SlideShare una empresa de Scribd logo
MACROANGIOPATIA DIABETICA
Rodríguez Antunez Juan
Medicina II - Endocrinología
DEFINICION
Es el conjunto de alteraciones que se producen en
las arterias grandes y medianas de los diabéticos.
Esta enfermedad es la forma más grave
de aterosclerosis.
 Las lesiones de la macroangiopatía son
semejantes a las placas de ateroma en los no
diabéticos, pero en los diabéticos éstas aparecen
más precozmente y evolucionan con más rapidez

FISIOPATOLOGIA
FISIOPATOLOGIA








HIPERGLUCEMIA
Glicación: pueden alterar la composición de las propias LDL,
alterando así su metabolismo. Además la formación de AGEs
en la pared vascular (afectando a moléculas como el
colágeno, proteoglicanos y fibronectina) provoca una menor
adhesión y replicación endotelial y una mayor avidez de las
estructuras de la pared por las lipoproteínas circulantes.
Vía del poliol. El acúmulo de sorbitol altera el funcionamiento
de la célula endotelial.
Hipótesis auto-oxidativa: El metabolismo de la glucosa puede
inducir modificaciones oxidativas de los lípidos y proteínas,
entre ellas la LDL.
Activación de la proteinquinasa C. Conduce a una alteración
en la producción endotelial de sustancias vasoactivas, con un
incremento en la formación de endotelina y prostaglandinas
vasoconstrictoras y un descenso en la síntesis de óxido
nítrico.
FISIOPATOLOGIA



HIPERINSULINEMIA Y/O RESISTENCIA INSULÍNICA
Inadecuada acción lipogénica y aterogénica de la
insulina (favoreciendo la obesidad abdominal, la
producción de VLDL, y la arterosclerosis). Estos
elevados niveles plasmáticos de insulina también
producen una retención exagerada de sodio y agua
renal, estimulación del sistema simpático y/o
alteraciones de las bombas de la membrana celular,
todo lo cual favorece la HTA. La insulina puede actuar
además directamente sobre la pared vascular como un
factor de crecimiento de las células musculares lisas y
fibroblastos, incrementando además la captación de
lípidos por estas células.
FISIOPATOLOGIA
ALTERACIONES DE LA HEMOSTASIA
 Aumento de la adhesión y agregación plaquetarias,
mayor producción de tromboxanos y factores de
crecimiento plaquetarios, aumento del fibrinógeno y
otros factores de la coagulación con disminución de
la actividad fibrinolítica y una pérdida de la
deformabilidad eritrocitaria.

FISIOPATOLOGIA
ALTERACIONES EN LAS LIPOPROTEÍNAS
 La prevalencia de hiperlipemia en la DM tipo 2 es
2-3 veces la de la población general.
 Elevación de las VLDL-Tg y , disminución de las
HDL-Col. Aunque los niveles de LDL-Col no sean
modificadas por la DM, hay un aumento en la
proporción de LDL oxidadas y glicadas que son
lipoproteínas altamente aterogénicas

FISIOPATOLOGIA
NEFROPATÍA DIABÉTICA
 La DM tipo 2 no sólo predice el desarrollo de ND
clínica sino también la aparición de enfermedad
cardiovascular. La microalbuminuria se asocia con
un leve aumento de TA (10- 15%) comparada con
los sanos, y existe una relación de la dislipemia con
la UEA, que puede ser independiente o a través de
otras alteraciones. La apo(a) aumenta con la UEA,
y se ha relacionado la UEA con la hiperinsulinemia
y el crecimiento de ventrículo izquierdo

FISIOPATOLOGIA
OTROS
 Factores genéticos y étnicos, el estilo de vida
(sedentarismo), hábitos tóxicos (sobre todo el
tabaquismo) y el natural proceso de envejecimiento
favorece la aparición de macroangiopatía.

