SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMERÍA DEL 
ENVEJECIMIENTO 
MARÍA DEL CASTILLO SÁNCHEZ LOZANO 
3º ENFERMERÍA B 
SUBGRUPO 6
Tensión Arterial 
 La hipertensión arterial es el aumento de la presión arterial de forma crónica. 
 La tensión arterial alta se clasifica como: 
Clasificación VALORES 
Normal 120/80 mmHg 
Prehipertensión 120/80 a 139/89 mmHg 
Estadio 1 de hipertensión 140/90 a 159/99 mmHg 
Estadio 2 hipertensión 160/109 a 179/109 mmHg 
Estadio 3 hipertensión > 179/109 mmHg 
 La prevalencia en España de HTA sobre la población total es de un 68% en los 
mayores de 60 años.
Prevención Tensión Arterial 
 En la prevención de la hipertensión arterial podremos adoptar dos medidas: 
 Tratamiento farmacológico 
 Modificación del estilo de vida: 
 No fumar 
 Evitar consumo excesivo de alcohol 
 Evitar sedentarismo y la obesidad 
 Realizar ejercicio físico (preferiblemente aeróbico) 
 Dieta hiposódica e hiperpotasica. 
 Evitar el estrés, realizar técnicas de relajación
Riesgo de Caídas 
 Las caídas se definen como acontecimientos involuntarios que hacen perder el 
equilibrio y dar con el cuerpo en tierra u otra superficie firme que lo detenga. 
 Los mayores de 65 años son quienes sufren más caídas mortales. 
 Cada año se producen 37,3 millones de caídas cuya gravedad requiere 
atención médica. 
 Los programas eficaces de prevención tienen como objetivo reducir el número 
de personas que las sufren, disminuir su frecuencia y reducir la gravedad de las 
lesiones que producen.
Prevención de caídas 
Las estrategias preventivas deben hacer hincapié en: 
 La educación 
 La capacitación, 
 La creación de entornos más seguros 
 La priorización de la investigación relacionada con las caídas 
 El establecimiento de políticas eficaces para reducir los riesgos.
Incontinencia Urinaria 
 Enfermedad, o condición médica, caracterizada por cualquier pérdida involuntaria de 
orina que supone un problema higiénico o social 
 Se considera como la segunda causa de internamiento en casas de ancianos. 
 Este cuadro es extraordinariamente frecuente y su prevalencia está estrechamente 
ligada con la edad. Sobre los 60 años la prevalencia aumenta discretamente en las 
mujeres hasta alrededor de un 33%. 
 Clasificación: 
 Esfuerzo2 
 De urgencia 
 Mixta 
 Continua 
 Nocturna 
 Por rebosamiento 
 Funcional 
 Otros tipos
Prevención Incontinencia Urinaria 
 PREVENCIÓN PRIMARIA: 
 Tratamiento enérgico de la diabetes. 
 Prevención de enfermedades vasculares cerebrales mediante el tratamiento de la 
hipertensión. 
 Disminución de peso en los obesos. 
 Disminución de la ingestión de alcohol y cafeína. 
 PREVENCIÓN SECUNDARIA: 
 Mantenimiento de la actividad y la rehabilitación temprana. 
 El control de los diuréticos (tomas nocturnas). 
 Fármacos anticolinérgicos inhibidores de incontinencia. 
 PREVENCIÓN TERCIARIA: 
 La continencia social se refiere a un horario programado para ir al baño a 
miccionar.
Análisis Bioquímico y Hematimetría en 
Sangre 
 Consiste en extraer una pequeña cantidad de sangre venosa del 
paciente, que después es transportada al laboratorio para analizarla y 
determinar su composición. 
 Hemograma: en el hemograma valoramos datos como hematíes, 
hematocrito, hemoglobina, VCM, HCM, plaquetas, VSG, linfocitos y 
leucocitos. 
 Bioquímica: en la bioquímica se valoran aspectos como glucosa, urea, 
ácido úrico, creatinina, colesterol (HDL, LDL), triglicéridos, transaminasas 
(GOT, GPT, GGT), fosfatasa alcalina, calcio, hierro, potasio, sodio y 
bilirrubina. 
Estas pruebas servirán para el diagnostico de: anemia ferropénica, 
enfermedades hepáticas, pancreáticas, la gota, etc.
Prevención 
 Anemia: debemos de tener una dieta sana y completa pues existen altos requerimientos de 
ciertos nutrientes como hierro y acido fólico. 
 Enfermedades hepáticas: debemos moderar el consumo de alcohol. Evitar alimentos 
tóxicos para el hígado como las grasas saturadas y alimentos muy salados, y fomentar los 
alimentos adecuados como frutas, grasas insaturadas…evitar el contacto con 
microorganismos y productos químicos (buen lavado de comida por pesticidas, evitar 
comidas precalentadas, comidas fuera de la nevera…) 
 Enfermedades renales: debemos evitar el sobrepeso mediante ejercicio, alimentación 
adecuada, evitar los niveles altos de colesterol, y tener en cuenta la relación de estas 
enfermedades con la DM y la HTA. 
 Diabetes: dieta equilibrada, realización de ejercicio físico. 
 HTA y arritmias: debemos evitar el consumo de alimentos ricos en Na y K. 
 Colesterol: disminuir la ingesta calórica de alimentos desnatados, disminuir el consumo de 
fritos y rebozados, y alimentos precocinados. 
 Trastornos óseos: debemos de aconsejar una alimentación rica en productos lácteos, 
