SlideShare una empresa de Scribd logo
Tendencias actuales de la Educacion Superior en ALC.
En América Latina y el Caribe, por ende en nuestro país, la Educacion Superior
está en proceso de cambio y actualización permanente porque la sociedad
cambiante demanda nuevas tendencias por parte de las Universidades en esta
era del conocimiento.
Los principios de la reforma de 1918, llevado a cabo en Córdoba Argentina, se
reafirman en las Declaraciones de La Habana Cubas en 1996 y en la CRES de
ALC del año 2008 y de la Conferencia Mundial de Educacion Superior de 1998.
Estos principios y declaraciones fueron tratados, ampliados, ajustados y
actualizados en la CRES 2018 en la ciudad de Córdoba Argentina a cien años
de la reforma inicial.
¨La educación superior es un bien público y social, un derecho humano y un
deber del Estado¨ (Guarga, 2018). El conocimiento debe ser considerado un
bien público social. El Estado de los diferentes paises debe regular el sistema
de educación superior.
La educación superior debe ser parte de la sociedad y se debe democratizar en
todos sus ambientes, debe contribuir, con responsabilidad y compromiso social,
a nuevas propuestas que recreen las tradiciones de autonomía, transformación
social, antiautoritarismo, democracia, libertad de cátedra y, fundamentalmente,
la incidencia política fundada en el conocimiento y la razón.
La educación superior debe avalar cobertura universal para todos los jóvenes
entre 18 y 23 años. Se deben examinar los procedimientos de acceso y
establecer políticas de acción afirmativa basadas en género, etnia, clase y
discapacidad, para ampliar la inclusión social. La educación superior pública
debe ser gratuita, y para ser completa, debe ir acompañada de sistemas de
becas para estudiantes de bajos recursos y provenientes de poblaciones
marginadas.
Muchos jóvenes que egresan de la educación media y adultos que no lograron
acceder oportunamente, hoy día aspiran al acceso en la educación superior,
esto exige la diversificación de la oferta de las universidades en distintos tipos
de instituciones, programas, modalidades. La educación superior hoy día, es
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CONCEPCION.
MIGUEL OSCAR GONZALEZ GAYOZO.
muy amplio y diverso y esto exige la articulación de la educación superior con
los otros niveles del sistema educativo porque la educación media,
definitivamente, no es una etapa terminal, sino más bien un peldaño hacia la
educación superior.
A pesar de que la educación superior critica la formación de los estudiantes
que egresan de la educación media, no asume totalmente su compromiso para
mejorar la calidad de la formación de sus docentes, este es un aspecto crítico
que es preciso abordar, es necesario priorizar una formación de calidad,
centrada en las necesidades vigentes de los jóvenes, por su parte las
autoridades públicas, deben hacerse cargo del diseño e implementación de
políticas que revaloricen la profesión docente, reconozcan su centralidad y
recompensen adecuadamente el desempeño educativo.
´´Es preciso diseñar políticas y mecanismos que no se limiten a evaluar
solamente sino también a promover la calidad´´ (Lemaitre, 2018) deben apoyar
a las instituciones para que sean ellas las que, en ejercicio de una autonomía
responsable, asuman el compromiso de progresar de manera sostenida en su
capacidad de respuesta a las necesidades de los estudiantes y del entorno
social en que se desempeñan. Para que la educación superior contribuya cada
vez más al buen vivir de la región es necesario promover también la
articulación entre las instituciones de educación superior y de estas con los
diversos sectores sociales y asegurar oportunidades formativas para todas y
todos a lo largo de la vida.
Por otro lado, ¨las instituciones de educación superior deben contribuir
proactivamente a derribar todos los mecanismos generadores de racismo,
sexismo, xenofobia, y todas las formas de intolerancia y discriminación¨ (Matto,
2018), por eso es urgente que se garanticen los derechos de todos los grupos
de población discriminados por raza, etnicidad, género, situación
socioeconómica, discapacidad, orientación sexual, religión, nacionalidad y
desplazamiento forzado, por ende se deben destinar recursos financieros y
esfuerzos de investigación, docencia y extensión/vinculación a estos fines. Se
hace pertinente promover la diversidad cultural y la interculturalidad en
condiciones equitativas y mutuamente respetuosas. El reto no es solo incluir en
las instituciones de educación superior a mujeres, personas con discapacidad,
miembros de pueblos indígenas y afro descendientes e individuos de grupos
sociales históricamente discriminados, sino transformarlas para que sean social
y culturalmente pertinentes.
La educación no es solo un derecho humano sino también un derecho de los
pueblos. Existe una importante deuda histórica de los Estados y sociedades
latinoamericanas y caribeñas con los pueblos indígenas y afro descendientes.
Si bien sus derechos son reconocidos en numerosos instrumentos
internacionales y en la mayoría de las constituciones nacionales, existe un
alarmante déficit en el disfrute efectivo de los mismos, incluso en la educación
superior. En este sentido la Universidad Nacional de Concepción, está
garantizando el disfrute efectivo de estos derechos, al impartir educación
superior a un grupo de indígenas paitavytera en la comunidad de Yby Yau,
promoviendo y facilitando el aprendizaje de las lenguas de pueblos indígenas y
su uso efectivo en las prácticas de docencia, investigación y extensión. La
formación de docentes interculturales bilingües para todos los niveles de los
sistemas educativos es un deber prioritario de la educación superior.
Según (Ramirez, 2018)¨los paises de ALC deben generar conocimientos
pertinentes para sus realidades e innovaciones sociales que transformen su
matriz productiva¨ ya que, solo se puede crear conocimientos a partir de la
investigación, este rol estratégico corresponde a las universidades
Solo si el aprendizaje de lo conocido y la generación de nuevos conocimientos
se reconcilian, si la teoría y la práctica van de la mano, el conocimiento
apuntalará la justicia social, porque los conocimientos son derechos humanos
universales y derechos colectivos de los pueblos, como bienes públicos
sociales y comunes para la soberanía, buen vivir y emancipación de nuestras
sociedades, y para la construcción de la integración latinoamericana y
caribeña. No habrá transformación de los conocimientos sin un cambio en las
relaciones históricas de poder en América Latina y el Caribe; no obstante,
tampoco habrá cambio en las relaciones históricas de poder en la región sin
