SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDADES AGUDAS DEL PERICARDIO.
DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO
G. Permanyer Miralda
Servicio de Cardiología
Hospital Vall d’Hebron
Barcelona
San Sebastián, 19 de noviembre de 2004
Pericarditis bacteriana, tuberculosa, viral, micosis, Rickettsias, espiroquetas,
micoplasma, mononucleosis, leptospira, Listeria, Chlamidia, parásitos, fiebre
reumática, artritis reu-matoidea, lupus eritematoso sistémico, esclerodermia,
síndrome de Sjögren, enfermedad de Whipple, conectivopatias mixtas, síndrome
de Reiter, espondilitis anquilopoyética, vasculitis, polimiositis, síndrome de
Behçet, fiebre mediterránea familiar, dermatomiositis, poliarteritis, síndrome de
Churg-Strauss, púrpura trombótica trombocitopénica, enfermedad del suero,
infarto de miocardio, síndrome postinfarto de miocardio, síndrome
pospericardiotomia, aneurisma disecante de aorta, neumonia, tromboembolismo
pulmonar, pleuritis, uremia, dialisis renal, mixedema, gota, pericarditis
metastásica, tumores primitivos del pericardio (mesotelioma, sarcoma, fibroma,
lipoma), traumatismos torácicos penetrantes y no penetrantes, perforación
esofágia, perforación gástrica, cirugia cardiaca, implantación de marcapasos,
ablación de arritmias, estudio electrofisiológico, catéteres endovasculares,
angioplastia percutánea, irradiación torácica, insuficiencia cardiaca, hepatopatias
crónicas, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, síndrome de Löffler, talasemia,
pancreatitis, sarcoidosis, pericarditis por colesterol, fístula biliar al pericardio,
síndrome de Stevens-Johnson, enfermedad de Gaucher, hernia diafragmática,
comunicación interauricular, ...
....Y OTRAS
ENFERMEDADES PERICARDICAS. ETIOLOGIA
PROCESO DEL DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO
1. Identificación de un número limitado de causas
probables a partir de datos clínicos y exploraciones
básicas.
2. Selección de pruebas adicionales.
3. Diagnóstico definitivo (válido).
OBJETIVO: Asegurar el mayor número posible de
diagnósticos correctos de enfermedades graves y
tratables con el menor coste (riesgo) aceptable.
Necesidad de un conocimiento epidemiológico adecuado
(frecuencia, frecuencia de las distintas presentaciones,
pronóstico... )
a) Asociada a otra enfermedad
manifiesta
b) Idiopática
c) Debida a una etiología específica
más o menos oculta
ENFERMEDAD PERICARDICA AGUDA
TRES PATRONES CLÍNICOS CON ALTA
PROBABILIDAD DIAGNÓSTICA
 Síndrome clásico de pericarditis aguda
autolimitada
 Pericarditis aguda recidivante
 Presentación asociada a otra enfermedad
bien definida (infarto de miocardio,
neoplasia, lupus eritematoso, insuficiencia
renal crónica, infección intratorácica...)
(Modificado de Sagristà-Sauleda J et al, Am J Med 2000;109:95)
OTRAS CARACTERISTICAS CLINICAS DE
POSIBLE VALOR DIAGNOSTICO
 Taponamiento cardíaco sin clínica de pericarditis
aguda ni enfermedades asociadas: sospecha de
pericarditis neoplásica, especialmente con derrame
hemorrágico.
 Evolución a la constricción subaguda: sospecha de
enfermedad específica.
En presencia de otras características de severidad
clínica, por ejemplo curso prolongado. (>3 semanas),
la pericarditis idiopática es todavía la primera
posibilidad diagnóstica.
(Modificado de Sagristà-Sauleda J et al, Am J Med 2000;109:95)
ESTUDIO ETIOLOGICO DE LAS ENFERMEDADES
PERICARDICAS AGUDAS PRIMARIAS
 231 pacientes consecutivos afectos de enfermedad
pericárdica aguda “primaria” fueron estudiados de
forma protocolizada en un hospital general entre 1977 y
1983 y seguidos prospectivamente durante una media
de 30 meses.
 86% fueron diagnosticados de pericarditis aguda
idiopática, 6% de p. neoplásica, 4% de p. tuberculosa,
1% de p. purulenta y el resto de otras causas.
 Se detectaron 3 falsos diagnósticos negativos y 2 falsos
positivos
(Permanyer-Miralda G et al. Am J Cardiol 1985;56:623)
