
actualmente tratamiento con Amlodipino 10mg PO al día.
*ACV Hace 14 años con 6 meses de rehabilitación.
*Fractura en pie izquierdo hace 8 años producto de una caída.

*HTA

Mamá (+) e Hijos 3
Menarquía a los 13 años
Menopausia: 50 años
FUM: no refiere
Periodos menstruales regulares: 28x 3 días
Gestas: 5
Partos: 5

Cesáreas: Ninguna
Abortos: Ninguno
Mamografía: Ninguna
Hábitos Fisiológicos:

Micción: 3 veces al día
Deposición: 3 vez al día
Sueño: 9 horas diarias

Alimentación: 3 veces al día
Deporte: Ninguno
Hábitos Patológicos:
Cigarrillo: Fumadora Pasiva hace 30 años durante 15 años.
Alcohol: No.
Automedicación: No.
Fuente de Información: Indirecta, Proporcionada por la hija
TA:

120/90 mmHg

Pulso:

70 x minuto.

FC:

70 x minuto.

FR:

30 x minuto.

To:

38o C
CABEZA
Normocefálica.
OJOS
Movimientos conservados, pupilas isocóricas y
fotorreactivas, conjuntivas rosadas y escleras blancas.
OIDOS
Conducto auditivo externo permeable.
NARIZ
Fosas nasales permeables
BOCA
Mucosas orales húmedas, lengua saburral, ausencia de
piezas dentales en arcadas superior e inferior.
OROFARINGE
Pilares anteriores, úvula y amígdalas normales
CUELLO
Movimientos conservados, sin adenomegalias, OA no
palpable.
TORAX
Simétrico, Elasticidad y expansibilidad conservada.
PULMONES: Sonoridad pulmonar conservada y Murmullo vesicular conservado en
vértices y base derecha; disminuido en base izquierda, se ausculta estertores
crepitantes en base izquierda.
CORAZÓN
R1 y R2 audibles y rítmicos. No soplos.
ABDOMEN: Suave, depresible no doloroso a la palpación.
REGIÓN LUMBAR: Simétrica. No dolorosa a la puño percusión.
MIEMBROS SUPERIORES: Simétricos, tono y fuerza muscular disminuidas,
Movimientos conservado en miembro superior derecho; paresia y perdida de la
sensibilidad en miembro superior izquierdo. Presencia de vía en cara dorsal de mano
derecha.
MIEMBROS INFERIORES: Simétricos, tono y fuerza muscular disminuidas,
Movimientos conservado en miembro inferior derecho y paresia y perdida de la
sensibilidad en miembro inferior izquierdo
Tos Productiva acompañada de Esputo de color verdoso
Alza Térmica
Disnea de Pequeños Esfuerzos
Hábitos Patológicos: Fumadora Pasiva hace 30 años
durante 15 años.
Frecuencia Respiratoria:30 x minuto
Disneica
Murmullo vesicular :Disminuido en base izquierda, se
ausculta estertores crepitantes en base izquierda.
GASOMETRÍA
Ph sanguíneo
PCO2
PO2
HCO3
Sat O2

7.30
45.3 mmHg
56.7 mmHg
25 mmol/L
91.3 %
MICROBIOLOGÍA
Muestra: Sangre
Germen Identificada:
Estafilococcus coagulasa
negativa.
Antiobiograma
Sulfatrimetropin
Penicilina
Gentamicina
Cloranfenicol
Amoxicilina+Sulbactam
Eritromicina
Clindamicina
Vancomicina
Ciprofloxacino
Oxacilina

S
S
S
M
S
S
S
S
S
S
Condensación pulmonar basal izquierda
con broncograma aéreo
Calcificación de las redes de la aorta
Hiperinsuflación pulmonar
compensatoria
Angulo Costo Cardiofrénico Libres
•IMIPENEN 500 MG IV CADA 6 HORAS
•METRONIDAZOL 500MG IV CADA 8 HORAS
•NITROFURANTOINA 1 CAP CADA 12 HORAS
•NBZ CON ATROVENT INTERCALAR CON SALBUTAMOL CADA 4 HORAS
•FLUIMUCIL 1 AMP IV C 12HORAS
•LIMPIEZA BUCAL CON ANTISEPTICO TID
•LOSARTAN 50MG PO QD AM
•CLOPIDROGEL 75MG PO QD
•ATORVASTATINA 40MG PO QD
•FUROSEMIDA 1 TAB PO QD
•ESPIRONOLACTONA 25MG PO QD
•PARACETAMOL 1GR SI TEMPERATURA >38.5 ºC
•OMEPRAZOL 20MG PO CADA 12 HORAS
•FLUCONAZOL 200 MG IV DILUIDO Y LENTO QD
•HBPM 20 MG SC QD
•OXIGENO A 2 LITROS POR BIGOTERA PERMANENTE
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica- Caso Clínico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crisis Asmatica
Crisis AsmaticaCrisis Asmatica
Crisis Asmatica
drmelgar
 