una transformación de los conocimientos.
En cuanto a la internacionalización ¨la sociedad actual demanda cambios en
los sistemas educativos y en las instituciones¨ (Gacel, 2018) estos cambios
deben considerar la cooperación, la construcción solidaria de saberes y la
transferencia de recursos entre regiones, países e instituciones. Debe
promover el diálogo intercultural, respetando la idiosincrasia e identidad de los
países participantes, fomentar la organización de redes interuniversitarias y
fortalecer las capacidades nacionales mediante la colaboración
interinstitucional y la interacción con pares académicos a escala regional e
internacional. Esto propiciará la circulación y la apropiación del conocimiento
como bien social estratégico, en favor del desarrollo sostenible de la región y el
de sus países. En este contexto, la internacionalización se constituye en una
herramienta clave para transformar la educación superior, fortalecer sus
comunidades y promover la calidad y pertinencia de la docencia, la
investigación y la extensión. Favorece la formación de ciudadanos y
profesionales, respetuosos de la diversidad cultural, comprometidos con el
entendimiento intercultural, la cultura de paz y con capacidad para convivir y
trabajar en una comunidad local y mundial.
Asimismo, se precisan políticas públicas que apoyen el proceso de
internacionalización mediante el establecimiento de marcos organizacionales
que faciliten la integración académica regional, la movilidad de estudiantes y
académicos, el reconocimiento de trayectos formativos internacionales, la
dimensión internacional de los programas académicos y la colaboración
internacional en investigación, entre otros.
En cuanto al desarrollo sostenible, la educación superior debe cumplir un papel
estratégico para el logro de los objetivos en este ámbito, interpretando las
demandas de los pueblos de ALC. Esto demanda articular los lineamientos
para que la educación superior se transforme y comparta con otros agentes
sociales la responsabilidad de contribuir a este compromiso.
El rol estratégico de la educación superior nos obliga a reflexionar sobre qué
tipo de sociedad queremos, y qué educación requieren los ciudadanos para
contribuir a transformar solidariamente nuestras sociedades y avanzar en el
desarrollo sostenible de nuestros pueblos.
¨El reto es construir los mecanismos que permitan que la misión, el enfoque y
la actuación de los sistemas e instituciones de educación superior se integren
en función de su responsabilidad social¨ (Henriquez, 2018). Frente a tantos
desafíos sociales que enfrenta la región, la educación superior debe ser co-
creadora de conocimiento e innovación, haciendo de estos, como saberes
articulados a prácticas sociales, herramientas de independencia intelectual,
transformación social y construcción de estructuras políticas más justas,
equitativas, solidarias y, sobre todo, subsidiarias de valores compartidos
autóctonos.
¨La región debe ser promotora de ciencia para todos, ciudadanía crítica y
gobernanza auténtica, democrática y transparente¨ (Grimaldo, 2018), todo esto
para hacer efectiva la construcción de relaciones territoriales rehumanizadoras
con todos los actores, mejorando los niveles de comunicación entre ellos y
haciendo posible la elección de los mejores aportes, lo cual genera relaciones
de corresponsabilidad que facilitan el buen vivir.
Es bien sabido que el aprendizaje se da a lo largo de la vida y que no existe
una edad estándar para aprender, puesto que hay una percepción positiva y
generalizada en la incorporación de nuevas estrategias, metodologías y
prácticas de enseñanza en esta sociedad cambiante la cual posee una nueva
mirada para brindar calidad académica de las ofertas educativas cuya finalidad
es la evaluación como institución social y política, teniendo en cuenta la
articulación entre los niveles, partiendo de la educación básica, media, terciaria
y la Educación Superior. Cabe destacar que la importancia de la articulación se
debe realizar desde el interior y exterior de las instituciones del Nivel Superior y
que su impacto sea relevante para el mejoramiento de la calidad educativa con
su consecuente proyección hacia el mundo laboral profesional.
A nivel departamental, sería muy bueno que las Instituciones atiendan los
temas referentes al mejoramiento de la calidad educativa en el ámbito de la
Educación Superior, esta tarea es una responsabilidad compartida entre los
diferentes actores sociales de dichas instituciones, la cual se puede ir
alcanzando con la investigación y la actualización constante en el ámbito
específico de cada profesional.
Otro factor importante a tener en cuenta, es la articulación, que se debe dar al
interior de las Universidades, ya sea dentro de cada carrera o entre carreras
diferentes, entre Universidades diferentes, con la Educación Media, con el
mundo laboral profesional, con los cursos de postgrados, entre otros. La UNC
si atiende todas las variedades de articulaciones posibles y lo lleva a la
práctica, su impacto ante la sociedad nacional e internacional, será mayor y
lanzará profesionales más competentes.
Referencias bibliográficas.
Gacel, J. (2018). Educación superior, internacionalización e integración en América Latina y el
Caribe. Balance regional y prospectiva . Cordoba: Universidad Nacional de Cordoba.
Grimaldo, H. (2018). 8 EL ROL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE CARA A LOS DESAFÍOS SOCIALES
DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Cordoba: Universidad Nacional de Cordoba.
Guarga, R. (2018). A100 años de la Reforma Universitaria de Còrdoba. Hacia un nuevo
manifiesto de la educación superior latinoamericana . Cordoba.: Universidad Nacional
de Cordoba.
Henriquez, P. (2018). El papel estrategico de la educacion superior en el desarrollo sostenible
en America Latina y el Caribe. Cordoba.: Universidad Nacional de Cordoba.
Lemaitre, M. (2018). La educación superior como parte del sistema educativo de América
Latina y el Caribe. Calidad y aseguramiento de la calidad. Cordoba: Universidad
Nacional de Còrdoba.
Matto, D. (2018). Educación superior, diversidad cultural e interculturalidad en América Latina.
Còrdoba: Universidad Nacional de Còrdoba.
Ramirez, R. (2018). La investigación científica y tecnológica y la innovación como motores del
desarrollo humano, social y económico para América Latina y el Caribe. Cordoba:
Universidad Nacional de Cordoba.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 1 trazabilidad .eduardo cola
Unidad 1 trazabilidad .eduardo colaUnidad 1 trazabilidad .eduardo cola
Unidad 1 trazabilidad .eduardo cola
wilmer caceres
 
