SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFOQUE PUNITIVO Y RESTAURATIVO EN EL PROCESO DE CONVIVENCIA
ESCOLAR
José Luis Jiménez Rodríguez
Junio de 2023
Inicio esta reflexión con dos apreciaciones de tipo personal, en relación con la pregunta
realizada sobre el direccionamiento del Manual de Convivencia Escolar:
“¿Puede aplicarse una sanción a un estudiante cuando en el Manual de Convivencia no
se tiene la tipificación de la falta?”
La primera en relación con el poco avance del proceso de convivencia escolar, y la absoluta
“dependencia” de direccionamientos externos para al menos intentar tomar acciones
diferentes en correspondencia con las experiencias generadas al interior de las instituciones
educativas. La segunda es seguir considerando el proceso de convivencia escolar desde el
enfoque punitivo o sancionatorio, lo cual direcciona el compendio denominado Manual de
Convivencia como un reglamento más; instancia encaminada a “sancionar” a cualquier
estudiante que cometa una infracción en el desempeño de la convivencia escolar, además de
evidenciar la falta de proyección y acompañamiento en este tipo de procesos de alta
relevancia en las sociedades modernas.
Sobre la pregunta y su respuesta desde el enfoque punitivo, lógicamente si no se
encuentra tipificada, no se podría “juzgar” a un estudiante que incurra en la vulneración
de un hecho escolar no relacionado en el compendio denominado Manual de
Convivencia; por consiguiente, la falta de soporte corporativo quedaría en evidencia.
Podríamos analizar una situación cotidiana de dos estudiantes las cuales se ven involucradas
en una agresión física por comentarios diversos, una vez terminada la jornada escolar. Desde
el enfoque punitivo y restaurativo se pueden comparar las acciones a llevar cabo:
Enfoque Punitivo Enfoque Restaurativo
Averiguar quién ha sido el culpable. No se
encuentra información de relevancia, y
tampoco se cuidan las relaciones de la mejor
manera posible.
Espacios de reflexión sobre; ¿Quién ha sido
afectado?, o ¿Qué daño se ha producido?
¿Solo resultaron afectadas las dos
estudiantes a nivel emocional o físico?, o
¿pueden existir otros afectados en estas
mismas condiciones?; amigos comunes,
niños de niveles inferiores, docentes,
acudientes los cuales pueden discutir entre
ellos, el prestigio del centro educativo.
A partir de: ¿Quién? y ¿Cómo?, han sido
afectadas las personas, o la organización
educativa, se puede encontrar mucha
información, la cual nos permitiría la
Gestión del Conflicto con las máximas
garantías y eficacia.
Una vez se identifique el culpable llega el
momento de impartir la respectiva sanción
según lo especificado en el compendio
denominado Manual de Convivencia, en
otros casos la anotación correspondiente
según la tipología donde encasille la
situación presentada.
En esta instancia el “Castigo” se asume
como provocar un sufrimiento deliberado a
una persona que ha hecho un mal para que
vea el error de su proceder, se arrepienta y
cambie, puede tener una reacción
preventiva a corto plazo.
En la mayoría de los casos los involucrados
son sancionados con trabajos sin intención
No se centra en imponer un castigo, se
focalizan en la reparación, garantizando
desde diálogos reparativos la reflexión de la
situación presentada, por consiguiente, la
instancia de acción reeducativa toma un
valor de intencionalidad pedagógica
relaciona ineludiblemente a pensar sobre
las consecuencias físicas, emocionales y
sociales de los daños ocasionados, y los
deberes del actuar en comunidad. Incluso
las victimas hacen la respectiva reflexión
desde esta instancia con el ánimo de
recapacitar sobre su comportamiento o
vinculación en la generación del problema.
formativa o remitidos a sus casas por días,
lo cual no da pie a un trabajo pedagógico de
las partes sobre la situación presentada
La víctima y los demás afectados no cuentan
con un proceso reparador, no se cuenta con
espacios de reflexión para pensar en los
posibles daños físicos, emocionales y
sociales ocasionados, en conclusión, no
cuentan con participación alguna.
El victimario no cuenta con un espacio
preciso para pensar como saldar su deuda,
como va a restaurar la situación, como va a
incidir para que la víctima recupere su
confianza emocional a nivel personal y
social, entre otras.
La víctima y el victimario cuentan con
espacios de acompañamiento reflexivo para
que todo quede de la mejor manera posible,
lo cual es más humano, más saludable y con
un efecto de interiorización cognitiva y
emocional que pueden llevar a cambios
significativos a largo plazo, tanto a nivel
personal, corporativo y social.
En el enfoque restaurativo existe un
acompañamiento para que las partes
participen en la construcción de una
solución reparativa, los problemas no los
solucionan otros. (Participación activa)
No requiere facilitadores de mediación
escolar, el docente orientador se considera
dentro del grupo directivo como instancia
sancionatoria, no está conectada a
instancias de procesos reeducativos.
No requiere transformación sistémica de los
demás elementos del proceso educativo:
curricular, comunitario, administrativo y
directivo.
Requiere facilitadores de mediación escolar,
el docente orientador se considera un
mediador entre las partes, demanda
mayores espacios para llevar a cabo las
acciones presupuestadas, está articulada al
