SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA.
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA.
Es un estado patológico caracterizado por limitacion del flujo de aireEs un estado patológico caracterizado por limitacion del flujo de aire
el cual no es totalmente reversible (bronquitis crónica o enfisema); lael cual no es totalmente reversible (bronquitis crónica o enfisema); la
obstrucción del flujo de aire generalmente es progresiva, se asociaobstrucción del flujo de aire generalmente es progresiva, se asocia
con una respuesta inflamatoria anormal mascon una respuesta inflamatoria anormal mas hiperreactividad dehiperreactividad de
estas vias ante articulas o gases toxicos .(American Thoracicestas vias ante articulas o gases toxicos .(American Thoracic
society).society).
Bronquitis Crónica.
• Se define como la presencia se tos con producción de
esputo, la mayoría de los días durante al menos 3
meses, a lo largo de dos años consecutivos.
• Afecta a 16 millones de norteamericanos mas
Frecuente en varones y se afectan mas los
afroamericanos.
• Cuarta causa de muerte en E.E.U.U. y la tasa
continua aumentando.
ENFISEMA.
Esta entidad se continua definiendo en términos
anatómicos, es decir aumento de tamaño anormal y
Permanente de las unidades que realizan el
intercambio gaseoso de los pulmones (acinos) junto a
la destruction de las paredes alveolares sin fibrosis
evidente.
VARIEDADES DE ENFISEMA.
ENFISEMA CENTROACINAR
• El tipo asociado con mayor frecuencia al habito de fumar
• Predominante en los lóbulos superiores y en los
segmentos superiores de los lobulos inferiores.
ENFISEMA PANACINAR
• Se observan espacios aereos anormalmente grandes
• En pacientes con deficiencia de alfa 1 antitripsina
• Tiene predileccion por los lobulos inferiores.
EPIDEMIOLOGIA
• es la cuarta causa de muerte en USA (detrás de la
cardiopatía, cancer y enfermedad
cerebrovascular
• En el año 2000 la OMS estimó 2,74 millones de
muertes en el mundo por EPOC
• De 1990 al 2020 la EPOC pasará del puesto 12º al
5º dentro de las enfermedades de mayor coste
para la sociedad
• La prevalencia en la poblacion adulta es de 9% en
España, 8-20% en LA,
Factores de Riesgo para el Desarrollo
de la EPOC
• FACTORES DE EXPOSICION:
– Tabaquismo
– Exposición al humo de leña
• TABAQUISMO:
– De los fumadores sólo 1-2 de cada 10 desarrollan EPOC.
Pero de los que tienen EPOC el 80% han sido fumadores
La susceptibilidad al tabaco y el cómo se encuentre la
función pulmonar “basal” son premisas indispensables
para el desarrollo de la EPOC
FACTORES DE RIESGO.
• Exposicion ocupacional
Polvos,gases, humos.
• Aumento de la hipersensibilidad de la vía
aérea.
Problemas respiratorios en la niñez y
caracteristicas alergicas como la IGe serica
aumentada y la eosinofilia.
COPD Mortality by Gender,
U.S., 1980-2000
0
10
20
30
40
50
60
70
1980 1985 1990 1995 2000
Men
Women
SíntomasSíntomasSíntomasSíntomas
Susceptibilidad genéticaSusceptibilidad genéticaSusceptibilidad genéticaSusceptibilidad genética
Infecciones respiratoriasInfecciones respiratoriasInfecciones respiratoriasInfecciones respiratorias
Polución aéreaPolución aéreaPolución aéreaPolución aérea
Humo de cigarrilloHumo de cigarrilloHumo de cigarrilloHumo de cigarrillo
Inflamación yInflamación y
remodelamientoremodelamiento
de la vía aéreade la vía aérea
Inflamación yInflamación y
remodelamientoremodelamiento
de la vía aéreade la vía aérea
Inflamación del parénquimaInflamación del parénquima
pulmonar y disminuciónpulmonar y disminución
del retrocesodel retroceso
Inflamación del parénquimaInflamación del parénquima
pulmonar y disminuciónpulmonar y disminución
del retrocesodel retroceso
Disminución del flujo espiratorio, hiperinflaciónDisminución del flujo espiratorio, hiperinflación
y anormalidades en el intercambio de gasesy anormalidades en el intercambio de gases
Disminución del flujo espiratorio, hiperinflaciónDisminución del flujo espiratorio, hiperinflación
y anormalidades en el intercambio de gasesy anormalidades en el intercambio de gases
Fisiopatología de EPOC:
desarrollo y progresión
E.P.O.C.
SUSTRATOS O ESTIMULOS LESIVOS
CELULAS
(MAC.,N,LCD8,E,C.EP.,FIB.)
MEDIADORES OXI-PROT
INFLAMACION CRONICA
VIAS AEREAS CENTRALES, PERIFERICAS, PARENQUIMA
PULMONAR Y VASCULATURA PULMONAR
DestrucciDestrucciónón
pared alveolarpared alveolar
PPéérdida de elasticidadrdida de elasticidad
DestrucciDestrucciónón
de la red capilar pulmonarde la red capilar pulmonar
↑↑ Aumento de macrAumento de macrófagosófagos,,
linfocitos CD8linfocitos CD8++FuenteFuente: Peter J. Barnes, MD: Peter J. Barnes, MD