Educacion superior en_america_latina_y_el_caribe
Educacion superior en_america_latina_y_el_caribeEducacion superior en_america_latina_y_el_caribe
Educacion superior en_america_latina_y_el_caribe
linafernandamartinez5
 
la trazabilidad en la educacion superior en america latina y el caribe
la trazabilidad en la educacion superior en america latina y el caribela trazabilidad en la educacion superior en america latina y el caribe
la trazabilidad en la educacion superior en america latina y el caribe
johnjairoreyess
 
Mapa Conceptual sobre la trazabilidad de la educación superior en América Lat...
Mapa Conceptual sobre la trazabilidad de la educación superior en América Lat...Mapa Conceptual sobre la trazabilidad de la educación superior en América Lat...
Mapa Conceptual sobre la trazabilidad de la educación superior en América Lat...
LiceniaPnuevo
 
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribeTrazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
StellaTamara
 
Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus reto...
Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus reto...Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus reto...
Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus reto...
Monica Gamboa de Champsaur
 
Trazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina_y_el_caribe
Trazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina_y_el_caribeTrazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina_y_el_caribe
Trazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina_y_el_caribe
PilarVargasVelsquez
 
Fairuc Cardona Torres - Trazabilidad de la Educacion Superior
Fairuc Cardona Torres  - Trazabilidad de la Educacion SuperiorFairuc Cardona Torres  - Trazabilidad de la Educacion Superior
Fairuc Cardona Torres - Trazabilidad de la Educacion Superior
Fairuc Cardona
 
Organismos internacionales trujillo luz
Organismos internacionales trujillo luzOrganismos internacionales trujillo luz
Organismos internacionales trujillo luz
P1968P1968
 
Organismos internacionales trujillo luz
Organismos internacionales trujillo luzOrganismos internacionales trujillo luz
Organismos internacionales trujillo luz
P1968P1968
 
Trazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina_y_el_caribe
Trazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina_y_el_caribeTrazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina_y_el_caribe
Trazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina_y_el_caribe
Albertoloperz
 
Educacion superior
Educacion superiorEducacion superior
Educacion superior
OctavioTrespalaciosP
 
La trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe, sus r...
La trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe, sus r...La trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe, sus r...
La trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe, sus r...
NEBALDOJOSECORDEROSA
 
Trazabilidad en la Educación Superior en América Latina y El Caribe 2019
Trazabilidad en la Educación Superior en América Latina y El Caribe 2019Trazabilidad en la Educación Superior en América Latina y El Caribe 2019
Trazabilidad en la Educación Superior en América Latina y El Caribe 2019
Ginnie Haskins
 
Mapa comceptual materia 3 t1
Mapa comceptual materia 3 t1Mapa comceptual materia 3 t1
Mapa comceptual materia 3 t1
RISOS
 
Presentacion fundamentos de la educacion superior
Presentacion fundamentos de la educacion superior  Presentacion fundamentos de la educacion superior
Presentacion fundamentos de la educacion superior
JaimeRodrguez61
 
La educacion superior latino america y el caribe
La educacion superior latino america y el caribeLa educacion superior latino america y el caribe
La educacion superior latino america y el caribe
IstmeniaNavarro
 
Mapa conceptual de la trazabilidad de la educación superior
Mapa conceptual de la trazabilidad de la educación superiorMapa conceptual de la trazabilidad de la educación superior
Mapa conceptual de la trazabilidad de la educación superior
LidiaVega10
 

La actualidad más candente (18)

Unidad 1 trazabilidad .eduardo cola
Unidad 1 trazabilidad .eduardo colaUnidad 1 trazabilidad .eduardo cola
Unidad 1 trazabilidad .eduardo cola
 
