SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Curso: Planeación Estratégica y Operativa en Organizaciones Públicas
1. FUNDAMENTOS TEÓRICO-CONCEPTUALES DE LA PLANEACIÓN
1.1. Conceptos vinculados a la planeación estratégica y operativa
De una manera general, la planeación o planificación, se define como:
Munch: La previsión de escenarios futuros y la determinación de los resultados que se
pretenden obtener, mediante el análisis del entorno para minimizar riesgos, con la finalidad de
optimizar los recursos y definir las estrategias que se requieren para lograr el propósito de la
organización con una mayor probabilidad de éxito.
En un texto de la facultad de Ingeniería de la UNAM1: La planeación es una disciplina prescriptiva
(no descriptiva) que trata de identificar acciones a través de una secuencia sistemática de toma
de decisiones, para generar los efectos que se espera de ellas, o sea, para proyectar un futuro
deseado y los medios efectivos para lograrlo.
La Planeación Estratégica: Define los lineamientos generales de la planeación de la empresa; la
realizan los altos directivos para establecer los planes generales; generalmente es a mediano y a
largo plazos, y abarca a toda la empresa. Su propósito consiste en determinar el rumbo de la
organización, así como la obtención, el uso y la disposición de los medios necesarios para
alcanzar la misión y la visión de la organización. (Munch, 2008, p.13).
La Planeación Operativa: Es a corto plazo, se diseña y se rige de acuerdo con la planeación
táctica; se realiza en niveles de sección u operación. Su función consiste en la formulación y
asignación de resultados y actividades específicas que deben ejecutar los últimos niveles
1
http://www.ingenieria.unam.mx/~jkuri/Apunt_Planeacion_internet/TEMAII.1.pdf
2
Curso: Planeación Estratégica y Operativa en Organizaciones Públicas
jerárquicos de la empresa. Por lo general, determina las actividades que debe desarrollar el
personal. (Munch, 2008, p.13).
En el ámbito de la administración pública, los conceptos no son distintos, sin embargo, tienen
una particularidad, y es que la finalidad es generar desarrollo social, económico, cultural. En
este contexto, los principales exponentes plantean:
Cibotti y Sierra (1970) afirman que la “La planificación en la gestión pública pretende elevar la
eficiencia y eficacia de las actividades de la Administración Pública y fijarles un ordenamiento
prioritario según la política general de desarrollo que se ha formulado y la estrategia elegida”.
(p. 3)
Por su parte, Carlos Matus, uno de los más conocido expertos en planificación de América Latina
plantea algunas ideas al respecto:
“Planificar significa pensar antes de actuar, pensar con método, de manera sistemática;
explicar posibilidades y analizar sus ventajas y desventajas, proponerse objetivos,
proyectarse hacia el futuro, porque lo que puede o no ocurrir mañana decide si mis
acciones de hoy son eficaces o ineficaces. La planificación es la herramienta para pensar y
crear el futuro. Aporta la visión que traspasa la curva del camino y limita con la tierra
virgen aun no transitada y conquistada por el hombre, y con esa vista larga da soporte a
las decisiones de cada día, con los pies en el presente y el ojo en el futuro. Se trata, por
consiguiente, de una herramienta vital. O sabemos planificar o estamos obligados a la
improvisación…” (Huertas, 1993, p.6).
Para Matus, la planeación es una herramienta de alta dirección estratégica, que deben conocer
los políticos y técnicos. La misma no descansa en la capacidad de predicción, sino de previsión.
3
Curso: Planeación Estratégica y Operativa en Organizaciones Públicas
Tipos de planificación:
En el contexto de la administración pública, la planificación puede ser:
Según su finalidad:
• Indicativa
• Normativa
Según su alcance:
• Nacional, de desarrollo, de país
• Territorial
• Sectorial
• Institucional
Aterrizando al curso que se desarrolla, interesa analizar la planificación normativa, que como su
nombre lo indica, se fundamenta en normas específicas que deben ser acatadas por las
organizaciones pública y por otro lado, la planificación institucional, que es la que cada entidad
realiza, con base en los lineamientos de política nacional, por supuesto que sin dejar de lados los
niveles superiores (territorial, sectorial, nacional) que conforman una cadena de resultados de
impacto para el desarrollo del país.
En el ámbito público de Guatemala, a nivel de la planificación institucional, se planifica en tres
niveles:
a. Planificación Estratégica. Esta debe responder a la pregunta ¿dónde queremos ir? debe
partir de una visión clara del futuro, de largo plazo, y plantear objetivos priorizados y
jerarquizados mediante un análisis riguroso de los factores políticos, económicos y
sociales del entorno. Se concretiza en el Plan Estratégico Institucional, PEI, elaborado
regularmente para 5 años o más.
b. Planificación Multianual. Que define a mediano plazo las acciones institucionales
intermedias que conlleven a obtener los resultados planteados en el PEI. Se materializa
en el Plan Operativo Multianual, POM, que se elabora para 3 años.
4
Curso: Planeación Estratégica y Operativa en Organizaciones Públicas
c. Planificación Operativa. responder a la pregunta ¿cómo podemos llegar?, mediante el diseño
de los procesos, productos y el cálculo de los insumos que se necesitarán para concretar los
objetivos propuestos en el ejercicio estratégico. Para esto se tiene el Plan Operativo Anual,
POA, que, mediante una metodología especial, recoge toda la información.
En la Guía Conceptual de Planificación y Presupuesto por Resultados elaborada por la Secretaría de
Planificación y Programación de la Presidencia, SEGEPLAN y el Ministerio de Finanzas Públicas, MINFIN de
define claramente la diferencia entre la planificación estratégica y operativa:
“La planificación estratégica pone su foco de atención en los aspectos del ambiente externo a la
institución: los usuarios finales a quienes se entregan los productos principales o estratégicos y
los resultados finales o los impactos de su intervención”.
“La planificación operativa se refiriere a la determinación de las metas de corto plazo, las cuales
permiten hacer operativas las estrategias. A partir de esto es posible realizar la programación de
las actividades y la estimación del presupuesto que se requiere para llevarlas a cabo”.
“La planificación operativa tiene que ver con la generación de metas y compromisos internos que
son parte de la programación para lograr los productos en la calidad, cantidad y el tiempo
necesario”. (MINFIN-SEGEPLAN, 2013, p.4-5).
1.2. La Gestión para Resultados en el Desarrollo
Sin desvincularse de los conceptos anteriores, que están íntimamente relacionados, se plantea
el Modelo de Gestión para Resultados en el Desarrollo, que es un modelo incursionado
recientemente en los distintos países latinoamericanos y que tiene como fin último, cambiar las
condiciones de vida de la población, pasar de subdesarrollo al desarrollo.
El modelo de la GpR se plantea en un contexto de reforma del Estado y Modernización de la
Administración Pública, en el que se reconstruye un Estado debilitado resultado de la primera
oleada de reforma, en donde prevaleció la idea de menos Estado y más mercado.
5
Curso: Planeación Estratégica y Operativa en Organizaciones Públicas
Según los expertos, la GpR es un modelo que nace en los países desarrollados para enfrentar las
crisis financieras y fiscales y de esta manera mantener el nivel de desarrollo ya alcanzado. Sin
embargo, para los países en desarrollo, el modelo de la GpR se ha planteado para acelerar el
paso y alcanzar un nivel de desarrollo mayor.
Según la Guía Conceptual de MINFIN y SEGEPLAN, LA GpR es un enfoque de gestión pública que
tiene como propósito dirigir todos los recursos -humanos, financieros y tecnológicos-, sean estos
internos o externos, al logro de resultados de desarrollo, introduciendo el uso articulado de
políticas, estrategias, recursos y procesos para mejorar la toma de decisiones, la transparencia y
la rendición de cuentas. Es un enfoque diseñado para lograr la consistencia y coherencia
buscadas entre los resultados de desarrollo de país y el quehacer de cada una de sus
instituciones. (2013, p2)
“El objetivo último de la GpR es habilitar a las organizaciones públicas para que logren,
mediante la gestión del proceso de creación de valor público, los resultados consignados
en los objetivos del programa de gobierno. La noción de resultado en la GpR está
asociada al cambio social producido por la acción del Estado y no solamente a las