Cambios en el parénquima pulmonar
de la EPOC
Diafragma aplanadoDiafragma aplanado
y acortadoy acortado
Fisiopatología de la EPOC
Inflamación en víaInflamación en vía
aérea, edema yaérea, edema y
exceso deexceso de
secrecionessecreciones
Pérdida de laPérdida de la
retracciónretracción
elásticaelástica
Ventilación/perfusiónVentilación/perfusión
aumentada, (aumentoaumentada, (aumento
del espacio muerto,del espacio muerto,
alteraciónalteración
ventilación/perfusión)ventilación/perfusión)
BroncospasmoBroncospasmo
Bronquitis crBronquitis crónicaónica
Tos y esputo todos los días o casi todosTos y esputo todos los días o casi todos
los días durante 3 meses consecutivos olos días durante 3 meses consecutivos o
más al menos por 2 años seguidos. Conmás al menos por 2 años seguidos. Con
o sin obstrucción.o sin obstrucción.
Bronquitis crBronquitis crónicaónica
Tos y esputo todos los días o casi todosTos y esputo todos los días o casi todos
los días durante 3 meses consecutivos olos días durante 3 meses consecutivos o
más al menos por 2 años seguidos. Conmás al menos por 2 años seguidos. Con
o sin obstrucción.o sin obstrucción.
ObstrucciObstrucción bronquialón bronquial
ObstrucciObstrucción de vías aéreasón de vías aéreas
pequeñas con inflamación ypequeñas con inflamación y
fibrosis.fibrosis.
ObstrucciObstrucción bronquialón bronquial
ObstrucciObstrucción de vías aéreasón de vías aéreas
pequeñas con inflamación ypequeñas con inflamación y
fibrosis.fibrosis.
EnfisemaEnfisema
DestrucciDestrucción de pared alveolar yón de pared alveolar y
aumento del espacio aéreo.aumento del espacio aéreo.
Pérdida de elasticidad pulmonar.Pérdida de elasticidad pulmonar.
Alteración del intercambio gaseoso.Alteración del intercambio gaseoso.
Obstrucción de vías aéreas.Obstrucción de vías aéreas.
EnfisemaEnfisema
DestrucciDestrucción de pared alveolar yón de pared alveolar y
aumento del espacio aéreo.aumento del espacio aéreo.
Pérdida de elasticidad pulmonar.Pérdida de elasticidad pulmonar.
Alteración del intercambio gaseoso.Alteración del intercambio gaseoso.
Obstrucción de vías aéreas.Obstrucción de vías aéreas.
EPOCEPOCEPOCEPOC
Curso clínico de la EPOC
Modificación de
enfermedad
FEV1(%delvaloralaedadde25)
Historia Natural de la EPOC
• El FEV1 disminuye 30 ml por año (desde su valor
máximo a los 20-25 años de edad)
• En los fumadores disminuye a 45-60 ml por año
• 20% de los fumadores tienen declinación acelerada
de 150-200 ml por año. Cuanto más se fuma mayor
es la disminución en el FEV1
Historia Natural de la EPOC
• Si abandonan el hábito antes de los 40
años de edad, la disminución en el
FEV1 puede retornar a valores
similares de las personas que nunca
han fumado
Atrapamiento de AireAtrapamiento de Aire
 Ocurre en pacientes con EPOCOcurre en pacientes con EPOC
 Resulta en un incremento en el trabajo de respirarResulta en un incremento en el trabajo de respirar
 Pone a los músculos respiratorios en desventajaPone a los músculos respiratorios en desventaja
mecánicamecánica
 Contribuye a la sensación de falta de respiraciónContribuye a la sensación de falta de respiración
(disnea)(disnea)
NormalNormal HiperinflaciónHiperinflación
Imágenes cortesía de Denis O’Donnell, Queen’s University, Kingston, CanadáImágenes cortesía de Denis O’Donnell, Queen’s University, Kingston, Canadá
Curso Clínico de la EPOC
Atrapamiento de aire
Limitación al Flujo Espiratorio
Acortamiento de la respiración
Inactividad
Pobre calidad de vida relacionada con la salud
Hiperinflación
Descondicionamiento
EPOCEPOC
Incapacidad Progresión de enfermedad Muerte
Capacidad
de ejercicio
reducida
Exacerbaciones
Respiración en la EPOC
LimitaciLimitación del flujo deón del flujo de
aire y atrapamientoaire y atrapamiento
LimitaciLimitación del flujo deón del flujo de
aire y atrapamientoaire y atrapamiento
Entrada y salida de aireEntrada y salida de aireEntrada y salida de aireEntrada y salida de aire
EPOC: Historia Natural
• Etapa preclínica
(15-25 años)
Asintomático
Función normal
Factores de riesgo
Etapa clínica I
26-35 años)
Disnea de ejercicio
Espiración alargada
D A-a O2 en ejercicio.
Leve VEF1 y/o FEF 25-75
Etapa Clínica II
(36-45 años)
Tos –Expectoración
Mod VEF1 y /o FEF 25-75
EPOC: Historia Natural.
Etapa clinica III
(45-55 años).
Disnea de esfuerzo moderado
Infecciones respiratorias frecuentes
Severa VEF1 y/o FEF 25-75
Hipoxemia arterial.
Etapa Clínica IV
( 56-65 años).
Disnea de esfuerzo severo
Extrema VEF1 y/oFEF 25-75
Insuficiencia respiratoria crónica
Incapacidad severa.
Muerte.
MANIFESTACIONES CLINICAS