proceso de acciones reeducativas.
Requiere una transformación sistémica de
los demás elementos del proceso educativo:
curricular, comunitario, administrativo y
directivo.
Fuente: Institución Educativa Bolivariano 2023. Ruta de Atención Integral, en construcción.
Sobre la realidad de la convivencia en la escuela, en esta época accionada por el uso masivo
de la tecnología poco responsable, la mirada intolerante ante la diversidad humana y la
exigua capacidad reflexiva a la hora de tomar algún tipo de decisión, podemos considerar lo
propuesto por Aparicio, 2022, en concordancia a lo expuesto:
“Es una realidad el hecho de que la sociedad presenta hoy contextos complejos, algunas
difíciles para la convivencia tolerante, el respeto a los derechos humanos y la
consolidación de la paz. El centro escolar, como microcosmos y reflejo de la realidad
social, también está inmerso en un clima no siempre de calidad educativa en lo que se
refiere a este tema”.
En estos momentos de hondas necesidades sociales, la escuela afronta el inmenso deber de
“intentar” construir escenarios diferentes, o seguir apostando a los añejos esquemas cuyo
deber ser sigue siendo la labor de sancionar, o seguir viviendo en los efectos de una
problemática cuyas causas desconoce, por consiguiente, la labor de transformar, interiorizar,
concientizar, y generar un tipo de cultura donde se respete la diversidad y la sana
convivencia, no existe.
Como lo expresa la canción de Drexler; “nada es más simple, no hay otra norma, nada se
pierde, todo se transforma”, no podemos seguir esperando cambios “sui generis”, es una
obligación considerar nuestros propios cambios, como es el caso del manejo de la convivencia
escolar, empezar a pensar en un vuelco hacia el enfoque restaurativo, y generar cultura del
dialogo reparador, de la mediación, de la propuesta de soluciones y acuerdos, del seguimiento
cuantitativo y cualitativo de los casos presentados, de la intermediación reflexiva, de la
mediación entre pares, entre otros elementos constitutivos de un tipo de enfoque cuyo
propósito es en realidad construir opciones diferentes para gestionar de la mejor manera
posible la convivencia particular y la colectiva.
El enfoque restaurativo asume lo expresado por Pérez, et all, 2023, abordando el conflicto
como una oportunidad de aprendizaje y transformación personal y social:
“Los conflictos no siempre tienen que ser situaciones violentas, destructivas o el
empeoramiento de la situación, sino que se puede convertir en un elemento positivo que
permita la evolución y transformación entre las partes, proporcionando un mayor
acercamiento, comprensión, respeto y colaboración. Esto se debe a la forma que se
aborden los conflictos, pudiendo ser negativos y destructivos, o bien convertirse en un
aspecto positivo para aprender más acerca de uno mismo y los demás”
La historia en algún momento agradecerá todos aquellos intentos en procura de buscar
opciones diferentes, no solo en el transcurso de la convivencia, ya que “innovar” precisa de
un movimiento de todos los componentes del proceso educativo, incluyendo los curriculares,
directivos, administrativos y comunitarios, hacia un tipo de planeación estratégica más
cercana a la filosofía de las escuelas de carácter descriptivo y explicativo, donde se explota la
imaginación y la creatividad de los vinculados corporativos propiciando la construcción en
común de los procesos, y un poco más distantes de las de carácter preceptivo o normativo,
donde predomina un direccionamiento estándar a partir de intervenir actividades precisas
en planes de mejora.
“El escenario punitivo en la escuela desampara las víctimas, deja impune al victimario,
y no aporta información relevante para la transformación positiva de la convivencia”
Termino con una experiencia presentada a finales de 2022, donde una estudiante de grado
superior cometió una falta catalogada como tipología III, en el momento se pensó en
sanciones, pero al final se optó por iniciar un proceso restaurador, una especie de dialogo
reparador, y en realidad así fue, se organizó un escenario diferente, con preguntas de
reflexión asociadas a los presuntos daños emocionales y sociales, responsabilidades y como
reparar lo sucedido, el resultado se resume en las siguientes líneas:
“Esperaba hallar algo muy diferente, ataques por todos los lados, señalamientos,
cuestionamientos, pero me encontré con algo que toco lo más profundo de mi ser, una
instancia donde reflexioné sobre el daño que pude haber ocasionado a mis compañeros,
a mi familia, a mi propia integridad; ahora me siento totalmente diferente, me dieron
respetuosamente la oportunidad de un gran aprendizaje”
Bibliografía
Aparicio, M. L. 2002. La mediación como herramienta potenciadora de la convivencia juvenil
y resolución de conflictos. Revista electrónica interuniversitaria de formación de
profesorado. Vol. 5. No.
Pérez – Gallardo, et all, 2013. El dialogo como instrumento para la resolución de conflictos
en escolares de educación secundaria. International Journal Developmental Psychology. Vol.
2. No. 1. 2013. Pag. 184 – 194.
Institución Educativa Bolivariano. 2023. Ruta de Atención Integral con el componente
reparador, en preparación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuido mi salud sexual
Cuido mi salud sexualCuido mi salud sexual
Cuido mi salud sexual
Shirley Córdova
 