actividades o los productos que contribuyen a ese cambio, con frecuencia tomados como
parámetros para evaluar la acción gubernamental”. (García López y García Moreno, 2010,
p6)
Para la consecución del objetivo planteado arriba, la GpR tiene un proceso cíclico, que incluye
los momentos de planificación, asignación presupuestaria y gestión institucional. La gráfica
siguiente muestra ese ciclo virtuoso que lleva de una situación social a otra, pasando por un
proceso de gestión, que, si se cumple a cabalidad, puede generar el desarrollo esperado.
6
Curso: Planeación Estratégica y Operativa en Organizaciones Públicas
Para el cumplimiento del ciclo, se debe desarrollar un proceso lógico y ordenado de las fases
siguientes:
 La planificación
 La programación
 La asignación presupuestaria
 La ejecución
 El seguimiento
 La evaluación y
 La mejora
Cada una de estas fases conlleva una serie de pasos y cumplimiento de normativa, que debiera
llevar a obtener resultados beneficiosos en la sociedad. En este contexto de la GpR, uno de los
términos importantes es el RESULTADO. El cual es concebido como el cambio social que se
produce por la acción conjunta del Estado y no solamente actividades o productos que se
generan por medio de la gestión tradicional. El resultado implica cambios sustantivos a corto,
mediano y largo plazo, dependiendo de la fase en que se encuentre definido. El resultado se
7
Curso: Planeación Estratégica y Operativa en Organizaciones Públicas
formula en función del ciudadano, por lo que debe contener básicamente, la siguiente
información
Fuente: Guía conceptual de MINFIN y SEGEPLAN.
En el modelo de la GpR, los resultados se establecen en tres niveles, vinculados directamente a
los niveles de la planificación. Estos son:
1. Resultado Final: Es el cambio logrado en el largo plazo en el estado de la población,
como consecuencia de las intervenciones realizadas por las entidades y otros actores.
2. Resultado Intermedio: Persigue el cambio en el mediano plazo, que conduce a lograr el
resultado final.
3. Resultado Inmediato: Es el efecto que en el corto plazo se consigue gracias a la provisión
de bienes y servicios públicos, y permite el logro del resultado intermedio.
En el ciclo de la gestión por resultados, un instrumento muy empleado para analizar el proceso
de la GpR es lo que se denomina la cadena de resultados. La cadena de resultados es un
instrumento que ayuda a identificar la lógica de las relaciones de causalidad de las políticas, las
estrategias y los programas.
8
Curso: Planeación Estratégica y Operativa en Organizaciones Públicas
La cadena de resultados explica la lógica en que se van logrando avances y la forma en que
debe definirse la gestión. Desde el eslabón mayor, que son los resultados de impacto, o
finales, hasta el elemento más pequeño, que es el insumo. Un conjunto de insumos forma
una actividad, una serie de actividades establece productos. Estos tres elementos son parte
de la propia gestión y están directamente relacionados a la eficiencia. Los productos o
intervenciones deben llevar a obtener resultados de efecto e impacto y eso pretende lograr
la eficacia de la gestión.
En las siguientes unidades, se analizará más a detalle cada uno de estos elementos.
2. REFERENTES LEGALES, POLÍTICOS Y TÉCNICOS PARA LA PLANIFICACIÓN EN EL SECTOR
PÚBLICO DE GUATEMALA
Después del análisis conceptual de la GpR, especialmente la planificación, es determinante
iniciar el proceso de análisis de la planificación estratégica y operativa, analizando tres tipos de
referentes: legales, políticos y técnicos.
2.1. Marco legal de la planeación y presupuestación
Tomando en cuenta el principio de la administración pública, que estipula que los servidores
públicos solamente pueden actuar dentro de un marco jurídico determinado, en el ámbito de la
planificación y presupuestación existe normativa que es obligatorio cumplir. Vale la pena
agregar, que lamentablemente Guatemala aún no cuenta con una Ley de regule lo concerniente
a la planificación, sin embargo, si lo hay para la presupuestación; y a partir de la implementación
de la GpR, se hicieron modificaciones a dicha normativa, para incluir algunos elementos de la
planificación.
9
Curso: Planeación Estratégica y Operativa en Organizaciones Públicas
En este sentido, mencionamos dichas normativas, empezando desde el cuerpo legal de mayor
jerarquía, que es la Constitución Política de la República.
 Constitución Política de la República de Guatemala, Capítulo IV, régimen financiero.
Artículos 237 a 243.
 Ley del Organismo Ejecutivo. Decreto 114-97 Artículos 14 y 35, funciones SEGEPLAN y
MINFIN. Ley Orgánica y reglamento.
 Ley Orgánica del Presupuesto (101-97) y sus reformas (13-2013)
 Reglamento de la Ley Orgánica del Presupuesto (540-2013)
 Normas generales de control interno gubernamental
 Numeral 4. Normas Aplicables al Sistema de Presupuesto Público. (inciso 4.2)
 Normas para la formulación presupuestaria Ejercicio fiscal que corresponde
 Normas 3 y 4
2.2. Referentes políticos para la planeación y presupuestación
Estos instrumentos son considerados políticos, porque de alguna manera han sido definidos y
consensuados con la población, o bien han requerido de una amplia participación de expertos y
líderes sociales para el proceso de formulación. En la actualidad se consideran:
 Plan Nacional de Desarrollo, K´ATUN 2032
 Política General de Gobierno
 Políticas Públicas
2.2.1. Plan K´atun 2032:
Documento aprobado en el seno del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural
(CONADUR). Contiene 36 prioridades, 80 metas, 123 resultados esperados y 730
lineamientos estratégicos de acción. Está compuesto por 5 ejes:
1. Guatemala urbana y rural
2. Bienestar para la gente
10
Curso: Planeación Estratégica y Operativa en Organizaciones Públicas
3. Riqueza para todos y todas
4. Recursos naturales hoy y para el futuro
5. Estado garante de derechos humanos
2.2.2. Política General de Gobierno 2016 - 2020:
El fundamento de la Política del Gobierno del Presidente Jimmy Morales, tiene como
fundamento el Plan k´atun, del cual se han priorizado 5 ejes:
a. Cero tolerancia a la corrupción y modernización del Estado
b. Seguridad alimentaria y nutricional, salud integral y educación de calidad
c. Fomento de las Mipymes, turismo y construcción de vivienda
d. Seguridad Integral
e. Ambiente y recursos naturales.
2.2.3. Políticas Públicas:
Se plantean como referentes políticos porque se consideran resultado de negociaciones y
consensos de los distintos sectores involucrados. La SEGEPLAN es la responsable de
registrar en su portal, las políticas públicas de Guatemala. Actualmente se encuentran 74
políticas públicas (61 vigentes y 13 históricas), en diversos temas: Cultura, defensa,
derechos humanos, desarrollo rural, educación, energía y minas, desarrollo agropecuario,
recursos naturales, grupos vulnerables, salud, transversales, seguridad, SAN, turismo,
vivienda, etc. El centro de acopio virtual de políticas se encuentra en el link:
http://www.segeplan.gob.gt/2.0/index.php?option=com_content&view=article&id=406
&Itemid=326
De estos documentos han emanado una serie de instrumentos operativos que distribuyen los
distintos resultados entre las instituciones y les mandan a implementar acciones para su
cumplimiento.
2.3. Referentes técnicos para la planeación y presupuestación
11
Curso: Planeación Estratégica y Operativa en Organizaciones Públicas
Los instrumentos técnicos que son base para la elaboración de planes estratégicos, multianuales
y anuales, según los entes rectores son:
2.3.1. Guía Conceptual de Planificación y Presupuesto por Resultados para el Sector Público
de Guatemala. Es el documento elaborado por la SEGEPLAN y el MINFIN, que brinda
toda la orientación metodológica para la elaboración de los distintos niveles de
planificación.
2.3.2. Manual de Clasificaciones Presupuestarias para el Sector Público de Guatemala. Define
las operaciones que se registran en las diferentes etapas del proceso presupuestario, y
las interrelaciones que se establecen con los demás clasificadores. De uso obligatorio
para todas las entidades.
2.3.3. Matrices de Planificación por Resultados. Una serie de matrices elaboradas por la
SEGEPLAN y distribuidas a las instituciones públicas para la elaboración de los planes
estratégicos, multianuales y anuales.
Con esta información como base, se puede iniciar el proceso de formulación de los planes en las
instituciones del Sector Público de Guatemala.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificacion santiago mariño
Planificacion santiago mariñoPlanificacion santiago mariño
Planificacion santiago mariño
mariannysjimenez
 