2. EXAMEN FISICO.
• Tos , disnea, espectoracion
• Falta de ruidos respiratorios
• Sibilancias ocasionales
• Fase espiratotia prolongada
• Incremento del diámetro A-P del torax
• Movimientos limitados del diafragma
• Borde hepático palpable
• Hipertrofia de los músculos accesorios de la respiración
• La cianosis
• Hepatomegalia y distensión de las venas del cuello.
MANIFESTACIONES CLINICAS
3. RX DE TORAX.
• Enfisema: hiperinsuflacion, que se manifiesta con
campos pulmonares radiolucidos, diafragma
aplanado y silueta cardiaca fina.
• Bronquitis crónica: la vasculatura pulmonar puede
ser predominante y sugiere hipertensión pulmonar.
E.P.O.C
DIAGNOSTICO
• SINTOMAS
• FACTORES DE RIESGO
• HALLAZGOS RADIOLOGICOS
• PRUEBAS DE FUNCION PULMONAR
Respirando en COPD
Respirando en el estado normal
Ciclo de desinflado e inflado
Respirando en EPOC
La limitación de la vía aérea lleva a
atrapamiento de aire
SÍNTOMAS
Tos
Expectoración
Disnea
EXPOSICIÓN A
FACTORES DE RIESGO
Tabaco
Ocupacionales
Contaminación
interior/exterior
ESPIROMETRÍA
Diagnostico de la EPOC
CALSIFICACION DE LA OBSTRUCCION DEL
FLUJO AEREO
se considera obstrucción en presencia de FEV1/FCV < a 0.7
posbroncodilitador
GOLD Workshop Report
Cuatro componentes del tratamiento
de la EPOC
1. Valorar y monitorizar la enfermedad
2. Reducir los factores de riesgo
3. Tratamiento de la EPOC estable
Educación
Farmacológico
No farmacológico
4. Tratamiento de las exacerbaciones
Reducir los factores de
riesgo: Aspectos clave
• La reducción de la exposición personal total al
humo del tabaco, contaminantes ocupacionales
(polvos, agentes químicos), y a contaminantes del
aire interior y exterior son objetivos importantes
para prevenir el inicio y la progresión de la EPOC.
• El abandono del tabaquismo es la intervención
más eficaz y coste efectiva para reducir el riesgo
de desarrollo de la EPOC y frenar su progresión
(Evidencia A).
Reducir los factores de
riesgo: Aspectos clave
 La intervención breve en la dependencia del
tabaco es efectiva (Evidencia A), y esta terapia
debería ser ofertada a todos los fumadores en
cada visita a su centro sanitario.
 Tres tipos de consejo son especialmente
efectivos: consejo práctico, soporte social como
parte del tratamiento y soporte social fuera del
tratamiento (Evidencia A).
 Se dispone de varios fármacos eficaces para la
dependencia al tabaco (Evidencia A), y al menos
uno de estos fármacos ha de ser añadido al
consejo antitabaco siempre que no esté
contraindicado
Breve estrategia para ayudar al
paciente a decidirse a dejar de
fumar
• Preguntar: Identificar sistemáticamente a todos
los fumadores en cada visita.
• Advertir: Transmitir la imperiosa necesidad del
abandono del tabaco a todos los fumadores.
• Investigar: Determinar la voluntad de realizar
un intento de abandono.
• Ayudar: Guiar al paciente en la retirada.
• Planificar: Plantea las visitas de seguimiento.
Características Tratamiento
Recomendado
• FEV1/FVC < 70 %
• FEV1 > 80 % del
valor de referencia
• Con o sin síntomas
crónicos
• Broncodilatadores de
acción corta a demanda
Características Tratamiento
Recomendado
• FEV1/FVC < 70%
• 50% < FEV1< 80% del
valor de referencia
• Con o sin síntomas
crónicos
• Broncodilatadores de
acción corta a demanda
• Tratamiento regular con
uno o más
broncodilatadores de
acción prolongada
• Rehabilitación
Características Tratamiento
Recomendado
• FEV1/FVC < 70%
• 30% < FEV1 < 50% del
valor de referencia
• Con o sin síntomas
crónicos
• Broncodilatadores de
acción corta a demanda
• Tratamiento regular con
uno o más
broncodilatadores de
acción prolongada
• Glucocorticosteroides
inhalados si existen
exacerbaciones repetidas
• Rehabilitación
Características Tratamiento
Recomendado
• FEV1/FVC < 70%
• FEV1 < 30% del valor
de referencia o FEV1 <
50% del valor de
referencia más
insuficiencia
respiratoria crónica
• Broncodilatadores de acción corta a
demanda
• Tratamiento regular con uno o más
broncodilatadores de acción
prolongada
• Glucocorticosteroides inhalados si
existen exacerbaciones repetidas
• Tratamiento de las complicaciones
• Rehabilitación
• Oxigenoterapia continua si existe
insuficiencia respiratoria
• Considerar opciones quirúrgicas
OXIGENOTERAPIA
CRITERIOS DE INDICACION
• PaO2 < 55 mmHg
• PaO2 entre 55-60 mmHg asociado a poliglobulia ICCd,
No se recomienda por menos de 12 horas al dia, actuales guias
indican que con 15 horas disminuye la mortalidad en EPOC
mod/severa, mejora el proostico de EPOC/IRC (76.77%)
OXIGENOTERAPIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Carlos Gonzalez Andrade
 