Conociendo los Organismos Internacionales que defienden los DERECHOS HUMANOS
Conociendo los Organismos Internacionales que defienden los DERECHOS HUMANOSConociendo los Organismos Internacionales que defienden los DERECHOS HUMANOS
Conociendo los Organismos Internacionales que defienden los DERECHOS HUMANOS
Anali Aranguri Fcc
 
Estudiar en linea UNITEC
Estudiar en linea UNITECEstudiar en linea UNITEC
¿Y si llega un bebé?
¿Y si llega un bebé?¿Y si llega un bebé?
¿Y si llega un bebé?
fabian0396
 
LOS PROYECTOS PARTICIPATIVOS
LOS PROYECTOS PARTICIPATIVOSLOS PROYECTOS PARTICIPATIVOS
LOS PROYECTOS PARTICIPATIVOS
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
Aprendo a pensar creativamente
Aprendo a pensar creativamente Aprendo a pensar creativamente
Aprendo a pensar creativamente
Judith Cordero Peña
 
Estrategias para combatir el estrés en infantes y adolescentes
Estrategias para combatir el estrés en infantes y adolescentesEstrategias para combatir el estrés en infantes y adolescentes
Estrategias para combatir el estrés en infantes y adolescentes
J.R. Román, PhD(c), MS/MHC
 
Un tiempo para todo, un tiempo para mí
Un tiempo para todo, un tiempo para míUn tiempo para todo, un tiempo para mí
Un tiempo para todo, un tiempo para míCesar Macedo Salazar
 
Herramientas de Comunicacion asertiva para padres y madres
Herramientas de Comunicacion asertiva para padres y madresHerramientas de Comunicacion asertiva para padres y madres
Herramientas de Comunicacion asertiva para padres y madres
Lizette Sandoval Meneses
 
PROTOCOLOS VIOLENCIA ESCOLAR.pptx
PROTOCOLOS VIOLENCIA ESCOLAR.pptxPROTOCOLOS VIOLENCIA ESCOLAR.pptx
PROTOCOLOS VIOLENCIA ESCOLAR.pptx
PauloDelacruz7
 
Problemas familiares 2011
Problemas familiares 2011Problemas familiares 2011
Problemas familiares 2011Stoka Nekus
 
Proyecto de investigacion escuela de padres
Proyecto de investigacion escuela de padres Proyecto de investigacion escuela de padres
Proyecto de investigacion escuela de padres
Liliana Peña
 
Taller identidad para Adolescentes
Taller identidad para AdolescentesTaller identidad para Adolescentes
Taller identidad para Adolescentesnadia_avelar27
 
Familia funcional y disfuncional
Familia funcional y disfuncional Familia funcional y disfuncional
Familia funcional y disfuncional Sandrita Solorzano
 
PATERNIDAD RESPONSABLE
PATERNIDAD RESPONSABLEPATERNIDAD RESPONSABLE
PATERNIDAD RESPONSABLE
JOSE CARRION
 
Sesion proyecto vocacional
Sesion proyecto vocacionalSesion proyecto vocacional
Sesion proyecto vocacionalDOCSYCANEC
 
Construyendo valores familiares
Construyendo valores familiaresConstruyendo valores familiares
Construyendo valores familiares
brityoyi
 
PERÚ: UN PAÍS QUE BUSCA CALIDAD DE VIDA
PERÚ: UN PAÍS QUE BUSCA CALIDAD DE VIDAPERÚ: UN PAÍS QUE BUSCA CALIDAD DE VIDA
PERÚ: UN PAÍS QUE BUSCA CALIDAD DE VIDA
jumpi
 

La actualidad más candente (20)

Que significa ser padre
Que significa ser padreQue significa ser padre
Que significa ser padre
 
Cuido mi salud sexual
Cuido mi salud sexualCuido mi salud sexual
Cuido mi salud sexual
 
Conociendo los Organismos Internacionales que defienden los DERECHOS HUMANOS
Conociendo los Organismos Internacionales que defienden los DERECHOS HUMANOSConociendo los Organismos Internacionales que defienden los DERECHOS HUMANOS
Conociendo los Organismos Internacionales que defienden los DERECHOS HUMANOS
 
Estudiar en linea UNITEC
Estudiar en linea UNITECEstudiar en linea UNITEC
Estudiar en linea UNITEC
 
¿Y si llega un bebé?
¿Y si llega un bebé?¿Y si llega un bebé?
¿Y si llega un bebé?
 
LOS PROYECTOS PARTICIPATIVOS
LOS PROYECTOS PARTICIPATIVOSLOS PROYECTOS PARTICIPATIVOS
LOS PROYECTOS PARTICIPATIVOS
 
Aprendo a pensar creativamente
Aprendo a pensar creativamente Aprendo a pensar creativamente
Aprendo a pensar creativamente
 
Estrategias para combatir el estrés en infantes y adolescentes
Estrategias para combatir el estrés en infantes y adolescentesEstrategias para combatir el estrés en infantes y adolescentes
Estrategias para combatir el estrés en infantes y adolescentes
 
Un tiempo para todo, un tiempo para mí
Un tiempo para todo, un tiempo para míUn tiempo para todo, un tiempo para mí
Un tiempo para todo, un tiempo para mí
 
Herramientas de Comunicacion asertiva para padres y madres
Herramientas de Comunicacion asertiva para padres y madresHerramientas de Comunicacion asertiva para padres y madres
Herramientas de Comunicacion asertiva para padres y madres
 
PROTOCOLOS VIOLENCIA ESCOLAR.pptx
PROTOCOLOS VIOLENCIA ESCOLAR.pptxPROTOCOLOS VIOLENCIA ESCOLAR.pptx
PROTOCOLOS VIOLENCIA ESCOLAR.pptx
 
Problemas familiares 2011
Problemas familiares 2011Problemas familiares 2011
Problemas familiares 2011
 
Proyecto de investigacion escuela de padres
Proyecto de investigacion escuela de padres Proyecto de investigacion escuela de padres
Proyecto de investigacion escuela de padres
 
Psicologia infantil
Psicologia infantilPsicologia infantil
Psicologia infantil
 
Taller identidad para Adolescentes
Taller identidad para AdolescentesTaller identidad para Adolescentes
Taller identidad para Adolescentes
 
Familia funcional y disfuncional
Familia funcional y disfuncional Familia funcional y disfuncional
Familia funcional y disfuncional
 
PATERNIDAD RESPONSABLE
PATERNIDAD RESPONSABLEPATERNIDAD RESPONSABLE
PATERNIDAD RESPONSABLE
 
Sesion proyecto vocacional
Sesion proyecto vocacionalSesion proyecto vocacional
Sesion proyecto vocacional
 