siendo estos de tipo descremados, frutos secos, pescado y ejercicio físico.
Depresión 
 Es un padecimiento por el cual una persona tiene sentimientos persistentes 
de tristeza, a menudo con falta de autoestima. Puede llegar a hacerse 
crónica o recurrente. Entre las características definitorias encontramos: la 
presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o 
falta de autoestima 
 La demencia y la depresión son los trastornos neuropsiquiátricos más 
comunes en ese grupo de edad. La depresión afecta a un 7% de la 
población de ancianos en general.
Prevención de la Depresión 
 PREVENCIÓN SECUNDARIA 
 Aplicar las escalas de valoración de la 
depresión: 
 Escala de Goldberg. Escala de Ansiedad- 
Depresión. 
 Cuestionario de depresión Montgomery 
Asberg. 
 Escala de Depresión Geriátrica Yesavage. 
 Escala de riesgo suicida de Plutchick. 
 Proporcionar al adulto mayor seguridad, 
aceptación y ánimo en momentos de 
tensión. 
 Escuchar las expresiones de sentimientos 
y creencias 
 PREVENCIÓN TERCIARIA 
 Se elabora un plan terapéutico: 
 Se favorecerá que el paciente afronte su crisis. 
 Entrevista terapéutica 
 Educación del paciente y familia 
 Higiene del sueño y consejo sobre alcohol y 
drogas 
 Beneficio del ejercicio físico 
 Identificar los cambios de humor 
 Buscar ayuda urgente si aumenta la agitación, 
ansiedad o intento suicida
Agudeza Visual 
 Capacidad del sistema de visión para percibir, detectar o identificar 
objetos especiales con unas condiciones de iluminación buenas. 
 Para medir la agudeza visual se deberá mirar una tabla de optotipos colocada 
a cierta distancia. Normalmente se utiliza el Cartel de Snellen.
Prevención Agudeza Visual 
 Medidas para conservar la salud visual: 
 Programación de exámenes de la vista de rutina: ¡Es posible tener un problema grave 
de salud y no saberlo! Esto puede ocurrir porque hay enfermedades asintomáticas en 
las etapas iniciales. 
 Un diagnóstico precoz puede salvarle la vista 
 Vigile su presión arterial y haga ejercicio regularmente: Hay que llevar una dieta 
saludable y una rutina de ejercicios. 
 Proteja sus ojos del sol: Se descubre que hay relación entre los rayos UV del sol con las 
cataratas y la degeneración macular. ¡Hay que protegerse con gafas de sol de 
protección 100% y sombreros con alas anchas! También hay que protegerlo de lesiones 
que provoquen infección (raspadura, rasguño) 
 No fumar: se vincula el humo del cigarro con varias enfermedades de los ojos.
Hipoacusia 
 Según la organización panamericana de salud (OPS), el 30% de los mayores de 60 
años sufre de una baja significativa de la audición, esta proporción aumenta hasta 
60% entre aquellos mayores de 85 años. 
 La prevención de la presbiacusia propiamente tal no es posible, pero si la 
prevención de la pérdida auditiva inducida por otras causas. Dentro de estas se 
encuentran la pérdida auditiva inducida por ruido, tanto en el ambiente laboral 
como en los ambientes cotidianos (tráfico, ruidos domésticos, conciertos de música). 
 Otros factores a considerar para prevenir la pérdida auditiva precoz serían el uso 
criterioso de drogas ototóxicas y la prevención de episodios repetidos de otitis
BIBLIOGRAFÍA 
 http://www.dmedicina.com/enfermedades/enfermedades-vasculares-y-del-corazon/hipertension-arterial 
 http://www.scathta.org/arxius/guias/espanola_hiper/2_Hipertensi%C3%B3n%20arterial.%20Definici%C3%B3n.%20Epide 
miolog%C3%ADa_II.pdf 
 http://www.saludextremadura.com/documents/19231/562422/Hipertensi%C3%B3n+Arterial.pdf 
 www.scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21251999000100009&script=sci_arttext 
 http://www.who.int.int/mediacentre/factsheets/fs344/es 
 http://www.aeu.es/UserFiles/IncontinenciaUrinariaInterna_rev(1).pdf 
 http://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revis%20%C3%A9dica/2013/2%20marzo/6- 
Chang.pdf 
 http://www.almageriatria.info/pdf_files/guatemala/participantes/Incontinencia%20urinaria%20luis%20cornejo.pdf 
 http://www.webconsultas.com/pruebas-medicas/resultados-y-valores-de-un-hemograma-12159 
 http://www.sah.org.ar/docs/prevencion_anemia.pdf 
 http://www.botanical-online.com/medicinalshigadoenfermedades.htm 
 http://www.cbr.com.uy/index.phpoption=com_content&view=article&id=75:prevenciondetrastornososeosyarticulares 
&catid=42:publicacionestecnicas&Itemid=68 
 Lighthouse.org [Internet]. Nueva York: Lighthouse; 2002 [citado 5 nov 2014]. Disponible en: 
http://lighthouse.org/downloads/publications/visionloss_esp.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metformina e Insulina en el anciano con Diabetes.
Metformina e Insulina en el anciano con Diabetes.Metformina e Insulina en el anciano con Diabetes.
Metformina e Insulina en el anciano con Diabetes.
Dr. Mario Vega Carbó
 