 En nuestro medio, por lo tanto, la causa
más frecuente de enfermedad pericárdica
aguda primaria, en prácticamente todas
sus formas de presentación, es la
pericarditis aguda idiopática (86%).
 En la gran mayoría de dichos pacientes, la
enfermedad es autolimitada.
 Ello justifica un abordaje diagnóstico
invasivo prudente; sin embargo, la
frecuencia de enfermedades específicas no
es tan rara como para ignorar su
posibilidad.
RELEVANCIA DEL TAPONAMIENTO CARDIACO
PARA EL DIAGNOSTICO ETIOLOGICO
 231 pacientes con enfermedad pericárdica
aguda primaria
 Taponamiento cardíaco:
PAI 32 (14%) 189
Tbc, neo, pur 16 (61%) 10
p<0,001
(Permanyer-Miralda G et al. Am J Cardiol 1985;56:623)
19%
22%
6% *
35% *
Pericardiocentesis
Biopsia
T
T
D
D
(Permanyer-Miralda G et al. Am J Cardiol 1985;56:623)
RENDIMIENTO DIAGNOSTICO DE LA PERICARDIOCENTESIS Y
BIOPSIA PERICARDICA SEGUN TIPO DE INDICACION
* P<0,01
PAUTA PARA EL DIAGNOSTICO DE LAS
ENFERMEDADES AGUDAS PRIMARIAS
DEL PERICARDIO
Permanyer-Miralda G et al. En Soler-Soler J et al (eds):
Pericardial Disease. Kluwer, 1990:193
Sagristà-Sauleda J et al. Am J Med 2000;109:95
Permanyer-Miralda G. Heart 2004; 90:252-4
 Estadio 1. Estudios generales: Historia clínica,
exploración física, radiografía de tórax, eco-Doppler,
análisis básicos. En casos seleccionados: Estudios
serológicos, anticuerpos anti-DNA, búsqueda de BK
en esputo o jugo gástrico, ADA en líquido pleural ...
Estudio individualizado de posibles enfermedades
asociadas.
 Estadio 2. Pericardiocentesis. Indicada en caso de:
- Taponamiento cardíaco.
- Sospecha firme de pericarditis purulenta
 Estadio 3. Biopsia pericárdica subxifoidea. Indicada
en:
- Taponamiento recidivante tras pericardiocentesis
- Severidad clínica persistente durante tres semanas
con estudio etiológico negativo
PERICARDIOSCOPIA
 Posible mayor sensibilidad y especificidad
que la pericardiocentesis y la biopsia
convencional.
Seferovic PM et al. Circulation 2003; 107:908
Nugue O et al, Circulation 1996;94:1035
 Sin embargo, ello no representa una
razón para ampliar las indicaciones
generales de drenaje pericárdico, dado el
gran predominio de la pericarditis idiopática.
 Se desconoce el rendimiento general de su
uso en poblaciónes menos seleccionadas.
PACIENTES CON DERRAME PERICARDICO
SIN TAPONAMIENTO CARDIACO
 72 pacientes consecutivos sin taponamiento entre 162 con
derrame pericárdico importante identificados entre 1990 y
1995 en un hospital general
 Pericardiocentesis 24
 Biopsia pericárdica 1
 Pericardiectomía 1
 Diagnósticos específicos 2 (7%)
___________________________________
 Seguimiento medio 10 meses
 Procedimientos invasivos 5
 Nuevos diagnósticos 0
(Mercè J et al, Am J Med 1998; 105:106)
• Permanyer-Miralda G. Acute pericardial disease: approach to
the aetiologic diagnosis
Heart 2004; 90:252-4
• Imazio M et al. Day-hospital treatment of acute pericarditis. A
management program for outpatient therapy
J Am Coll Cardiol 2004; 43:1042-6
• Troughton RW et al. Pericarditis
Lancet 2004; 363:717-27
• Lange RA, Hillis LD. Acute pericarditis
N Engl J Med 2004; 351:2195-202
CONCLUSIONES (I)
1) La noción de frecuencia de las distintas
etiologías es fundamental para la selección
de las técnicas diagnósticas apropiadas.
2) En nuestro medio, la etiología más común
de la gran mayoría de presentaciones
clínicas de las enfermedades agudas
primarias del pericardio es la pericarditis
aguda idiopática.
3) Por ello, la práctica de exploraciones
cruentas debe ser prudente y ceñirse a
indicaciones precisas.
CONCLUSIONES (II)
4) Como norma general, el rendimiento
diagnóstico de la pericardiocentesis y la
biopsia pericárdica es muy bajo en
ausencia de compromiso hemodinámico.
5) Un enfoque sistematizado de la pauta de
estudio es de gran utilidad para el
diagnóstico, permitiendo identificar las
causas específicas de enfermedad
pericárdica con elevada sensibilidad y
especificidad.

