SlideShare una empresa de Scribd logo
1.- Define enlace peptídico. ¿Cómo se produce? Forma un dipéptido partiendo de la
fórmula general de los aminoácidos. ¿Qué características tiene dicho enlace?
Solución: La unión de los aminoácidos para formar péptidos se lleva a cabo mediante
enlaces peptídicos. El enlace peptídico consiste en la unión del grupo carboxilo de un
aminoácido con el grupo amino de otro con desprendimiento de una molécula de
agua. Un dipéptido se forma por la unión de dos aminoácidos: El enlace peptídico tiene
un carácter parcial de doble enlace, porque el carbono y el nitrógeno se sitúan en el
mismo plano, sin permitir movimientos de rotación entre estos átomos.
2.- Explica brevemente los tipos característicos de la estructura terciaria de las
proteínas.
Solución: Los tipos característicos de estructura terciaria son: Fibrosa. Está constituida
por cadenas polipeptídicas ordenadas a lo largo de un eje. Son resistentes e insolubles
en agua. Tienen, generalmente, función estructural, y se encuentran formando fibras,
láminas largas, etc. Como ejemplos, podemos citar el colágeno y la queratina, que
forman la base del tejido conjuntivo de los animales superiores. Globular. Las cadenas
polipeptídicas se pliegan dando lugar a formas esféricas. Son solubles en agua, y la
función que desempeñan en la célula es dinámica, como, por ejemplo, los enzimas, los
anticuerpos, algunas hormonas y determinadas proteínas de transporte, como la
hemoglobina.
3.- ¿Qué es un aminoácido? ¿Cuál es su estructura? ¿A qué se llama aminoácidos
esenciales?
Solución: Los aminoácidos son las unidades estructurales de las proteínas. Un
aminoácido es una molécula orgánica que posee una función amino -NH2, una función
ácido -COOH y una cadena lateral -R unidos a un carbono. Su fórmula general es: Los
aminoácidos esenciales son aquellos que deben ser ingeridos en la dieta, porque no
pueden ser sintetizados por organismos heterótrofos. En el caso de la especie humana
son: fenilalanina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, treonina, triptófano y valina.
4.- ¿En qué consiste la desnaturalización de una proteína? ¿Se puede producir su
renaturalización?
Solución: La conformación de una proteína está definida por las condiciones celulares;
fundamentalmente, por el pH y la temperatura. Una proteína a la que se somete a
valores de pH o temperatura fuera de unos intervalos de estabilidad limitados
experimenta un cambio que consiste en la desaparición de su conformación. Este
desplegamiento de la cadena sin alteración de la secuencia de aminoácidos se conoce
con el nombre de desnaturalización. La proteína se puede renaturalizar si se regresa
lentamente a las condiciones del estado nativo.
5 .- Explica cómo desempeñan las proteínas la función del transporte.
Solución: Ciertas proteínas se unen a moléculas o iones específicos y se separan en
otro lugar, lo que implica un transporte. Como ejemplos, podemos citar: La
hemoglobina, que transporta O2 por la sangre. Las lipoproteínas, que transportan
lípidos. Muchas proteínas de membrana, que trasladan de un lado a otras
determinadas sustancias.
6.- Realiza una clasificación de los aminoácidos proteicos. Escribe algún ejemplo de
cada uno de ellos.
Solución: Los aminoácidos se clasifican atendiendo a su cadena lateral o radical R en
cuatro grupos: Aminoácidos con -R no polar, hidrófobo. El grupo -R es una cadena
hidrocarbonada; como en el caso de la alanina, pueden presentar anillos aromáticos,
como el triptófano, o bien un átomo de azufre, como la metionina. Aminoácidos con -R
polar sin carga. Son más solubles en agua. De los siete aminoácidos que componen
este grupo, tres presentan un -OH que les confiere polaridad, como la serina. La
cisteína contiene un grupo sulfhidrilo muy reactivo que formará puentes disulfuro.
Aminoácidos ácidos. Presentan un grupo carboxilo en el radical -R. Un ejemplo es el
ácido glutámico. Aminoácidos básicos. Son moléculas que presentan un radical -R que
a pH neutro se carga positivamente. Ejemplo: la lisina.
7.- ¿Sabrías explicar de qué manera se consiguen la formación y la estabilidad de
proteínas fibrosas como el colágeno?
Solución: La formación de estas proteínas se consigue debido a la existencia de
aminoácidos como la prolina, cuya presencia provoca la aparición de una curva cada
vez que existan dos unidades seguidas de dicho aminoácido. Por lo tanto, la estructura
secundaria de las proteínas no se produce por azar, sino que depende de la secuencia
de aminoácidos. La estabilidad de esta proteína se consigue gracias a los puentes de
hidrógeno intercatenarios que se establecen entre tres hebras de colágeno.
8.- Explica de qué depende la gran variedad en el tipo de funciones que desempeñan
las proteínas.
Solución: La variedad de funciones que presentan las proteínas está acompañada de
una gran especificidad. La especificidad es la propiedad más característica de las
proteínas. Podemos hablar de una especificidad de especie; es decir, existen proteínas
que son exclusivas de una especie determinada, y de especificidad de función, que
consiste en que cada proteína realiza una función determinada que depende de su
estructura.
9.- ¿Poseen todos los aminoácidos un carbono asimétrico? ¿Qué implica el hecho de
que posean dicho carbono?
Solución: Todos los aminoácidos, excepto la glicocola, poseen un carbono asimétrico.