Hipertension y diabetes
Hipertension y diabetesHipertension y diabetes
Hipertension y diabetes
Azusalud Azuqueca
 
Club de diabetes hmr. charla dm. hdez.md
Club de diabetes hmr. charla dm. hdez.mdClub de diabetes hmr. charla dm. hdez.md
Club de diabetes hmr. charla dm. hdez.md
jaime hernandez
 
Enfermedades degenerativas
Enfermedades degenerativasEnfermedades degenerativas
Enfermedades degenerativas
Enrique Gz
 
Enfermedades cronico degenrativas
Enfermedades cronico degenrativasEnfermedades cronico degenrativas
Enfermedades cronico degenrativas
eliotsito
 
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZ
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS  ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS  ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZ
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZ
Cristian Neftalí Bravo Durán
 
Educación preventiva en Hipertensos y Diabeticos (Planificación)
Educación preventiva en Hipertensos y Diabeticos (Planificación)Educación preventiva en Hipertensos y Diabeticos (Planificación)
Educación preventiva en Hipertensos y Diabeticos (Planificación)
jennyjimenez14
 
Hoja Informativa 2 Andropausia. Febrero 2019
Hoja Informativa 2 Andropausia. Febrero 2019Hoja Informativa 2 Andropausia. Febrero 2019
Hoja Informativa 2 Andropausia. Febrero 2019
Yoania Tornés Zamora
 
Envejecimientoblog
EnvejecimientoblogEnvejecimientoblog
Envejecimientoblog
Clara Aquino
 
Power point caso 3
Power point caso 3Power point caso 3
Power point caso 3
Juan Jesús
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Distripronavit
 
Diabetes mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes mellitus en el Adulto MayorDiabetes mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes mellitus en el Adulto Mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Enfermedades Degenerativa F
Enfermedades Degenerativa FEnfermedades Degenerativa F
Enfermedades Degenerativa F
google, office
 
Taller de Diabetes Mellitus
Taller de Diabetes Mellitus Taller de Diabetes Mellitus
Taller de Diabetes Mellitus
Juan Camilo Botero Echeverri
 
Cuidando al enfermo cronico epa 2012
Cuidando al  enfermo cronico epa 2012Cuidando al  enfermo cronico epa 2012
Cuidando al enfermo cronico epa 2012
docenciaaltopalancia
 
Enfermedades cronico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades cronico degenerativas en el adulto mayorEnfermedades cronico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades cronico degenerativas en el adulto mayor
temito de Mimbrera
 
Charla prevención
Charla prevenciónCharla prevención
Charla prevención
Diabeticosabulenses
 
Enfermedad Aguda En El Adulto Mayor
Enfermedad Aguda En El Adulto MayorEnfermedad Aguda En El Adulto Mayor
Enfermedad Aguda En El Adulto Mayor
Jorge Isaac Suarez Alfaro
 
Charlas Para Pacientes: Diabetes Mellitus
Charlas Para Pacientes: Diabetes MellitusCharlas Para Pacientes: Diabetes Mellitus
Charlas Para Pacientes: Diabetes Mellitus
Dra. Yokasta Germosén Almonte
 
4neonatal
4neonatal4neonatal

La actualidad más candente (20)

Metformina e Insulina en el anciano con Diabetes.
Metformina e Insulina en el anciano con Diabetes.Metformina e Insulina en el anciano con Diabetes.
Metformina e Insulina en el anciano con Diabetes.
 