Más contenido relacionado

Similar a EnfermedadesPericardio.ppt

Pericarditis
PericarditisPericarditis
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL STSINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
paulaalvarezsua
 
Pericardiopatias
Pericardiopatias Pericardiopatias
Pericardiopatias
cursobianualMI
 
Dengue y Enfermedad Cardiovascular
Dengue y Enfermedad CardiovascularDengue y Enfermedad Cardiovascular
Dengue y Enfermedad Cardiovascular
Dr. Juan Carlos Becerra Martinez
 
Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatadaMiocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada
Luis Raúl Quiñiñir Salvatici
 
Enfermedadvascularcerebral
EnfermedadvascularcerebralEnfermedadvascularcerebral
Enfermedadvascularcerebral
Isabel Rojas
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
Rafael Bárcena
 
Scasest.pdf
Scasest.pdfScasest.pdf
Scasest.pdf
franciscocarrera28
 
Miocarditis Dx y Tx (1).pptx
Miocarditis Dx y Tx (1).pptxMiocarditis Dx y Tx (1).pptx
Miocarditis Dx y Tx (1).pptx
LizethMorales35
 
PERICARDITIS AGUDA
PERICARDITIS AGUDAPERICARDITIS AGUDA
PERICARDITIS AGUDA
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Lander veronica pericardio - 2014
Lander veronica   pericardio - 2014Lander veronica   pericardio - 2014
Lander veronica pericardio - 2014
Verónica Lander H.
 
Manejo de endocarditis infecciosa
Manejo de endocarditis infecciosaManejo de endocarditis infecciosa
Manejo de endocarditis infecciosa
Dahiana Ibarrola
 
Lupus.pptx
Lupus.pptxLupus.pptx
Lupus.pptx
AndrsJima
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
prometeo01
 
Casos ateneo cardio
Casos ateneo cardioCasos ateneo cardio
Casos ateneo cardio
emanuelfloresa
 
Tromboembolia pulmonar.pptx
Tromboembolia pulmonar.pptxTromboembolia pulmonar.pptx
Tromboembolia pulmonar.pptx
VictorArmandoArmenta
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
Jose Luis Charles
 
Choque obstructivo
Choque obstructivoChoque obstructivo
Choque obstructivo
Marilyn Méndez
 
Sindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_stSindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_st
Mario Ordenes Salinas
 
Sindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_stSindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_st
Gonzalo Leal
 

Similar a EnfermedadesPericardio.ppt (20)

Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL STSINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACION DEL ST
 
Pericardiopatias
Pericardiopatias Pericardiopatias
Pericardiopatias
 
Dengue y Enfermedad Cardiovascular
Dengue y Enfermedad CardiovascularDengue y Enfermedad Cardiovascular
Dengue y Enfermedad Cardiovascular
 
Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatadaMiocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada
 
Enfermedadvascularcerebral
EnfermedadvascularcerebralEnfermedadvascularcerebral
Enfermedadvascularcerebral
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
 
Scasest.pdf
Scasest.pdfScasest.pdf
Scasest.pdf
 
Miocarditis Dx y Tx (1).pptx
Miocarditis Dx y Tx (1).pptxMiocarditis Dx y Tx (1).pptx
Miocarditis Dx y Tx (1).pptx
 
PERICARDITIS AGUDA
PERICARDITIS AGUDAPERICARDITIS AGUDA
PERICARDITIS AGUDA
 
Lander veronica pericardio - 2014
Lander veronica   pericardio - 2014Lander veronica   pericardio - 2014
Lander veronica pericardio - 2014
 