Construyendo valores familiares
Construyendo valores familiaresConstruyendo valores familiares
Construyendo valores familiares
 
PERÚ: UN PAÍS QUE BUSCA CALIDAD DE VIDA
PERÚ: UN PAÍS QUE BUSCA CALIDAD DE VIDAPERÚ: UN PAÍS QUE BUSCA CALIDAD DE VIDA
PERÚ: UN PAÍS QUE BUSCA CALIDAD DE VIDA
 

Similar a ENFOQUE PUNITIVO Y RESTAURATIVO - 2023.pdf

Proyecto de convivencia 2011 vgp
Proyecto de convivencia 2011 vgpProyecto de convivencia 2011 vgp
Proyecto de convivencia 2011 vgp
Luis Medina
 
Quién reprueba realmente la escuela o la familia
Quién reprueba realmente la  escuela o la familiaQuién reprueba realmente la  escuela o la familia
Quién reprueba realmente la escuela o la familia
RossyPalmaM Palma M
 
Capacitacion etica
Capacitacion eticaCapacitacion etica
Capacitacion etica
dieghistoria
 
Orientaciones para implementar prácticas restaurativas en la institución educ...
Orientaciones para implementar prácticas restaurativas en la institución educ...Orientaciones para implementar prácticas restaurativas en la institución educ...
Orientaciones para implementar prácticas restaurativas en la institución educ...
Dirección Reginal de Educación de Pasco
 
Educacion socioemocional y tutoria
Educacion socioemocional y tutoriaEducacion socioemocional y tutoria
Educacion socioemocional y tutoria
Luis Figueroa
 
Resolucion de conflictos-ana_prawda
Resolucion de conflictos-ana_prawdaResolucion de conflictos-ana_prawda
Resolucion de conflictos-ana_prawdagonzaveron
 
Trabajo final valores sociales y cívicos (1)
Trabajo final   valores sociales y cívicos (1)Trabajo final   valores sociales y cívicos (1)
Trabajo final valores sociales y cívicos (1)Ivan Sanchez
 
Valores sociales y cívicosddd
Valores sociales y cívicosdddValores sociales y cívicosddd
Valores sociales y cívicosddd
fhenix1028
 
Valores sociales y cívicos
Valores sociales y cívicosValores sociales y cívicos
Valores sociales y cívicos
Gonzalo Arias
 
Acuerdos Escolares Escuela 51
Acuerdos Escolares  Escuela 51Acuerdos Escolares  Escuela 51
Acuerdos Escolares Escuela 51
rosariovispo1976
 
3. Gestión de la convivencia por medio de la construcción comunidades de ap...
3. Gestión de la convivencia por medio de la construcción comunidades de ap...3. Gestión de la convivencia por medio de la construcción comunidades de ap...
3. Gestión de la convivencia por medio de la construcción comunidades de ap...
grupoeducarvirtual
 
archivo compendio Diagnóstico de la Institución Educativa y Comunidad //////...
archivo compendio Diagnóstico de la Institución Educativa y  Comunidad //////...archivo compendio Diagnóstico de la Institución Educativa y  Comunidad //////...
archivo compendio Diagnóstico de la Institución Educativa y Comunidad //////...
millanesm
 
Valores sociales y cívicos
Valores sociales y cívicosValores sociales y cívicos
Valores sociales y cívicos
delavibora
 
Hitos del Desarrollo, Aprendizajes y Transformaciones
Hitos del Desarrollo, Aprendizajes y TransformacionesHitos del Desarrollo, Aprendizajes y Transformaciones
Hitos del Desarrollo, Aprendizajes y Transformaciones
Antonio Araya Gatica
 
Convivencia escolar, dimensiones y abordaje raúl ortega
Convivencia escolar, dimensiones y abordaje   raúl ortegaConvivencia escolar, dimensiones y abordaje   raúl ortega
Convivencia escolar, dimensiones y abordaje raúl ortega
Pedro Figueroa Landaur
 
M2 ResumenTeorico.pdf
M2 ResumenTeorico.pdfM2 ResumenTeorico.pdf
M2 ResumenTeorico.pdf
FREDDYROBERTOPALMAYA
 
Trabajo final valores sociales y cívicos (1)
Trabajo final   valores sociales y cívicos (1)Trabajo final   valores sociales y cívicos (1)
Trabajo final valores sociales y cívicos (1)
Sonia Santillana Gutierrez
 
Trabajo final valores sociales y cívicos (1) (1)
Trabajo final   valores sociales y cívicos (1) (1)Trabajo final   valores sociales y cívicos (1) (1)
Trabajo final valores sociales y cívicos (1) (1)
Álvaro Gutierrez Perez-Cejuela
 
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMARIA VALORES SOCIALES Y CÍVICOS
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMARIA VALORES SOCIALES Y CÍVICOSPROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMARIA VALORES SOCIALES Y CÍVICOS
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMARIA VALORES SOCIALES Y CÍVICOS
DaniArias9
 

Similar a ENFOQUE PUNITIVO Y RESTAURATIVO - 2023.pdf (20)

Proyecto de convivencia 2011 vgp
Proyecto de convivencia 2011 vgpProyecto de convivencia 2011 vgp
Proyecto de convivencia 2011 vgp
 
Quién reprueba realmente la escuela o la familia
Quién reprueba realmente la  escuela o la familiaQuién reprueba realmente la  escuela o la familia
Quién reprueba realmente la escuela o la familia
 
Capacitacion etica
Capacitacion eticaCapacitacion etica
Capacitacion etica
 
Orientaciones para implementar prácticas restaurativas en la institución educ...
Orientaciones para implementar prácticas restaurativas en la institución educ...Orientaciones para implementar prácticas restaurativas en la institución educ...
Orientaciones para implementar prácticas restaurativas en la institución educ...
 