Hipertension y diabetes
Hipertension y diabetesHipertension y diabetes
Hipertension y diabetes
 
Club de diabetes hmr. charla dm. hdez.md
Club de diabetes hmr. charla dm. hdez.mdClub de diabetes hmr. charla dm. hdez.md
Club de diabetes hmr. charla dm. hdez.md
 
Enfermedades degenerativas
Enfermedades degenerativasEnfermedades degenerativas
Enfermedades degenerativas
 
Enfermedades cronico degenrativas
Enfermedades cronico degenrativasEnfermedades cronico degenrativas
Enfermedades cronico degenrativas
 
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZ
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS  ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS  ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZ
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZ
 
Educación preventiva en Hipertensos y Diabeticos (Planificación)
Educación preventiva en Hipertensos y Diabeticos (Planificación)Educación preventiva en Hipertensos y Diabeticos (Planificación)
Educación preventiva en Hipertensos y Diabeticos (Planificación)
 
Hoja Informativa 2 Andropausia. Febrero 2019
Hoja Informativa 2 Andropausia. Febrero 2019Hoja Informativa 2 Andropausia. Febrero 2019
Hoja Informativa 2 Andropausia. Febrero 2019
 
Envejecimientoblog
EnvejecimientoblogEnvejecimientoblog
Envejecimientoblog
 
Power point caso 3
Power point caso 3Power point caso 3
Power point caso 3
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Diabetes mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes mellitus en el Adulto MayorDiabetes mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes mellitus en el Adulto Mayor
 
Enfermedades Degenerativa F
Enfermedades Degenerativa FEnfermedades Degenerativa F
Enfermedades Degenerativa F
 
Taller de Diabetes Mellitus
Taller de Diabetes Mellitus Taller de Diabetes Mellitus
Taller de Diabetes Mellitus
 
Cuidando al enfermo cronico epa 2012
Cuidando al  enfermo cronico epa 2012Cuidando al  enfermo cronico epa 2012
Cuidando al enfermo cronico epa 2012
 
Enfermedades cronico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades cronico degenerativas en el adulto mayorEnfermedades cronico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades cronico degenerativas en el adulto mayor
 
Charla prevención
Charla prevenciónCharla prevención
Charla prevención
 
Enfermedad Aguda En El Adulto Mayor
Enfermedad Aguda En El Adulto MayorEnfermedad Aguda En El Adulto Mayor
Enfermedad Aguda En El Adulto Mayor
 
Charlas Para Pacientes: Diabetes Mellitus
Charlas Para Pacientes: Diabetes MellitusCharlas Para Pacientes: Diabetes Mellitus
Charlas Para Pacientes: Diabetes Mellitus
 
4neonatal
4neonatal4neonatal
4neonatal
 

Similar a Enfermería del envejecimiento

PREVENCIÓN.pptx
PREVENCIÓN.pptxPREVENCIÓN.pptx
PREVENCIÓN.pptx
bairon8
 
Creando conciencia de salud .
Creando  conciencia  de  salud  .Creando  conciencia  de  salud  .
Creando conciencia de salud .
Fuxion
 
European guidelines on cardiovascular disease
European guidelines on cardiovascular diseaseEuropean guidelines on cardiovascular disease
European guidelines on cardiovascular disease
Jesus Vergara Martin
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
Santyago Estrada
 
Apoplejía
ApoplejíaApoplejía
Apoplejía
Susana Castañeda
 
Repaso tema 1 enf. cronicas no transm. ep y sp
Repaso tema 1 enf. cronicas no transm. ep y spRepaso tema 1 enf. cronicas no transm. ep y sp
Repaso tema 1 enf. cronicas no transm. ep y sp
CaioDias54
 
Psicologia de la salud imprimir
Psicologia de la salud imprimirPsicologia de la salud imprimir
Psicologia de la salud imprimir
Kathia Vargas
 
Hipertension arterial
Hipertension arterial   Hipertension arterial
Hipertension arterial
andrea1310
 
Vivir mas, vivir mejor sm
Vivir mas, vivir mejor smVivir mas, vivir mejor sm
Vivir mas, vivir mejor sm
ydiazp
 
Programa cardiobascular
Programa cardiobascularPrograma cardiobascular
Programa cardiobascular
enfermeria2020
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
Mónica
 