.
..
Clase 1 introduccion a la planificacion curso control de gestion y cuadro de...
Clase 1 introduccion a la planificacion curso control de gestion  y cuadro de...Clase 1 introduccion a la planificacion curso control de gestion  y cuadro de...
Clase 1 introduccion a la planificacion curso control de gestion y cuadro de...
Carlos Echeverria Muñoz
 
Planificacion unidad III
Planificacion unidad IIIPlanificacion unidad III
Planificacion unidad III
MARMILAMU
 
La planificacion sa.albarran
La planificacion sa.albarranLa planificacion sa.albarran
La planificacion sa.albarran
joelgutierrez59
 
T1 gerencia
T1 gerencia T1 gerencia
T1 gerencia
aquilitos12
 
Manual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategicaManual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategica
OSCARBECERRA40
 
Manual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategicaManual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategica
Soledad Narea
 
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamenteCuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
alcalaaaa
 
La planificacion estrategica
La planificacion estrategicaLa planificacion estrategica
La planificacion estrategica
anakgarcia
 
Alcidez c. 2015
Alcidez c. 2015Alcidez c. 2015
Alcidez c. 2015
AngelisW
 
Curso introduccion a la planificacion y gestion
Curso introduccion a la planificacion y gestionCurso introduccion a la planificacion y gestion
Curso introduccion a la planificacion y gestion
Carlos Echeverria Muñoz
 
Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
Planificcacion
Marifergon
 
Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
Planificcacion
Marifergon
 

La actualidad más candente (14)

Planificacion santiago mariño
Planificacion santiago mariñoPlanificacion santiago mariño
Planificacion santiago mariño
 
.
..
.
 