El hecho de la existencia de un carbono asimétrico (unido a cuatro radicales diferentes)
hace posible el que los aminoácidos presenten dos conformaciones distintas, D y L. Por
convenio, los aminoácidos son de la serie D cuando presentan el grupo amino a la
derecha, y son de la serie L si el grupo amino está a la izquierda. Los aminoácidos que
constituyen las proteínas son de la serie L.
10.- ¿Qué diferencias hay entre la -hélice y la lámina plegada de la estructura
secundaria de las proteínas?
Solución: La ordenación -hélice sería comparable a la hélice que describe un muelle. La
hélice formada se estabiliza gracias a la formación de enlaces de hidrógeno entre
espiras consecutivas. Las cadenas laterales de los aminoácidos quedan situadas hacia
el exterior de la hélice. En cambio, la ordenación -laminar (u hoja plegada) sería
comparable al fuelle de un acordeón. La cadena polipeptídica describe
longitudinalmente un zigzag. De modo que tramos de cadenas paralelas o antiparalelas
se enfrentan, estableciendo enlaces por puentes de hidrógeno entre ellas que
estabilizan esta ordenación. Las cadenas laterales de los aminoácidos se encuentran
situadas por encima y por debajo del plano en zigzag de la lámina plegada.
11.- ¿Qué es un grupo prostético? Enumera los grupos de proteínas que contengan
un grupo prostético, indicando de qué sustancia se trata.
Solución: El grupo prostético lo forman moléculas no proteicas que se unen a las
proteínas formando las heteroproteínas o proteínas conjugadas. Dicho grupo
prostético puede ser orgánico o inorgánico. Entre las heteroproteínas, tenemos:
Glucoproteínas: el grupo prostético es un glúcido. Lipoproteínas: estas proteínas llevan
asociados lípidos. Nucleoproteínas: llevan asociados ácidos nucleicos. Fosfoproteínas:
contienen fosfatos. Cromoproteínas: el grupo prostético es una sustancia coloreada,
que puede ser porfirínica (el grupo prostético es un anillo tetrapirrólico en cuyo
interior se encuentra un catión metálico) o no porfirínica, como la hemocianina.
12.- Explica el carácter anfótero de los aminoácidos.
Solución: En el medio celular, a pH=7, los aminoácidos presentan ionización dipolar. Se
denominan anfóteras aquellas sustancias que se pueden comportar como ácido o
como base, dependiendo del pH de la disolución. El carácter anfótero de los
aminoácidos permite la regulación del pH. En una disolución ácida (exceso de H+), el
aminoácido se comporta como una base, el grupo amino está ionizado, y el carboxilo,
no. En una disolución alcalina (exceso de OH-), el aminoácido se comporta como ácido,
el carboxilo está ionizado, y el grupo amino, no.
13.- ¿De qué dependen las estructuras primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria
de las proteínas?
Solución: Las proteínas poseen una configuración espacial característica que les
permite realizar sus funciones. A pesar de las, teóricamente, múltiples posibilidades de
plegamiento de una proteína, la mayoría se pliegan adoptando una única estructura
tridimensional. Esta responde a cuatro niveles posibles de plegamiento, cada uno de
los cuales se construye a partir del nivel anterior. A medida que se van uniendo
aminoácidos para formar proteínas en los polisomas, las cadenas polipeptídicas se van
plegando hasta lograr la configuración más estable (estructura secundaria). La
configuración espacial definitiva (estructura terciaria) que adoptan las diferentes
regiones de las proteínas aparece como consecuencia de las interacciones entre
distintos puntos de la proteína. Muchas de las proteínas de gran tamaño se forman por
la asociación de varias cadenas polipeptídicas (estructura cuaternaria). Todos estos
niveles de plegamiento dependen de la estructura primaria codificada por el ADN, es
decir, el número, el tipo y la secuencia de sus aminoácidos.
14.- Realiza una clasificación de las proteínas simples atendiendo a su función.
Solución: Función estructural: Escleroproteínas como el colágeno, que forma parte de
los tejidos conjuntivo, cartilaginoso y óseo; la elastina, que se encuentra en los
pulmones y en las arterias permitiendo su deformación y recuperación posterior, y la
queratina, que forma parte de uñas, pelos, cuernos, etc. Las histonas forman parte de
la estructura de los cromosomas. Función de reserva: Albúminas, como la
lactoalbúmina, la ovoalbúmina y la seroalbúmina, presentes en la leche, los huevos y la
sangre, respectivamente. Función defensiva: Globulinas, como, por ejemplo, las
inmunoglobulinas, que son proteínas de defensa contra las enfermedades.
ADN
 La duplicación del ADN o replicación, en la cual se copia el ADN progenitor en
moléculas hijas idénticas al ADN progenitor.
 La transcripción, que es el proceso mediante el cual se transcribe la
información genética del ADN al ARNtm, para ser llevado al lugar de síntesis de
las proteínas; los ribosotas.
 La traducción, es el proceso mediante el cual el mensaje cifrado en el idioma de
los tripletes de bases (código genético) es descifrado por los ARNt ,
sintetizándose una proteína.
Enlace peptídico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desnaturalización de las, proteínas, y proteínas plasmáticas
Desnaturalización de las, proteínas, y proteínas plasmáticasDesnaturalización de las, proteínas, y proteínas plasmáticas
Desnaturalización de las, proteínas, y proteínas plasmáticas
Marco Castillo
 