Educacion socioemocional y tutoria
Educacion socioemocional y tutoriaEducacion socioemocional y tutoria
Educacion socioemocional y tutoria
 
Convivencia
ConvivenciaConvivencia
Convivencia
 
Resolucion de conflictos-ana_prawda
Resolucion de conflictos-ana_prawdaResolucion de conflictos-ana_prawda
Resolucion de conflictos-ana_prawda
 
Trabajo final valores sociales y cívicos (1)
Trabajo final   valores sociales y cívicos (1)Trabajo final   valores sociales y cívicos (1)
Trabajo final valores sociales y cívicos (1)
 
Valores sociales y cívicosddd
Valores sociales y cívicosdddValores sociales y cívicosddd
Valores sociales y cívicosddd
 
Valores sociales y cívicos
Valores sociales y cívicosValores sociales y cívicos
Valores sociales y cívicos
 
Acuerdos Escolares Escuela 51
Acuerdos Escolares  Escuela 51Acuerdos Escolares  Escuela 51
Acuerdos Escolares Escuela 51
 
3. Gestión de la convivencia por medio de la construcción comunidades de ap...
3. Gestión de la convivencia por medio de la construcción comunidades de ap...3. Gestión de la convivencia por medio de la construcción comunidades de ap...
3. Gestión de la convivencia por medio de la construcción comunidades de ap...
 
archivo compendio Diagnóstico de la Institución Educativa y Comunidad //////...
archivo compendio Diagnóstico de la Institución Educativa y  Comunidad //////...archivo compendio Diagnóstico de la Institución Educativa y  Comunidad //////...
archivo compendio Diagnóstico de la Institución Educativa y Comunidad //////...
 
Valores sociales y cívicos
Valores sociales y cívicosValores sociales y cívicos
Valores sociales y cívicos
 
Hitos del Desarrollo, Aprendizajes y Transformaciones
Hitos del Desarrollo, Aprendizajes y TransformacionesHitos del Desarrollo, Aprendizajes y Transformaciones
Hitos del Desarrollo, Aprendizajes y Transformaciones
 
Convivencia escolar, dimensiones y abordaje raúl ortega
Convivencia escolar, dimensiones y abordaje   raúl ortegaConvivencia escolar, dimensiones y abordaje   raúl ortega
Convivencia escolar, dimensiones y abordaje raúl ortega
 
M2 ResumenTeorico.pdf
M2 ResumenTeorico.pdfM2 ResumenTeorico.pdf
M2 ResumenTeorico.pdf
 
Trabajo final valores sociales y cívicos (1)
Trabajo final   valores sociales y cívicos (1)Trabajo final   valores sociales y cívicos (1)
Trabajo final valores sociales y cívicos (1)
 
Trabajo final valores sociales y cívicos (1) (1)
Trabajo final   valores sociales y cívicos (1) (1)Trabajo final   valores sociales y cívicos (1) (1)
Trabajo final valores sociales y cívicos (1) (1)
 
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMARIA VALORES SOCIALES Y CÍVICOS
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMARIA VALORES SOCIALES Y CÍVICOSPROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMARIA VALORES SOCIALES Y CÍVICOS
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMARIA VALORES SOCIALES Y CÍVICOS
 