Clase 1 introduccion a la planificacion curso control de gestion y cuadro de...
Clase 1 introduccion a la planificacion curso control de gestion  y cuadro de...Clase 1 introduccion a la planificacion curso control de gestion  y cuadro de...
Clase 1 introduccion a la planificacion curso control de gestion y cuadro de...
 
Planificacion unidad III
Planificacion unidad IIIPlanificacion unidad III
Planificacion unidad III
 
La planificacion sa.albarran
La planificacion sa.albarranLa planificacion sa.albarran
La planificacion sa.albarran
 
T1 gerencia
T1 gerencia T1 gerencia
T1 gerencia
 
Manual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategicaManual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategica
 
Manual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategicaManual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategica
 
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamenteCuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente
 
La planificacion estrategica
La planificacion estrategicaLa planificacion estrategica
La planificacion estrategica
 
Alcidez c. 2015
Alcidez c. 2015Alcidez c. 2015
Alcidez c. 2015
 
Curso introduccion a la planificacion y gestion
Curso introduccion a la planificacion y gestionCurso introduccion a la planificacion y gestion
Curso introduccion a la planificacion y gestion
 
Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
Planificcacion
 
Planificcacion
PlanificcacionPlanificcacion
Planificcacion
 

Similar a Unidad i. p esty op pr

INFORME DE LA PLANEACION EN EMPRESAS PUBLICAS.docx
INFORME DE LA PLANEACION EN EMPRESAS PUBLICAS.docxINFORME DE LA PLANEACION EN EMPRESAS PUBLICAS.docx
INFORME DE LA PLANEACION EN EMPRESAS PUBLICAS.docx
vivian rosa fuentes cavadia
 
Manual de planificacion estratégica cepal
Manual de planificacion estratégica cepalManual de planificacion estratégica cepal
Manual de planificacion estratégica cepal
luisherdan
 
Manual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategicaManual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategica
samanta fernandez
 
Manual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategicaManual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategica
Jeniffer Millán
 
Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector P...
Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector P...Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector P...
Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector P...
María Janeth Ríos C.
 
Analisis planificación estratégica corporativa. jorge
Analisis planificación estratégica corporativa. jorgeAnalisis planificación estratégica corporativa. jorge
Analisis planificación estratégica corporativa. jorge
kikasisodemattar
 
Manual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategicaManual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategica
Marcela Sabogal
 
Unidad 2 planeación estratégica y operativa
Unidad 2 planeación estratégica y operativaUnidad 2 planeación estratégica y operativa
Unidad 2 planeación estratégica y operativa
Axel Mérida
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
ORL-JEREZ
 
9._Tecnicas_Presupuestarias.pdf
9._Tecnicas_Presupuestarias.pdf9._Tecnicas_Presupuestarias.pdf
9._Tecnicas_Presupuestarias.pdf
MarcoMtz13
 
Presentación diplomado en descentralización y desarrollo regional
Presentación diplomado en  descentralización y desarrollo regionalPresentación diplomado en  descentralización y desarrollo regional
Presentación diplomado en descentralización y desarrollo regional
Vanni Masman León
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
Keitsy Piñero
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
carlosj119
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
Anghell19
 
Planificación y desarrollo UFT
Planificación y desarrollo UFTPlanificación y desarrollo UFT
Planificación y desarrollo UFT
Jinny Morillo
 
Presentacion Sobre Planificacion
Presentacion Sobre PlanificacionPresentacion Sobre Planificacion
Presentacion Sobre Planificacion
superpalnificadores
 
Planeación en la esfera pública
Planeación en la esfera públicaPlaneación en la esfera pública
Manual planificacion estrategica ILPES
Manual planificacion estrategica ILPESManual planificacion estrategica ILPES
Manual planificacion estrategica ILPES
gretubela
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
Karina Ortiz
 
Introduccion al PE (1).pdf
Introduccion al PE (1).pdfIntroduccion al PE (1).pdf
Introduccion al PE (1).pdf
VladimirGuerrero7
 

Similar a Unidad i. p esty op pr (20)

INFORME DE LA PLANEACION EN EMPRESAS PUBLICAS.docx
INFORME DE LA PLANEACION EN EMPRESAS PUBLICAS.docxINFORME DE LA PLANEACION EN EMPRESAS PUBLICAS.docx
INFORME DE LA PLANEACION EN EMPRESAS PUBLICAS.docx
 
Manual de planificacion estratégica cepal
Manual de planificacion estratégica cepalManual de planificacion estratégica cepal
Manual de planificacion estratégica cepal
 
Manual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategicaManual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategica
 
Manual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategicaManual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategica
 
Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector P...
Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector P...Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector P...
Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector P...
 
Analisis planificación estratégica corporativa. jorge
Analisis planificación estratégica corporativa. jorgeAnalisis planificación estratégica corporativa. jorge
Analisis planificación estratégica corporativa. jorge
 
Manual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategicaManual planificacion estrategica
Manual planificacion estrategica
 
Unidad 2 planeación estratégica y operativa
Unidad 2 planeación estratégica y operativaUnidad 2 planeación estratégica y operativa
Unidad 2 planeación estratégica y operativa
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
9._Tecnicas_Presupuestarias.pdf
9._Tecnicas_Presupuestarias.pdf9._Tecnicas_Presupuestarias.pdf
9._Tecnicas_Presupuestarias.pdf
 
Presentación diplomado en descentralización y desarrollo regional
Presentación diplomado en  descentralización y desarrollo regionalPresentación diplomado en  descentralización y desarrollo regional
Presentación diplomado en descentralización y desarrollo regional
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Planificación y desarrollo UFT
Planificación y desarrollo UFTPlanificación y desarrollo UFT
Planificación y desarrollo UFT
 