EPOC
EPOCEPOC
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
Janny Melo
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
Laura Dominguez
 
Edema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmonEdema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmon
Honecimo Santana De Leon
 
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIAPRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
jvallejoherrador
 
(2013-12-03) Manejo de la EPOC (PPT)
(2013-12-03) Manejo de la EPOC (PPT)(2013-12-03) Manejo de la EPOC (PPT)
(2013-12-03) Manejo de la EPOC (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
CardioTeca
 
Efisema pulmonar
Efisema pulmonarEfisema pulmonar
Efisema pulmonar
pemol
 
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo Pulmonar
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo PulmonarSíndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo Pulmonar
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo Pulmonar
nAyblancO
 
Cambios anatomofuncionales del Aparato Respiratorio en el Adulto Mayor
Cambios anatomofuncionales del Aparato Respiratorio en el Adulto MayorCambios anatomofuncionales del Aparato Respiratorio en el Adulto Mayor
Cambios anatomofuncionales del Aparato Respiratorio en el Adulto Mayor
Oswaldo A. Garibay
 
28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria aguda28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria aguda
xelaleph
 
Sindrome bronquial obstructivo
Sindrome bronquial obstructivoSindrome bronquial obstructivo
Sindrome bronquial obstructivo
Christian Esteban Perez Pulgar
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
UACH, Valdivia
 
Pruebas Funcionales Respiratorias Dr. Casanova
Pruebas Funcionales Respiratorias  Dr. CasanovaPruebas Funcionales Respiratorias  Dr. Casanova
Pruebas Funcionales Respiratorias Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
Nancy Barrera
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonar
Cor pulmonarCor pulmonar
Cor pulmonar
Anthoonio Romano
 
insuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoria
junior alcalde
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia

La actualidad más candente (20)

Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Edema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmonEdema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmon
 
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIAPRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
 
(2013-12-03) Manejo de la EPOC (PPT)
(2013-12-03) Manejo de la EPOC (PPT)(2013-12-03) Manejo de la EPOC (PPT)
(2013-12-03) Manejo de la EPOC (PPT)
 
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
 
Efisema pulmonar
Efisema pulmonarEfisema pulmonar
Efisema pulmonar
 
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo Pulmonar
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo PulmonarSíndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo Pulmonar
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo Pulmonar
 
Cambios anatomofuncionales del Aparato Respiratorio en el Adulto Mayor
Cambios anatomofuncionales del Aparato Respiratorio en el Adulto MayorCambios anatomofuncionales del Aparato Respiratorio en el Adulto Mayor
Cambios anatomofuncionales del Aparato Respiratorio en el Adulto Mayor
 
28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria aguda28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria aguda
 
Sindrome bronquial obstructivo
Sindrome bronquial obstructivoSindrome bronquial obstructivo
Sindrome bronquial obstructivo
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
 
Pruebas Funcionales Respiratorias Dr. Casanova
Pruebas Funcionales Respiratorias  Dr. CasanovaPruebas Funcionales Respiratorias  Dr. Casanova
Pruebas Funcionales Respiratorias Dr. Casanova
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
 
Cor pulmonar
Cor pulmonarCor pulmonar
Cor pulmonar
 
insuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoria
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 

Similar a Enfermedad pulmonar obstructiva cronica

Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronicaEnfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
eddynoy velasquez
 
Epoc okkkk
Epoc okkkkEpoc okkkk
Epoc okkkk
eddynoy velasquez
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronicaEnfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
eddynoy velasquez
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
EPOCEPOC
EPOC. UAA
EPOC. UAAEPOC. UAA
EPOC. UAA
usuariolive
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC)Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC)
Claudia Dominguez
 
PAE EPOC
PAE EPOC  PAE EPOC
Epoc listas
Epoc listasEpoc listas
Epoc listas
Kathy Varela
 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOCEnfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
Carlos LeCompte
 
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2006
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 200627. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2006
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2006
xelaleph
 
Epoc neumologia
Epoc neumologiaEpoc neumologia
Epoc neumologia
Tania Moreno
 
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA.
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA.ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA.
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA.
VictorInca
 
Epoc1
Epoc1Epoc1
E p o c
E p o cE p o c
E p o c
Roberto Flete
 
Epoc
EpocEpoc
TEMA N° 3 - Enfisema Pulmonar y Epoc.pptx
TEMA N° 3 - Enfisema Pulmonar y Epoc.pptxTEMA N° 3 - Enfisema Pulmonar y Epoc.pptx
TEMA N° 3 - Enfisema Pulmonar y Epoc.pptx
JimmyChinoEscalante1
 
EPOC.12pptx.pptx
EPOC.12pptx.pptxEPOC.12pptx.pptx
EPOC.12pptx.pptx
Paty Cantos
 
CLASE 2- CARIORESPIRATORIO.pptx 1 parte.pdf
CLASE 2- CARIORESPIRATORIO.pptx 1 parte.pdfCLASE 2- CARIORESPIRATORIO.pptx 1 parte.pdf
CLASE 2- CARIORESPIRATORIO.pptx 1 parte.pdf
lizethnima
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronicaEnfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
Patricia Rosario Reyes
 

Similar a Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (20)

Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronicaEnfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
 
Epoc okkkk
Epoc okkkkEpoc okkkk
Epoc okkkk
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronicaEnfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
EPOC. UAA
EPOC. UAAEPOC. UAA
EPOC. UAA
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC)Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC)
 
PAE EPOC
PAE EPOC  PAE EPOC
PAE EPOC
 
Epoc listas
Epoc listasEpoc listas
Epoc listas
 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOCEnfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
 
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2006
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 200627. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2006
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2006
 
Epoc neumologia
Epoc neumologiaEpoc neumologia
Epoc neumologia
 
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA.
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA.ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA.
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA.
 
