SlideShare una empresa de Scribd logo
AGUJERO MACULAR. SERVICIO DE RETINA DR.CARLOS GRAU.
Agujero Macular. Defecto retiniano circular de espesor total que compromete el centro anatómico del área macular, la fóvea y, de manera mas especifica el área foveolar. Agujero macular de espesor total. Agujero macular inminente. Agujero macular lamelar o de espesor parcial. Agujero fóveal.
Historia. En 1869, Kanpp realiza la primera descripción de un agujero macular, identificándolo como una hemorragia macular. En 1897, Noyes publica el caso clínico de una niña de 13 años que había sufrido un traumatismo ocular y presentaba un agujero macular. En la primera parte del siglo XX, se van aportando nuevos conocimientos. Fuchs en 1901 realiza una primera descripción histopatológica. Coats en 1907, señala la presencia de cambios cistoideos en el área macular afecta de un agujero.
Historia. Se establecen varias teorías etiopatogénicas. La traumática, la cistoidea, la vascular y la vítrea.  McDonell, en 1982, postula una teoría hormonal estrogénica dada la alta incidencia de esta patología en mujeres postmenopáusicas.  Gass, en l988, en un articulo referido a lo estadios precoces y patogenia del agujero macular, señala la importancia, no sólo la tracción vítrea anteroposterior, sino también la tangencial, lo que induce una fuerza centrifuga favorecedora de la progresión del agujero.
Epidemiologia. Mayor frecuencia en mujeres (70%). Unilateral, pero puede ser un proceso bilateral asimétrico en el 10% de los casos. Mas de la sexta a la octava década de vida. Mayor riesgo en pacientes con DVP. Se produce en menor edad en pacientes miopes.
Epidemiologia. No hereditario. Ocurre en todas las razas. Fibrinógeno plasmático elevado. La afectación del ojo contralateral a los 5 anos es del 15% de los casos.
Etiologia. El más frecuente es el idopático o senil con un 80-85%. El traumático sólo alcanza el 7-8%.  Otras causas: agujeros tras cirugía de desprendimiento de retina (6%) y pacientes miopes (6%). En menor cuantía, uveítis, retinopatías diabéticas, retinitis, etc.
Factores de riesgo. Miopía patológica. Distrofia viteliforme. Traumatismos. Tras cirugía de catarata. Tras laser o crioterapia retinianas intensas.
Patogénesis. A un no se conoce con claridad. Se cree que era una consecuencia de la tracción vitreorretiniana tangencial sobre el área foveal, que ocasionaba una rotura retiniana en 360 grados alrededor del área foveolar con la formación subsecuente de un opérculo en el 75% de los casos.
Teorías. La teoría del traumatismo. Como factor etiopatogénico fue la primera. El trauma induce una lesión contusiva directa sobre el polo posterior al confluir las fuerzas en esa área. También inducen una brusca sacudida vítrea por la intensa compresión y descompresión del gel vítreo en el momento de la contusión.
Teorías. La segunda teoría es la cistoidea. Cuando se produce en la región cercana a la fóvea, la degeneración cistoidea puede progresar hacia un quiste intrarretiniano mayor, lo que podría terminar en un verdadero agujero. Diabéticos, uveítis intermedias, oclusiones venosas, retinopatías hipertensivas malignas y en medicaciones.
Teorías. La teoría vascular. Relaciona los cambios involutivos con un menor riego coriocapilar. También con angiospasmos, adelgazamiento retiniano, deterioro del epitelio pigmentario y cambios cistoideos.
Patogénesis. En 1924, Lister señaló al vítreo como elemento favorecedor del agujero macular. Los procesos involutivos que este sufre tales como sínquisis, sinéresis y reducción de volumen inducen tracciones vítreas sobre la retina macular. Los cambios hormonales estrogénicos de las mujeres menopáusicas, parece que influyen en la etiopatogenia del agujero por las modificaciones en el gel vítreo.
Patogénesis. Gass. La mayor parte de los agujeros comienzan como una deshiscencia central oculta de la retina neurosensorial a nivel del umbo, seguida de retracción centrifuga de los fotorreceptores, y no como un desgarro traccional de la fóvea con formación de opérculo.
Patogénesis. Inicia con un leve adelgazamiento intrarretiniano y ligera disminución de la depresión foveolar, los cambios son tenues y la fóvea casi parece normal; prosiguen con el despegamiento de la retina neurosensorial del EPR, y se inician cambios cistoideos y migraciones del pigmento xantófilo secundario a las tracciones vítreas.
Factores de la Patogénesis. TraccionVitrea. DegeneracionQuistica. Enfermedad vascular sistemica. Enfermedad del EPR.
Clasificación. GASS.Estadio 1. El estadio 1, lo subdivide en dos niveles evolutivos. Rara vez se observa clínicamente. El -1A- pequeño spot amarillento central de unas 100-200 micras y ligera disminución de la depresión foveolar. Se produce por el adelgazamiento de la retina neurosensorial e inicio de su despegamiento del EPR.
Estadio 1. Estadio -1B-, anillo gris-amarillento con un centro rojizo y no se aprecia la depresión foveolar. El adelgazamiento de la retina neurosensorial alcanza a la MLI. Existe una migración centrifuga de los conos, fibras nerviosas, pigmento xantófilo y células de Müller.  A veces, se produce una condensación del vítreo cortical prefoveolar. Si afecta al vítreo epicortical, aparece un opérculo. Si ocurre en el cortical, un pseudoagujero.
Estadio 2. Anillo gris-amarillento, en su borde interno un defecto retiniano, con aspecto de pequeñísima rotura excéntrica.  Se incrementa la condensación del vítreo cortical prefoveolar y la proliferación glial reactiva a la lesión. El agujero puede estar oculto por la MLI y por la condensación vítrea, siendo su diámetro mayor a nivel del EPR y menor cerca de la limitante.  La lesión es todavía inferior a 400 micras. La evolución del estadio 1 al 2 tarda de semanas a meses.
Estadio 3. Diámetro de 400-500 micras, puede existir un opérculo y condensación vitreocortical más manifiesta. Aun así, el vítreo no esta desprendido, lo que mantiene importantes tracciones vitreorretinianas.  Hay desplazamiento centrifugo de los fotorreceptores.
Estadio 4. Igual o mayor a 500 micras, existe un desprendimiento del vítreo cortical y anillo de levantamiento periorificial con liquido subretiniano.  La MLI, con contracción de miofibroblastos en su superficie interna y restos de vítreo cortical inducen una tracción tangencial de los bordes del agujero. Pueden existir finas radiaciones estriadas retinianas (26%), drusas y depósitos blancoamarillentos (42%) en el fondo del agujero, membranas epirretinianas (68%), edema cistoideo (79%). DVP total.
Síntomas y signos Disminución de la agudeza visual.   20/60 a 20/400. Metamorfopsias. Escotoma central.
Características clínicas. Depósitos amarrillentos, similares a las drusas, en la base del agujero. Borde discreto, visiblemente en 360 grados alrededor del agujero. Halo o anillo bien definido de liquido subretiniano alrededor del agujero. Forma circular. Seudooperculo.
Clínica. Estadío 1 : asintomático. AV 20/25 a 20/70. metamofopsia. Estadío 2 : metamorfopsia ( Amsler positivo), un escotoma relativo central, alteración en la sensibilidad al contraste y un descenso visual de AV 20/40 a 20/70.
Clínica. Estadío 3 : signo de Watzke-Allen positivo o la proyección de un spot de 50 micras con lámpara de hendidura sobre el probable agujero no se ve, AV 20/70 a 20/400. Media 20/200  Estadío 4 : AV 20/400 o peor.
Pruebas clinicas. Rejilla de Amsler. El test de la Rejilla de Amsler, no es específico del agujero, sino de maculopatía. Produce micropsia al separarse los conos. Produce metamorfopsia. También resulta de utilidad, el proyectar un spot de 50 micras con la lampara de hendidura sobre el agujero. La mayoría no puede detectar el punto guía de este tamaño. 93% de los pacientes con seudoagujero macular lo detectan.
Pruebas clínica. El test de Watzke-Allen, tratando de detectar la presencia de una ruptura en la franja lumínica proyectada sobre la fóvea. Su existencia confirma el diagnostico de agujero.
GASS FASE 1: QUISTE 1a ASINTOMÁTICA: spot amarillento central y ligera disminución de la depresión foveolar  1b SINTOMÁTICA: desprendimiento foveal  FASE 2: AGUJERO <400 MICRAS FASE 3: AGUJERO DE ESPESOR COMPLETO >400 MICRAS. Puede existir un opérculo y condensación vitreocortical. FASE 4: AGUJERO + DVP COMPLETO OCT ,[object Object]
1a: Pérdida del perfil foveal y presencia de quiste intrarretiniano superficial
1b :Pseudoquiste.
ESTADIO 2: AGUJERO <400 MICRAS
2a: Agujero de espesor completo
2b: Agujero  + opérculo
ESTADIO 3: AGUJERO DE ESPESOR COMPLETO >400 micras + edema quístico en los bordes + opérculo
FASE 4: AGUJERO + DVP COMPLETO + edema  + elevación de los bordes,[object Object]
Tomografía de Coherencia Óptica. Proporciona secciones de alta resolución de la retina y permite la determinación del espesor retiniano. Es útil en el diagnostico y la clasificación de los estadios de los agujeros maculares. Se puede medir el volumen de un agujero de espesor completo.
Estadio 1. Estadio 2. Quiste dentro de la fóvea. Con seudooperculo adyacente.
Estadio 3. Estadio 4. De espesor completo. Con un maguito circundante de liquido subretinal.
Diagnostico diferencial. Pseudoforamen. Neovascularizacion coroidea subfoveal. Degeneración macular con atrofia del EPR. Despredimiento seroso macular relacionado con foseta del nervio óptico. Coroidopatia central serosa crónica. Edema macular quístico con macroquiste central. Quistes.
Evolución y Tratamiento. Estadio 1 : 50% probabilidad de que el agujero mejore espontáneamente , generalmente por la desaparición de la tracción del vítreo (DVP completo). Tratamiento: vigilancia.  Un 30-35%, evolucionarán entre 3 meses y 4 años. Ocurre cuando persisten una mala perfusión coriocapilar y las fuerzas traccionales vítreas-> Estadio 2 , con rotura fóvea de espesor total, empezando en un extremo y progresando en forma de abrelatas; la hialoides posterior sigue adherida a un extremo. El 84% de los pacientes progresarán al 3. Tratamiento: cirugía precoz
Evolución y Tratamiento. Estadio 3 : separación entre el vítreo y la fóvea, en la base del agujero, proliferaciones nodulares del EPR. El 55% de los pacientes evolucionarán al estadio 4.  Tratamiento: vitrectomía.  Estadío 4 : separación completa del vítreo de la cabeza del nervio óptico. Cierre espontáneo 3-4% de casos.  Tratamiento: vitrectomía.
Evolución. El cierre espontáneo de un AM se da en menos del 10% de los pacientes a partir del estadío 2.  El riesgo de desarrollo de AM en el otro ojo si no tiene un desprendimiento de vítreo posterior se encuentra entre el 10 y el 20% a los 5 años.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cornea
CorneaCornea
Examen del segmento anterior
Examen del segmento anteriorExamen del segmento anterior
Examen del segmento anterior
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
CLASIFICACIÓN DEL AGUJERO MACULAR
CLASIFICACIÓN DEL AGUJERO MACULARCLASIFICACIÓN DEL AGUJERO MACULAR
CLASIFICACIÓN DEL AGUJERO MACULARElviraLopezArroquia
 