Presentacion Sobre Planificacion
Presentacion Sobre PlanificacionPresentacion Sobre Planificacion
Presentacion Sobre Planificacion
 
Planeación en la esfera pública
Planeación en la esfera públicaPlaneación en la esfera pública
Planeación en la esfera pública
 
Manual planificacion estrategica ILPES
Manual planificacion estrategica ILPESManual planificacion estrategica ILPES
Manual planificacion estrategica ILPES
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Introduccion al PE (1).pdf
Introduccion al PE (1).pdfIntroduccion al PE (1).pdf
Introduccion al PE (1).pdf
 

Más de Axel Mérida

Transit map conceptos clase 5 mkd
Transit map conceptos clase 5 mkdTransit map conceptos clase 5 mkd
Transit map conceptos clase 5 mkd
Axel Mérida
 
Unidad 1sin caratula
Unidad 1sin caratulaUnidad 1sin caratula
Unidad 1sin caratula
Axel Mérida
 
Presentación de Axel Mérida
Presentación de Axel MéridaPresentación de Axel Mérida
Presentación de Axel Mérida
Axel Mérida
 
Ejemplo de Presentación en Slideshare
Ejemplo de Presentación en SlideshareEjemplo de Presentación en Slideshare
Ejemplo de Presentación en Slideshare
Axel Mérida
 
Clase 2 marketing digital Axel Mérida
Clase 2 marketing digital Axel MéridaClase 2 marketing digital Axel Mérida
Clase 2 marketing digital Axel Mérida
Axel Mérida
 
Clase 1 marketing digital Axel Mérida
Clase 1 marketing digital Axel MéridaClase 1 marketing digital Axel Mérida
Clase 1 marketing digital Axel Mérida
Axel Mérida
 
Semana 3 estado nacional liberal
Semana 3 estado nacional liberalSemana 3 estado nacional liberal
Semana 3 estado nacional liberal
Axel Mérida
 
Compra venta de sitios web
Compra venta de sitios webCompra venta de sitios web
Compra venta de sitios web
Axel Mérida
 
Presentacion tercera unidad mantenimiento del recursos humanos
Presentacion  tercera unidad mantenimiento del recursos humanosPresentacion  tercera unidad mantenimiento del recursos humanos
Presentacion tercera unidad mantenimiento del recursos humanos
Axel Mérida
 
6 formas de entrada a nuevos mercados
6 formas de entrada a nuevos mercados6 formas de entrada a nuevos mercados
6 formas de entrada a nuevos mercados
Axel Mérida
 
Unidad 3 aprendizaje y productividad
Unidad 3 aprendizaje y productividadUnidad 3 aprendizaje y productividad
Unidad 3 aprendizaje y productividad
Axel Mérida
 
Unidad 1 del curso Kaizen
Unidad 1 del curso KaizenUnidad 1 del curso Kaizen
Unidad 1 del curso Kaizen
Axel Mérida
 
Plantilla unidad ii procesos de pensamiento
Plantilla unidad ii procesos de pensamientoPlantilla unidad ii procesos de pensamiento
Plantilla unidad ii procesos de pensamiento
Axel Mérida
 
Unidad 2 Aprendizaje y Productividad
Unidad 2 Aprendizaje y ProductividadUnidad 2 Aprendizaje y Productividad
Unidad 2 Aprendizaje y Productividad
Axel Mérida
 
Unidad 4 mercadotecnia general
Unidad 4 mercadotecnia generalUnidad 4 mercadotecnia general
Unidad 4 mercadotecnia general
Axel Mérida
 
Listado politicas publicas_vigentes
Listado politicas publicas_vigentesListado politicas publicas_vigentes
Listado politicas publicas_vigentes
Axel Mérida
 
Unidad 1 aprendizaje y productividad
Unidad 1 aprendizaje y productividadUnidad 1 aprendizaje y productividad
Unidad 1 aprendizaje y productividad
Axel Mérida
 
Unidad 3 mercadotecnia general
Unidad 3 mercadotecnia generalUnidad 3 mercadotecnia general
Unidad 3 mercadotecnia general
Axel Mérida
 
Unidad 3 estrategia de negocios
Unidad 3 estrategia de negociosUnidad 3 estrategia de negocios
Unidad 3 estrategia de negocios
Axel Mérida
 
Unidad 2 mercadotecnia general
Unidad 2 mercadotecnia generalUnidad 2 mercadotecnia general
Unidad 2 mercadotecnia general
Axel Mérida
 

Más de Axel Mérida (20)

Transit map conceptos clase 5 mkd
Transit map conceptos clase 5 mkdTransit map conceptos clase 5 mkd
Transit map conceptos clase 5 mkd
 
Unidad 1sin caratula
Unidad 1sin caratulaUnidad 1sin caratula
Unidad 1sin caratula
 
Presentación de Axel Mérida
Presentación de Axel MéridaPresentación de Axel Mérida
Presentación de Axel Mérida
 
Ejemplo de Presentación en Slideshare
Ejemplo de Presentación en SlideshareEjemplo de Presentación en Slideshare
Ejemplo de Presentación en Slideshare
 
Clase 2 marketing digital Axel Mérida
Clase 2 marketing digital Axel MéridaClase 2 marketing digital Axel Mérida
Clase 2 marketing digital Axel Mérida
 
Clase 1 marketing digital Axel Mérida
Clase 1 marketing digital Axel MéridaClase 1 marketing digital Axel Mérida
Clase 1 marketing digital Axel Mérida
 
Semana 3 estado nacional liberal
Semana 3 estado nacional liberalSemana 3 estado nacional liberal
Semana 3 estado nacional liberal
 
Compra venta de sitios web
Compra venta de sitios webCompra venta de sitios web
Compra venta de sitios web
 
Presentacion tercera unidad mantenimiento del recursos humanos
Presentacion  tercera unidad mantenimiento del recursos humanosPresentacion  tercera unidad mantenimiento del recursos humanos
Presentacion tercera unidad mantenimiento del recursos humanos
 