Bioquimica de las proteinas y aminoacido (bioq. i)
Bioquimica de las proteinas y aminoacido (bioq. i)Bioquimica de las proteinas y aminoacido (bioq. i)
Bioquimica de las proteinas y aminoacido (bioq. i)
Diego Estrada
 
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Pamela Chamorro
 
1 proteinas i
1 proteinas i1 proteinas i
1 proteinas i
romypech
 
metabolismo aminoacidos
metabolismo aminoacidosmetabolismo aminoacidos
metabolismo aminoacidos
Jessica Sancere
 
Las coenzimas
Las coenzimasLas coenzimas
Las coenzimas
Rosario Garcia
 
4. aminoacidos
4.  aminoacidos4.  aminoacidos
5º informe de laboratorio Bioquímica - Digestión enzimática del almidón
5º informe de laboratorio Bioquímica - Digestión enzimática del almidón5º informe de laboratorio Bioquímica - Digestión enzimática del almidón
5º informe de laboratorio Bioquímica - Digestión enzimática del almidón
Universidad Ricardo Palma
 
Aminoacidos y proteínas
Aminoacidos y proteínasAminoacidos y proteínas
Aminoacidos y proteínas
dfiru
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
Marielaorioli
 
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidosUnidad VIII Metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidos
Reina Hadas
 
Lipidos extraccion
Lipidos extraccion Lipidos extraccion
Lipidos extraccion
Luis Morales
 
Proteinas
ProteinasProteinas
PROPIEDADES FÍSICA Y QUÍMICAS DEL ADN
PROPIEDADES FÍSICA Y QUÍMICAS DEL ADNPROPIEDADES FÍSICA Y QUÍMICAS DEL ADN
PROPIEDADES FÍSICA Y QUÍMICAS DEL ADN
DMITRIX
 
Unidad VIII metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII metabolismo de aminoácidosUnidad VIII metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII metabolismo de aminoácidos
Reina Hadas
 
las enzimas, caracteristicas - bioquimica ambiental
las enzimas, caracteristicas - bioquimica ambientallas enzimas, caracteristicas - bioquimica ambiental
las enzimas, caracteristicas - bioquimica ambiental
Oscar Caceres
 
Aminoacidos
AminoacidosAminoacidos
Aminoacidos
David Orozco
 
Presentación de aminoácidos
Presentación de aminoácidosPresentación de aminoácidos
Aminoacidos
AminoacidosAminoacidos
Aminoacidos
u.una
 
Unidad IX metabolismo de nucleótidos
Unidad IX metabolismo de nucleótidosUnidad IX metabolismo de nucleótidos
Unidad IX metabolismo de nucleótidos
Reina Hadas
 

La actualidad más candente (20)

Desnaturalización de las, proteínas, y proteínas plasmáticas
Desnaturalización de las, proteínas, y proteínas plasmáticasDesnaturalización de las, proteínas, y proteínas plasmáticas
Desnaturalización de las, proteínas, y proteínas plasmáticas
 
Bioquimica de las proteinas y aminoacido (bioq. i)
Bioquimica de las proteinas y aminoacido (bioq. i)Bioquimica de las proteinas y aminoacido (bioq. i)
Bioquimica de las proteinas y aminoacido (bioq. i)
 
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
 
1 proteinas i
1 proteinas i1 proteinas i
1 proteinas i
 
metabolismo aminoacidos
metabolismo aminoacidosmetabolismo aminoacidos
metabolismo aminoacidos
 
Las coenzimas
Las coenzimasLas coenzimas
Las coenzimas
 
4. aminoacidos
4.  aminoacidos4.  aminoacidos
4. aminoacidos
 
5º informe de laboratorio Bioquímica - Digestión enzimática del almidón
5º informe de laboratorio Bioquímica - Digestión enzimática del almidón5º informe de laboratorio Bioquímica - Digestión enzimática del almidón
5º informe de laboratorio Bioquímica - Digestión enzimática del almidón
 
Aminoacidos y proteínas
Aminoacidos y proteínasAminoacidos y proteínas
Aminoacidos y proteínas
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidosUnidad VIII Metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidos
 