Anatomía del cristalino
Anatomía del cristalinoAnatomía del cristalino
Anatomía del cristalino
Stefany Alcalde Gómez
 
Anatomia retina
Anatomia  retinaAnatomia  retina
Anatomia retina
Neide Zegarra
 
Uveitis oftalmologia
Uveitis oftalmologiaUveitis oftalmologia
Uveitis oftalmologia
Tony Tello Ramos
 
Patología de úvea
Patología de úveaPatología de úvea
Patología de úvea
E Padilla
 
Sindrome de dispersión pigmentaria y Glaucoma pigmentario
Sindrome de dispersión pigmentaria y Glaucoma pigmentarioSindrome de dispersión pigmentaria y Glaucoma pigmentario
Sindrome de dispersión pigmentaria y Glaucoma pigmentario
samuelcruzValderrama
 
Película lagrimal
Película lagrimalPelícula lagrimal
Película lagrimal
Cristopher Peña Camargo
 
Miopia degenerativa
Miopia degenerativaMiopia degenerativa
Miopia degenerativaalejandra
 
Tema 15. cristalino
Tema 15. cristalinoTema 15. cristalino
Tema 15. cristalino
davidu33
 
Síndrome iridocorneal endotelial
Síndrome iridocorneal endotelialSíndrome iridocorneal endotelial
Síndrome iridocorneal endotelialMarvin Barahona
 
Coroidopatía serosa central
Coroidopatía serosa centralCoroidopatía serosa central
Coroidopatía serosa central
Claudia Alvarez
 

La actualidad más candente (20)

Desprendimiento de retina
Desprendimiento de retinaDesprendimiento de retina
Desprendimiento de retina
 
Test de hirschberg
Test de hirschbergTest de hirschberg
Test de hirschberg
 
Queratocono lml
Queratocono lmlQueratocono lml
Queratocono lml
 
Cornea
CorneaCornea
Cornea
 
Glaucoma neovascular lml
Glaucoma neovascular lmlGlaucoma neovascular lml
Glaucoma neovascular lml
 
Examen del segmento anterior
Examen del segmento anteriorExamen del segmento anterior
Examen del segmento anterior
 
CLASIFICACIÓN DEL AGUJERO MACULAR
CLASIFICACIÓN DEL AGUJERO MACULARCLASIFICACIÓN DEL AGUJERO MACULAR
CLASIFICACIÓN DEL AGUJERO MACULAR
 
Anatomía del cristalino
Anatomía del cristalinoAnatomía del cristalino
Anatomía del cristalino
 
Anatomia retina
Anatomia  retinaAnatomia  retina
Anatomia retina
 
Uveitis oftalmologia
Uveitis oftalmologiaUveitis oftalmologia
Uveitis oftalmologia
 
Patologia de cuerpo vítreo
Patologia de cuerpo vítreoPatologia de cuerpo vítreo
Patologia de cuerpo vítreo
 
Patología de úvea
Patología de úveaPatología de úvea
Patología de úvea
 
Sindrome de dispersión pigmentaria y Glaucoma pigmentario
Sindrome de dispersión pigmentaria y Glaucoma pigmentarioSindrome de dispersión pigmentaria y Glaucoma pigmentario
Sindrome de dispersión pigmentaria y Glaucoma pigmentario
 
Película lagrimal
Película lagrimalPelícula lagrimal
Película lagrimal
 
Miopia degenerativa
Miopia degenerativaMiopia degenerativa
Miopia degenerativa
 
Tema 15. cristalino
Tema 15. cristalinoTema 15. cristalino
Tema 15. cristalino
 
Cristalino
CristalinoCristalino
Cristalino
 
Síndrome iridocorneal endotelial
Síndrome iridocorneal endotelialSíndrome iridocorneal endotelial
Síndrome iridocorneal endotelial
 
Glaucoma pigmentario
Glaucoma pigmentarioGlaucoma pigmentario
Glaucoma pigmentario
 
Coroidopatía serosa central
Coroidopatía serosa centralCoroidopatía serosa central
Coroidopatía serosa central
 

Destacado

Membrana epiretinal
Membrana epiretinalMembrana epiretinal
Membrana epiretinal
Montemorelos
 
Coriorretinopatía serosa central
Coriorretinopatía serosa centralCoriorretinopatía serosa central
Coriorretinopatía serosa central
isis fernanda vazquez garcia
 
Agujero Macular Idiopatico
Agujero Macular IdiopaticoAgujero Macular Idiopatico
Agujero Macular Idiopatico
CLINICA REMENTERIA
 
Pruebas de instalaciones
Pruebas de instalacionesPruebas de instalaciones
Pruebas de instalaciones
jesus orozco
 
Alteraciones vitreorretinianas - Jornadas Fundación Rementería
Alteraciones vitreorretinianas - Jornadas Fundación RementeríaAlteraciones vitreorretinianas - Jornadas Fundación Rementería
Alteraciones vitreorretinianas - Jornadas Fundación Rementería
CLINICA REMENTERIA
 
La boca "anatomía y fisiología"
La boca "anatomía y fisiología"La boca "anatomía y fisiología"
La boca "anatomía y fisiología"
Carlos David Martinez
 
Pruebas y normas de instalaciones
Pruebas y normas de instalaciones Pruebas y normas de instalaciones
Pruebas y normas de instalaciones
jesus orozco
 
Anatomia, fisiologia y patologia de la boca
Anatomia, fisiologia y patologia de la bocaAnatomia, fisiologia y patologia de la boca
Anatomia, fisiologia y patologia de la boca
beto cedron
 

Destacado (10)