Seminario nº-11
Seminario nº-11Seminario nº-11
Seminario nº-11
gutaogonzalez
 
Hipertensión arterial sitemica
Hipertensión arterial sitemicaHipertensión arterial sitemica
Hipertensión arterial sitemica
Jair Martinez
 
Manteniendo el corazón sano2. maria belen garcia
Manteniendo el corazón sano2. maria belen garciaManteniendo el corazón sano2. maria belen garcia
Manteniendo el corazón sano2. maria belen garcia
AlejandraGraciela
 
Prevención primaria y secundaria en el envejecimiento
Prevención primaria y secundaria en el envejecimientoPrevención primaria y secundaria en el envejecimiento
Prevención primaria y secundaria en el envejecimiento
malvarezrodrigo
 
Enfermedades no infecciosas por xavier cobos, yiries ramirez y ruben romero
Enfermedades no infecciosas por xavier cobos, yiries ramirez y ruben romeroEnfermedades no infecciosas por xavier cobos, yiries ramirez y ruben romero
Enfermedades no infecciosas por xavier cobos, yiries ramirez y ruben romero
IES Alhamilla de Almeria
 
Diabetes e hipertensión
Diabetes e hipertensiónDiabetes e hipertensión
Diabetes e hipertensión
abigail hernandez
 
Enfermedades no infecciosas
Enfermedades no infecciosasEnfermedades no infecciosas
Enfermedades no infecciosas
IES Turina/Rodrigo/Itaca/Palomeras
 
Estructurado Anielka .docx
Estructurado Anielka .docxEstructurado Anielka .docx
Estructurado Anielka .docx
DougAnn
 
hipertensión arterial
hipertensión arterial hipertensión arterial
hipertensión arterial
Blanca BF
 

Similar a Enfermería del envejecimiento (20)

PREVENCIÓN.pptx
PREVENCIÓN.pptxPREVENCIÓN.pptx
PREVENCIÓN.pptx
 
Creando conciencia de salud .
Creando  conciencia  de  salud  .Creando  conciencia  de  salud  .
Creando conciencia de salud .
 
European guidelines on cardiovascular disease
European guidelines on cardiovascular diseaseEuropean guidelines on cardiovascular disease
European guidelines on cardiovascular disease
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Apoplejía
ApoplejíaApoplejía
Apoplejía
 
Repaso tema 1 enf. cronicas no transm. ep y sp
Repaso tema 1 enf. cronicas no transm. ep y spRepaso tema 1 enf. cronicas no transm. ep y sp
Repaso tema 1 enf. cronicas no transm. ep y sp
 
Psicologia de la salud imprimir
Psicologia de la salud imprimirPsicologia de la salud imprimir
Psicologia de la salud imprimir
 
Hipertension arterial
Hipertension arterial   Hipertension arterial
Hipertension arterial
 
Vivir mas, vivir mejor sm
Vivir mas, vivir mejor smVivir mas, vivir mejor sm
Vivir mas, vivir mejor sm
 
Programa cardiobascular
Programa cardiobascularPrograma cardiobascular
Programa cardiobascular
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Seminario nº-11
Seminario nº-11Seminario nº-11
Seminario nº-11
 
Hipertensión arterial sitemica
Hipertensión arterial sitemicaHipertensión arterial sitemica
Hipertensión arterial sitemica
 
Manteniendo el corazón sano2. maria belen garcia
Manteniendo el corazón sano2. maria belen garciaManteniendo el corazón sano2. maria belen garcia
Manteniendo el corazón sano2. maria belen garcia
 
Prevención primaria y secundaria en el envejecimiento
Prevención primaria y secundaria en el envejecimientoPrevención primaria y secundaria en el envejecimiento
Prevención primaria y secundaria en el envejecimiento
 
Enfermedades no infecciosas por xavier cobos, yiries ramirez y ruben romero
Enfermedades no infecciosas por xavier cobos, yiries ramirez y ruben romeroEnfermedades no infecciosas por xavier cobos, yiries ramirez y ruben romero
Enfermedades no infecciosas por xavier cobos, yiries ramirez y ruben romero
 
Diabetes e hipertensión
Diabetes e hipertensiónDiabetes e hipertensión
Diabetes e hipertensión
 
Enfermedades no infecciosas
Enfermedades no infecciosasEnfermedades no infecciosas
Enfermedades no infecciosas
 
Estructurado Anielka .docx
Estructurado Anielka .docxEstructurado Anielka .docx
Estructurado Anielka .docx
 
hipertensión arterial
hipertensión arterial hipertensión arterial
hipertensión arterial
 