Lipidos extraccion
Lipidos extraccion Lipidos extraccion
Lipidos extraccion
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
PROPIEDADES FÍSICA Y QUÍMICAS DEL ADN
PROPIEDADES FÍSICA Y QUÍMICAS DEL ADNPROPIEDADES FÍSICA Y QUÍMICAS DEL ADN
PROPIEDADES FÍSICA Y QUÍMICAS DEL ADN
 
Unidad VIII metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII metabolismo de aminoácidosUnidad VIII metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII metabolismo de aminoácidos
 
las enzimas, caracteristicas - bioquimica ambiental
las enzimas, caracteristicas - bioquimica ambientallas enzimas, caracteristicas - bioquimica ambiental
las enzimas, caracteristicas - bioquimica ambiental
 
Aminoacidos
AminoacidosAminoacidos
Aminoacidos
 
Presentación de aminoácidos
Presentación de aminoácidosPresentación de aminoácidos
Presentación de aminoácidos
 
Aminoacidos
AminoacidosAminoacidos
Aminoacidos
 
Unidad IX metabolismo de nucleótidos
Unidad IX metabolismo de nucleótidosUnidad IX metabolismo de nucleótidos
Unidad IX metabolismo de nucleótidos
 

Destacado

Estructura de los aminoácidos y enlace peptídico.ok
Estructura de los aminoácidos y enlace peptídico.okEstructura de los aminoácidos y enlace peptídico.ok
Estructura de los aminoácidos y enlace peptídico.ok
Hogar
 
Enlace peptídico
Enlace peptídicoEnlace peptídico
Enlace peptídico
Hogar
 
Peptidos
PeptidosPeptidos
Peptidos
u.una
 
Peptidos
PeptidosPeptidos
Peptidos
Daysi Briseida
 
Péptidos y proteínas.
Péptidos y proteínas.Péptidos y proteínas.
Péptidos y proteínas.
Cynthia Montes
 
Péptidos
PéptidosPéptidos
Peptidos
PeptidosPeptidos
Peptidos
yflores69
 
Enlace Peptídico
Enlace PeptídicoEnlace Peptídico
Enlace Peptídico
pedro rosa
 
Estructura de proteínas y aminoácidos
Estructura de proteínas y aminoácidosEstructura de proteínas y aminoácidos
Estructura de proteínas y aminoácidos
Carlos Pedroza
 
Aminoácidos, enlaces peptidicos y propiedades químicas
Aminoácidos, enlaces peptidicos y propiedades químicasAminoácidos, enlaces peptidicos y propiedades químicas
Aminoácidos, enlaces peptidicos y propiedades químicas
Bárbara Soto Dávila
 
Aminoacidos peptidos y_proteinas
Aminoacidos peptidos y_proteinasAminoacidos peptidos y_proteinas
Aminoacidos peptidos y_proteinas
Nelcy Yuceff
 
Aminoácidos Y Proteínas
Aminoácidos Y ProteínasAminoácidos Y Proteínas
Aminoácidos Y Proteínas
csoria
 
Péptidos y proteínas[1]
Péptidos y proteínas[1]Péptidos y proteínas[1]
Péptidos y proteínas[1]
diegomao1
 
T5 - Aminoácidos y proteínas
T5 - Aminoácidos y proteínasT5 - Aminoácidos y proteínas
T5 - Aminoácidos y proteínas
Javier
 
Aminoacidos
AminoacidosAminoacidos
Aminoacidos
carlitaash
 
Aminoacidos características
Aminoacidos característicasAminoacidos características
Aminoacidos características
hflore2000
 

Destacado (16)

Estructura de los aminoácidos y enlace peptídico.ok
Estructura de los aminoácidos y enlace peptídico.okEstructura de los aminoácidos y enlace peptídico.ok
Estructura de los aminoácidos y enlace peptídico.ok
 
Enlace peptídico
Enlace peptídicoEnlace peptídico
Enlace peptídico
 
Peptidos
PeptidosPeptidos
Peptidos
 
Peptidos
PeptidosPeptidos
Peptidos
 
Péptidos y proteínas.
Péptidos y proteínas.Péptidos y proteínas.
Péptidos y proteínas.
 
Péptidos
PéptidosPéptidos
Péptidos
 
Peptidos
PeptidosPeptidos
Peptidos
 
Enlace Peptídico
Enlace PeptídicoEnlace Peptídico
Enlace Peptídico
 
Estructura de proteínas y aminoácidos
Estructura de proteínas y aminoácidosEstructura de proteínas y aminoácidos
Estructura de proteínas y aminoácidos
 
Aminoácidos, enlaces peptidicos y propiedades químicas
Aminoácidos, enlaces peptidicos y propiedades químicasAminoácidos, enlaces peptidicos y propiedades químicas
Aminoácidos, enlaces peptidicos y propiedades químicas
 
Aminoacidos peptidos y_proteinas
Aminoacidos peptidos y_proteinasAminoacidos peptidos y_proteinas
Aminoacidos peptidos y_proteinas
 