Membrana epiretinal
Membrana epiretinalMembrana epiretinal
Membrana epiretinal
 
Coriorretinopatía serosa central
Coriorretinopatía serosa centralCoriorretinopatía serosa central
Coriorretinopatía serosa central
 
Agujero Macular Idiopatico
Agujero Macular IdiopaticoAgujero Macular Idiopatico
Agujero Macular Idiopatico
 
Pruebas de instalaciones
Pruebas de instalacionesPruebas de instalaciones
Pruebas de instalaciones
 
Alteraciones vitreorretinianas - Jornadas Fundación Rementería
Alteraciones vitreorretinianas - Jornadas Fundación RementeríaAlteraciones vitreorretinianas - Jornadas Fundación Rementería
Alteraciones vitreorretinianas - Jornadas Fundación Rementería
 
La boca "anatomía y fisiología"
La boca "anatomía y fisiología"La boca "anatomía y fisiología"
La boca "anatomía y fisiología"
 
Pruebas y normas de instalaciones
Pruebas y normas de instalaciones Pruebas y normas de instalaciones
Pruebas y normas de instalaciones
 
TOMOGRAFIA DE COHERENCIA OPTICA
TOMOGRAFIA DE COHERENCIA OPTICATOMOGRAFIA DE COHERENCIA OPTICA
TOMOGRAFIA DE COHERENCIA OPTICA
 
Anatomia, fisiologia y patologia de la boca
Anatomia, fisiologia y patologia de la bocaAnatomia, fisiologia y patologia de la boca
Anatomia, fisiologia y patologia de la boca
 
Guia gas
Guia gasGuia gas
Guia gas
 

Similar a Agujero macular

ORBITAexposicionnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pptx
ORBITAexposicionnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pptxORBITAexposicionnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pptx
ORBITAexposicionnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pptx
DanielaG081
 
12. retinoblastoma y seudorretinoblastomas
12. retinoblastoma y seudorretinoblastomas12. retinoblastoma y seudorretinoblastomas
12. retinoblastoma y seudorretinoblastomasMarvin Barahona
 
Paquimetria y microscopia especular
Paquimetria y microscopia especularPaquimetria y microscopia especular
Paquimetria y microscopia especular
Montemorelos
 
Comunicacion2
Comunicacion2Comunicacion2
Comunicacion2
Denisse Alva
 
Chalazión, orzuelo y pterigium
Chalazión, orzuelo y pterigiumChalazión, orzuelo y pterigium
Chalazión, orzuelo y pterigium
jabs77
 
Glaucoma primario de angulo cerrado
Glaucoma primario de angulo cerradoGlaucoma primario de angulo cerrado
Glaucoma primario de angulo cerrado
Montemorelos
 
11. edema macular quístico
11. edema macular quístico11. edema macular quístico
11. edema macular quísticoMarvin Barahona
 
SISTEMAS VISUAL, VESTIBULOCOCLEAR Y AUDITIVO
SISTEMAS VISUAL, VESTIBULOCOCLEAR Y AUDITIVOSISTEMAS VISUAL, VESTIBULOCOCLEAR Y AUDITIVO
SISTEMAS VISUAL, VESTIBULOCOCLEAR Y AUDITIVO
CORAZÓN MÉDICO
 
Patología orbitaria por ultrasonografía.pptx
Patología orbitaria por ultrasonografía.pptxPatología orbitaria por ultrasonografía.pptx
Patología orbitaria por ultrasonografía.pptx
AnnellLara1
 
Clase 13 (patologías del polo posterior. criterios de derivación)
Clase 13 (patologías del polo posterior. criterios de derivación)Clase 13 (patologías del polo posterior. criterios de derivación)
Clase 13 (patologías del polo posterior. criterios de derivación)OPTO2012
 
Oftalmología: Melanoma ocular, Retinoblastoma & Dx diferenciales de una Leuco...
Oftalmología: Melanoma ocular, Retinoblastoma & Dx diferenciales de una Leuco...Oftalmología: Melanoma ocular, Retinoblastoma & Dx diferenciales de una Leuco...
Oftalmología: Melanoma ocular, Retinoblastoma & Dx diferenciales de una Leuco...
Amai Sáennz
 
Urgencias Oftalmologicas
Urgencias OftalmologicasUrgencias Oftalmologicas
Urgencias Oftalmologicas
AndreSouzaNovais
 
CLASE 22.-MEMBRANAS NEOVASCULARES NO RELACIONADA CON LA EDAD[15270].pptx
CLASE 22.-MEMBRANAS NEOVASCULARES NO RELACIONADA CON LA EDAD[15270].pptxCLASE 22.-MEMBRANAS NEOVASCULARES NO RELACIONADA CON LA EDAD[15270].pptx
CLASE 22.-MEMBRANAS NEOVASCULARES NO RELACIONADA CON LA EDAD[15270].pptx
GiovannaRabanal
 
ARTICULO
ARTICULOARTICULO
12. retina 2
12. retina 212. retina 2
12. retina 2
NATHALIABIGNARDI
 
12. retina 2
12. retina 212. retina 2
12. retina 2
NATHALIABIGNARDI
 
Sección 4. córnea
Sección 4. córneaSección 4. córnea
Sección 4. córnea
Karla González
 

Similar a Agujero macular (20)

Ectasias y Distrofias Corneales
Ectasias y Distrofias CornealesEctasias y Distrofias Corneales
Ectasias y Distrofias Corneales
 
ORBITAexposicionnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pptx
ORBITAexposicionnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pptxORBITAexposicionnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pptx
ORBITAexposicionnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pptx
 
12. retinoblastoma y seudorretinoblastomas
12. retinoblastoma y seudorretinoblastomas12. retinoblastoma y seudorretinoblastomas
12. retinoblastoma y seudorretinoblastomas
 
Paquimetria y microscopia especular
Paquimetria y microscopia especularPaquimetria y microscopia especular
Paquimetria y microscopia especular
 