Epoc1
Epoc1Epoc1
Epoc1
 
E p o c
E p o cE p o c
E p o c
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
TEMA N° 3 - Enfisema Pulmonar y Epoc.pptx
TEMA N° 3 - Enfisema Pulmonar y Epoc.pptxTEMA N° 3 - Enfisema Pulmonar y Epoc.pptx
TEMA N° 3 - Enfisema Pulmonar y Epoc.pptx
 
EPOC.12pptx.pptx
EPOC.12pptx.pptxEPOC.12pptx.pptx
EPOC.12pptx.pptx
 
CLASE 2- CARIORESPIRATORIO.pptx 1 parte.pdf
CLASE 2- CARIORESPIRATORIO.pptx 1 parte.pdfCLASE 2- CARIORESPIRATORIO.pptx 1 parte.pdf
CLASE 2- CARIORESPIRATORIO.pptx 1 parte.pdf
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronicaEnfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica
 

Más de eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
eddynoy velasquez
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
eddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
eddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
eddynoy velasquez
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
eddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
eddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
eddynoy velasquez
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
eddynoy velasquez
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
eddynoy velasquez
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
eddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
eddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
eddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
eddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
eddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
eddynoy velasquez
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
eddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
eddynoy velasquez
 

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Último

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 

Enfermedad pulmonar obstructiva cronica

  • 2. ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA. Es un estado patológico caracterizado por limitacion del flujo de aireEs un estado patológico caracterizado por limitacion del flujo de aire el cual no es totalmente reversible (bronquitis crónica o enfisema); lael cual no es totalmente reversible (bronquitis crónica o enfisema); la obstrucción del flujo de aire generalmente es progresiva, se asociaobstrucción del flujo de aire generalmente es progresiva, se asocia con una respuesta inflamatoria anormal mascon una respuesta inflamatoria anormal mas hiperreactividad dehiperreactividad de estas vias ante articulas o gases toxicos .(American Thoracicestas vias ante articulas o gases toxicos .(American Thoracic society).society).
  • 3. Bronquitis Crónica. • Se define como la presencia se tos con producción de esputo, la mayoría de los días durante al menos 3 meses, a lo largo de dos años consecutivos. • Afecta a 16 millones de norteamericanos mas Frecuente en varones y se afectan mas los afroamericanos. • Cuarta causa de muerte en E.E.U.U. y la tasa continua aumentando.
  • 4. ENFISEMA. Esta entidad se continua definiendo en términos anatómicos, es decir aumento de tamaño anormal y Permanente de las unidades que realizan el intercambio gaseoso de los pulmones (acinos) junto a la destruction de las paredes alveolares sin fibrosis evidente.
  • 5. VARIEDADES DE ENFISEMA. ENFISEMA CENTROACINAR • El tipo asociado con mayor frecuencia al habito de fumar • Predominante en los lóbulos superiores y en los segmentos superiores de los lobulos inferiores. ENFISEMA PANACINAR • Se observan espacios aereos anormalmente grandes • En pacientes con deficiencia de alfa 1 antitripsina • Tiene predileccion por los lobulos inferiores.
  • 6. EPIDEMIOLOGIA • es la cuarta causa de muerte en USA (detrás de la cardiopatía, cancer y enfermedad cerebrovascular • En el año 2000 la OMS estimó 2,74 millones de muertes en el mundo por EPOC • De 1990 al 2020 la EPOC pasará del puesto 12º al 5º dentro de las enfermedades de mayor coste para la sociedad • La prevalencia en la poblacion adulta es de 9% en España, 8-20% en LA,
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Factores de Riesgo para el Desarrollo de la EPOC • FACTORES DE EXPOSICION: – Tabaquismo – Exposición al humo de leña • TABAQUISMO: – De los fumadores sólo 1-2 de cada 10 desarrollan EPOC. Pero de los que tienen EPOC el 80% han sido fumadores La susceptibilidad al tabaco y el cómo se encuentre la función pulmonar “basal” son premisas indispensables para el desarrollo de la EPOC
  • 11. FACTORES DE RIESGO. • Exposicion ocupacional Polvos,gases, humos. • Aumento de la hipersensibilidad de la vía aérea. Problemas respiratorios en la niñez y caracteristicas alergicas como la IGe serica aumentada y la eosinofilia.
  • 12. COPD Mortality by Gender, U.S., 1980-2000 0 10 20 30 40 50 60 70 1980 1985 1990 1995 2000 Men Women