Más de MariaSLoz

Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
MariaSLoz
 
Seminario 6 VGI
Seminario 6 VGISeminario 6 VGI
Seminario 6 VGI
MariaSLoz
 
Seminario 1: Ser viejo, parecer viejo
Seminario 1: Ser viejo, parecer viejoSeminario 1: Ser viejo, parecer viejo
Seminario 1: Ser viejo, parecer viejo
MariaSLoz
 
Seminario x
Seminario xSeminario x
Seminario x
MariaSLoz
 
Seminario ix
Seminario ixSeminario ix
Seminario ix
MariaSLoz
 
Seminario vii
Seminario viiSeminario vii
Seminario vii
MariaSLoz
 
Seminario 6.3
Seminario 6.3Seminario 6.3
Seminario 6.3
MariaSLoz
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
MariaSLoz
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
MariaSLoz
 
Seminario v.3
Seminario v.3Seminario v.3
Seminario v.3
MariaSLoz
 
Seminario v.2
Seminario v.2Seminario v.2
Seminario v.2
MariaSLoz
 
Seminario v estadistica 5.1
Seminario v estadistica 5.1Seminario v estadistica 5.1
Seminario v estadistica 5.1
MariaSLoz
 
Seminario v estadistica
Seminario v estadisticaSeminario v estadistica
Seminario v estadistica
MariaSLoz
 
Seminario iv ejercicio 4.3
Seminario iv ejercicio 4.3Seminario iv ejercicio 4.3
Seminario iv ejercicio 4.3
MariaSLoz
 
Seminario iv ejercicio 4.2
Seminario iv ejercicio 4.2Seminario iv ejercicio 4.2
Seminario iv ejercicio 4.2
MariaSLoz
 
Seminario iv ejercicio 4.1
Seminario iv ejercicio 4.1Seminario iv ejercicio 4.1
Seminario iv ejercicio 4.1
MariaSLoz
 
Seminario III tic busqueda en CINAHL
Seminario III tic busqueda en CINAHLSeminario III tic busqueda en CINAHL
Seminario III tic busqueda en CINAHL
MariaSLoz
 
Seminario ii fama y pubmed
Seminario ii fama y pubmedSeminario ii fama y pubmed
Seminario ii fama y pubmed
MariaSLoz
 

Más de MariaSLoz (18)

Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Seminario 6 VGI
Seminario 6 VGISeminario 6 VGI
Seminario 6 VGI
 
Seminario 1: Ser viejo, parecer viejo
Seminario 1: Ser viejo, parecer viejoSeminario 1: Ser viejo, parecer viejo
Seminario 1: Ser viejo, parecer viejo
 
Seminario x
Seminario xSeminario x
Seminario x
 
Seminario ix
Seminario ixSeminario ix
Seminario ix
 
Seminario vii
Seminario viiSeminario vii
Seminario vii
 
Seminario 6.3
Seminario 6.3Seminario 6.3
Seminario 6.3
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario v.3
Seminario v.3Seminario v.3
Seminario v.3
 
Seminario v.2
Seminario v.2Seminario v.2
Seminario v.2
 
Seminario v estadistica 5.1
Seminario v estadistica 5.1Seminario v estadistica 5.1
Seminario v estadistica 5.1
 
Seminario v estadistica
Seminario v estadisticaSeminario v estadistica
Seminario v estadistica
 
Seminario iv ejercicio 4.3
Seminario iv ejercicio 4.3Seminario iv ejercicio 4.3
Seminario iv ejercicio 4.3
 
Seminario iv ejercicio 4.2
Seminario iv ejercicio 4.2Seminario iv ejercicio 4.2
Seminario iv ejercicio 4.2
 
Seminario iv ejercicio 4.1
Seminario iv ejercicio 4.1Seminario iv ejercicio 4.1
Seminario iv ejercicio 4.1
 
Seminario III tic busqueda en CINAHL
Seminario III tic busqueda en CINAHLSeminario III tic busqueda en CINAHL
Seminario III tic busqueda en CINAHL
 
Seminario ii fama y pubmed
Seminario ii fama y pubmedSeminario ii fama y pubmed
Seminario ii fama y pubmed
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