Comunicacion2
Comunicacion2Comunicacion2
Comunicacion2
 
Chalazión, orzuelo y pterigium
Chalazión, orzuelo y pterigiumChalazión, orzuelo y pterigium
Chalazión, orzuelo y pterigium
 
Glaucoma primario de angulo cerrado
Glaucoma primario de angulo cerradoGlaucoma primario de angulo cerrado
Glaucoma primario de angulo cerrado
 
Agujero macular
Agujero macularAgujero macular
Agujero macular
 
11. edema macular quístico
11. edema macular quístico11. edema macular quístico
11. edema macular quístico
 
SISTEMAS VISUAL, VESTIBULOCOCLEAR Y AUDITIVO
SISTEMAS VISUAL, VESTIBULOCOCLEAR Y AUDITIVOSISTEMAS VISUAL, VESTIBULOCOCLEAR Y AUDITIVO
SISTEMAS VISUAL, VESTIBULOCOCLEAR Y AUDITIVO
 
Patología orbitaria por ultrasonografía.pptx
Patología orbitaria por ultrasonografía.pptxPatología orbitaria por ultrasonografía.pptx
Patología orbitaria por ultrasonografía.pptx
 
Clase 13 (patologías del polo posterior. criterios de derivación)
Clase 13 (patologías del polo posterior. criterios de derivación)Clase 13 (patologías del polo posterior. criterios de derivación)
Clase 13 (patologías del polo posterior. criterios de derivación)
 
03. sordera
03. sordera03. sordera
03. sordera
 
Oftalmología: Melanoma ocular, Retinoblastoma & Dx diferenciales de una Leuco...
Oftalmología: Melanoma ocular, Retinoblastoma & Dx diferenciales de una Leuco...Oftalmología: Melanoma ocular, Retinoblastoma & Dx diferenciales de una Leuco...
Oftalmología: Melanoma ocular, Retinoblastoma & Dx diferenciales de una Leuco...
 
Urgencias Oftalmologicas
Urgencias OftalmologicasUrgencias Oftalmologicas
Urgencias Oftalmologicas
 
CLASE 22.-MEMBRANAS NEOVASCULARES NO RELACIONADA CON LA EDAD[15270].pptx
CLASE 22.-MEMBRANAS NEOVASCULARES NO RELACIONADA CON LA EDAD[15270].pptxCLASE 22.-MEMBRANAS NEOVASCULARES NO RELACIONADA CON LA EDAD[15270].pptx
CLASE 22.-MEMBRANAS NEOVASCULARES NO RELACIONADA CON LA EDAD[15270].pptx
 
ARTICULO
ARTICULOARTICULO
ARTICULO
 
12. retina 2
12. retina 212. retina 2
12. retina 2
 
12. retina 2
12. retina 212. retina 2
12. retina 2
 
Sección 4. córnea
Sección 4. córneaSección 4. córnea
Sección 4. córnea
 

Más de Montemorelos

Sospecha de glaucoma e hipertensión ocular
Sospecha de glaucoma e hipertensión ocularSospecha de glaucoma e hipertensión ocular
Sospecha de glaucoma e hipertensión ocular
Montemorelos
 
Glaucoma inducido por esteroides
Glaucoma inducido por esteroidesGlaucoma inducido por esteroides
Glaucoma inducido por esteroides
Montemorelos
 
Hipotonia
HipotoniaHipotonia
Hipotonia
Montemorelos
 
Glaucomas de origen traumatico
Glaucomas de origen traumaticoGlaucomas de origen traumatico
Glaucomas de origen traumatico
Montemorelos
 
Glaucoma congenito
Glaucoma congenitoGlaucoma congenito
Glaucoma congenito
Montemorelos
 
Glaucoma neovascular
Glaucoma neovascularGlaucoma neovascular
Glaucoma neovascular
Montemorelos
 
Queratitis acanthamoeba
Queratitis acanthamoebaQueratitis acanthamoeba
Queratitis acanthamoeba
Montemorelos
 
Queratitis micotica
Queratitis micoticaQueratitis micotica
Queratitis micotica
Montemorelos
 
Laser y procedimientos ciclodestructivos
Laser y procedimientos ciclodestructivosLaser y procedimientos ciclodestructivos
Laser y procedimientos ciclodestructivos
Montemorelos
 
Exotropias
ExotropiasExotropias
Exotropias
Montemorelos
 
Endotropias
EndotropiasEndotropias
Endotropias
Montemorelos
 
Terapeutica medica antiglaucomatosa
Terapeutica medica antiglaucomatosaTerapeutica medica antiglaucomatosa
Terapeutica medica antiglaucomatosa
Montemorelos
 
Glaucoma y genetica
Glaucoma y geneticaGlaucoma y genetica
Glaucoma y genetica
Montemorelos
 
Progresion del dano en el glaucoma y pio
Progresion del dano en el glaucoma y pioProgresion del dano en el glaucoma y pio
Progresion del dano en el glaucoma y pio
Montemorelos
 
Enfermedad de coats
Enfermedad de coatsEnfermedad de coats
Enfermedad de coats
Montemorelos
 
HIV OCULAR
HIV OCULARHIV OCULAR
HIV OCULAR
Montemorelos
 
Histoplasmosis ocular
Histoplasmosis ocularHistoplasmosis ocular
Histoplasmosis ocular
Montemorelos
 
Eales disease
Eales diseaseEales disease
Eales disease
Montemorelos
 
Coroiditis serpiginosa
Coroiditis serpiginosaCoroiditis serpiginosa
Coroiditis serpiginosa
Montemorelos
 
Coroiditis multifocal con_panuveitis
Coroiditis multifocal con_panuveitisCoroiditis multifocal con_panuveitis
Coroiditis multifocal con_panuveitis
Montemorelos
 