6 formas de entrada a nuevos mercados
6 formas de entrada a nuevos mercados6 formas de entrada a nuevos mercados
6 formas de entrada a nuevos mercados
 
Unidad 3 aprendizaje y productividad
Unidad 3 aprendizaje y productividadUnidad 3 aprendizaje y productividad
Unidad 3 aprendizaje y productividad
 
Unidad 1 del curso Kaizen
Unidad 1 del curso KaizenUnidad 1 del curso Kaizen
Unidad 1 del curso Kaizen
 
Plantilla unidad ii procesos de pensamiento
Plantilla unidad ii procesos de pensamientoPlantilla unidad ii procesos de pensamiento
Plantilla unidad ii procesos de pensamiento
 
Unidad 2 Aprendizaje y Productividad
Unidad 2 Aprendizaje y ProductividadUnidad 2 Aprendizaje y Productividad
Unidad 2 Aprendizaje y Productividad
 
Unidad 4 mercadotecnia general
Unidad 4 mercadotecnia generalUnidad 4 mercadotecnia general
Unidad 4 mercadotecnia general
 
Listado politicas publicas_vigentes
Listado politicas publicas_vigentesListado politicas publicas_vigentes
Listado politicas publicas_vigentes
 
Unidad 1 aprendizaje y productividad
Unidad 1 aprendizaje y productividadUnidad 1 aprendizaje y productividad
Unidad 1 aprendizaje y productividad
 
Unidad 3 mercadotecnia general
Unidad 3 mercadotecnia generalUnidad 3 mercadotecnia general
Unidad 3 mercadotecnia general
 
Unidad 3 estrategia de negocios
Unidad 3 estrategia de negociosUnidad 3 estrategia de negocios
Unidad 3 estrategia de negocios
 
Unidad 2 mercadotecnia general
Unidad 2 mercadotecnia generalUnidad 2 mercadotecnia general
Unidad 2 mercadotecnia general
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 