Educacion superior en_america_latina_y_el_caribe
Educacion superior en_america_latina_y_el_caribeEducacion superior en_america_latina_y_el_caribe
Educacion superior en_america_latina_y_el_caribe
 
la trazabilidad en la educacion superior en america latina y el caribe
la trazabilidad en la educacion superior en america latina y el caribela trazabilidad en la educacion superior en america latina y el caribe
la trazabilidad en la educacion superior en america latina y el caribe
 
Mapa Conceptual sobre la trazabilidad de la educación superior en América Lat...
Mapa Conceptual sobre la trazabilidad de la educación superior en América Lat...Mapa Conceptual sobre la trazabilidad de la educación superior en América Lat...
Mapa Conceptual sobre la trazabilidad de la educación superior en América Lat...
 
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribeTrazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
 
Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus reto...
Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus reto...Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus reto...
Trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe, sus reto...
 
Trazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina_y_el_caribe
Trazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina_y_el_caribeTrazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina_y_el_caribe
Trazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina_y_el_caribe
 
Fairuc Cardona Torres - Trazabilidad de la Educacion Superior
Fairuc Cardona Torres  - Trazabilidad de la Educacion SuperiorFairuc Cardona Torres  - Trazabilidad de la Educacion Superior
Fairuc Cardona Torres - Trazabilidad de la Educacion Superior
 
Organismos internacionales trujillo luz
Organismos internacionales trujillo luzOrganismos internacionales trujillo luz
Organismos internacionales trujillo luz
 
Organismos internacionales trujillo luz
Organismos internacionales trujillo luzOrganismos internacionales trujillo luz
Organismos internacionales trujillo luz
 
Trazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina_y_el_caribe
Trazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina_y_el_caribeTrazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina_y_el_caribe
Trazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina_y_el_caribe
 
Educacion superior
Educacion superiorEducacion superior
Educacion superior
 
La trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe, sus r...
La trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe, sus r...La trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe, sus r...
La trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe, sus r...
 
Trazabilidad en la Educación Superior en América Latina y El Caribe 2019
Trazabilidad en la Educación Superior en América Latina y El Caribe 2019Trazabilidad en la Educación Superior en América Latina y El Caribe 2019
Trazabilidad en la Educación Superior en América Latina y El Caribe 2019
 
Mapa comceptual materia 3 t1
Mapa comceptual materia 3 t1Mapa comceptual materia 3 t1
Mapa comceptual materia 3 t1
 
Presentacion fundamentos de la educacion superior
Presentacion fundamentos de la educacion superior  Presentacion fundamentos de la educacion superior
Presentacion fundamentos de la educacion superior
 
La educacion superior latino america y el caribe
La educacion superior latino america y el caribeLa educacion superior latino america y el caribe
La educacion superior latino america y el caribe
 
Mapa conceptual de la trazabilidad de la educación superior
Mapa conceptual de la trazabilidad de la educación superiorMapa conceptual de la trazabilidad de la educación superior
Mapa conceptual de la trazabilidad de la educación superior
 

Similar a Ensayo final miguel oscar gonzalez gayozo..

Plan de desarrollo de manuel velasco coello
Plan de desarrollo de manuel velasco coelloPlan de desarrollo de manuel velasco coello
Plan de desarrollo de manuel velasco coello
antonia rodas garcia
 
Declaracioncres espanol
Declaracioncres espanolDeclaracioncres espanol
Declaracioncres espanol
Yura Mata
 
Declaracioncres espanol
Declaracioncres espanolDeclaracioncres espanol
Declaracioncres espanol
Yura Mata
 
Tendencias de la educación superior en america latina y el caribe
Tendencias de la educación superior en america latina y el caribeTendencias de la educación superior en america latina y el caribe
Tendencias de la educación superior en america latina y el caribe
Rosa Elia López
 
Tendencias de la educación superior en america latina y el caribe
Tendencias de la educación superior en america latina y el caribeTendencias de la educación superior en america latina y el caribe
Tendencias de la educación superior en america latina y el caribe
Rosa Elia López
 
PRONUNCIAMIENTO DEL GRUPO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO.docx
PRONUNCIAMIENTO DEL GRUPO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO.docxPRONUNCIAMIENTO DEL GRUPO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO.docx
PRONUNCIAMIENTO DEL GRUPO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO.docx
LeonardoEnrique5
 
20130517 aprobacion-proyecto-de-ley
20130517 aprobacion-proyecto-de-ley20130517 aprobacion-proyecto-de-ley
20130517 aprobacion-proyecto-de-leylucas zuñiga
 
educación superior
educación superior educación superior
educación superior
Alejandro Mrtnz
 
Metas Educativas 2021.Hacia dónde queremos ir juntos
Metas Educativas 2021.Hacia dónde queremos ir juntosMetas Educativas 2021.Hacia dónde queremos ir juntos
Metas Educativas 2021.Hacia dónde queremos ir juntos
Instituto Acatitlan S.C.
 