Más de Montemorelos (20)

Sospecha de glaucoma e hipertensión ocular
Sospecha de glaucoma e hipertensión ocularSospecha de glaucoma e hipertensión ocular
Sospecha de glaucoma e hipertensión ocular
 
Glaucoma inducido por esteroides
Glaucoma inducido por esteroidesGlaucoma inducido por esteroides
Glaucoma inducido por esteroides
 
Hipotonia
HipotoniaHipotonia
Hipotonia
 
Glaucomas de origen traumatico
Glaucomas de origen traumaticoGlaucomas de origen traumatico
Glaucomas de origen traumatico
 
Glaucoma congenito
Glaucoma congenitoGlaucoma congenito
Glaucoma congenito
 
Glaucoma neovascular
Glaucoma neovascularGlaucoma neovascular
Glaucoma neovascular
 
Queratitis acanthamoeba
Queratitis acanthamoebaQueratitis acanthamoeba
Queratitis acanthamoeba
 
Queratitis micotica
Queratitis micoticaQueratitis micotica
Queratitis micotica
 
Laser y procedimientos ciclodestructivos
Laser y procedimientos ciclodestructivosLaser y procedimientos ciclodestructivos
Laser y procedimientos ciclodestructivos
 
Exotropias
ExotropiasExotropias
Exotropias
 
Endotropias
EndotropiasEndotropias
Endotropias
 
Terapeutica medica antiglaucomatosa
Terapeutica medica antiglaucomatosaTerapeutica medica antiglaucomatosa
Terapeutica medica antiglaucomatosa
 
Glaucoma y genetica
Glaucoma y geneticaGlaucoma y genetica
Glaucoma y genetica
 
Progresion del dano en el glaucoma y pio
Progresion del dano en el glaucoma y pioProgresion del dano en el glaucoma y pio
Progresion del dano en el glaucoma y pio
 
Enfermedad de coats
Enfermedad de coatsEnfermedad de coats
Enfermedad de coats
 
HIV OCULAR
HIV OCULARHIV OCULAR
HIV OCULAR
 
Histoplasmosis ocular
Histoplasmosis ocularHistoplasmosis ocular
Histoplasmosis ocular
 
Eales disease
Eales diseaseEales disease
Eales disease
 
Coroiditis serpiginosa
Coroiditis serpiginosaCoroiditis serpiginosa
Coroiditis serpiginosa
 
Coroiditis multifocal con_panuveitis
Coroiditis multifocal con_panuveitisCoroiditis multifocal con_panuveitis
Coroiditis multifocal con_panuveitis
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Agujero macular