Presentación epoc
Presentación epocPresentación epoc
Presentación epoc
docenciaaltopalancia
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
jimenaaguilar22
 
EDEMA PULMONAR I
EDEMA PULMONAR  IEDEMA PULMONAR  I
EDEMA PULMONAR IMAVILA
 
BRONQUITIS CRONICA
BRONQUITIS CRONICABRONQUITIS CRONICA
BRONQUITIS CRONICA
evelyn sagredo
 
Bronquitis cronica
Bronquitis cronicaBronquitis cronica
Bronquitis cronicaMAVILA
 
ASMA BRONQUIAL I
ASMA BRONQUIAL  IASMA BRONQUIAL  I
ASMA BRONQUIAL IMAVILA
 
fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir...
 fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir... fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir...
fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir...
Jaquy PQ
 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOCEnfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
Carlos LeCompte
 
Epoc - Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica - 2014
Epoc - Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica - 2014Epoc - Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica - 2014
Epoc - Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica - 2014
Juan David Valets
 
Cor pulmonar
Cor pulmonarCor pulmonar
Cor pulmonar
Anthoonio Romano
 
Espirometría en EPOC
Espirometría en EPOCEspirometría en EPOC
Espirometría en EPOCAlberto Lara
 
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónicoEdema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Miguel Martínez
 
EPOC GOLD 2023
EPOC GOLD  2023EPOC GOLD  2023
EPOC GOLD 2023
MoreliaCalzadilla
 

La actualidad más candente (20)

Crisis Asmatica
Crisis AsmaticaCrisis Asmatica
Crisis Asmatica
 
Presentación epoc
Presentación epocPresentación epoc
Presentación epoc
 
Epoc
Epoc Epoc
Epoc
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Sindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonaresSindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonares
 
EDEMA PULMONAR I
EDEMA PULMONAR  IEDEMA PULMONAR  I
EDEMA PULMONAR I
 
Sindrome cavitario
Sindrome cavitarioSindrome cavitario
Sindrome cavitario
 
BRONQUITIS CRONICA
BRONQUITIS CRONICABRONQUITIS CRONICA
BRONQUITIS CRONICA
 
Bronquitis cronica
Bronquitis cronicaBronquitis cronica
Bronquitis cronica
 
ASMA BRONQUIAL I
ASMA BRONQUIAL  IASMA BRONQUIAL  I
ASMA BRONQUIAL I
 
fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir...
 fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir... fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir...
fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir...
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOCEnfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
 
Epoc - Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica - 2014
Epoc - Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica - 2014Epoc - Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica - 2014
Epoc - Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica - 2014
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Cor pulmonar
Cor pulmonarCor pulmonar
Cor pulmonar
 
Asma Bronquial
Asma Bronquial Asma Bronquial
Asma Bronquial
 
Espirometría en EPOC
Espirometría en EPOCEspirometría en EPOC
Espirometría en EPOC
 
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónicoEdema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
 
EPOC GOLD 2023
EPOC GOLD  2023EPOC GOLD  2023
EPOC GOLD 2023
 

Similar a Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica- Caso Clínico

Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC)Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC)
Claudia Dominguez
 
Epoc Universidad Surcolombiana
Epoc Universidad SurcolombianaEpoc Universidad Surcolombiana
Epoc Universidad Surcolombiana
RAFA SANCHEZ
 
EPOC.pdf
EPOC.pdfEPOC.pdf
Edemaagu 100210193704-phpapp01
Edemaagu 100210193704-phpapp01Edemaagu 100210193704-phpapp01
Edemaagu 100210193704-phpapp01
CESARAUGUSTOFLORESQU
 
Asma RosEs
Asma RosEsAsma RosEs
Asma RosEs
Rosa Cueva
 
Exposicion farmaco asma final
Exposicion farmaco asma finalExposicion farmaco asma final
Exposicion farmaco asma finalEdison Lucio
 