CLINICA


Arterias coronarias: afectación más difusa y
periférica. El infarto de miocardio silente es más
frecuente en la diabetes.


Hasta 4 veces mas frecuente
CLINICA


Arterias cerebrales: ictus.


Hasta 4 veces mas frecuente
CLINICA


Arterias periféricas: claudicación intermitente
gangrena, úlcera vasculopática e impotencia de
origen vascular en el varón.


Hasta 8 veces mas frecuente
DIFERENCIAS EN LA ENFERMEDAD
ATEROSCLEROTICA DEL PACIENTE
DIABETICO Y NO DIABETICO
DIAGNOSTICO
Historia clínica dirigida
 Exploración al menos anual de los pulsos
periféricos.
 Evaluación del estado cardiovascular (incluyendo la
realización de un ECG).
 Evaluación neurológica central.
 Investigación de la presencia de otros factores de
riesgo.
 Cualquier anomalía conducirá a un estudio más
exhaustivo en ese sentido.

TRATAMIENTO
Control de la glucemia
 Tratamiento de otros factores de riesgo


Perder peso si existe sobrepeso.
 Limitar el consumo de alcohol a <30 ml/día.
 Aumentar la actividad física aeróbica a 35-45 min/día.
 Reducir el consumo de Na+ a 2,4 gr/día,
 Dejar de fumar.
 Reducir la ingesta de grasas saturadas y colesterol.

Macroangiopatia diabetica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Cirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshareCirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshare
 
Enfermedad de addison
Enfermedad de addison Enfermedad de addison
Enfermedad de addison
 
Síndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Síndrome De Cushing o HipercortisolismoSíndrome De Cushing o Hipercortisolismo
Síndrome De Cushing o Hipercortisolismo
 
Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015 Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Exploracion de tiroides
Exploracion de tiroidesExploracion de tiroides
Exploracion de tiroides
 
Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2
Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2
Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2
 
Fisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San SimonFisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San Simon
 
Impetigo - VEG
Impetigo - VEGImpetigo - VEG
Impetigo - VEG
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
 

Similar a Macroangiopatia diabetica

Lesiones micro y macro en diabetes
Lesiones micro y macro en diabetes Lesiones micro y macro en diabetes
Lesiones micro y macro en diabetes
Perla R. Barròn
 
12- Aterosclerosis 2.pdf deficnicion y complicaciones
12- Aterosclerosis 2.pdf deficnicion y complicaciones12- Aterosclerosis 2.pdf deficnicion y complicaciones
12- Aterosclerosis 2.pdf deficnicion y complicaciones
RogerioTavares16
 
Estado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemicoEstado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemico
carlos west
 

Similar a Macroangiopatia diabetica (20)

Diabetes y Complicaciones
Diabetes y ComplicacionesDiabetes y Complicaciones
Diabetes y Complicaciones
 
Lesiones micro y macro en diabetes
Lesiones micro y macro en diabetes Lesiones micro y macro en diabetes
Lesiones micro y macro en diabetes
 
Nefropatía diabética
Nefropatía diabética Nefropatía diabética
Nefropatía diabética
 
Miocardiopatía diabética
Miocardiopatía diabéticaMiocardiopatía diabética
Miocardiopatía diabética
 
Seccion M3, Equipo 3
Seccion M3, Equipo 3Seccion M3, Equipo 3
Seccion M3, Equipo 3
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
ALTERACIONES HEMATOLOGICAS EN DM.pdf
ALTERACIONES HEMATOLOGICAS EN DM.pdfALTERACIONES HEMATOLOGICAS EN DM.pdf
ALTERACIONES HEMATOLOGICAS EN DM.pdf
 
Enfermedades cronico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades cronico degenerativas en el adulto mayorEnfermedades cronico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades cronico degenerativas en el adulto mayor
 
Enfermedades cronico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades cronico degenerativas en el adulto mayorEnfermedades cronico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades cronico degenerativas en el adulto mayor
 