  • 1. AGUJERO MACULAR. SERVICIO DE RETINA DR.CARLOS GRAU.
  • 2. Agujero Macular. Defecto retiniano circular de espesor total que compromete el centro anatómico del área macular, la fóvea y, de manera mas especifica el área foveolar. Agujero macular de espesor total. Agujero macular inminente. Agujero macular lamelar o de espesor parcial. Agujero fóveal.
  • 3. Historia. En 1869, Kanpp realiza la primera descripción de un agujero macular, identificándolo como una hemorragia macular. En 1897, Noyes publica el caso clínico de una niña de 13 años que había sufrido un traumatismo ocular y presentaba un agujero macular. En la primera parte del siglo XX, se van aportando nuevos conocimientos. Fuchs en 1901 realiza una primera descripción histopatológica. Coats en 1907, señala la presencia de cambios cistoideos en el área macular afecta de un agujero.
  • 4. Historia. Se establecen varias teorías etiopatogénicas. La traumática, la cistoidea, la vascular y la vítrea. McDonell, en 1982, postula una teoría hormonal estrogénica dada la alta incidencia de esta patología en mujeres postmenopáusicas. Gass, en l988, en un articulo referido a lo estadios precoces y patogenia del agujero macular, señala la importancia, no sólo la tracción vítrea anteroposterior, sino también la tangencial, lo que induce una fuerza centrifuga favorecedora de la progresión del agujero.
  • 5. Epidemiologia. Mayor frecuencia en mujeres (70%). Unilateral, pero puede ser un proceso bilateral asimétrico en el 10% de los casos. Mas de la sexta a la octava década de vida. Mayor riesgo en pacientes con DVP. Se produce en menor edad en pacientes miopes.
  • 6. Epidemiologia. No hereditario. Ocurre en todas las razas. Fibrinógeno plasmático elevado. La afectación del ojo contralateral a los 5 anos es del 15% de los casos.
  • 7. Etiologia. El más frecuente es el idopático o senil con un 80-85%. El traumático sólo alcanza el 7-8%. Otras causas: agujeros tras cirugía de desprendimiento de retina (6%) y pacientes miopes (6%). En menor cuantía, uveítis, retinopatías diabéticas, retinitis, etc.
  • 8. Factores de riesgo. Miopía patológica. Distrofia viteliforme. Traumatismos. Tras cirugía de catarata. Tras laser o crioterapia retinianas intensas.
  • 9. Patogénesis. A un no se conoce con claridad. Se cree que era una consecuencia de la tracción vitreorretiniana tangencial sobre el área foveal, que ocasionaba una rotura retiniana en 360 grados alrededor del área foveolar con la formación subsecuente de un opérculo en el 75% de los casos.
  • 10. Teorías. La teoría del traumatismo. Como factor etiopatogénico fue la primera. El trauma induce una lesión contusiva directa sobre el polo posterior al confluir las fuerzas en esa área. También inducen una brusca sacudida vítrea por la intensa compresión y descompresión del gel vítreo en el momento de la contusión.
  • 11. Teorías. La segunda teoría es la cistoidea. Cuando se produce en la región cercana a la fóvea, la degeneración cistoidea puede progresar hacia un quiste intrarretiniano mayor, lo que podría terminar en un verdadero agujero. Diabéticos, uveítis intermedias, oclusiones venosas, retinopatías hipertensivas malignas y en medicaciones.
  • 12. Teorías. La teoría vascular. Relaciona los cambios involutivos con un menor riego coriocapilar. También con angiospasmos, adelgazamiento retiniano, deterioro del epitelio pigmentario y cambios cistoideos.
  • 13. Patogénesis. En 1924, Lister señaló al vítreo como elemento favorecedor del agujero macular. Los procesos involutivos que este sufre tales como sínquisis, sinéresis y reducción de volumen inducen tracciones vítreas sobre la retina macular. Los cambios hormonales estrogénicos de las mujeres menopáusicas, parece que influyen en la etiopatogenia del agujero por las modificaciones en el gel vítreo.
  • 14. Patogénesis. Gass. La mayor parte de los agujeros comienzan como una deshiscencia central oculta de la retina neurosensorial a nivel del umbo, seguida de retracción centrifuga de los fotorreceptores, y no como un desgarro traccional de la fóvea con formación de opérculo.
  • 15. Patogénesis. Inicia con un leve adelgazamiento intrarretiniano y ligera disminución de la depresión foveolar, los cambios son tenues y la fóvea casi parece normal; prosiguen con el despegamiento de la retina neurosensorial del EPR, y se inician cambios cistoideos y migraciones del pigmento xantófilo secundario a las tracciones vítreas.
  • 16. Factores de la Patogénesis. TraccionVitrea. DegeneracionQuistica. Enfermedad vascular sistemica. Enfermedad del EPR.
  • 17. Clasificación. GASS.Estadio 1. El estadio 1, lo subdivide en dos niveles evolutivos. Rara vez se observa clínicamente. El -1A- pequeño spot amarillento central de unas 100-200 micras y ligera disminución de la depresión foveolar. Se produce por el adelgazamiento de la retina neurosensorial e inicio de su despegamiento del EPR.
  • 18. Estadio 1. Estadio -1B-, anillo gris-amarillento con un centro rojizo y no se aprecia la depresión foveolar. El adelgazamiento de la retina neurosensorial alcanza a la MLI. Existe una migración centrifuga de los conos, fibras nerviosas, pigmento xantófilo y células de Müller. A veces, se produce una condensación del vítreo cortical prefoveolar. Si afecta al vítreo epicortical, aparece un opérculo. Si ocurre en el cortical, un pseudoagujero.
  • 19.
  • 20. Estadio 2. Anillo gris-amarillento, en su borde interno un defecto retiniano, con aspecto de pequeñísima rotura excéntrica. Se incrementa la condensación del vítreo cortical prefoveolar y la proliferación glial reactiva a la lesión. El agujero puede estar oculto por la MLI y por la condensación vítrea, siendo su diámetro mayor a nivel del EPR y menor cerca de la limitante. La lesión es todavía inferior a 400 micras. La evolución del estadio 1 al 2 tarda de semanas a meses.