Manejo de endocarditis infecciosa
Manejo de endocarditis infecciosaManejo de endocarditis infecciosa
Manejo de endocarditis infecciosa
 
Lupus.pptx
Lupus.pptxLupus.pptx
Lupus.pptx
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
 
Casos ateneo cardio
Casos ateneo cardioCasos ateneo cardio
Casos ateneo cardio
 
Tromboembolia pulmonar.pptx
Tromboembolia pulmonar.pptxTromboembolia pulmonar.pptx
Tromboembolia pulmonar.pptx
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Choque obstructivo
Choque obstructivoChoque obstructivo
Choque obstructivo
 
Sindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_stSindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_st
 
Sindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_stSindrome coronario agudo_sin_st
Sindrome coronario agudo_sin_st
 

Más de AngelJairMrquezSalaz

Cardiopatía Hipertensiva.pptx
Cardiopatía Hipertensiva.pptxCardiopatía Hipertensiva.pptx
Cardiopatía Hipertensiva.pptx
AngelJairMrquezSalaz
 
FISIOLOGIACARDIACA.ppt
FISIOLOGIACARDIACA.pptFISIOLOGIACARDIACA.ppt
FISIOLOGIACARDIACA.ppt
AngelJairMrquezSalaz
 
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
AngelJairMrquezSalaz
 
Nefrourinario.pptx
Nefrourinario.pptxNefrourinario.pptx
Nefrourinario.pptx
AngelJairMrquezSalaz
 
Miastenia.pptx
Miastenia.pptxMiastenia.pptx
Miastenia.pptx
AngelJairMrquezSalaz
 
Omalizumab.pptx
Omalizumab.pptxOmalizumab.pptx
Omalizumab.pptx
AngelJairMrquezSalaz
 
farmacos.pptx
farmacos.pptxfarmacos.pptx
farmacos.pptx
AngelJairMrquezSalaz
 
Afasia y Abstinencia.pptx
Afasia y Abstinencia.pptxAfasia y Abstinencia.pptx
Afasia y Abstinencia.pptx
AngelJairMrquezSalaz
 

Más de AngelJairMrquezSalaz (10)

David Göttler.pptx
David Göttler.pptxDavid Göttler.pptx
David Göttler.pptx
 
Cardiopatía Hipertensiva.pptx
Cardiopatía Hipertensiva.pptxCardiopatía Hipertensiva.pptx
Cardiopatía Hipertensiva.pptx
 
Mineraaaal.pptx
Mineraaaal.pptxMineraaaal.pptx
Mineraaaal.pptx
 
FISIOLOGIACARDIACA.ppt
FISIOLOGIACARDIACA.pptFISIOLOGIACARDIACA.ppt
FISIOLOGIACARDIACA.ppt
 
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
 
Nefrourinario.pptx
Nefrourinario.pptxNefrourinario.pptx
Nefrourinario.pptx
 
Miastenia.pptx
Miastenia.pptxMiastenia.pptx
Miastenia.pptx
 
Omalizumab.pptx
Omalizumab.pptxOmalizumab.pptx
Omalizumab.pptx
 
farmacos.pptx
farmacos.pptxfarmacos.pptx
farmacos.pptx
 
Afasia y Abstinencia.pptx
Afasia y Abstinencia.pptxAfasia y Abstinencia.pptx
Afasia y Abstinencia.pptx
 

Último

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 

Último (20)