Más de Jose Luis Jimenez Rodriguez

Reflexiones desde la Ciencia - 2024- Jose Luis Jimenez Rodriguez 2024
Reflexiones desde la Ciencia - 2024- Jose Luis Jimenez Rodriguez 2024Reflexiones desde la Ciencia - 2024- Jose Luis Jimenez Rodriguez 2024
Reflexiones desde la Ciencia - 2024- Jose Luis Jimenez Rodriguez 2024
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Ciencia en Equipo - 2024.pptx . Jose Luis Jimenez Rodriguez.
Ciencia en Equipo - 2024.pptx . Jose Luis Jimenez Rodriguez.Ciencia en Equipo - 2024.pptx . Jose Luis Jimenez Rodriguez.
Ciencia en Equipo - 2024.pptx . Jose Luis Jimenez Rodriguez.
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Construcción Productos Escolares - 2024..pdf
Construcción Productos Escolares - 2024..pdfConstrucción Productos Escolares - 2024..pdf
Construcción Productos Escolares - 2024..pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Comunidad de Aprendizaje - 2024.pdf
Comunidad de Aprendizaje - 2024.pdfComunidad de Aprendizaje - 2024.pdf
Comunidad de Aprendizaje - 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Protocolo Evaluación Formativa - Feedback Educativo - Producto Educativo
Protocolo Evaluación  Formativa - Feedback Educativo - Producto EducativoProtocolo Evaluación  Formativa - Feedback Educativo - Producto Educativo
Protocolo Evaluación Formativa - Feedback Educativo - Producto Educativo
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdf
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdfProyectos Elementos Basicos - 2023.pdf
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Transferencia de Saberes - 2023. .pdf
Transferencia de Saberes - 2023. .pdfTransferencia de Saberes - 2023. .pdf
Transferencia de Saberes - 2023. .pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Protocolo Evaluación - 2023.pdf
Protocolo Evaluación - 2023.pdfProtocolo Evaluación - 2023.pdf
Protocolo Evaluación - 2023.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Factores Críticos del Exíto - 2023.pdf
Factores Críticos del Exíto - 2023.pdfFactores Críticos del Exíto - 2023.pdf
Factores Críticos del Exíto - 2023.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Intención Pedagogica - 2023..pdf
Intención Pedagogica - 2023..pdfIntención Pedagogica - 2023..pdf
Intención Pedagogica - 2023..pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Importancia Planificación - 2023.pdf
Importancia Planificación - 2023.pdfImportancia Planificación - 2023.pdf
Importancia Planificación - 2023.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Estrategias Didacticas - 2023.pdf
Estrategias Didacticas - 2023.pdfEstrategias Didacticas - 2023.pdf
Estrategias Didacticas - 2023.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Los contenidos y la evaluación..pdf
Los contenidos y la evaluación..pdfLos contenidos y la evaluación..pdf
Los contenidos y la evaluación..pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Estrategias Didacticas - 2023.pdf
Estrategias Didacticas - 2023.pdfEstrategias Didacticas - 2023.pdf
Estrategias Didacticas - 2023.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN DOCENTE - 2023.pdf
IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN DOCENTE - 2023.pdfIMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN DOCENTE - 2023.pdf
IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN DOCENTE - 2023.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Programa de Estudios - 2023.pptx
Programa de Estudios - 2023.pptxPrograma de Estudios - 2023.pptx
Programa de Estudios - 2023.pptx
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Elementos de Referencia 2023 - I..pdf
Elementos de Referencia 2023 - I..pdfElementos de Referencia 2023 - I..pdf
Elementos de Referencia 2023 - I..pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Planeación Estrategica 2023 - Enfoque Transversal Evaluación - Curriculo..pdf
Planeación Estrategica 2023 - Enfoque Transversal Evaluación - Curriculo..pdfPlaneación Estrategica 2023 - Enfoque Transversal Evaluación - Curriculo..pdf
Planeación Estrategica 2023 - Enfoque Transversal Evaluación - Curriculo..pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y LOS DESAFÍOS EDUCATIVOS ACTUALES EN ENTORNOS ALTA...
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y LOS DESAFÍOS EDUCATIVOS ACTUALES EN ENTORNOS ALTA...PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y LOS DESAFÍOS EDUCATIVOS ACTUALES EN ENTORNOS ALTA...
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y LOS DESAFÍOS EDUCATIVOS ACTUALES EN ENTORNOS ALTA...
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Planeación Estrategica - 2022.pdf
Planeación Estrategica - 2022.pdfPlaneación Estrategica - 2022.pdf
Planeación Estrategica - 2022.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Más de Jose Luis Jimenez Rodriguez (20)

Reflexiones desde la Ciencia - 2024- Jose Luis Jimenez Rodriguez 2024
Reflexiones desde la Ciencia - 2024- Jose Luis Jimenez Rodriguez 2024Reflexiones desde la Ciencia - 2024- Jose Luis Jimenez Rodriguez 2024
Reflexiones desde la Ciencia - 2024- Jose Luis Jimenez Rodriguez 2024
 
Ciencia en Equipo - 2024.pptx . Jose Luis Jimenez Rodriguez.
Ciencia en Equipo - 2024.pptx . Jose Luis Jimenez Rodriguez.Ciencia en Equipo - 2024.pptx . Jose Luis Jimenez Rodriguez.
Ciencia en Equipo - 2024.pptx . Jose Luis Jimenez Rodriguez.
 
Construcción Productos Escolares - 2024..pdf
Construcción Productos Escolares - 2024..pdfConstrucción Productos Escolares - 2024..pdf
Construcción Productos Escolares - 2024..pdf
 
Comunidad de Aprendizaje - 2024.pdf
Comunidad de Aprendizaje - 2024.pdfComunidad de Aprendizaje - 2024.pdf
Comunidad de Aprendizaje - 2024.pdf
 
Protocolo Evaluación Formativa - Feedback Educativo - Producto Educativo
Protocolo Evaluación  Formativa - Feedback Educativo - Producto EducativoProtocolo Evaluación  Formativa - Feedback Educativo - Producto Educativo
Protocolo Evaluación Formativa - Feedback Educativo - Producto Educativo
 
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdf
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdfProyectos Elementos Basicos - 2023.pdf
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdf
 
Transferencia de Saberes - 2023. .pdf
Transferencia de Saberes - 2023. .pdfTransferencia de Saberes - 2023. .pdf
Transferencia de Saberes - 2023. .pdf
 
Protocolo Evaluación - 2023.pdf
Protocolo Evaluación - 2023.pdfProtocolo Evaluación - 2023.pdf
Protocolo Evaluación - 2023.pdf
 
Factores Críticos del Exíto - 2023.pdf
Factores Críticos del Exíto - 2023.pdfFactores Críticos del Exíto - 2023.pdf
Factores Críticos del Exíto - 2023.pdf
 
Intención Pedagogica - 2023..pdf
Intención Pedagogica - 2023..pdfIntención Pedagogica - 2023..pdf
Intención Pedagogica - 2023..pdf
 
Importancia Planificación - 2023.pdf
Importancia Planificación - 2023.pdfImportancia Planificación - 2023.pdf
Importancia Planificación - 2023.pdf
 
Estrategias Didacticas - 2023.pdf
Estrategias Didacticas - 2023.pdfEstrategias Didacticas - 2023.pdf
Estrategias Didacticas - 2023.pdf
 
Los contenidos y la evaluación..pdf
Los contenidos y la evaluación..pdfLos contenidos y la evaluación..pdf
Los contenidos y la evaluación..pdf
 
Estrategias Didacticas - 2023.pdf
Estrategias Didacticas - 2023.pdfEstrategias Didacticas - 2023.pdf
Estrategias Didacticas - 2023.pdf
 
IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN DOCENTE - 2023.pdf
IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN DOCENTE - 2023.pdfIMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN DOCENTE - 2023.pdf
IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN DOCENTE - 2023.pdf
 