Educlatn
EduclatnEduclatn
Educlatn
ArielMarquez7
 
Agenda inter yate ferdinan
Agenda inter yate ferdinanAgenda inter yate ferdinan
Agenda inter yate ferdinan
P1968P1968
 
Calendario Escolar MEP 2016.
Calendario Escolar MEP 2016.Calendario Escolar MEP 2016.
Calendario Escolar MEP 2016.
Gustavo Bolaños
 
DESAFÍOS Y TENDENCIAS PARA LA TRANSFORMACION DE LA.pptx
DESAFÍOS Y TENDENCIAS PARA LA TRANSFORMACION DE LA.pptxDESAFÍOS Y TENDENCIAS PARA LA TRANSFORMACION DE LA.pptx
DESAFÍOS Y TENDENCIAS PARA LA TRANSFORMACION DE LA.pptx
YarabelysCandelo
 
NEM-EPJA 10-10-23.pdf
NEM-EPJA 10-10-23.pdfNEM-EPJA 10-10-23.pdf
NEM-EPJA 10-10-23.pdf
Raul leon de la O
 
LOMCE
LOMCELOMCE

Similar a Ensayo final miguel oscar gonzalez gayozo.. (20)

Conferencia Inaugural Iglu Caribe 08
Conferencia Inaugural Iglu Caribe 08Conferencia Inaugural Iglu Caribe 08
Conferencia Inaugural Iglu Caribe 08
 
Plan de desarrollo de manuel velasco coello
Plan de desarrollo de manuel velasco coelloPlan de desarrollo de manuel velasco coello
Plan de desarrollo de manuel velasco coello
 
Declaracioncres espanol2
Declaracioncres espanol2Declaracioncres espanol2
Declaracioncres espanol2
 
Declaracioncres espanol
Declaracioncres espanolDeclaracioncres espanol
Declaracioncres espanol
 
Declaracioncres espanol
Declaracioncres espanolDeclaracioncres espanol
Declaracioncres espanol
 
Tendencias de la educación superior en america latina y el caribe
Tendencias de la educación superior en america latina y el caribeTendencias de la educación superior en america latina y el caribe
Tendencias de la educación superior en america latina y el caribe
 
Tendencias de la educación superior en america latina y el caribe
Tendencias de la educación superior en america latina y el caribeTendencias de la educación superior en america latina y el caribe
Tendencias de la educación superior en america latina y el caribe
 
PRONUNCIAMIENTO DEL GRUPO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO.docx
PRONUNCIAMIENTO DEL GRUPO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO.docxPRONUNCIAMIENTO DEL GRUPO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO.docx
PRONUNCIAMIENTO DEL GRUPO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO.docx
 
20130517 aprobacion-proyecto-de-ley
20130517 aprobacion-proyecto-de-ley20130517 aprobacion-proyecto-de-ley
20130517 aprobacion-proyecto-de-ley
 
educación superior
educación superior educación superior
educación superior
 
Metas Educativas 2021.Hacia dónde queremos ir juntos
Metas Educativas 2021.Hacia dónde queremos ir juntosMetas Educativas 2021.Hacia dónde queremos ir juntos
Metas Educativas 2021.Hacia dónde queremos ir juntos
 
Educlatn
EduclatnEduclatn
Educlatn
 
Agenda inter yate ferdinan
Agenda inter yate ferdinanAgenda inter yate ferdinan
Agenda inter yate ferdinan
 
Calendario Escolar MEP 2016.
Calendario Escolar MEP 2016.Calendario Escolar MEP 2016.
Calendario Escolar MEP 2016.
 
Docedusecundariapdf
DocedusecundariapdfDocedusecundariapdf
Docedusecundariapdf
 
Fms
FmsFms
Fms
 
Competencias del Siglo XXI
Competencias del Siglo XXICompetencias del Siglo XXI
Competencias del Siglo XXI
 
DESAFÍOS Y TENDENCIAS PARA LA TRANSFORMACION DE LA.pptx
DESAFÍOS Y TENDENCIAS PARA LA TRANSFORMACION DE LA.pptxDESAFÍOS Y TENDENCIAS PARA LA TRANSFORMACION DE LA.pptx
DESAFÍOS Y TENDENCIAS PARA LA TRANSFORMACION DE LA.pptx
 
NEM-EPJA 10-10-23.pdf
NEM-EPJA 10-10-23.pdfNEM-EPJA 10-10-23.pdf
NEM-EPJA 10-10-23.pdf
 
LOMCE
LOMCELOMCE
LOMCE
 

Más de miguel oscar gonzalez gayozo

DIA DEL LIBRO
DIA DEL LIBRODIA DEL LIBRO
Plan de evaluacion de matematica
Plan de evaluacion de matematicaPlan de evaluacion de matematica
Plan de evaluacion de matematica
miguel oscar gonzalez gayozo
 
Planificacion semestral sl. colegio.
Planificacion semestral sl. colegio.Planificacion semestral sl. colegio.
Planificacion semestral sl. colegio.
miguel oscar gonzalez gayozo
 
CONCURSO DE LECTURA
CONCURSO DE LECTURACONCURSO DE LECTURA
CONCURSO DE LECTURA
miguel oscar gonzalez gayozo
 
INFORME DIAGNOSTICO
INFORME DIAGNOSTICOINFORME DIAGNOSTICO
INFORME DIAGNOSTICO
miguel oscar gonzalez gayozo
 
SALESIANO CONCEPCION. SISTEMA PREVENTIVO
SALESIANO CONCEPCION. SISTEMA PREVENTIVOSALESIANO CONCEPCION. SISTEMA PREVENTIVO
SALESIANO CONCEPCION. SISTEMA PREVENTIVO
miguel oscar gonzalez gayozo
 