Unidad i. p esty op pr

  • 1. 1 Curso: Planeación Estratégica y Operativa en Organizaciones Públicas 1. FUNDAMENTOS TEÓRICO-CONCEPTUALES DE LA PLANEACIÓN 1.1. Conceptos vinculados a la planeación estratégica y operativa De una manera general, la planeación o planificación, se define como: Munch: La previsión de escenarios futuros y la determinación de los resultados que se pretenden obtener, mediante el análisis del entorno para minimizar riesgos, con la finalidad de optimizar los recursos y definir las estrategias que se requieren para lograr el propósito de la organización con una mayor probabilidad de éxito. En un texto de la facultad de Ingeniería de la UNAM1: La planeación es una disciplina prescriptiva (no descriptiva) que trata de identificar acciones a través de una secuencia sistemática de toma de decisiones, para generar los efectos que se espera de ellas, o sea, para proyectar un futuro deseado y los medios efectivos para lograrlo. La Planeación Estratégica: Define los lineamientos generales de la planeación de la empresa; la realizan los altos directivos para establecer los planes generales; generalmente es a mediano y a largo plazos, y abarca a toda la empresa. Su propósito consiste en determinar el rumbo de la organización, así como la obtención, el uso y la disposición de los medios necesarios para alcanzar la misión y la visión de la organización. (Munch, 2008, p.13). La Planeación Operativa: Es a corto plazo, se diseña y se rige de acuerdo con la planeación táctica; se realiza en niveles de sección u operación. Su función consiste en la formulación y asignación de resultados y actividades específicas que deben ejecutar los últimos niveles 1 http://www.ingenieria.unam.mx/~jkuri/Apunt_Planeacion_internet/TEMAII.1.pdf
  • 2. 2 Curso: Planeación Estratégica y Operativa en Organizaciones Públicas jerárquicos de la empresa. Por lo general, determina las actividades que debe desarrollar el personal. (Munch, 2008, p.13). En el ámbito de la administración pública, los conceptos no son distintos, sin embargo, tienen una particularidad, y es que la finalidad es generar desarrollo social, económico, cultural. En este contexto, los principales exponentes plantean: Cibotti y Sierra (1970) afirman que la “La planificación en la gestión pública pretende elevar la eficiencia y eficacia de las actividades de la Administración Pública y fijarles un ordenamiento prioritario según la política general de desarrollo que se ha formulado y la estrategia elegida”. (p. 3) Por su parte, Carlos Matus, uno de los más conocido expertos en planificación de América Latina plantea algunas ideas al respecto: “Planificar significa pensar antes de actuar, pensar con método, de manera sistemática; explicar posibilidades y analizar sus ventajas y desventajas, proponerse objetivos, proyectarse hacia el futuro, porque lo que puede o no ocurrir mañana decide si mis acciones de hoy son eficaces o ineficaces. La planificación es la herramienta para pensar y crear el futuro. Aporta la visión que traspasa la curva del camino y limita con la tierra virgen aun no transitada y conquistada por el hombre, y con esa vista larga da soporte a las decisiones de cada día, con los pies en el presente y el ojo en el futuro. Se trata, por consiguiente, de una herramienta vital. O sabemos planificar o estamos obligados a la improvisación…” (Huertas, 1993, p.6). Para Matus, la planeación es una herramienta de alta dirección estratégica, que deben conocer los políticos y técnicos. La misma no descansa en la capacidad de predicción, sino de previsión.
  • 3. 3 Curso: Planeación Estratégica y Operativa en Organizaciones Públicas Tipos de planificación: En el contexto de la administración pública, la planificación puede ser: Según su finalidad: • Indicativa • Normativa Según su alcance: • Nacional, de desarrollo, de país • Territorial • Sectorial • Institucional Aterrizando al curso que se desarrolla, interesa analizar la planificación normativa, que como su nombre lo indica, se fundamenta en normas específicas que deben ser acatadas por las organizaciones pública y por otro lado, la planificación institucional, que es la que cada entidad realiza, con base en los lineamientos de política nacional, por supuesto que sin dejar de lados los niveles superiores (territorial, sectorial, nacional) que conforman una cadena de resultados de impacto para el desarrollo del país. En el ámbito público de Guatemala, a nivel de la planificación institucional, se planifica en tres niveles: a. Planificación Estratégica. Esta debe responder a la pregunta ¿dónde queremos ir? debe partir de una visión clara del futuro, de largo plazo, y plantear objetivos priorizados y jerarquizados mediante un análisis riguroso de los factores políticos, económicos y sociales del entorno. Se concretiza en el Plan Estratégico Institucional, PEI, elaborado regularmente para 5 años o más. b. Planificación Multianual. Que define a mediano plazo las acciones institucionales intermedias que conlleven a obtener los resultados planteados en el PEI. Se materializa en el Plan Operativo Multianual, POM, que se elabora para 3 años.
  • 4. 4 Curso: Planeación Estratégica y Operativa en Organizaciones Públicas c. Planificación Operativa. responder a la pregunta ¿cómo podemos llegar?, mediante el diseño de los procesos, productos y el cálculo de los insumos que se necesitarán para concretar los objetivos propuestos en el ejercicio estratégico. Para esto se tiene el Plan Operativo Anual, POA, que, mediante una metodología especial, recoge toda la información. En la Guía Conceptual de Planificación y Presupuesto por Resultados elaborada por la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, SEGEPLAN y el Ministerio de Finanzas Públicas, MINFIN de define claramente la diferencia entre la planificación estratégica y operativa: “La planificación estratégica pone su foco de atención en los aspectos del ambiente externo a la institución: los usuarios finales a quienes se entregan los productos principales o estratégicos y los resultados finales o los impactos de su intervención”. “La planificación operativa se refiriere a la determinación de las metas de corto plazo, las cuales permiten hacer operativas las estrategias. A partir de esto es posible realizar la programación de las actividades y la estimación del presupuesto que se requiere para llevarlas a cabo”. “La planificación operativa tiene que ver con la generación de metas y compromisos internos que son parte de la programación para lograr los productos en la calidad, cantidad y el tiempo necesario”. (MINFIN-SEGEPLAN, 2013, p.4-5). 1.2. La Gestión para Resultados en el Desarrollo Sin desvincularse de los conceptos anteriores, que están íntimamente relacionados, se plantea el Modelo de Gestión para Resultados en el Desarrollo, que es un modelo incursionado recientemente en los distintos países latinoamericanos y que tiene como fin último, cambiar las condiciones de vida de la población, pasar de subdesarrollo al desarrollo. El modelo de la GpR se plantea en un contexto de reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública, en el que se reconstruye un Estado debilitado resultado de la primera oleada de reforma, en donde prevaleció la idea de menos Estado y más mercado.
  • 5. 5 Curso: Planeación Estratégica y Operativa en Organizaciones Públicas Según los expertos, la GpR es un modelo que nace en los países desarrollados para enfrentar las crisis financieras y fiscales y de esta manera mantener el nivel de desarrollo ya alcanzado. Sin embargo, para los países en desarrollo, el modelo de la GpR se ha planteado para acelerar el paso y alcanzar un nivel de desarrollo mayor. Según la Guía Conceptual de MINFIN y SEGEPLAN, LA GpR es un enfoque de gestión pública que tiene como propósito dirigir todos los recursos -humanos, financieros y tecnológicos-, sean estos internos o externos, al logro de resultados de desarrollo, introduciendo el uso articulado de políticas, estrategias, recursos y procesos para mejorar la toma de decisiones, la transparencia y la rendición de cuentas. Es un enfoque diseñado para lograr la consistencia y coherencia buscadas entre los resultados de desarrollo de país y el quehacer de cada una de sus instituciones. (2013, p2) “El objetivo último de la GpR es habilitar a las organizaciones públicas para que logren, mediante la gestión del proceso de creación de valor público, los resultados consignados en los objetivos del programa de gobierno. La noción de resultado en la GpR está asociada al cambio social producido por la acción del Estado y no solamente a las actividades o los productos que contribuyen a ese cambio, con frecuencia tomados como parámetros para evaluar la acción gubernamental”. (García López y García Moreno, 2010, p6) Para la consecución del objetivo planteado arriba, la GpR tiene un proceso cíclico, que incluye los momentos de planificación, asignación presupuestaria y gestión institucional. La gráfica siguiente muestra ese ciclo virtuoso que lleva de una situación social a otra, pasando por un proceso de gestión, que, si se cumple a cabalidad, puede generar el desarrollo esperado.