Programa de Estudios - 2023.pptx
Programa de Estudios - 2023.pptxPrograma de Estudios - 2023.pptx
Programa de Estudios - 2023.pptx
 
Elementos de Referencia 2023 - I..pdf
Elementos de Referencia 2023 - I..pdfElementos de Referencia 2023 - I..pdf
Elementos de Referencia 2023 - I..pdf
 
Planeación Estrategica 2023 - Enfoque Transversal Evaluación - Curriculo..pdf
Planeación Estrategica 2023 - Enfoque Transversal Evaluación - Curriculo..pdfPlaneación Estrategica 2023 - Enfoque Transversal Evaluación - Curriculo..pdf
Planeación Estrategica 2023 - Enfoque Transversal Evaluación - Curriculo..pdf
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y LOS DESAFÍOS EDUCATIVOS ACTUALES EN ENTORNOS ALTA...
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y LOS DESAFÍOS EDUCATIVOS ACTUALES EN ENTORNOS ALTA...PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y LOS DESAFÍOS EDUCATIVOS ACTUALES EN ENTORNOS ALTA...
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y LOS DESAFÍOS EDUCATIVOS ACTUALES EN ENTORNOS ALTA...
 
Planeación Estrategica - 2022.pdf
Planeación Estrategica - 2022.pdfPlaneación Estrategica - 2022.pdf
Planeación Estrategica - 2022.pdf
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