Ficha de observacion de clases. nivel medio paraguay
Ficha de observacion de clases. nivel medio paraguayFicha de observacion de clases. nivel medio paraguay
Ficha de observacion de clases. nivel medio paraguay
miguel oscar gonzalez gayozo
 
Ideas para redactar el informe descriptivo
Ideas para redactar el informe descriptivoIdeas para redactar el informe descriptivo
Ideas para redactar el informe descriptivo
miguel oscar gonzalez gayozo
 
Informe descriptivo
Informe descriptivoInforme descriptivo
Informe descriptivo
miguel oscar gonzalez gayozo
 
Plan de mejora 2018
Plan de mejora 2018Plan de mejora 2018
Plan de mejora 2018
miguel oscar gonzalez gayozo
 
Grupal. gerencia educativa..
Grupal. gerencia educativa..Grupal. gerencia educativa..
Grupal. gerencia educativa..
miguel oscar gonzalez gayozo
 
Segundo ensayo. gerencia.
Segundo ensayo. gerencia.Segundo ensayo. gerencia.
Segundo ensayo. gerencia.
miguel oscar gonzalez gayozo
 
Trabajo individual. ensayo.
Trabajo individual. ensayo.Trabajo individual. ensayo.
Trabajo individual. ensayo.
miguel oscar gonzalez gayozo
 
interrogacion de texto
interrogacion de textointerrogacion de texto
interrogacion de texto
miguel oscar gonzalez gayozo
 

Más de miguel oscar gonzalez gayozo (20)

DIA DEL LIBRO
DIA DEL LIBRODIA DEL LIBRO
DIA DEL LIBRO
 
Plan de evaluacion de matematica
Plan de evaluacion de matematicaPlan de evaluacion de matematica
Plan de evaluacion de matematica
 
Planificacion semestral sl. colegio.
Planificacion semestral sl. colegio.Planificacion semestral sl. colegio.
Planificacion semestral sl. colegio.
 
Pci san luis
Pci san luisPci san luis
Pci san luis
 
CONCURSO DE LECTURA
CONCURSO DE LECTURACONCURSO DE LECTURA
CONCURSO DE LECTURA
 
INFORME DIAGNOSTICO
INFORME DIAGNOSTICOINFORME DIAGNOSTICO
INFORME DIAGNOSTICO
 
SALESIANO CONCEPCION. SISTEMA PREVENTIVO
SALESIANO CONCEPCION. SISTEMA PREVENTIVOSALESIANO CONCEPCION. SISTEMA PREVENTIVO
SALESIANO CONCEPCION. SISTEMA PREVENTIVO
 
PCI
PCIPCI
PCI
 
Ficha de observacion de clases. nivel medio paraguay
Ficha de observacion de clases. nivel medio paraguayFicha de observacion de clases. nivel medio paraguay
Ficha de observacion de clases. nivel medio paraguay
 
Proyecto revisado en ap6
Proyecto revisado en ap6Proyecto revisado en ap6
Proyecto revisado en ap6
 
Ideas para redactar el informe descriptivo
Ideas para redactar el informe descriptivoIdeas para redactar el informe descriptivo
Ideas para redactar el informe descriptivo
 
Informe descriptivo
Informe descriptivoInforme descriptivo
Informe descriptivo
 
Rsa
RsaRsa
Rsa
 
Hoja membretada.
Hoja membretada.Hoja membretada.
Hoja membretada.
 
Plan de mejora 2018
Plan de mejora 2018Plan de mejora 2018
Plan de mejora 2018
 
Pci san luis
Pci san luisPci san luis
Pci san luis
 
Grupal. gerencia educativa..
Grupal. gerencia educativa..Grupal. gerencia educativa..
Grupal. gerencia educativa..
 
Segundo ensayo. gerencia.
Segundo ensayo. gerencia.Segundo ensayo. gerencia.
Segundo ensayo. gerencia.
 
Trabajo individual. ensayo.
Trabajo individual. ensayo.Trabajo individual. ensayo.
Trabajo individual. ensayo.
 
interrogacion de texto
interrogacion de textointerrogacion de texto
interrogacion de texto
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Ensayo final miguel oscar gonzalez gayozo..