Enfermería del envejecimiento

  • 1. ENFERMERÍA DEL ENVEJECIMIENTO MARÍA DEL CASTILLO SÁNCHEZ LOZANO 3º ENFERMERÍA B SUBGRUPO 6
  • 2. Tensión Arterial  La hipertensión arterial es el aumento de la presión arterial de forma crónica.  La tensión arterial alta se clasifica como: Clasificación VALORES Normal 120/80 mmHg Prehipertensión 120/80 a 139/89 mmHg Estadio 1 de hipertensión 140/90 a 159/99 mmHg Estadio 2 hipertensión 160/109 a 179/109 mmHg Estadio 3 hipertensión > 179/109 mmHg  La prevalencia en España de HTA sobre la población total es de un 68% en los mayores de 60 años.
  • 3. Prevención Tensión Arterial  En la prevención de la hipertensión arterial podremos adoptar dos medidas:  Tratamiento farmacológico  Modificación del estilo de vida:  No fumar  Evitar consumo excesivo de alcohol  Evitar sedentarismo y la obesidad  Realizar ejercicio físico (preferiblemente aeróbico)  Dieta hiposódica e hiperpotasica.  Evitar el estrés, realizar técnicas de relajación
  • 4. Riesgo de Caídas  Las caídas se definen como acontecimientos involuntarios que hacen perder el equilibrio y dar con el cuerpo en tierra u otra superficie firme que lo detenga.  Los mayores de 65 años son quienes sufren más caídas mortales.  Cada año se producen 37,3 millones de caídas cuya gravedad requiere atención médica.  Los programas eficaces de prevención tienen como objetivo reducir el número de personas que las sufren, disminuir su frecuencia y reducir la gravedad de las lesiones que producen.
  • 5. Prevención de caídas Las estrategias preventivas deben hacer hincapié en:  La educación  La capacitación,  La creación de entornos más seguros  La priorización de la investigación relacionada con las caídas  El establecimiento de políticas eficaces para reducir los riesgos.
  • 6. Incontinencia Urinaria  Enfermedad, o condición médica, caracterizada por cualquier pérdida involuntaria de orina que supone un problema higiénico o social  Se considera como la segunda causa de internamiento en casas de ancianos.  Este cuadro es extraordinariamente frecuente y su prevalencia está estrechamente ligada con la edad. Sobre los 60 años la prevalencia aumenta discretamente en las mujeres hasta alrededor de un 33%.  Clasificación:  Esfuerzo2  De urgencia  Mixta  Continua  Nocturna  Por rebosamiento  Funcional  Otros tipos
  • 7. Prevención Incontinencia Urinaria  PREVENCIÓN PRIMARIA:  Tratamiento enérgico de la diabetes.  Prevención de enfermedades vasculares cerebrales mediante el tratamiento de la hipertensión.  Disminución de peso en los obesos.  Disminución de la ingestión de alcohol y cafeína.  PREVENCIÓN SECUNDARIA:  Mantenimiento de la actividad y la rehabilitación temprana.  El control de los diuréticos (tomas nocturnas).  Fármacos anticolinérgicos inhibidores de incontinencia.  PREVENCIÓN TERCIARIA:  La continencia social se refiere a un horario programado para ir al baño a miccionar.
  • 8. Análisis Bioquímico y Hematimetría en Sangre  Consiste en extraer una pequeña cantidad de sangre venosa del paciente, que después es transportada al laboratorio para analizarla y determinar su composición.  Hemograma: en el hemograma valoramos datos como hematíes, hematocrito, hemoglobina, VCM, HCM, plaquetas, VSG, linfocitos y leucocitos.  Bioquímica: en la bioquímica se valoran aspectos como glucosa, urea, ácido úrico, creatinina, colesterol (HDL, LDL), triglicéridos, transaminasas (GOT, GPT, GGT), fosfatasa alcalina, calcio, hierro, potasio, sodio y bilirrubina. Estas pruebas servirán para el diagnostico de: anemia ferropénica, enfermedades hepáticas, pancreáticas, la gota, etc.
  • 9. Prevención  Anemia: debemos de tener una dieta sana y completa pues existen altos requerimientos de ciertos nutrientes como hierro y acido fólico.  Enfermedades hepáticas: debemos moderar el consumo de alcohol. Evitar alimentos tóxicos para el hígado como las grasas saturadas y alimentos muy salados, y fomentar los alimentos adecuados como frutas, grasas insaturadas…evitar el contacto con microorganismos y productos químicos (buen lavado de comida por pesticidas, evitar comidas precalentadas, comidas fuera de la nevera…)  Enfermedades renales: debemos evitar el sobrepeso mediante ejercicio, alimentación adecuada, evitar los niveles altos de colesterol, y tener en cuenta la relación de estas enfermedades con la DM y la HTA.  Diabetes: dieta equilibrada, realización de ejercicio físico.  HTA y arritmias: debemos evitar el consumo de alimentos ricos en Na y K.  Colesterol: disminuir la ingesta calórica de alimentos desnatados, disminuir el consumo de fritos y rebozados, y alimentos precocinados.  Trastornos óseos: debemos de aconsejar una alimentación rica en productos lácteos, siendo estos de tipo descremados, frutos secos, pescado y ejercicio físico.