Asma Bronquial ppt
Asma Bronquial pptAsma Bronquial ppt
Epoc
EpocEpoc
Exploración física de tórax
Exploración física de tóraxExploración física de tórax
Exploración física de tórax
Isai Arellano
 
EPOC.pptx exposicion de enfermedad pulmonar
EPOC.pptx exposicion de enfermedad pulmonarEPOC.pptx exposicion de enfermedad pulmonar
EPOC.pptx exposicion de enfermedad pulmonar
antoniabaptista0312
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOCUNEFM
 

Similar a Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica- Caso Clínico (20)

Epoc
Epoc Epoc
Epoc
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC)Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC)
 
Asma y Epoc
Asma y EpocAsma y Epoc
Asma y Epoc
 
Epoc Universidad Surcolombiana
Epoc Universidad SurcolombianaEpoc Universidad Surcolombiana
Epoc Universidad Surcolombiana
 
EPOC.pdf
EPOC.pdfEPOC.pdf
EPOC.pdf
 
Edemaagu 100210193704-phpapp01
Edemaagu 100210193704-phpapp01Edemaagu 100210193704-phpapp01
Edemaagu 100210193704-phpapp01
 
Asma RosEs
Asma RosEsAsma RosEs
Asma RosEs
 
Exposicion farmaco asma final
Exposicion farmaco asma finalExposicion farmaco asma final
Exposicion farmaco asma final
 
Asma Bronquial ppt
Asma Bronquial pptAsma Bronquial ppt
Asma Bronquial ppt
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Soplos expo luci
Soplos expo luciSoplos expo luci
Soplos expo luci
 
Soplos expo luci
Soplos expo luciSoplos expo luci
Soplos expo luci
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Exploración física de tórax
Exploración física de tóraxExploración física de tórax
Exploración física de tórax
 
Epoc manuel
Epoc manuelEpoc manuel
Epoc manuel
 
EPOC.pptx exposicion de enfermedad pulmonar
EPOC.pptx exposicion de enfermedad pulmonarEPOC.pptx exposicion de enfermedad pulmonar
EPOC.pptx exposicion de enfermedad pulmonar
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Disnea urgencias
Disnea urgenciasDisnea urgencias
Disnea urgencias
 
Epoc ok
Epoc okEpoc ok
Epoc ok
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 

Más de Mary Reyes Loayza

Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
Mary Reyes Loayza
 
Historia clinica obstetrica perinatal
Historia clinica obstetrica perinatalHistoria clinica obstetrica perinatal
Historia clinica obstetrica perinatal
Mary Reyes Loayza
 
Tumores benignos de mama
Tumores benignos de mamaTumores benignos de mama
Tumores benignos de mama
Mary Reyes Loayza
 
Impétigo
ImpétigoImpétigo
Complicaciones de la Hipertensión Arterial
Complicaciones de la Hipertensión ArterialComplicaciones de la Hipertensión Arterial
Complicaciones de la Hipertensión Arterial
Mary Reyes Loayza
 
Tripanosomiasis Americana- Enfermedad de Chagas
Tripanosomiasis Americana- Enfermedad de ChagasTripanosomiasis Americana- Enfermedad de Chagas
Tripanosomiasis Americana- Enfermedad de Chagas
Mary Reyes Loayza
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarilla
Mary Reyes Loayza
 
Neisseria gonorrhoeae- Gonorrea
Neisseria gonorrhoeae- GonorreaNeisseria gonorrhoeae- Gonorrea
Neisseria gonorrhoeae- Gonorrea
Mary Reyes Loayza
 
Esquema de vacunación de Ecuador
Esquema de vacunación de EcuadorEsquema de vacunación de Ecuador
Esquema de vacunación de Ecuador
Mary Reyes Loayza
 
Caso clínico Desnutrición Infantil
Caso clínico Desnutrición InfantilCaso clínico Desnutrición Infantil
Caso clínico Desnutrición Infantil
Mary Reyes Loayza
 
Caso clinico fractura de femur
Caso clinico fractura de femurCaso clinico fractura de femur
Caso clinico fractura de femur
Mary Reyes Loayza
 
Anatomía de peritoneo y Peritonitis
Anatomía de peritoneo y PeritonitisAnatomía de peritoneo y Peritonitis
Anatomía de peritoneo y Peritonitis
Mary Reyes Loayza
 
Ruidos adventicios
Ruidos adventiciosRuidos adventicios
Ruidos adventicios
Mary Reyes Loayza
 
Desnutricion infantil
Desnutricion infantilDesnutricion infantil
Desnutricion infantil
Mary Reyes Loayza
 