  • 1. Tendencias actuales de la Educacion Superior en ALC. En América Latina y el Caribe, por ende en nuestro país, la Educacion Superior está en proceso de cambio y actualización permanente porque la sociedad cambiante demanda nuevas tendencias por parte de las Universidades en esta era del conocimiento. Los principios de la reforma de 1918, llevado a cabo en Córdoba Argentina, se reafirman en las Declaraciones de La Habana Cubas en 1996 y en la CRES de ALC del año 2008 y de la Conferencia Mundial de Educacion Superior de 1998. Estos principios y declaraciones fueron tratados, ampliados, ajustados y actualizados en la CRES 2018 en la ciudad de Córdoba Argentina a cien años de la reforma inicial. ¨La educación superior es un bien público y social, un derecho humano y un deber del Estado¨ (Guarga, 2018). El conocimiento debe ser considerado un bien público social. El Estado de los diferentes paises debe regular el sistema de educación superior. La educación superior debe ser parte de la sociedad y se debe democratizar en todos sus ambientes, debe contribuir, con responsabilidad y compromiso social, a nuevas propuestas que recreen las tradiciones de autonomía, transformación social, antiautoritarismo, democracia, libertad de cátedra y, fundamentalmente, la incidencia política fundada en el conocimiento y la razón. La educación superior debe avalar cobertura universal para todos los jóvenes entre 18 y 23 años. Se deben examinar los procedimientos de acceso y establecer políticas de acción afirmativa basadas en género, etnia, clase y discapacidad, para ampliar la inclusión social. La educación superior pública debe ser gratuita, y para ser completa, debe ir acompañada de sistemas de becas para estudiantes de bajos recursos y provenientes de poblaciones marginadas. Muchos jóvenes que egresan de la educación media y adultos que no lograron acceder oportunamente, hoy día aspiran al acceso en la educación superior, esto exige la diversificación de la oferta de las universidades en distintos tipos de instituciones, programas, modalidades. La educación superior hoy día, es UNIVERSIDAD NACIONAL DE CONCEPCION. MIGUEL OSCAR GONZALEZ GAYOZO.
  • 2. muy amplio y diverso y esto exige la articulación de la educación superior con los otros niveles del sistema educativo porque la educación media, definitivamente, no es una etapa terminal, sino más bien un peldaño hacia la educación superior. A pesar de que la educación superior critica la formación de los estudiantes que egresan de la educación media, no asume totalmente su compromiso para mejorar la calidad de la formación de sus docentes, este es un aspecto crítico que es preciso abordar, es necesario priorizar una formación de calidad, centrada en las necesidades vigentes de los jóvenes, por su parte las autoridades públicas, deben hacerse cargo del diseño e implementación de políticas que revaloricen la profesión docente, reconozcan su centralidad y recompensen adecuadamente el desempeño educativo. ´´Es preciso diseñar políticas y mecanismos que no se limiten a evaluar solamente sino también a promover la calidad´´ (Lemaitre, 2018) deben apoyar a las instituciones para que sean ellas las que, en ejercicio de una autonomía responsable, asuman el compromiso de progresar de manera sostenida en su capacidad de respuesta a las necesidades de los estudiantes y del entorno social en que se desempeñan. Para que la educación superior contribuya cada vez más al buen vivir de la región es necesario promover también la articulación entre las instituciones de educación superior y de estas con los diversos sectores sociales y asegurar oportunidades formativas para todas y todos a lo largo de la vida. Por otro lado, ¨las instituciones de educación superior deben contribuir proactivamente a derribar todos los mecanismos generadores de racismo, sexismo, xenofobia, y todas las formas de intolerancia y discriminación¨ (Matto, 2018), por eso es urgente que se garanticen los derechos de todos los grupos de población discriminados por raza, etnicidad, género, situación socioeconómica, discapacidad, orientación sexual, religión, nacionalidad y desplazamiento forzado, por ende se deben destinar recursos financieros y esfuerzos de investigación, docencia y extensión/vinculación a estos fines. Se hace pertinente promover la diversidad cultural y la interculturalidad en condiciones equitativas y mutuamente respetuosas. El reto no es solo incluir en
  • 3. las instituciones de educación superior a mujeres, personas con discapacidad, miembros de pueblos indígenas y afro descendientes e individuos de grupos sociales históricamente discriminados, sino transformarlas para que sean social y culturalmente pertinentes. La educación no es solo un derecho humano sino también un derecho de los pueblos. Existe una importante deuda histórica de los Estados y sociedades latinoamericanas y caribeñas con los pueblos indígenas y afro descendientes. Si bien sus derechos son reconocidos en numerosos instrumentos internacionales y en la mayoría de las constituciones nacionales, existe un alarmante déficit en el disfrute efectivo de los mismos, incluso en la educación superior. En este sentido la Universidad Nacional de Concepción, está garantizando el disfrute efectivo de estos derechos, al impartir educación superior a un grupo de indígenas paitavytera en la comunidad de Yby Yau, promoviendo y facilitando el aprendizaje de las lenguas de pueblos indígenas y su uso efectivo en las prácticas de docencia, investigación y extensión. La formación de docentes interculturales bilingües para todos los niveles de los sistemas educativos es un deber prioritario de la educación superior. Según (Ramirez, 2018)¨los paises de ALC deben generar conocimientos pertinentes para sus realidades e innovaciones sociales que transformen su matriz productiva¨ ya que, solo se puede crear conocimientos a partir de la investigación, este rol estratégico corresponde a las universidades Solo si el aprendizaje de lo conocido y la generación de nuevos conocimientos se reconcilian, si la teoría y la práctica van de la mano, el conocimiento apuntalará la justicia social, porque los conocimientos son derechos humanos universales y derechos colectivos de los pueblos, como bienes públicos sociales y comunes para la soberanía, buen vivir y emancipación de nuestras sociedades, y para la construcción de la integración latinoamericana y caribeña. No habrá transformación de los conocimientos sin un cambio en las relaciones históricas de poder en América Latina y el Caribe; no obstante, tampoco habrá cambio en las relaciones históricas de poder en la región sin una transformación de los conocimientos.