Aminoácidos Y Proteínas
Aminoácidos Y ProteínasAminoácidos Y Proteínas
Aminoácidos Y Proteínas
 
Péptidos y proteínas[1]
Péptidos y proteínas[1]Péptidos y proteínas[1]
Péptidos y proteínas[1]
 
T5 - Aminoácidos y proteínas
T5 - Aminoácidos y proteínasT5 - Aminoácidos y proteínas
T5 - Aminoácidos y proteínas
 
Aminoacidos
AminoacidosAminoacidos
Aminoacidos
 
Aminoacidos características
Aminoacidos característicasAminoacidos características
Aminoacidos características
 

Similar a Enlace peptídico

aminoacidos-proteinas.ppt
aminoacidos-proteinas.pptaminoacidos-proteinas.ppt
aminoacidos-proteinas.ppt
JorgeMartinGuzmanAlb
 
POLIMEROS NATURALES 2
POLIMEROS NATURALES 2POLIMEROS NATURALES 2
POLIMEROS NATURALES 2
Hidalgo Loreto
 
Las proteínas
Las proteínasLas proteínas
Las proteínas
Laura Iglesias Donaire
 
Las proteínas
Las proteínasLas proteínas
Las proteínas
Las proteínasLas proteínas
Las proteínas
Laura Iglesias Donaire
 
Las proteínas
Las proteínasLas proteínas
Las proteínas
Laura Iglesias Donaire
 
Las proteinas
Las proteinasLas proteinas
Las proteinas
Ramiro Quintana
 
PROTEÍNAS
PROTEÍNASPROTEÍNAS
Proteinas para cuartos.
Proteinas para cuartos.Proteinas para cuartos.
Proteinas para cuartos.
Ferna StambuK
 
AMINOÁCIDOS, PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS I per 2023.ppt
AMINOÁCIDOS, PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS I per 2023.pptAMINOÁCIDOS, PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS I per 2023.ppt
AMINOÁCIDOS, PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS I per 2023.ppt
echeverriamurillo007
 
ProteíNas
ProteíNasProteíNas
ProteíNas
Bio_Claudia
 
4. las proteínas
4. las proteínas4. las proteínas
4. las proteínas
home
 
Bio tema 6- presentación
Bio tema 6- presentaciónBio tema 6- presentación
Bio tema 6- presentación
sergiovaillo
 
Bioquímica proteinas
Bioquímica proteinasBioquímica proteinas
Bioquímica proteinas
Saúl Arturo Ríos Cano
 
Tema 04-proteinas-willian
Tema 04-proteinas-willianTema 04-proteinas-willian
Tema 04-proteinas-willian
Edwin William Coquinche Fasabi
 
Estructura de-las-proteinas
Estructura de-las-proteinasEstructura de-las-proteinas
Estructura de-las-proteinas
Sharon Lucero Alvarez Pacheco
 
Las proteínas
Las proteínasLas proteínas
Las proteínas
home
 
Unidad iv y v aa, peptido y proteinas
Unidad iv y v aa, peptido y proteinasUnidad iv y v aa, peptido y proteinas
Unidad iv y v aa, peptido y proteinas
Zara Arvizu
 
Aminoácidos
AminoácidosAminoácidos
Aminoácidos
JudithBethzabe
 
Aminoácidos y proteínas(completo)
Aminoácidos y proteínas(completo)Aminoácidos y proteínas(completo)
Aminoácidos y proteínas(completo)
Norma González Lindner
 

Similar a Enlace peptídico (20)

aminoacidos-proteinas.ppt
aminoacidos-proteinas.pptaminoacidos-proteinas.ppt
aminoacidos-proteinas.ppt
 
POLIMEROS NATURALES 2
POLIMEROS NATURALES 2POLIMEROS NATURALES 2
POLIMEROS NATURALES 2
 
Las proteínas
Las proteínasLas proteínas
Las proteínas
 
Las proteínas
Las proteínasLas proteínas
Las proteínas
 
Las proteínas
Las proteínasLas proteínas
Las proteínas
 
Las proteínas
Las proteínasLas proteínas
Las proteínas
 
Las proteinas
Las proteinasLas proteinas
Las proteinas
 
PROTEÍNAS
PROTEÍNASPROTEÍNAS
PROTEÍNAS
 
Proteinas para cuartos.
Proteinas para cuartos.Proteinas para cuartos.
Proteinas para cuartos.
 