Enfermedades cronico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades cronico degenerativas en el adulto mayorEnfermedades cronico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades cronico degenerativas en el adulto mayor
 
Enfermedades cronico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades cronico degenerativas en el adulto mayorEnfermedades cronico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades cronico degenerativas en el adulto mayor
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
Alejandra diabetes mellitus
Alejandra diabetes mellitusAlejandra diabetes mellitus
Alejandra diabetes mellitus
 
Ateroesclerosis
AteroesclerosisAteroesclerosis
Ateroesclerosis
 
12- Aterosclerosis 2.pdf deficnicion y complicaciones
12- Aterosclerosis 2.pdf deficnicion y complicaciones12- Aterosclerosis 2.pdf deficnicion y complicaciones
12- Aterosclerosis 2.pdf deficnicion y complicaciones
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Subgrupo 4. DM2.pptx
Subgrupo 4. DM2.pptxSubgrupo 4. DM2.pptx
Subgrupo 4. DM2.pptx
 
CETOACIDOSIS Y COMA HIPEROSMOLAR.ppt
CETOACIDOSIS Y COMA HIPEROSMOLAR.pptCETOACIDOSIS Y COMA HIPEROSMOLAR.ppt
CETOACIDOSIS Y COMA HIPEROSMOLAR.ppt
 
Diabetes
Diabetes Diabetes
Diabetes
 
Estado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemicoEstado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemico
 

Más de Juan Rodriguez Antunez (20)

Inmovilizaciones
InmovilizacionesInmovilizaciones
Inmovilizaciones
 
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
 
Fracturas Expuestas
Fracturas ExpuestasFracturas Expuestas
Fracturas Expuestas
 
Anemia de enfermedades cronicas
Anemia de enfermedades cronicasAnemia de enfermedades cronicas
Anemia de enfermedades cronicas
 
Anemia de enfermedad renal cronica
Anemia de enfermedad renal cronicaAnemia de enfermedad renal cronica
Anemia de enfermedad renal cronica
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Fiebre Amarilla
Fiebre AmarillaFiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
 
Diagnostico Dermatologico
Diagnostico DermatologicoDiagnostico Dermatologico
Diagnostico Dermatologico
 
Liquen
LiquenLiquen
Liquen
 
Siadh
SiadhSiadh
Siadh
 
Neuropatia Diabetica
Neuropatia DiabeticaNeuropatia Diabetica
Neuropatia Diabetica
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
 
Hiperaldosterismo
HiperaldosterismoHiperaldosterismo
Hiperaldosterismo
 
Glucagonoma
GlucagonomaGlucagonoma
Glucagonoma
 
Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus  tipo 1Diabetes mellitus  tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 