  • 13. SíntomasSíntomasSíntomasSíntomas Susceptibilidad genéticaSusceptibilidad genéticaSusceptibilidad genéticaSusceptibilidad genética Infecciones respiratoriasInfecciones respiratoriasInfecciones respiratoriasInfecciones respiratorias Polución aéreaPolución aéreaPolución aéreaPolución aérea Humo de cigarrilloHumo de cigarrilloHumo de cigarrilloHumo de cigarrillo Inflamación yInflamación y remodelamientoremodelamiento de la vía aéreade la vía aérea Inflamación yInflamación y remodelamientoremodelamiento de la vía aéreade la vía aérea Inflamación del parénquimaInflamación del parénquima pulmonar y disminuciónpulmonar y disminución del retrocesodel retroceso Inflamación del parénquimaInflamación del parénquima pulmonar y disminuciónpulmonar y disminución del retrocesodel retroceso Disminución del flujo espiratorio, hiperinflaciónDisminución del flujo espiratorio, hiperinflación y anormalidades en el intercambio de gasesy anormalidades en el intercambio de gases Disminución del flujo espiratorio, hiperinflaciónDisminución del flujo espiratorio, hiperinflación y anormalidades en el intercambio de gasesy anormalidades en el intercambio de gases Fisiopatología de EPOC: desarrollo y progresión
  • 14. E.P.O.C. SUSTRATOS O ESTIMULOS LESIVOS CELULAS (MAC.,N,LCD8,E,C.EP.,FIB.) MEDIADORES OXI-PROT INFLAMACION CRONICA VIAS AEREAS CENTRALES, PERIFERICAS, PARENQUIMA PULMONAR Y VASCULATURA PULMONAR
  • 15. DestrucciDestrucciónón pared alveolarpared alveolar PPéérdida de elasticidadrdida de elasticidad DestrucciDestrucciónón de la red capilar pulmonarde la red capilar pulmonar ↑↑ Aumento de macrAumento de macrófagosófagos,, linfocitos CD8linfocitos CD8++FuenteFuente: Peter J. Barnes, MD: Peter J. Barnes, MD Cambios en el parénquima pulmonar de la EPOC
  • 16. Diafragma aplanadoDiafragma aplanado y acortadoy acortado Fisiopatología de la EPOC Inflamación en víaInflamación en vía aérea, edema yaérea, edema y exceso deexceso de secrecionessecreciones Pérdida de laPérdida de la retracciónretracción elásticaelástica Ventilación/perfusiónVentilación/perfusión aumentada, (aumentoaumentada, (aumento del espacio muerto,del espacio muerto, alteraciónalteración ventilación/perfusión)ventilación/perfusión) BroncospasmoBroncospasmo
  • 17. Bronquitis crBronquitis crónicaónica Tos y esputo todos los días o casi todosTos y esputo todos los días o casi todos los días durante 3 meses consecutivos olos días durante 3 meses consecutivos o más al menos por 2 años seguidos. Conmás al menos por 2 años seguidos. Con o sin obstrucción.o sin obstrucción. Bronquitis crBronquitis crónicaónica Tos y esputo todos los días o casi todosTos y esputo todos los días o casi todos los días durante 3 meses consecutivos olos días durante 3 meses consecutivos o más al menos por 2 años seguidos. Conmás al menos por 2 años seguidos. Con o sin obstrucción.o sin obstrucción. ObstrucciObstrucción bronquialón bronquial ObstrucciObstrucción de vías aéreasón de vías aéreas pequeñas con inflamación ypequeñas con inflamación y fibrosis.fibrosis. ObstrucciObstrucción bronquialón bronquial ObstrucciObstrucción de vías aéreasón de vías aéreas pequeñas con inflamación ypequeñas con inflamación y fibrosis.fibrosis. EnfisemaEnfisema DestrucciDestrucción de pared alveolar yón de pared alveolar y aumento del espacio aéreo.aumento del espacio aéreo. Pérdida de elasticidad pulmonar.Pérdida de elasticidad pulmonar. Alteración del intercambio gaseoso.Alteración del intercambio gaseoso. Obstrucción de vías aéreas.Obstrucción de vías aéreas. EnfisemaEnfisema DestrucciDestrucción de pared alveolar yón de pared alveolar y aumento del espacio aéreo.aumento del espacio aéreo. Pérdida de elasticidad pulmonar.Pérdida de elasticidad pulmonar. Alteración del intercambio gaseoso.Alteración del intercambio gaseoso. Obstrucción de vías aéreas.Obstrucción de vías aéreas. EPOCEPOCEPOCEPOC
  • 18. Curso clínico de la EPOC Modificación de enfermedad FEV1(%delvaloralaedadde25)
  • 19. Historia Natural de la EPOC • El FEV1 disminuye 30 ml por año (desde su valor máximo a los 20-25 años de edad) • En los fumadores disminuye a 45-60 ml por año • 20% de los fumadores tienen declinación acelerada de 150-200 ml por año. Cuanto más se fuma mayor es la disminución en el FEV1
  • 20. Historia Natural de la EPOC • Si abandonan el hábito antes de los 40 años de edad, la disminución en el FEV1 puede retornar a valores similares de las personas que nunca han fumado
  • 21. Atrapamiento de AireAtrapamiento de Aire  Ocurre en pacientes con EPOCOcurre en pacientes con EPOC  Resulta en un incremento en el trabajo de respirarResulta en un incremento en el trabajo de respirar  Pone a los músculos respiratorios en desventajaPone a los músculos respiratorios en desventaja mecánicamecánica  Contribuye a la sensación de falta de respiraciónContribuye a la sensación de falta de respiración (disnea)(disnea) NormalNormal HiperinflaciónHiperinflación Imágenes cortesía de Denis O’Donnell, Queen’s University, Kingston, CanadáImágenes cortesía de Denis O’Donnell, Queen’s University, Kingston, Canadá
  • 22. Curso Clínico de la EPOC Atrapamiento de aire Limitación al Flujo Espiratorio Acortamiento de la respiración Inactividad Pobre calidad de vida relacionada con la salud Hiperinflación Descondicionamiento EPOCEPOC Incapacidad Progresión de enfermedad Muerte Capacidad de ejercicio reducida Exacerbaciones
  • 23. Respiración en la EPOC LimitaciLimitación del flujo deón del flujo de aire y atrapamientoaire y atrapamiento LimitaciLimitación del flujo deón del flujo de aire y atrapamientoaire y atrapamiento Entrada y salida de aireEntrada y salida de aireEntrada y salida de aireEntrada y salida de aire