Más de Mary Reyes Loayza (15)

Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Historia clinica obstetrica perinatal
Historia clinica obstetrica perinatalHistoria clinica obstetrica perinatal
Historia clinica obstetrica perinatal
 
Tumores benignos de mama
Tumores benignos de mamaTumores benignos de mama
Tumores benignos de mama
 
Impétigo
ImpétigoImpétigo
Impétigo
 
Complicaciones de la Hipertensión Arterial
Complicaciones de la Hipertensión ArterialComplicaciones de la Hipertensión Arterial
Complicaciones de la Hipertensión Arterial
 
Miasis
MiasisMiasis
Miasis
 
Tripanosomiasis Americana- Enfermedad de Chagas
Tripanosomiasis Americana- Enfermedad de ChagasTripanosomiasis Americana- Enfermedad de Chagas
Tripanosomiasis Americana- Enfermedad de Chagas
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarilla
 
Neisseria gonorrhoeae- Gonorrea
Neisseria gonorrhoeae- GonorreaNeisseria gonorrhoeae- Gonorrea
Neisseria gonorrhoeae- Gonorrea
 
Esquema de vacunación de Ecuador
Esquema de vacunación de EcuadorEsquema de vacunación de Ecuador
Esquema de vacunación de Ecuador
 
Caso clínico Desnutrición Infantil
Caso clínico Desnutrición InfantilCaso clínico Desnutrición Infantil
Caso clínico Desnutrición Infantil
 
Caso clinico fractura de femur
Caso clinico fractura de femurCaso clinico fractura de femur
Caso clinico fractura de femur
 
Anatomía de peritoneo y Peritonitis
Anatomía de peritoneo y PeritonitisAnatomía de peritoneo y Peritonitis
Anatomía de peritoneo y Peritonitis
 
Ruidos adventicios
Ruidos adventiciosRuidos adventicios
Ruidos adventicios
 
Desnutricion infantil
Desnutricion infantilDesnutricion infantil
Desnutricion infantil
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica- Caso Clínico