Macroangiopatia diabetica

  • 1. MACROANGIOPATIA DIABETICA Rodríguez Antunez Juan Medicina II - Endocrinología
  • 2. DEFINICION Es el conjunto de alteraciones que se producen en las arterias grandes y medianas de los diabéticos. Esta enfermedad es la forma más grave de aterosclerosis.  Las lesiones de la macroangiopatía son semejantes a las placas de ateroma en los no diabéticos, pero en los diabéticos éstas aparecen más precozmente y evolucionan con más rapidez 
  • 4. FISIOPATOLOGIA      HIPERGLUCEMIA Glicación: pueden alterar la composición de las propias LDL, alterando así su metabolismo. Además la formación de AGEs en la pared vascular (afectando a moléculas como el colágeno, proteoglicanos y fibronectina) provoca una menor adhesión y replicación endotelial y una mayor avidez de las estructuras de la pared por las lipoproteínas circulantes. Vía del poliol. El acúmulo de sorbitol altera el funcionamiento de la célula endotelial. Hipótesis auto-oxidativa: El metabolismo de la glucosa puede inducir modificaciones oxidativas de los lípidos y proteínas, entre ellas la LDL. Activación de la proteinquinasa C. Conduce a una alteración en la producción endotelial de sustancias vasoactivas, con un incremento en la formación de endotelina y prostaglandinas vasoconstrictoras y un descenso en la síntesis de óxido nítrico.
  • 5. FISIOPATOLOGIA   HIPERINSULINEMIA Y/O RESISTENCIA INSULÍNICA Inadecuada acción lipogénica y aterogénica de la insulina (favoreciendo la obesidad abdominal, la producción de VLDL, y la arterosclerosis). Estos elevados niveles plasmáticos de insulina también producen una retención exagerada de sodio y agua renal, estimulación del sistema simpático y/o alteraciones de las bombas de la membrana celular, todo lo cual favorece la HTA. La insulina puede actuar además directamente sobre la pared vascular como un factor de crecimiento de las células musculares lisas y fibroblastos, incrementando además la captación de lípidos por estas células.
  • 6. FISIOPATOLOGIA ALTERACIONES DE LA HEMOSTASIA  Aumento de la adhesión y agregación plaquetarias, mayor producción de tromboxanos y factores de crecimiento plaquetarios, aumento del fibrinógeno y otros factores de la coagulación con disminución de la actividad fibrinolítica y una pérdida de la deformabilidad eritrocitaria. 
  • 7. FISIOPATOLOGIA ALTERACIONES EN LAS LIPOPROTEÍNAS  La prevalencia de hiperlipemia en la DM tipo 2 es 2-3 veces la de la población general.  Elevación de las VLDL-Tg y , disminución de las HDL-Col. Aunque los niveles de LDL-Col no sean modificadas por la DM, hay un aumento en la proporción de LDL oxidadas y glicadas que son lipoproteínas altamente aterogénicas 
  • 8. FISIOPATOLOGIA NEFROPATÍA DIABÉTICA  La DM tipo 2 no sólo predice el desarrollo de ND clínica sino también la aparición de enfermedad cardiovascular. La microalbuminuria se asocia con un leve aumento de TA (10- 15%) comparada con los sanos, y existe una relación de la dislipemia con la UEA, que puede ser independiente o a través de otras alteraciones. La apo(a) aumenta con la UEA, y se ha relacionado la UEA con la hiperinsulinemia y el crecimiento de ventrículo izquierdo 
  • 9. FISIOPATOLOGIA OTROS  Factores genéticos y étnicos, el estilo de vida (sedentarismo), hábitos tóxicos (sobre todo el tabaquismo) y el natural proceso de envejecimiento favorece la aparición de macroangiopatía. 
  • 10. CLINICA  Arterias coronarias: afectación más difusa y periférica. El infarto de miocardio silente es más frecuente en la diabetes.  Hasta 4 veces mas frecuente
  • 12. CLINICA  Arterias periféricas: claudicación intermitente gangrena, úlcera vasculopática e impotencia de origen vascular en el varón.  Hasta 8 veces mas frecuente
  • 13. DIFERENCIAS EN LA ENFERMEDAD ATEROSCLEROTICA DEL PACIENTE DIABETICO Y NO DIABETICO
  • 14. DIAGNOSTICO Historia clínica dirigida  Exploración al menos anual de los pulsos periféricos.  Evaluación del estado cardiovascular (incluyendo la realización de un ECG).  Evaluación neurológica central.  Investigación de la presencia de otros factores de riesgo.  Cualquier anomalía conducirá a un estudio más exhaustivo en ese sentido. 
  • 15. TRATAMIENTO Control de la glucemia  Tratamiento de otros factores de riesgo  Perder peso si existe sobrepeso.  Limitar el consumo de alcohol a <30 ml/día.  Aumentar la actividad física aeróbica a 35-45 min/día.  Reducir el consumo de Na+ a 2,4 gr/día,  Dejar de fumar.  Reducir la ingesta de grasas saturadas y colesterol. 