AMINOÁCIDOS, PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS I per 2023.ppt
AMINOÁCIDOS, PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS I per 2023.pptAMINOÁCIDOS, PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS I per 2023.ppt
AMINOÁCIDOS, PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS I per 2023.ppt
 
ProteíNas
ProteíNasProteíNas
ProteíNas
 
4. las proteínas
4. las proteínas4. las proteínas
4. las proteínas
 
Bio tema 6- presentación
Bio tema 6- presentaciónBio tema 6- presentación
Bio tema 6- presentación
 
Bioquímica proteinas
Bioquímica proteinasBioquímica proteinas
Bioquímica proteinas
 
Tema 04-proteinas-willian
Tema 04-proteinas-willianTema 04-proteinas-willian
Tema 04-proteinas-willian
 
Estructura de-las-proteinas
Estructura de-las-proteinasEstructura de-las-proteinas
Estructura de-las-proteinas
 
Las proteínas
Las proteínasLas proteínas
Las proteínas
 
Unidad iv y v aa, peptido y proteinas
Unidad iv y v aa, peptido y proteinasUnidad iv y v aa, peptido y proteinas
Unidad iv y v aa, peptido y proteinas
 
Aminoácidos
AminoácidosAminoácidos
Aminoácidos
 
Aminoácidos y proteínas(completo)
Aminoácidos y proteínas(completo)Aminoácidos y proteínas(completo)
Aminoácidos y proteínas(completo)
 

Más de Lisset Monja Vilcabana

Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
Lisset Monja Vilcabana
 
Resocialización
ResocializaciónResocialización
Resocialización
Lisset Monja Vilcabana
 
Sandra copia
Sandra   copiaSandra   copia
Sandra
SandraSandra
Solicitud 2
Solicitud 2Solicitud 2
Solicitud 21
Solicitud 21Solicitud 21
Solicitudes
SolicitudesSolicitudes
Sunarp
SunarpSunarp
Teorías atómicas
Teorías atómicasTeorías atómicas
Teorías atómicas
Lisset Monja Vilcabana
 
Tercer viaje i ijjjjjjjjjjjjjjjjj
Tercer viaje i ijjjjjjjjjjjjjjjjjTercer viaje i ijjjjjjjjjjjjjjjjj
Tercer viaje i ijjjjjjjjjjjjjjjjj
Lisset Monja Vilcabana
 
Termino excluido
Termino excluidoTermino excluido
Termino excluido
Lisset Monja Vilcabana
 
Triptico sierra
Triptico sierraTriptico sierra
Triptico sierra
Lisset Monja Vilcabana
 
Una poesia correcta
Una poesia correctaUna poesia correcta
Una poesia correcta
Lisset Monja Vilcabana
 
Una poesia correcta1
Una poesia correcta1Una poesia correcta1
Una poesia correcta1
Lisset Monja Vilcabana
 
Vidadelniojessennazaret rocodeblancopps-120627164937-phpapp01
Vidadelniojessennazaret rocodeblancopps-120627164937-phpapp01Vidadelniojessennazaret rocodeblancopps-120627164937-phpapp01
Vidadelniojessennazaret rocodeblancopps-120627164937-phpapp01
Lisset Monja Vilcabana
 
Una poesia correcta (2)
Una poesia correcta (2)Una poesia correcta (2)
Una poesia correcta (2)
Lisset Monja Vilcabana
 

Más de Lisset Monja Vilcabana (20)

Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Resocialización
ResocializaciónResocialización
Resocialización
 
Sandra copia
Sandra   copiaSandra   copia
Sandra copia
 
Sandra
SandraSandra
Sandra
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Solicitud 2
Solicitud 2Solicitud 2
Solicitud 2
 
Solicitud 21
Solicitud 21Solicitud 21
Solicitud 21
 
Solicitudes
SolicitudesSolicitudes
Solicitudes
 
Sunarp
SunarpSunarp
Sunarp
 
Tala contaminacion
Tala  contaminacionTala  contaminacion
Tala contaminacion
 
Teorías atómicas
Teorías atómicasTeorías atómicas
Teorías atómicas
 
Tercer viaje i ijjjjjjjjjjjjjjjjj
Tercer viaje i ijjjjjjjjjjjjjjjjjTercer viaje i ijjjjjjjjjjjjjjjjj
Tercer viaje i ijjjjjjjjjjjjjjjjj
 
Termino excluido
Termino excluidoTermino excluido
Termino excluido
 
Triptico sierra
Triptico sierraTriptico sierra
Triptico sierra
 
Una poesia correcta
Una poesia correctaUna poesia correcta
Una poesia correcta
 
Una poesia correcta1
Una poesia correcta1Una poesia correcta1
Una poesia correcta1
 
Vidadelniojessennazaret rocodeblancopps-120627164937-phpapp01
Vidadelniojessennazaret rocodeblancopps-120627164937-phpapp01Vidadelniojessennazaret rocodeblancopps-120627164937-phpapp01
Vidadelniojessennazaret rocodeblancopps-120627164937-phpapp01
 
Una poesia correcta (2)
Una poesia correcta (2)Una poesia correcta (2)
Una poesia correcta (2)
 