  • 21. Estadio 3. Diámetro de 400-500 micras, puede existir un opérculo y condensación vitreocortical más manifiesta. Aun así, el vítreo no esta desprendido, lo que mantiene importantes tracciones vitreorretinianas. Hay desplazamiento centrifugo de los fotorreceptores.
  • 22. Estadio 4. Igual o mayor a 500 micras, existe un desprendimiento del vítreo cortical y anillo de levantamiento periorificial con liquido subretiniano. La MLI, con contracción de miofibroblastos en su superficie interna y restos de vítreo cortical inducen una tracción tangencial de los bordes del agujero. Pueden existir finas radiaciones estriadas retinianas (26%), drusas y depósitos blancoamarillentos (42%) en el fondo del agujero, membranas epirretinianas (68%), edema cistoideo (79%). DVP total.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Síntomas y signos Disminución de la agudeza visual. 20/60 a 20/400. Metamorfopsias. Escotoma central.
  • 26. Características clínicas. Depósitos amarrillentos, similares a las drusas, en la base del agujero. Borde discreto, visiblemente en 360 grados alrededor del agujero. Halo o anillo bien definido de liquido subretiniano alrededor del agujero. Forma circular. Seudooperculo.
  • 27. Clínica. Estadío 1 : asintomático. AV 20/25 a 20/70. metamofopsia. Estadío 2 : metamorfopsia ( Amsler positivo), un escotoma relativo central, alteración en la sensibilidad al contraste y un descenso visual de AV 20/40 a 20/70.
  • 28. Clínica. Estadío 3 : signo de Watzke-Allen positivo o la proyección de un spot de 50 micras con lámpara de hendidura sobre el probable agujero no se ve, AV 20/70 a 20/400. Media 20/200 Estadío 4 : AV 20/400 o peor.
  • 29. Pruebas clinicas. Rejilla de Amsler. El test de la Rejilla de Amsler, no es específico del agujero, sino de maculopatía. Produce micropsia al separarse los conos. Produce metamorfopsia. También resulta de utilidad, el proyectar un spot de 50 micras con la lampara de hendidura sobre el agujero. La mayoría no puede detectar el punto guía de este tamaño. 93% de los pacientes con seudoagujero macular lo detectan.
  • 30. Pruebas clínica. El test de Watzke-Allen, tratando de detectar la presencia de una ruptura en la franja lumínica proyectada sobre la fóvea. Su existencia confirma el diagnostico de agujero.
  • 31.
  • 32. 1a: Pérdida del perfil foveal y presencia de quiste intrarretiniano superficial
  • 34. ESTADIO 2: AGUJERO <400 MICRAS
  • 35. 2a: Agujero de espesor completo
  • 36. 2b: Agujero + opérculo
  • 37. ESTADIO 3: AGUJERO DE ESPESOR COMPLETO >400 micras + edema quístico en los bordes + opérculo
  • 38.
  • 39. Tomografía de Coherencia Óptica. Proporciona secciones de alta resolución de la retina y permite la determinación del espesor retiniano. Es útil en el diagnostico y la clasificación de los estadios de los agujeros maculares. Se puede medir el volumen de un agujero de espesor completo.
  • 40. Estadio 1. Estadio 2. Quiste dentro de la fóvea. Con seudooperculo adyacente.
  • 41. Estadio 3. Estadio 4. De espesor completo. Con un maguito circundante de liquido subretinal.
  • 42.
  • 43. Diagnostico diferencial. Pseudoforamen. Neovascularizacion coroidea subfoveal. Degeneración macular con atrofia del EPR. Despredimiento seroso macular relacionado con foseta del nervio óptico. Coroidopatia central serosa crónica. Edema macular quístico con macroquiste central. Quistes.
  • 44. Evolución y Tratamiento. Estadio 1 : 50% probabilidad de que el agujero mejore espontáneamente , generalmente por la desaparición de la tracción del vítreo (DVP completo). Tratamiento: vigilancia. Un 30-35%, evolucionarán entre 3 meses y 4 años. Ocurre cuando persisten una mala perfusión coriocapilar y las fuerzas traccionales vítreas-> Estadio 2 , con rotura fóvea de espesor total, empezando en un extremo y progresando en forma de abrelatas; la hialoides posterior sigue adherida a un extremo. El 84% de los pacientes progresarán al 3. Tratamiento: cirugía precoz
  • 45. Evolución y Tratamiento. Estadio 3 : separación entre el vítreo y la fóvea, en la base del agujero, proliferaciones nodulares del EPR. El 55% de los pacientes evolucionarán al estadio 4. Tratamiento: vitrectomía. Estadío 4 : separación completa del vítreo de la cabeza del nervio óptico. Cierre espontáneo 3-4% de casos. Tratamiento: vitrectomía.
  • 46. Evolución. El cierre espontáneo de un AM se da en menos del 10% de los pacientes a partir del estadío 2. El riesgo de desarrollo de AM en el otro ojo si no tiene un desprendimiento de vítreo posterior se encuentra entre el 10 y el 20% a los 5 años.
  • 47. Tratamiento Quirúrgico. El tratamiento del agujero macular es actualmente quirúrgico. Se ha realizado con éxito anatómico superior al 90% en estadios 3 y 4. Se procura realizarlo en estadio 2. Parece vital el actuar sobre agujeros pequeños, recientes y con perdida de visión moderada, si queremos obtener unos resultados funcionales mejores. La cirugía está indicada en AM de menos de 9 meses de evolución.
  • 48. PRONÓSTICO DE RESULTADOS. 80 a 90% de éxito anatómico, que se considera como el cierre del agujero macular. 70% de los pacientes que muestran éxito anatómico posoperatorio presentan mejoría de la A.V. con recuperación de dos a cuatro líneas de visión. Un punto importante en la recuperación de la visión es la cronicidad del agujero.
  • 49.
  • 50. CATEGORIZACIÓN DEL CIERRE DEL AGUJERO MACULAR. Otra clasificación: Cierre tipo 1: agujero cerrado sin defecto retiniano neurosensorial Cierre tipo 2: agujero cerrado con defecto neurosensorial
  • 51. Complicaciones. Desprendimiento de retina regmatogeno por desgarro periférico 7%-15%. Perdida de campo visual periférico 16%. Aumento transitorio de la PIO 52%. Reapertura tardía del agujero macular 2%-33%. Endoftalmitis 1%.
  • 52. Conclusión. El pronostico será mejor cuanto mas precoz la realicemos la cirugia. Las mejorías visuales se obtienen en agujeros en estadios II o en los estadios III recién constituidos.