  • 2. Obstrucción del flujo en las vías aéreas
  • 4.
  • 5. Según la forma clínica del enfisema ENFISEMA OBSTRUCTIVO DIFUSO ENFISEMA BULLOSO B. Congénitas Únicas Únicas Únicas Múltiples Múltiples Múltiples B. Adquiridas Según su distribución Únicas Homogéneo Múltiples En pulmón sano o enfisematoso Heterogéneo
  • 7.
  • 8. Más frecuente en hombres que en mujeres con una relacion 4:1 EPOC pasará del sexto al tercer lugar como la causa más frecuente de muerte en todo el mundo en 2020.
  • 9.   Edad  Cantidad total de cigarrillos El FEV1 alcanza valores muy bajos a partir de la quinta o sexta décadas de vida, momento en el que se establece el diagnóstico de EPOC
  • 10. • La exposición prolongada en ambientes cerrados al humo de combustión de
  • 11.
  • 12. • La presencia de un fenotipo homocigoto para el alelo Z es el único factor genético para el desarrollo de EPOC.
  • 13. GRANDES VIAS RESPIRATORIAS 2 mm o menos de diámetro Espacio Alveolar
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Inflamación bronquial e hipersecreción de moco Trastornos en la relación V/Q, Disfunción del diafragma Obstrucción al flujo espiratorio: Hiperinflación dinámica durante el ejercicio Hipertensión pulmonar Aumento de la distensibilidad pulmonar e hiperinflación Atrapamiento de aire durante la espiración VR CFR VR/CPT
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. TOS Y EXPECTORACIÓN Tos de Predominio en la mañana con expectoración blanquecina
  • 24. FIEBRE La duración de la tos define a la bronquitis crónica Sospecha de Neumonía
  • 25. La disnea se acompaña de tos, expectoración y sibilancias DISNEA PERDIDA DE PESO El dolor torácico no es atribuible al EPOC HEMOPTISIS SIBILANCIAS
  • 26. Grado de Disnea INSPECCIÓN TaquipneaTórax en Tonel Hiperinsuflación torácica Uso de los músculos accesorios de la respiración La respiración paradójica y Signo de Hoover Cianosis
  • 27. Grado de Disnea INSPECCIÓN TaquipneaTórax en Tonel Hiperinsuflación torácica Uso de los músculos accesorios de la respiración La respiración paradójica y Signo de Hoover Cianosis
  • 28. Grado de Disnea INSPECCIÓN TaquipneaTórax en Tonel Hiperinsuflación torácica Uso de los músculos accesorios de la respiración La respiración paradójica y Signo de Hoover Cianosis
  • 29. Grado de Disnea INSPECCIÓN TaquipneaTórax en Tonel Hiperinsuflación torácica Uso de los músculos accesorios de la respiración La respiración paradójica y Signo de Hoover Cianosis
  • 32.
  • 34. TAC Bullas: un espacio aéreo de más de 1 cm — generalmente varios centímetros — de diámetro, bruscamente marcados por una pared delgada no mayor a 1 mm de espesor* Bullas de enfisema en LII
  • 35. RX BRONQUITIS CRONICA "vías de tren “tórax sucio” "traquea en desfiladero"
  • 36. EXPLORACION FUNCIONAL RESPIRATORIA ESPIROMETRÍA FORZADA FEV1 FVC • Flujo Espiratorio forzada • El volumen de aire que se expulso en el primer segundo de la espiración forzada. • Normal >80% • Capacidad Vital Forzada • Máximo Volumen de aire espirado con el mayor esfuerzo posible. • Normal >80% FEV1/FVC <0.70
  • 38. CRITERIOS GOLD PARA VALORAR LA GRAVEDAD DEL EPOC ETAPA GOLD INTENSIDAD SINTOMAS DATOS DE LA ESPIROMETRIA 0 CON RIESGO Tos crónica, producción de esputo Normal I LEVE Con o sin síntomas crónicos como tos, expectoración, disnea) FEV1/FVC <0.7; FEV1 ≥ 80% II MODERADA Con o sin síntomas crónicos como tos, expectoración, disnea) FEV1/FVC <0.7 y 50%; FEV1 80% III GRAVE Con o sin síntomas crónicos como tos, expectoración, disnea) FEV1/FVC <0.7 y 30%; FEV1 <50% IV MUY GRAVE Con o sin síntomas crónicos como tos, expectoración, disnea) FEV1/FVC <0.7; FEV1 <30% o FEV1 <50% con signos de insuficiencia respiratoria o insuficiencia del hemicardio derecho
  • 40. EXÁMENES DE LABORATORIO Poliglobulia fenotipo de la α1antitripsina Hiponatremia concentración de fosforo, calcio y magnesio Hipopotasemia Alcalosis Metabólicas
  • 41.
  • 42. Asma EPOC Afecta a personas jóvenes Los episodios de disnea con sibilancias son agudos y mejoran con tratamiento, La obstrucción al flujo aéreo es reversible Afecta a adultos de edad media y avanzada, y con antecedentes de consumo de tabaco La disnea es de instauración lenta y progresiva. Siempre existe obstrucción al flujo aéreo esta es de carácter moderado y la Espirometría nunca se normaliza totalmente.