Doc3
Doc3Doc3
Doc3
 
Doc2
Doc2Doc2
Doc2
 

Enlace peptídico

  • 1. 1.- Define enlace peptídico. ¿Cómo se produce? Forma un dipéptido partiendo de la fórmula general de los aminoácidos. ¿Qué características tiene dicho enlace? Solución: La unión de los aminoácidos para formar péptidos se lleva a cabo mediante enlaces peptídicos. El enlace peptídico consiste en la unión del grupo carboxilo de un aminoácido con el grupo amino de otro con desprendimiento de una molécula de agua. Un dipéptido se forma por la unión de dos aminoácidos: El enlace peptídico tiene un carácter parcial de doble enlace, porque el carbono y el nitrógeno se sitúan en el mismo plano, sin permitir movimientos de rotación entre estos átomos. 2.- Explica brevemente los tipos característicos de la estructura terciaria de las proteínas. Solución: Los tipos característicos de estructura terciaria son: Fibrosa. Está constituida por cadenas polipeptídicas ordenadas a lo largo de un eje. Son resistentes e insolubles en agua. Tienen, generalmente, función estructural, y se encuentran formando fibras, láminas largas, etc. Como ejemplos, podemos citar el colágeno y la queratina, que forman la base del tejido conjuntivo de los animales superiores. Globular. Las cadenas polipeptídicas se pliegan dando lugar a formas esféricas. Son solubles en agua, y la función que desempeñan en la célula es dinámica, como, por ejemplo, los enzimas, los anticuerpos, algunas hormonas y determinadas proteínas de transporte, como la hemoglobina. 3.- ¿Qué es un aminoácido? ¿Cuál es su estructura? ¿A qué se llama aminoácidos esenciales? Solución: Los aminoácidos son las unidades estructurales de las proteínas. Un aminoácido es una molécula orgánica que posee una función amino -NH2, una función ácido -COOH y una cadena lateral -R unidos a un carbono. Su fórmula general es: Los aminoácidos esenciales son aquellos que deben ser ingeridos en la dieta, porque no pueden ser sintetizados por organismos heterótrofos. En el caso de la especie humana son: fenilalanina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, treonina, triptófano y valina.
  • 2. 4.- ¿En qué consiste la desnaturalización de una proteína? ¿Se puede producir su renaturalización? Solución: La conformación de una proteína está definida por las condiciones celulares; fundamentalmente, por el pH y la temperatura. Una proteína a la que se somete a valores de pH o temperatura fuera de unos intervalos de estabilidad limitados experimenta un cambio que consiste en la desaparición de su conformación. Este desplegamiento de la cadena sin alteración de la secuencia de aminoácidos se conoce con el nombre de desnaturalización. La proteína se puede renaturalizar si se regresa lentamente a las condiciones del estado nativo. 5 .- Explica cómo desempeñan las proteínas la función del transporte. Solución: Ciertas proteínas se unen a moléculas o iones específicos y se separan en otro lugar, lo que implica un transporte. Como ejemplos, podemos citar: La hemoglobina, que transporta O2 por la sangre. Las lipoproteínas, que transportan lípidos. Muchas proteínas de membrana, que trasladan de un lado a otras determinadas sustancias. 6.- Realiza una clasificación de los aminoácidos proteicos. Escribe algún ejemplo de cada uno de ellos. Solución: Los aminoácidos se clasifican atendiendo a su cadena lateral o radical R en cuatro grupos: Aminoácidos con -R no polar, hidrófobo. El grupo -R es una cadena hidrocarbonada; como en el caso de la alanina, pueden presentar anillos aromáticos, como el triptófano, o bien un átomo de azufre, como la metionina. Aminoácidos con -R polar sin carga. Son más solubles en agua. De los siete aminoácidos que componen este grupo, tres presentan un -OH que les confiere polaridad, como la serina. La cisteína contiene un grupo sulfhidrilo muy reactivo que formará puentes disulfuro. Aminoácidos ácidos. Presentan un grupo carboxilo en el radical -R. Un ejemplo es el ácido glutámico. Aminoácidos básicos. Son moléculas que presentan un radical -R que a pH neutro se carga positivamente. Ejemplo: la lisina.
  • 3. 7.- ¿Sabrías explicar de qué manera se consiguen la formación y la estabilidad de proteínas fibrosas como el colágeno? Solución: La formación de estas proteínas se consigue debido a la existencia de aminoácidos como la prolina, cuya presencia provoca la aparición de una curva cada vez que existan dos unidades seguidas de dicho aminoácido. Por lo tanto, la estructura secundaria de las proteínas no se produce por azar, sino que depende de la secuencia de aminoácidos. La estabilidad de esta proteína se consigue gracias a los puentes de hidrógeno intercatenarios que se establecen entre tres hebras de colágeno. 8.- Explica de qué depende la gran variedad en el tipo de funciones que desempeñan las proteínas. Solución: La variedad de funciones que presentan las proteínas está acompañada de una gran especificidad. La especificidad es la propiedad más característica de las proteínas. Podemos hablar de una especificidad de especie; es decir, existen proteínas que son exclusivas de una especie determinada, y de especificidad de función, que consiste en que cada proteína realiza una función determinada que depende de su estructura. 9.