  • 4. En cuanto a la internacionalización ¨la sociedad actual demanda cambios en los sistemas educativos y en las instituciones¨ (Gacel, 2018) estos cambios deben considerar la cooperación, la construcción solidaria de saberes y la transferencia de recursos entre regiones, países e instituciones. Debe promover el diálogo intercultural, respetando la idiosincrasia e identidad de los países participantes, fomentar la organización de redes interuniversitarias y fortalecer las capacidades nacionales mediante la colaboración interinstitucional y la interacción con pares académicos a escala regional e internacional. Esto propiciará la circulación y la apropiación del conocimiento como bien social estratégico, en favor del desarrollo sostenible de la región y el de sus países. En este contexto, la internacionalización se constituye en una herramienta clave para transformar la educación superior, fortalecer sus comunidades y promover la calidad y pertinencia de la docencia, la investigación y la extensión. Favorece la formación de ciudadanos y profesionales, respetuosos de la diversidad cultural, comprometidos con el entendimiento intercultural, la cultura de paz y con capacidad para convivir y trabajar en una comunidad local y mundial. Asimismo, se precisan políticas públicas que apoyen el proceso de internacionalización mediante el establecimiento de marcos organizacionales que faciliten la integración académica regional, la movilidad de estudiantes y académicos, el reconocimiento de trayectos formativos internacionales, la dimensión internacional de los programas académicos y la colaboración internacional en investigación, entre otros. En cuanto al desarrollo sostenible, la educación superior debe cumplir un papel estratégico para el logro de los objetivos en este ámbito, interpretando las demandas de los pueblos de ALC. Esto demanda articular los lineamientos para que la educación superior se transforme y comparta con otros agentes sociales la responsabilidad de contribuir a este compromiso. El rol estratégico de la educación superior nos obliga a reflexionar sobre qué tipo de sociedad queremos, y qué educación requieren los ciudadanos para contribuir a transformar solidariamente nuestras sociedades y avanzar en el desarrollo sostenible de nuestros pueblos. ¨El reto es construir los mecanismos que permitan que la misión, el enfoque y la actuación de los sistemas e instituciones de educación superior se integren
  • 5. en función de su responsabilidad social¨ (Henriquez, 2018). Frente a tantos desafíos sociales que enfrenta la región, la educación superior debe ser co- creadora de conocimiento e innovación, haciendo de estos, como saberes articulados a prácticas sociales, herramientas de independencia intelectual, transformación social y construcción de estructuras políticas más justas, equitativas, solidarias y, sobre todo, subsidiarias de valores compartidos autóctonos. ¨La región debe ser promotora de ciencia para todos, ciudadanía crítica y gobernanza auténtica, democrática y transparente¨ (Grimaldo, 2018), todo esto para hacer efectiva la construcción de relaciones territoriales rehumanizadoras con todos los actores, mejorando los niveles de comunicación entre ellos y haciendo posible la elección de los mejores aportes, lo cual genera relaciones de corresponsabilidad que facilitan el buen vivir. Es bien sabido que el aprendizaje se da a lo largo de la vida y que no existe una edad estándar para aprender, puesto que hay una percepción positiva y generalizada en la incorporación de nuevas estrategias, metodologías y prácticas de enseñanza en esta sociedad cambiante la cual posee una nueva mirada para brindar calidad académica de las ofertas educativas cuya finalidad es la evaluación como institución social y política, teniendo en cuenta la articulación entre los niveles, partiendo de la educación básica, media, terciaria y la Educación Superior. Cabe destacar que la importancia de la articulación se debe realizar desde el interior y exterior de las instituciones del Nivel Superior y que su impacto sea relevante para el mejoramiento de la calidad educativa con su consecuente proyección hacia el mundo laboral profesional. A nivel departamental, sería muy bueno que las Instituciones atiendan los temas referentes al mejoramiento de la calidad educativa en el ámbito de la Educación Superior, esta tarea es una responsabilidad compartida entre los diferentes actores sociales de dichas instituciones, la cual se puede ir alcanzando con la investigación y la actualización constante en el ámbito específico de cada profesional. Otro factor importante a tener en cuenta, es la articulación, que se debe dar al interior de las Universidades, ya sea dentro de cada carrera o entre carreras diferentes, entre Universidades diferentes, con la Educación Media, con el mundo laboral profesional, con los cursos de postgrados, entre otros. La UNC si atiende todas las variedades de articulaciones posibles y lo lleva a la
  • 6. práctica, su impacto ante la sociedad nacional e internacional, será mayor y lanzará profesionales más competentes. Referencias bibliográficas. Gacel, J. (2018). Educación superior, internacionalización e integración en América Latina y el Caribe. Balance regional y prospectiva . Cordoba: Universidad Nacional de Cordoba. Grimaldo, H. (2018). 8 EL ROL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE CARA A LOS DESAFÍOS SOCIALES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Cordoba: Universidad Nacional de Cordoba. Guarga, R. (2018). A100 años de la Reforma Universitaria de Còrdoba. Hacia un nuevo manifiesto de la educación superior latinoamericana . Cordoba.: Universidad Nacional de Cordoba. Henriquez, P. (2018). El papel estrategico de la educacion superior en el desarrollo sostenible en America Latina y el Caribe. Cordoba.: Universidad Nacional de Cordoba. Lemaitre, M. (2018). La educación superior como parte del sistema educativo de América Latina y el Caribe. Calidad y aseguramiento de la calidad. Cordoba: Universidad Nacional de Còrdoba. Matto, D. (2018). Educación superior, diversidad cultural e interculturalidad en América Latina. Còrdoba: Universidad Nacional de Còrdoba. Ramirez, R. (2018). La investigación científica y tecnológica y la innovación como motores del desarrollo humano, social y económico para América Latina y el Caribe. Cordoba: Universidad Nacional de Cordoba.