  • 43. BRONQUIECTASIAS El inicio de la sintomatología puede remontarse a la infancia, el cuadro clínico predominante es de secreción mucosa bronquial muy abundante y repetida EPOC El estudio radiológico de las bronquiectasias es distinto al de la EPOC, y permite el diagnostico con una sensibilidad y especificidad elevadas.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48. Nombre: N.N Edad: 81 años Género: Femenino Estado Civil: Viuda Instrucción: Primaria Completa Profesión: Ninguna Ocupación: QQ.DD Lugar de Nacimiento: Célica Lugar de procedencia: Célica Lugar de Residencia: Célica Raza: Mestiza Lateralidad: Diestro Grupo Sanguíneo: Desconoce Religión: Católica Fecha de Ingreso: 05/03/2012 Fecha y hora de realización: 26/03/2012
  • 49.
  • 50. Paciente refiere que hace aproximadamente 22 días y teniendo como causa aparente exposición al frio, presenta tos productiva de gran intensidad con predominio en la mañana, la que conlleva al dolor en tórax anterior tipo opresivo de moderada intensidad (5/10), con esputo verdoso en abundante cantidad, acompañada de Alza Térmica Vespertina no cuantificada. Concomitante a esto presenta Disnea de pequeños esfuerzos. Razón por la cual acude a casa de salud.
  • 51. *Sistema Respiratorio: Lo referido en enfermedad actual. *Aparato Cardiovascular: Aparentemente normal. *Sistema Digestivo: Aparentemente normal. *Sistema Nervioso: Hemiparesia Izquierda. *Resto de aparatos y Sistemas aparentemente normales
  • 52. *Hipertensión Arterial diagnosticada hace 20 años, actualmente tratamiento con Amlodipino 10mg PO al día. *ACV Hace 14 años con 6 meses de rehabilitación. *Fractura en pie izquierdo hace 8 años producto de una caída. *HTA Mamá (+) e Hijos 3
  • 53. Menarquía a los 13 años Menopausia: 50 años FUM: no refiere Periodos menstruales regulares: 28x 3 días Gestas: 5 Partos: 5 Cesáreas: Ninguna Abortos: Ninguno Mamografía: Ninguna
  • 54. Hábitos Fisiológicos: Micción: 3 veces al día Deposición: 3 vez al día Sueño: 9 horas diarias Alimentación: 3 veces al día Deporte: Ninguno Hábitos Patológicos: Cigarrillo: Fumadora Pasiva hace 30 años durante 15 años. Alcohol: No. Automedicación: No. Fuente de Información: Indirecta, Proporcionada por la hija
  • 55.
  • 56. TA: 120/90 mmHg Pulso: 70 x minuto. FC: 70 x minuto. FR: 30 x minuto. To: 38o C
  • 57.
  • 58. CABEZA Normocefálica. OJOS Movimientos conservados, pupilas isocóricas y fotorreactivas, conjuntivas rosadas y escleras blancas. OIDOS Conducto auditivo externo permeable.
  • 59. NARIZ Fosas nasales permeables BOCA Mucosas orales húmedas, lengua saburral, ausencia de piezas dentales en arcadas superior e inferior. OROFARINGE Pilares anteriores, úvula y amígdalas normales CUELLO Movimientos conservados, sin adenomegalias, OA no palpable.
  • 60. TORAX Simétrico, Elasticidad y expansibilidad conservada. PULMONES: Sonoridad pulmonar conservada y Murmullo vesicular conservado en vértices y base derecha; disminuido en base izquierda, se ausculta estertores crepitantes en base izquierda. CORAZÓN R1 y R2 audibles y rítmicos. No soplos. ABDOMEN: Suave, depresible no doloroso a la palpación. REGIÓN LUMBAR: Simétrica. No dolorosa a la puño percusión. MIEMBROS SUPERIORES: Simétricos, tono y fuerza muscular disminuidas, Movimientos conservado en miembro superior derecho; paresia y perdida de la sensibilidad en miembro superior izquierdo. Presencia de vía en cara dorsal de mano derecha. MIEMBROS INFERIORES: Simétricos, tono y fuerza muscular disminuidas, Movimientos conservado en miembro inferior derecho y paresia y perdida de la sensibilidad en miembro inferior izquierdo
  • 61. Tos Productiva acompañada de Esputo de color verdoso Alza Térmica Disnea de Pequeños Esfuerzos Hábitos Patológicos: Fumadora Pasiva hace 30 años durante 15 años. Frecuencia Respiratoria:30 x minuto Disneica Murmullo vesicular :Disminuido en base izquierda, se ausculta estertores crepitantes en base izquierda.
  • 62.
  • 63.
  • 65. MICROBIOLOGÍA Muestra: Sangre Germen Identificada: Estafilococcus coagulasa negativa. Antiobiograma Sulfatrimetropin Penicilina Gentamicina Cloranfenicol Amoxicilina+Sulbactam Eritromicina Clindamicina Vancomicina Ciprofloxacino Oxacilina S S S M S S S S S S
  • 66. Condensación pulmonar basal izquierda con broncograma aéreo Calcificación de las redes de la aorta Hiperinsuflación pulmonar compensatoria Angulo Costo Cardiofrénico Libres
  • 67. •IMIPENEN 500 MG IV CADA 6 HORAS •METRONIDAZOL 500MG IV CADA 8 HORAS •NITROFURANTOINA 1 CAP CADA 12 HORAS •NBZ CON ATROVENT INTERCALAR CON SALBUTAMOL CADA 4 HORAS •FLUIMUCIL 1 AMP IV C 12HORAS •LIMPIEZA BUCAL CON ANTISEPTICO TID •LOSARTAN 50MG PO QD AM •CLOPIDROGEL 75MG PO QD •ATORVASTATINA 40MG PO QD •FUROSEMIDA 1 TAB PO QD •ESPIRONOLACTONA 25MG PO QD •PARACETAMOL 1GR SI TEMPERATURA >38.5 ºC •OMEPRAZOL 20MG PO CADA 12 HORAS •FLUCONAZOL 200 MG IV DILUIDO Y LENTO QD •HBPM 20 MG SC QD •OXIGENO A 2 LITROS POR BIGOTERA PERMANENTE