ENFOQUE PUNITIVO Y RESTAURATIVO - 2023.pdf

  • 1. ENFOQUE PUNITIVO Y RESTAURATIVO EN EL PROCESO DE CONVIVENCIA ESCOLAR José Luis Jiménez Rodríguez Junio de 2023 Inicio esta reflexión con dos apreciaciones de tipo personal, en relación con la pregunta realizada sobre el direccionamiento del Manual de Convivencia Escolar: “¿Puede aplicarse una sanción a un estudiante cuando en el Manual de Convivencia no se tiene la tipificación de la falta?” La primera en relación con el poco avance del proceso de convivencia escolar, y la absoluta “dependencia” de direccionamientos externos para al menos intentar tomar acciones diferentes en correspondencia con las experiencias generadas al interior de las instituciones educativas. La segunda es seguir considerando el proceso de convivencia escolar desde el enfoque punitivo o sancionatorio, lo cual direcciona el compendio denominado Manual de Convivencia como un reglamento más; instancia encaminada a “sancionar” a cualquier estudiante que cometa una infracción en el desempeño de la convivencia escolar, además de evidenciar la falta de proyección y acompañamiento en este tipo de procesos de alta relevancia en las sociedades modernas. Sobre la pregunta y su respuesta desde el enfoque punitivo, lógicamente si no se encuentra tipificada, no se podría “juzgar” a un estudiante que incurra en la vulneración de un hecho escolar no relacionado en el compendio denominado Manual de Convivencia; por consiguiente, la falta de soporte corporativo quedaría en evidencia. Podríamos analizar una situación cotidiana de dos estudiantes las cuales se ven involucradas en una agresión física por comentarios diversos, una vez terminada la jornada escolar. Desde el enfoque punitivo y restaurativo se pueden comparar las acciones a llevar cabo:
  • 2. Enfoque Punitivo Enfoque Restaurativo Averiguar quién ha sido el culpable. No se encuentra información de relevancia, y tampoco se cuidan las relaciones de la mejor manera posible. Espacios de reflexión sobre; ¿Quién ha sido afectado?, o ¿Qué daño se ha producido? ¿Solo resultaron afectadas las dos estudiantes a nivel emocional o físico?, o ¿pueden existir otros afectados en estas mismas condiciones?; amigos comunes, niños de niveles inferiores, docentes, acudientes los cuales pueden discutir entre ellos, el prestigio del centro educativo. A partir de: ¿Quién? y ¿Cómo?, han sido afectadas las personas, o la organización educativa, se puede encontrar mucha información, la cual nos permitiría la Gestión del Conflicto con las máximas garantías y eficacia. Una vez se identifique el culpable llega el momento de impartir la respectiva sanción según lo especificado en el compendio denominado Manual de Convivencia, en otros casos la anotación correspondiente según la tipología donde encasille la situación presentada. En esta instancia el “Castigo” se asume como provocar un sufrimiento deliberado a una persona que ha hecho un mal para que vea el error de su proceder, se arrepienta y cambie, puede tener una reacción preventiva a corto plazo. En la mayoría de los casos los involucrados son sancionados con trabajos sin intención No se centra en imponer un castigo, se focalizan en la reparación, garantizando desde diálogos reparativos la reflexión de la situación presentada, por consiguiente, la instancia de acción reeducativa toma un valor de intencionalidad pedagógica relaciona ineludiblemente a pensar sobre las consecuencias físicas, emocionales y sociales de los daños ocasionados, y los deberes del actuar en comunidad. Incluso las victimas hacen la respectiva reflexión desde esta instancia con el ánimo de recapacitar sobre su comportamiento o vinculación en la generación del problema.
  • 3. formativa o remitidos a sus casas por días, lo cual no da pie a un trabajo pedagógico de las partes sobre la situación presentada La víctima y los demás afectados no cuentan con un proceso reparador, no se cuenta con espacios de reflexión para pensar en los posibles daños físicos, emocionales y sociales ocasionados, en conclusión, no cuentan con participación alguna. El victimario no cuenta con un espacio preciso para pensar como saldar su deuda, como va a restaurar la situación, como va a incidir para que la víctima recupere su confianza emocional a nivel personal y social, entre otras. La víctima y el victimario cuentan con espacios de acompañamiento reflexivo para que todo quede de la mejor manera posible, lo cual es más humano, más saludable y con un efecto de interiorización cognitiva y emocional que pueden llevar a cambios significativos a largo plazo, tanto a nivel personal, corporativo y social. En el enfoque restaurativo existe un acompañamiento para que las partes participen en la construcción de una solución reparativa, los problemas no los solucionan otros. (Participación activa) No requiere facilitadores de mediación escolar, el docente orientador se considera dentro del grupo directivo como instancia sancionatoria, no está conectada a instancias de procesos reeducativos. No requiere transformación sistémica de los demás elementos del proceso educativo: curricular, comunitario, administrativo y directivo. Requiere facilitadores de mediación escolar, el docente orientador se considera un mediador entre las partes, demanda mayores espacios para llevar a cabo las acciones presupuestadas, está articulada al proceso de acciones reeducativas. Requiere una transformación sistémica de los demás elementos del proceso educativo: curricular, comunitario, administrativo y directivo. Fuente: Institución Educativa Bolivariano 2023. Ruta de Atención Integral, en construcción.
  • 4. Sobre la realidad de la convivencia en la escuela, en esta época accionada por el uso masivo de la tecnología poco responsable, la mirada intolerante ante la diversidad humana y la exigua capacidad reflexiva a la hora de tomar algún tipo de decisión, podemos considerar lo propuesto por Aparicio, 2022, en concordancia a lo expuesto: “Es una realidad el hecho de que la sociedad presenta hoy contextos complejos, algunas difíciles para la convivencia tolerante, el respeto a los derechos humanos y la consolidación de la paz. El centro escolar, como microcosmos y reflejo de la realidad social, también está inmerso en un clima no siempre de calidad educativa en lo que se refiere a este tema”. En estos momentos de hondas necesidades sociales, la escuela afronta el inmenso deber de “intentar” construir escenarios diferentes, o seguir apostando a los añejos esquemas cuyo deber ser sigue siendo la labor de sancionar, o seguir viviendo en los efectos de una problemática cuyas causas desconoce, por consiguiente, la labor de transformar, interiorizar, concientizar, y generar un tipo de cultura donde se respete la diversidad y la sana convivencia, no existe. Como lo expresa la canción de Drexler; “nada es más simple, no hay otra norma, nada se pierde, todo se transforma”, no podemos seguir esperando cambios “sui generis”, es una obligación considerar nuestros propios cambios, como es el caso del manejo de la convivencia escolar, empezar a pensar en un vuelco hacia el enfoque restaurativo, y generar cultura del dialogo reparador, de la mediación, de la propuesta de soluciones y acuerdos, del seguimiento cuantitativo y cualitativo de los casos presentados, de la intermediación reflexiva, de la mediación entre pares, entre otros elementos constitutivos de un tipo de enfoque cuyo propósito es en realidad construir opciones diferentes para gestionar de la mejor manera posible la convivencia particular y la colectiva. El enfoque restaurativo asume lo expresado por Pérez, et all, 2023, abordando el conflicto como una oportunidad de aprendizaje y transformación personal y social: “Los conflictos no siempre tienen que ser situaciones violentas, destructivas o el empeoramiento de la situación, sino que se puede convertir en un elemento positivo que
  • 5. permita la evolución y transformación entre las partes, proporcionando un mayor acercamiento, comprensión, respeto y colaboración. Esto se debe a la forma que se aborden los conflictos, pudiendo ser negativos y destructivos, o bien convertirse en un aspecto positivo para aprender más acerca de uno mismo y los demás” La historia en algún momento agradecerá todos aquellos intentos en procura de buscar opciones diferentes, no solo en el transcurso de la convivencia, ya que “innovar” precisa de un movimiento de todos los componentes del proceso educativo, incluyendo los curriculares, directivos, administrativos y comunitarios, hacia un tipo de planeación estratégica más cercana a la filosofía de las escuelas de carácter descriptivo y explicativo, donde se explota la imaginación y la creatividad de los vinculados corporativos propiciando la construcción en común de los procesos, y un poco más distantes de las de carácter preceptivo o normativo, donde predomina un direccionamiento estándar a partir de intervenir actividades precisas en planes de mejora. “El escenario punitivo en la escuela desampara las víctimas, deja impune al victimario, y no aporta información relevante para la transformación positiva de la convivencia” Termino con una experiencia presentada a finales de 2022, donde una estudiante de grado superior cometió una falta catalogada como tipología III, en el momento se pensó en sanciones, pero al final se optó por iniciar un proceso restaurador, una especie de dialogo reparador, y en realidad así fue, se organizó un escenario diferente, con preguntas de reflexión asociadas a los presuntos daños emocionales y sociales, responsabilidades y como reparar lo sucedido, el resultado se resume en las siguientes líneas: “Esperaba hallar algo muy diferente, ataques por todos los lados, señalamientos, cuestionamientos, pero me encontré con algo que toco lo más profundo de mi ser, una instancia donde reflexioné sobre el daño que pude haber ocasionado a mis compañeros, a mi familia, a mi propia integridad; ahora me siento totalmente diferente, me dieron respetuosamente la oportunidad de un gran aprendizaje”
  • 6. Bibliografía Aparicio, M. L. 2002. La mediación como herramienta potenciadora de la convivencia juvenil y resolución de conflictos. Revista electrónica interuniversitaria de formación de profesorado. Vol. 5. No. Pérez – Gallardo, et all, 2013. El dialogo como instrumento para la resolución de conflictos en escolares de educación secundaria. International Journal Developmental Psychology. Vol. 2. No. 1. 2013. Pag. 184 – 194. Institución Educativa Bolivariano. 2023. Ruta de Atención Integral con el componente reparador, en preparación.