  • 24. EPOC: Historia Natural • Etapa preclínica (15-25 años) Asintomático Función normal Factores de riesgo Etapa clínica I 26-35 años) Disnea de ejercicio Espiración alargada D A-a O2 en ejercicio. Leve VEF1 y/o FEF 25-75 Etapa Clínica II (36-45 años) Tos –Expectoración Mod VEF1 y /o FEF 25-75
  • 25. EPOC: Historia Natural. Etapa clinica III (45-55 años). Disnea de esfuerzo moderado Infecciones respiratorias frecuentes Severa VEF1 y/o FEF 25-75 Hipoxemia arterial. Etapa Clínica IV ( 56-65 años). Disnea de esfuerzo severo Extrema VEF1 y/oFEF 25-75 Insuficiencia respiratoria crónica Incapacidad severa. Muerte.
  • 26. MANIFESTACIONES CLINICAS 2. EXAMEN FISICO. • Tos , disnea, espectoracion • Falta de ruidos respiratorios • Sibilancias ocasionales • Fase espiratotia prolongada • Incremento del diámetro A-P del torax • Movimientos limitados del diafragma • Borde hepático palpable • Hipertrofia de los músculos accesorios de la respiración • La cianosis • Hepatomegalia y distensión de las venas del cuello.
  • 27. MANIFESTACIONES CLINICAS 3. RX DE TORAX. • Enfisema: hiperinsuflacion, que se manifiesta con campos pulmonares radiolucidos, diafragma aplanado y silueta cardiaca fina. • Bronquitis crónica: la vasculatura pulmonar puede ser predominante y sugiere hipertensión pulmonar.
  • 28. E.P.O.C DIAGNOSTICO • SINTOMAS • FACTORES DE RIESGO • HALLAZGOS RADIOLOGICOS • PRUEBAS DE FUNCION PULMONAR
  • 29. Respirando en COPD Respirando en el estado normal Ciclo de desinflado e inflado Respirando en EPOC La limitación de la vía aérea lleva a atrapamiento de aire
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. SÍNTOMAS Tos Expectoración Disnea EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO Tabaco Ocupacionales Contaminación interior/exterior ESPIROMETRÍA Diagnostico de la EPOC
  • 34. CALSIFICACION DE LA OBSTRUCCION DEL FLUJO AEREO se considera obstrucción en presencia de FEV1/FCV < a 0.7 posbroncodilitador
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. GOLD Workshop Report Cuatro componentes del tratamiento de la EPOC 1. Valorar y monitorizar la enfermedad 2. Reducir los factores de riesgo 3. Tratamiento de la EPOC estable Educación Farmacológico No farmacológico 4. Tratamiento de las exacerbaciones
  • 40.
  • 41.
  • 42. Reducir los factores de riesgo: Aspectos clave • La reducción de la exposición personal total al humo del tabaco, contaminantes ocupacionales (polvos, agentes químicos), y a contaminantes del aire interior y exterior son objetivos importantes para prevenir el inicio y la progresión de la EPOC. • El abandono del tabaquismo es la intervención más eficaz y coste efectiva para reducir el riesgo de desarrollo de la EPOC y frenar su progresión (Evidencia A).
  • 43. Reducir los factores de riesgo: Aspectos clave  La intervención breve en la dependencia del tabaco es efectiva (Evidencia A), y esta terapia debería ser ofertada a todos los fumadores en cada visita a su centro sanitario.  Tres tipos de consejo son especialmente efectivos: consejo práctico, soporte social como parte del tratamiento y soporte social fuera del tratamiento (Evidencia A).  Se dispone de varios fármacos eficaces para la dependencia al tabaco (Evidencia A), y al menos uno de estos fármacos ha de ser añadido al consejo antitabaco siempre que no esté contraindicado
  • 44. Breve estrategia para ayudar al paciente a decidirse a dejar de fumar • Preguntar: Identificar sistemáticamente a todos los fumadores en cada visita. • Advertir: Transmitir la imperiosa necesidad del abandono del tabaco a todos los fumadores. • Investigar: Determinar la voluntad de realizar un intento de abandono. • Ayudar: Guiar al paciente en la retirada. • Planificar: Plantea las visitas de seguimiento.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55. Características Tratamiento Recomendado • FEV1/FVC < 70 % • FEV1 > 80 % del valor de referencia • Con o sin síntomas crónicos • Broncodilatadores de acción corta a demanda
  • 56. Características Tratamiento Recomendado • FEV1/FVC < 70% • 50% < FEV1< 80% del valor de referencia • Con o sin síntomas crónicos • Broncodilatadores de acción corta a demanda • Tratamiento regular con uno o más broncodilatadores de acción prolongada • Rehabilitación
  • 57. Características Tratamiento Recomendado • FEV1/FVC < 70% • 30% < FEV1 < 50% del valor de referencia • Con o sin síntomas crónicos • Broncodilatadores de acción corta a demanda • Tratamiento regular con uno o más broncodilatadores de acción prolongada • Glucocorticosteroides inhalados si existen exacerbaciones repetidas • Rehabilitación
  • 58. Características Tratamiento Recomendado • FEV1/FVC < 70% • FEV1 < 30% del valor de referencia o FEV1 < 50% del valor de referencia más insuficiencia respiratoria crónica • Broncodilatadores de acción corta a demanda • Tratamiento regular con uno o más broncodilatadores de acción prolongada • Glucocorticosteroides inhalados si existen exacerbaciones repetidas • Tratamiento de las complicaciones • Rehabilitación • Oxigenoterapia continua si existe insuficiencia respiratoria • Considerar opciones quirúrgicas
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68. OXIGENOTERAPIA CRITERIOS DE INDICACION • PaO2 < 55 mmHg • PaO2 entre 55-60 mmHg asociado a poliglobulia ICCd, No se recomienda por menos de 12 horas al dia, actuales guias indican que con 15 horas disminuye la mortalidad en EPOC mod/severa, mejora el proostico de EPOC/IRC (76.77%)