- ¿Poseen todos los aminoácidos un carbono asimétrico? ¿Qué implica el hecho de que posean dicho carbono? Solución: Todos los aminoácidos, excepto la glicocola, poseen un carbono asimétrico. El hecho de la existencia de un carbono asimétrico (unido a cuatro radicales diferentes) hace posible el que los aminoácidos presenten dos conformaciones distintas, D y L. Por convenio, los aminoácidos son de la serie D cuando presentan el grupo amino a la derecha, y son de la serie L si el grupo amino está a la izquierda. Los aminoácidos que constituyen las proteínas son de la serie L. 10.- ¿Qué diferencias hay entre la -hélice y la lámina plegada de la estructura secundaria de las proteínas? Solución: La ordenación -hélice sería comparable a la hélice que describe un muelle. La hélice formada se estabiliza gracias a la formación de enlaces de hidrógeno entre espiras consecutivas. Las cadenas laterales de los aminoácidos quedan situadas hacia
  • 4. el exterior de la hélice. En cambio, la ordenación -laminar (u hoja plegada) sería comparable al fuelle de un acordeón. La cadena polipeptídica describe longitudinalmente un zigzag. De modo que tramos de cadenas paralelas o antiparalelas se enfrentan, estableciendo enlaces por puentes de hidrógeno entre ellas que estabilizan esta ordenación. Las cadenas laterales de los aminoácidos se encuentran situadas por encima y por debajo del plano en zigzag de la lámina plegada. 11.- ¿Qué es un grupo prostético? Enumera los grupos de proteínas que contengan un grupo prostético, indicando de qué sustancia se trata. Solución: El grupo prostético lo forman moléculas no proteicas que se unen a las proteínas formando las heteroproteínas o proteínas conjugadas. Dicho grupo prostético puede ser orgánico o inorgánico. Entre las heteroproteínas, tenemos: Glucoproteínas: el grupo prostético es un glúcido. Lipoproteínas: estas proteínas llevan asociados lípidos. Nucleoproteínas: llevan asociados ácidos nucleicos. Fosfoproteínas: contienen fosfatos. Cromoproteínas: el grupo prostético es una sustancia coloreada, que puede ser porfirínica (el grupo prostético es un anillo tetrapirrólico en cuyo interior se encuentra un catión metálico) o no porfirínica, como la hemocianina. 12.- Explica el carácter anfótero de los aminoácidos. Solución: En el medio celular, a pH=7, los aminoácidos presentan ionización dipolar. Se denominan anfóteras aquellas sustancias que se pueden comportar como ácido o como base, dependiendo del pH de la disolución. El carácter anfótero de los aminoácidos permite la regulación del pH. En una disolución ácida (exceso de H+), el aminoácido se comporta como una base, el grupo amino está ionizado, y el carboxilo, no. En una disolución alcalina (exceso de OH-), el aminoácido se comporta como ácido, el carboxilo está ionizado, y el grupo amino, no. 13.- ¿De qué dependen las estructuras primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria de las proteínas? Solución: Las proteínas poseen una configuración espacial característica que les permite realizar sus funciones. A pesar de las, teóricamente, múltiples posibilidades de plegamiento de una proteína, la mayoría se pliegan adoptando una única estructura
  • 5. tridimensional. Esta responde a cuatro niveles posibles de plegamiento, cada uno de los cuales se construye a partir del nivel anterior. A medida que se van uniendo aminoácidos para formar proteínas en los polisomas, las cadenas polipeptídicas se van plegando hasta lograr la configuración más estable (estructura secundaria). La configuración espacial definitiva (estructura terciaria) que adoptan las diferentes regiones de las proteínas aparece como consecuencia de las interacciones entre distintos puntos de la proteína. Muchas de las proteínas de gran tamaño se forman por la asociación de varias cadenas polipeptídicas (estructura cuaternaria). Todos estos niveles de plegamiento dependen de la estructura primaria codificada por el ADN, es decir, el número, el tipo y la secuencia de sus aminoácidos. 14.- Realiza una clasificación de las proteínas simples atendiendo a su función. Solución: Función estructural: Escleroproteínas como el colágeno, que forma parte de los tejidos conjuntivo, cartilaginoso y óseo; la elastina, que se encuentra en los pulmones y en las arterias permitiendo su deformación y recuperación posterior, y la queratina, que forma parte de uñas, pelos, cuernos, etc. Las histonas forman parte de la estructura de los cromosomas. Función de reserva: Albúminas, como la lactoalbúmina, la ovoalbúmina y la seroalbúmina, presentes en la leche, los huevos y la sangre, respectivamente. Función defensiva: Globulinas, como, por ejemplo, las inmunoglobulinas, que son proteínas de defensa contra las enfermedades.
  • 6. ADN  La duplicación del ADN o replicación, en la cual se copia el ADN progenitor en moléculas hijas idénticas al ADN progenitor.  La transcripción, que es el proceso mediante el cual se transcribe la información genética del ADN al ARNtm, para ser llevado al lugar de síntesis de las proteínas; los ribosotas.  La traducción, es el proceso mediante el cual el mensaje cifrado en el idioma de los tripletes de bases (código genético) es descifrado por los ARNt , sintetizándose una proteína.