Notas del editor

  1. Foveolar ya que generalmente comienza de la periferia al centro.Redondo aproximadamente de 0.33 diametros papilares, rodeado por un halo de retina desprendida, un operculo subyacente y multiplesDepositos de color amarillento a nivel del epitelio pigmentado.
  2. No se asocia conningun error refractivo.
  3. pilocarpìna, fenilefrina, y latanoprost.
  4. Estadio 1ª desprendimiento foveolar.Estadios 1 b desprendimiento foveal.
  5. Evolucion de estadio 1ª a 1b, 1ª desprendimiento foveolar con pseudooperculo.1b agujero excentrico.En ambos se observa que no hay desprendimiento de la hialoides posterior.
  6. Se dice que este se agranda y se vuelve gris.
  7. Llega a este estadio entre 3 a 6 meses.Puede haber dormacion de drussen y contraccion de membranas epirretinales.
  8. DVP a nivel de macula y nerviooptico.
  9. 1 y 2 agujero macular completo con operculo.3 desprendimiento de vitreo focal macular. 4 desprendimiento de la corteza vitrea posterior.
  10. El paciente ve una interrupción en la continuidad de la línea vertical media del haz de luz proveniente de la lámpara de hendidura, justo en el sitio del agujero.
  11. Estadio 1 examen Fondo de ojo, persivimosdisminucion o desaparicion de la depresionfoveal pero no dehiscencia retina.
  12. La angiografía muestra una hiperfluorescencia precozEstadio 1 puede ser normal o hiperfluorescencia central sin filtracion.Existe una hiperfluorescencia tardía, en los estadios 3 y 4, más tenue, y que se corresponde con los cambios cistoideos y el halo de desprendimiento
  13. Estadio 1 separacion de la hialoides posterior con una adherencia persistente al centro foveal.Y este progresa hacia la formacion de un quiste intrarretinal.Estadio 2 ya hay un defecto retinal y es un agujero de espesor completo.
  14. 1 son producto de la deshiscencia de una parte de la membrana prerretinal macular, apareciendo como una lesion de borde definifo pero irregular.Quistes. Acumulacion del liquido intrarretinal.