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 

EnfermedadesPericardio.ppt

  • 1. ENFERMEDADES AGUDAS DEL PERICARDIO. DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO G. Permanyer Miralda Servicio de Cardiología Hospital Vall d’Hebron Barcelona San Sebastián, 19 de noviembre de 2004
  • 2. Pericarditis bacteriana, tuberculosa, viral, micosis, Rickettsias, espiroquetas, micoplasma, mononucleosis, leptospira, Listeria, Chlamidia, parásitos, fiebre reumática, artritis reu-matoidea, lupus eritematoso sistémico, esclerodermia, síndrome de Sjögren, enfermedad de Whipple, conectivopatias mixtas, síndrome de Reiter, espondilitis anquilopoyética, vasculitis, polimiositis, síndrome de Behçet, fiebre mediterránea familiar, dermatomiositis, poliarteritis, síndrome de Churg-Strauss, púrpura trombótica trombocitopénica, enfermedad del suero, infarto de miocardio, síndrome postinfarto de miocardio, síndrome pospericardiotomia, aneurisma disecante de aorta, neumonia, tromboembolismo pulmonar, pleuritis, uremia, dialisis renal, mixedema, gota, pericarditis metastásica, tumores primitivos del pericardio (mesotelioma, sarcoma, fibroma, lipoma), traumatismos torácicos penetrantes y no penetrantes, perforación esofágia, perforación gástrica, cirugia cardiaca, implantación de marcapasos, ablación de arritmias, estudio electrofisiológico, catéteres endovasculares, angioplastia percutánea, irradiación torácica, insuficiencia cardiaca, hepatopatias crónicas, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, síndrome de Löffler, talasemia, pancreatitis, sarcoidosis, pericarditis por colesterol, fístula biliar al pericardio, síndrome de Stevens-Johnson, enfermedad de Gaucher, hernia diafragmática, comunicación interauricular, ... ....Y OTRAS ENFERMEDADES PERICARDICAS. ETIOLOGIA
  • 3. PROCESO DEL DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO 1. Identificación de un número limitado de causas probables a partir de datos clínicos y exploraciones básicas. 2. Selección de pruebas adicionales. 3. Diagnóstico definitivo (válido). OBJETIVO: Asegurar el mayor número posible de diagnósticos correctos de enfermedades graves y tratables con el menor coste (riesgo) aceptable. Necesidad de un conocimiento epidemiológico adecuado (frecuencia, frecuencia de las distintas presentaciones, pronóstico... )
  • 4. a) Asociada a otra enfermedad manifiesta b) Idiopática c) Debida a una etiología específica más o menos oculta ENFERMEDAD PERICARDICA AGUDA
  • 5. TRES PATRONES CLÍNICOS CON ALTA PROBABILIDAD DIAGNÓSTICA  Síndrome clásico de pericarditis aguda autolimitada  Pericarditis aguda recidivante  Presentación asociada a otra enfermedad bien definida (infarto de miocardio, neoplasia, lupus eritematoso, insuficiencia renal crónica, infección intratorácica...) (Modificado de Sagristà-Sauleda J et al, Am J Med 2000;109:95)
  • 6. OTRAS CARACTERISTICAS CLINICAS DE POSIBLE VALOR DIAGNOSTICO  Taponamiento cardíaco sin clínica de pericarditis aguda ni enfermedades asociadas: sospecha de pericarditis neoplásica, especialmente con derrame hemorrágico.  Evolución a la constricción subaguda: sospecha de enfermedad específica. En presencia de otras características de severidad clínica, por ejemplo curso prolongado. (>3 semanas), la pericarditis idiopática es todavía la primera posibilidad diagnóstica. (Modificado de Sagristà-Sauleda J et al, Am J Med 2000;109:95)
  • 7. ESTUDIO ETIOLOGICO DE LAS ENFERMEDADES PERICARDICAS AGUDAS PRIMARIAS  231 pacientes consecutivos afectos de enfermedad pericárdica aguda “primaria” fueron estudiados de forma protocolizada en un hospital general entre 1977 y 1983 y seguidos prospectivamente durante una media de 30 meses.  86% fueron diagnosticados de pericarditis aguda idiopática, 6% de p. neoplásica, 4% de p. tuberculosa, 1% de p. purulenta y el resto de otras causas.  Se detectaron 3 falsos diagnósticos negativos y 2 falsos positivos (Permanyer-Miralda G et al. Am J Cardiol 1985;56:623)