  • 6. 6 Curso: Planeación Estratégica y Operativa en Organizaciones Públicas Para el cumplimiento del ciclo, se debe desarrollar un proceso lógico y ordenado de las fases siguientes:  La planificación  La programación  La asignación presupuestaria  La ejecución  El seguimiento  La evaluación y  La mejora Cada una de estas fases conlleva una serie de pasos y cumplimiento de normativa, que debiera llevar a obtener resultados beneficiosos en la sociedad. En este contexto de la GpR, uno de los términos importantes es el RESULTADO. El cual es concebido como el cambio social que se produce por la acción conjunta del Estado y no solamente actividades o productos que se generan por medio de la gestión tradicional. El resultado implica cambios sustantivos a corto, mediano y largo plazo, dependiendo de la fase en que se encuentre definido. El resultado se
  • 7. 7 Curso: Planeación Estratégica y Operativa en Organizaciones Públicas formula en función del ciudadano, por lo que debe contener básicamente, la siguiente información Fuente: Guía conceptual de MINFIN y SEGEPLAN. En el modelo de la GpR, los resultados se establecen en tres niveles, vinculados directamente a los niveles de la planificación. Estos son: 1. Resultado Final: Es el cambio logrado en el largo plazo en el estado de la población, como consecuencia de las intervenciones realizadas por las entidades y otros actores. 2. Resultado Intermedio: Persigue el cambio en el mediano plazo, que conduce a lograr el resultado final. 3. Resultado Inmediato: Es el efecto que en el corto plazo se consigue gracias a la provisión de bienes y servicios públicos, y permite el logro del resultado intermedio. En el ciclo de la gestión por resultados, un instrumento muy empleado para analizar el proceso de la GpR es lo que se denomina la cadena de resultados. La cadena de resultados es un instrumento que ayuda a identificar la lógica de las relaciones de causalidad de las políticas, las estrategias y los programas.
  • 8. 8 Curso: Planeación Estratégica y Operativa en Organizaciones Públicas La cadena de resultados explica la lógica en que se van logrando avances y la forma en que debe definirse la gestión. Desde el eslabón mayor, que son los resultados de impacto, o finales, hasta el elemento más pequeño, que es el insumo. Un conjunto de insumos forma una actividad, una serie de actividades establece productos. Estos tres elementos son parte de la propia gestión y están directamente relacionados a la eficiencia. Los productos o intervenciones deben llevar a obtener resultados de efecto e impacto y eso pretende lograr la eficacia de la gestión. En las siguientes unidades, se analizará más a detalle cada uno de estos elementos. 2. REFERENTES LEGALES, POLÍTICOS Y TÉCNICOS PARA LA PLANIFICACIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO DE GUATEMALA Después del análisis conceptual de la GpR, especialmente la planificación, es determinante iniciar el proceso de análisis de la planificación estratégica y operativa, analizando tres tipos de referentes: legales, políticos y técnicos. 2.1. Marco legal de la planeación y presupuestación Tomando en cuenta el principio de la administración pública, que estipula que los servidores públicos solamente pueden actuar dentro de un marco jurídico determinado, en el ámbito de la planificación y presupuestación existe normativa que es obligatorio cumplir. Vale la pena agregar, que lamentablemente Guatemala aún no cuenta con una Ley de regule lo concerniente a la planificación, sin embargo, si lo hay para la presupuestación; y a partir de la implementación de la GpR, se hicieron modificaciones a dicha normativa, para incluir algunos elementos de la planificación.
  • 9. 9 Curso: Planeación Estratégica y Operativa en Organizaciones Públicas En este sentido, mencionamos dichas normativas, empezando desde el cuerpo legal de mayor jerarquía, que es la Constitución Política de la República.  Constitución Política de la República de Guatemala, Capítulo IV, régimen financiero. Artículos 237 a 243.  Ley del Organismo Ejecutivo. Decreto 114-97 Artículos 14 y 35, funciones SEGEPLAN y MINFIN. Ley Orgánica y reglamento.  Ley Orgánica del Presupuesto (101-97) y sus reformas (13-2013)  Reglamento de la Ley Orgánica del Presupuesto (540-2013)  Normas generales de control interno gubernamental  Numeral 4. Normas Aplicables al Sistema de Presupuesto Público. (inciso 4.2)  Normas para la formulación presupuestaria Ejercicio fiscal que corresponde  Normas 3 y 4 2.2. Referentes políticos para la planeación y presupuestación Estos instrumentos son considerados políticos, porque de alguna manera han sido definidos y consensuados con la población, o bien han requerido de una amplia participación de expertos y líderes sociales para el proceso de formulación. En la actualidad se consideran:  Plan Nacional de Desarrollo, K´ATUN 2032  Política General de Gobierno  Políticas Públicas 2.2.1. Plan K´atun 2032: Documento aprobado en el seno del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (CONADUR). Contiene 36 prioridades, 80 metas, 123 resultados esperados y 730 lineamientos estratégicos de acción. Está compuesto por 5 ejes: 1. Guatemala urbana y rural 2. Bienestar para la gente
  • 10. 10 Curso: Planeación Estratégica y Operativa en Organizaciones Públicas 3. Riqueza para todos y todas 4. Recursos naturales hoy y para el futuro 5. Estado garante de derechos humanos 2.2.2. Política General de Gobierno 2016 - 2020: El fundamento de la Política del Gobierno del Presidente Jimmy Morales, tiene como fundamento el Plan k´atun, del cual se han priorizado 5 ejes: a. Cero tolerancia a la corrupción y modernización del Estado b. Seguridad alimentaria y nutricional, salud integral y educación de calidad c. Fomento de las Mipymes, turismo y construcción de vivienda d. Seguridad Integral e. Ambiente y recursos naturales. 2.2.3. Políticas Públicas: Se plantean como referentes políticos porque se consideran resultado de negociaciones y consensos de los distintos sectores involucrados. La SEGEPLAN es la responsable de registrar en su portal, las políticas públicas de Guatemala. Actualmente se encuentran 74 políticas públicas (61 vigentes y 13 históricas), en diversos temas: Cultura, defensa, derechos humanos, desarrollo rural, educación, energía y minas, desarrollo agropecuario, recursos naturales, grupos vulnerables, salud, transversales, seguridad, SAN, turismo, vivienda, etc. El centro de acopio virtual de políticas se encuentra en el link: http://www.segeplan.gob.gt/2.0/index.php?option=com_content&view=article&id=406 &Itemid=326 De estos documentos han emanado una serie de instrumentos operativos que distribuyen los distintos resultados entre las instituciones y les mandan a implementar acciones para su cumplimiento. 2.3. Referentes técnicos para la planeación y presupuestación
  • 11. 11 Curso: Planeación Estratégica y Operativa en Organizaciones Públicas Los instrumentos técnicos que son base para la elaboración de planes estratégicos, multianuales y anuales, según los entes rectores son: 2.3.1. Guía Conceptual de Planificación y Presupuesto por Resultados para el Sector Público de Guatemala. Es el documento elaborado por la SEGEPLAN y el MINFIN, que brinda toda la orientación metodológica para la elaboración de los distintos niveles de planificación. 2.3.2. Manual de Clasificaciones Presupuestarias para el Sector Público de Guatemala. Define las operaciones que se registran en las diferentes etapas del proceso presupuestario, y las interrelaciones que se establecen con los demás clasificadores. De uso obligatorio para todas las entidades. 2.3.3. Matrices de Planificación por Resultados. Una serie de matrices elaboradas por la SEGEPLAN y distribuidas a las instituciones públicas para la elaboración de los planes estratégicos, multianuales y anuales. Con esta información como base, se puede iniciar el proceso de formulación de los planes en las instituciones del Sector Público de Guatemala.