  • 10. Depresión  Es un padecimiento por el cual una persona tiene sentimientos persistentes de tristeza, a menudo con falta de autoestima. Puede llegar a hacerse crónica o recurrente. Entre las características definitorias encontramos: la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima  La demencia y la depresión son los trastornos neuropsiquiátricos más comunes en ese grupo de edad. La depresión afecta a un 7% de la población de ancianos en general.
  • 11. Prevención de la Depresión  PREVENCIÓN SECUNDARIA  Aplicar las escalas de valoración de la depresión:  Escala de Goldberg. Escala de Ansiedad- Depresión.  Cuestionario de depresión Montgomery Asberg.  Escala de Depresión Geriátrica Yesavage.  Escala de riesgo suicida de Plutchick.  Proporcionar al adulto mayor seguridad, aceptación y ánimo en momentos de tensión.  Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias  PREVENCIÓN TERCIARIA  Se elabora un plan terapéutico:  Se favorecerá que el paciente afronte su crisis.  Entrevista terapéutica  Educación del paciente y familia  Higiene del sueño y consejo sobre alcohol y drogas  Beneficio del ejercicio físico  Identificar los cambios de humor  Buscar ayuda urgente si aumenta la agitación, ansiedad o intento suicida
  • 12. Agudeza Visual  Capacidad del sistema de visión para percibir, detectar o identificar objetos especiales con unas condiciones de iluminación buenas.  Para medir la agudeza visual se deberá mirar una tabla de optotipos colocada a cierta distancia. Normalmente se utiliza el Cartel de Snellen.
  • 13. Prevención Agudeza Visual  Medidas para conservar la salud visual:  Programación de exámenes de la vista de rutina: ¡Es posible tener un problema grave de salud y no saberlo! Esto puede ocurrir porque hay enfermedades asintomáticas en las etapas iniciales.  Un diagnóstico precoz puede salvarle la vista  Vigile su presión arterial y haga ejercicio regularmente: Hay que llevar una dieta saludable y una rutina de ejercicios.  Proteja sus ojos del sol: Se descubre que hay relación entre los rayos UV del sol con las cataratas y la degeneración macular. ¡Hay que protegerse con gafas de sol de protección 100% y sombreros con alas anchas! También hay que protegerlo de lesiones que provoquen infección (raspadura, rasguño)  No fumar: se vincula el humo del cigarro con varias enfermedades de los ojos.
  • 14. Hipoacusia  Según la organización panamericana de salud (OPS), el 30% de los mayores de 60 años sufre de una baja significativa de la audición, esta proporción aumenta hasta 60% entre aquellos mayores de 85 años.  La prevención de la presbiacusia propiamente tal no es posible, pero si la prevención de la pérdida auditiva inducida por otras causas. Dentro de estas se encuentran la pérdida auditiva inducida por ruido, tanto en el ambiente laboral como en los ambientes cotidianos (tráfico, ruidos domésticos, conciertos de música).  Otros factores a considerar para prevenir la pérdida auditiva precoz serían el uso criterioso de drogas ototóxicas y la prevención de episodios repetidos de otitis
  • 15. BIBLIOGRAFÍA  http://www.dmedicina.com/enfermedades/enfermedades-vasculares-y-del-corazon/hipertension-arterial  http://www.scathta.org/arxius/guias/espanola_hiper/2_Hipertensi%C3%B3n%20arterial.%20Definici%C3%B3n.%20Epide miolog%C3%ADa_II.pdf  http://www.saludextremadura.com/documents/19231/562422/Hipertensi%C3%B3n+Arterial.pdf  www.scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21251999000100009&script=sci_arttext  http://www.who.int.int/mediacentre/factsheets/fs344/es  http://www.aeu.es/UserFiles/IncontinenciaUrinariaInterna_rev(1).pdf  http://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revis%20%C3%A9dica/2013/2%20marzo/6- Chang.pdf  http://www.almageriatria.info/pdf_files/guatemala/participantes/Incontinencia%20urinaria%20luis%20cornejo.pdf  http://www.webconsultas.com/pruebas-medicas/resultados-y-valores-de-un-hemograma-12159  http://www.sah.org.ar/docs/prevencion_anemia.pdf  http://www.botanical-online.com/medicinalshigadoenfermedades.htm  http://www.cbr.com.uy/index.phpoption=com_content&view=article&id=75:prevenciondetrastornososeosyarticulares &catid=42:publicacionestecnicas&Itemid=68  Lighthouse.org [Internet]. Nueva York: Lighthouse; 2002 [citado 5 nov 2014]. Disponible en: http://lighthouse.org/downloads/publications/visionloss_esp.pdf