Notas del editor

  1. Social epidemiology has raised the profile of COPD,1-6 but the disease still does not have the significance of a public disease in terms of awareness within the circle of experts or the public. However, COPD remains a major focus at national and international congresses, and the clinical picture of COPD is intensely researched and discussed. References 1. Adams ML. Conn Med. 1994;58:195-198. 2. Bakke PS, Baste V, Hanoa R, Gulsvik A. Thorax. 1991;46:863-870. 3. Ball P, Make B. Chest. 1998;113:199S-204S. 4. Lundbäck B, Nyström L, Rosenhall L, Stjernberg N. Eur Respir J. 1991;4:257-266. 5. Mengesha YA, Bekele A. Am J Ind Med. 1998;34:373-380. 6. Woo KS, Tse LK, Tse CY, Metreweli C, Vallance-Owen J. Int J Cardiol. 1988;20:373-380.
  2. COPD is currently the fourth leading cause of death. A further increase in disease prevalence and mortality is forecast for the coming decades.1 In the USA, the frequency of COPD among those under 45 years old is small. The frequency of COPD increases with age, and COPD is the fourth or fifth leading cause of death in people aged over 45 years. CVD, cardiovascular disease. Reference 1. Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD) Workshop Report. Available at www.goldcopd.com (Accessed February 2006).
  3. In terms of worldwide development, epidemiologists estimate that COPD mortality will increase over the years. COPD disease was ranked sixth in 1990 and will rise to rank third in 2020.1 Reference Murray CJL, Lopez AD. Lancet. 1997;349:1269-1276.
  4. Las siguientes diapositivas muestran como se produce el daño del humo de tabaco sobre el aparato respiratorio. Humo de cigarro, adicionado a la susceptibilidad genética y la contaminación ambiental inflaman el parénquima pulmonar y disminuye la elasticidad, también ocasionan inflamación de la vía aérea dando como resultado final disminución de los flujos espiratorios, atrapamiento o hiperinflación y alteración de la ventilación alveolar.
  5. El parénquima se ve muy afectado en la EPOC presentando destrucción en sus paredes, perdida de las fibras elásticas, destrucción de la gran red capilar pulmonar, aumento de macrofágos y linfocitos TCD8.
  6. Presenta un resumen de las alteraciones bronquiales y alveolares de la EPOC.
  7. Todo lo anterior se traduce en las enfermedades conocidas clinicamente como bronquitis crónica, enfisema y obstrucción bronquial. La diapositiva presenta la definición clásica de bronquitis crónica, Enfisema y Obstrucción bronquial, las cuales se deben explicar.
  8. Air trapping affects patients with COPD. It results in an expansion of the chest wall, which places the respiratory muscles at a mechanical disadvantage.1 Air trapping limits the ability of patients to expand tidal volume when required; for example, during activity. This makes the patient feel breathless or dyspneic. Hyperinflation, resulting from air trapping, can be observed on standard X-rays. Note the wide intercostal spaces in this patient with COPD, which are caused by air trapping. O&amp;apos;Donnell DE, Webb K. The etiology of dyspnea during exercise in COPD. Pulmonary and Critical Care Update 14, Lesson 15.http://www.chestnet.org/downloads/education/online/Vol14_13_18.pdf. Accessed 24 February 2004.
  9. In patients with COPD, there is a cycle of airflow limitation, dyspnea, and reduced exercise endurance. The physiological impairment in COPD is characterized by airflow limitation, air trapping, and hyperinflation. These physiologic abnormalities lead to dyspnea (or breathlessness). Dyspnea in itself is unpleasant, and it also severely limits the amount of activity a patient can undertake. Often patients will avoid situations that demand physical activity. Avoiding exercise leads to deconditioning and worsening of the disease and, ultimately, the patient’s health-related quality of life suffers. COPD is often associated with acute exacerbations of symptoms. Exacerbations are periodic worsenings of disease that are often triggered by respiratory tract infections. As COPD worsens, patients are more likely to experience exacerbations, which become more severe. Exacerbations may have a long-term impact on the disease and can contribute to premature mortality.
  10. En la EPOC el paciente sufre reducción de los flujos respiratorios. Como resultado los pulmones no pueden vaciarse completamente antes de la siguiente toma de aire, este proceso se llama atrapamiento que lleva necesariamente a la hiperinflación. El atrapamiento de aire es el que reduce la habilidad que tiene el paciente para respirar y causa la sensación de ahogo o disnea que es típica de la enfermedad. O&amp;apos;Donnell DE, Webb K. The etiology of dyspnea during exercise in COPD. Pulmonary and Critical Care Update 14, Lesson 15.http://www.chestnet.org/downloads/education/online/Vol14_13_18.pdf. Accessed 24 February 2004.
  11. COPD patients suffer from reduced expiratory flow. As a result, the lungs may not fully empty before the next breath begins. This is particularly likely if the patient has to breathe faster as a result of physical activity.1 Because the lungs do not fully empty, they become progressively overinflated with each breath. This process is known as air trapping, which leads to hyperinflation.1 Air trapping reduces the ability of the patient to breathe in, which causes the sensation of breathlessness that typifies the disease. O&amp;apos;Donnell DE, Webb K. The etiology of dyspnea during exercise in COPD. Pulmonary and Critical Care Update 14, Lesson 15.http://www.chestnet.org/downloads/education/online/Vol14_13_18.pdf. Accessed 24 February 2004.