  • 8.  En nuestro medio, por lo tanto, la causa más frecuente de enfermedad pericárdica aguda primaria, en prácticamente todas sus formas de presentación, es la pericarditis aguda idiopática (86%).  En la gran mayoría de dichos pacientes, la enfermedad es autolimitada.  Ello justifica un abordaje diagnóstico invasivo prudente; sin embargo, la frecuencia de enfermedades específicas no es tan rara como para ignorar su posibilidad.
  • 9. RELEVANCIA DEL TAPONAMIENTO CARDIACO PARA EL DIAGNOSTICO ETIOLOGICO  231 pacientes con enfermedad pericárdica aguda primaria  Taponamiento cardíaco: PAI 32 (14%) 189 Tbc, neo, pur 16 (61%) 10 p<0,001 (Permanyer-Miralda G et al. Am J Cardiol 1985;56:623)
  • 10. 19% 22% 6% * 35% * Pericardiocentesis Biopsia T T D D (Permanyer-Miralda G et al. Am J Cardiol 1985;56:623) RENDIMIENTO DIAGNOSTICO DE LA PERICARDIOCENTESIS Y BIOPSIA PERICARDICA SEGUN TIPO DE INDICACION * P<0,01
  • 11. PAUTA PARA EL DIAGNOSTICO DE LAS ENFERMEDADES AGUDAS PRIMARIAS DEL PERICARDIO Permanyer-Miralda G et al. En Soler-Soler J et al (eds): Pericardial Disease. Kluwer, 1990:193 Sagristà-Sauleda J et al. Am J Med 2000;109:95 Permanyer-Miralda G. Heart 2004; 90:252-4
  • 12.  Estadio 1. Estudios generales: Historia clínica, exploración física, radiografía de tórax, eco-Doppler, análisis básicos. En casos seleccionados: Estudios serológicos, anticuerpos anti-DNA, búsqueda de BK en esputo o jugo gástrico, ADA en líquido pleural ... Estudio individualizado de posibles enfermedades asociadas.  Estadio 2. Pericardiocentesis. Indicada en caso de: - Taponamiento cardíaco. - Sospecha firme de pericarditis purulenta  Estadio 3. Biopsia pericárdica subxifoidea. Indicada en: - Taponamiento recidivante tras pericardiocentesis - Severidad clínica persistente durante tres semanas con estudio etiológico negativo
  • 13. PERICARDIOSCOPIA  Posible mayor sensibilidad y especificidad que la pericardiocentesis y la biopsia convencional. Seferovic PM et al. Circulation 2003; 107:908 Nugue O et al, Circulation 1996;94:1035  Sin embargo, ello no representa una razón para ampliar las indicaciones generales de drenaje pericárdico, dado el gran predominio de la pericarditis idiopática.  Se desconoce el rendimiento general de su uso en poblaciónes menos seleccionadas.
  • 14. PACIENTES CON DERRAME PERICARDICO SIN TAPONAMIENTO CARDIACO  72 pacientes consecutivos sin taponamiento entre 162 con derrame pericárdico importante identificados entre 1990 y 1995 en un hospital general  Pericardiocentesis 24  Biopsia pericárdica 1  Pericardiectomía 1  Diagnósticos específicos 2 (7%) ___________________________________  Seguimiento medio 10 meses  Procedimientos invasivos 5  Nuevos diagnósticos 0 (Mercè J et al, Am J Med 1998; 105:106)
  • 15. • Permanyer-Miralda G. Acute pericardial disease: approach to the aetiologic diagnosis Heart 2004; 90:252-4 • Imazio M et al. Day-hospital treatment of acute pericarditis. A management program for outpatient therapy J Am Coll Cardiol 2004; 43:1042-6 • Troughton RW et al. Pericarditis Lancet 2004; 363:717-27 • Lange RA, Hillis LD. Acute pericarditis N Engl J Med 2004; 351:2195-202
  • 16. CONCLUSIONES (I) 1) La noción de frecuencia de las distintas etiologías es fundamental para la selección de las técnicas diagnósticas apropiadas. 2) En nuestro medio, la etiología más común de la gran mayoría de presentaciones clínicas de las enfermedades agudas primarias del pericardio es la pericarditis aguda idiopática. 3) Por ello, la práctica de exploraciones cruentas debe ser prudente y ceñirse a indicaciones precisas.
  • 17. CONCLUSIONES (II) 4) Como norma general, el rendimiento diagnóstico de la pericardiocentesis y la biopsia pericárdica es muy bajo en ausencia de compromiso hemodinámico. 5) Un enfoque sistematizado de la pauta de estudio es de gran utilidad para el diagnóstico, permitiendo identificar las causas específicas de enfermedad pericárdica con elevada sensibilidad y especificidad.