SlideShare una empresa de Scribd logo
Desarrollo de Estrategias
      Alternativas

ETAPA DE FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS
Desarrollo de estrategias alternativas

 Para establecer y desarrollar estrategias, es útil hacer uso
  diferentes herramientas, entre las cuales se encuentran las
  descritas a continuación:
Estudio de ciclo de vida del producto.

Consiste en las diferentes etapas en el desarrollo de un
bien, desde su creación hasta su declive. Para entender este
ciclo, tomemos como ejemplo los primeros teléfonos celulares
analógicos. En su etapa de lanzamiento los ingresos por ventas
eran altos debido a su costo y a los volúmenes que iban en
ascenso, sin embargo, la inversión realizada en investigación y
desarrollo también fue alta, no pudiéndose recuperar de manera
rápida. Posteriormente, en la etapa de crecimiento, los
volúmenes de venta aumentaron considerablemente y la
inversión comenzó a recuperarse. Después de un tiempo, ya el
producto se consideró maduro y el retorno de la inversión llegó al
punto de equilibrio, donde la inversión se había recuperado en su
totalidad y comenzó dar ganancias reales. Cuando el mercado se
encontró saturado de estos artefactos los volúmenes de ventas
llegaron a bajar hasta llegar a un declive debido, entre otras
cosas, a la introducción de nuevas tecnologías.
Estudio de ciclo de vida del producto.
                                                                Ventas

                                                                Recuperación
                                                                de Inversión

                                             Saturación
 Rendimientos




                                                            Declive
                                Madurez



                      Crecimiento


                Lanzamiento




                                                   Punto de Equilibrio

                                          Tiempo
Estudio de ciclo de vida del producto.

 Es necesario que la organización conozca el punto en el que se
  encuentran sus productos dentro de este ciclo de vida, ya que lo
  puede ayudar a decidir entre diferentes estrategias, como por
  ejemplo, invertir en promoción para aumentar las ventas o más
  bien desarrollar uno nuevo. También es importante conocer
  como es la posición en el mercado de la organización con
  respecto a dichos productos, ya que por ejemplo si es un
  producto en la etapa de lanzamiento y la organización posee
  fortalezas que le brindan una buena posición en el
  mercado, quizá sea conveniente realizar inversiones en el mismo
  y si por lo contrario es un producto en fase de declive y la
  organización no tiene una posición satisfactoria, entonces quizás
  deba eliminar el producto.
Matriz del Boston Consoulting Group

 Esta matriz relaciona la tasa de crecimiento del mercado con la
  posición competitiva de la organización para una cartera de
  productos en particular. Ayudan a decidir entre cuales productos
  invertir. Esta matriz clasifica a los productos en cuatro
  categorías:
                        Tasa de Crecimiento del mercado
                                                          Alta




                                                                        Estrellas          Incógnitas
                                                          Baja




                                                                      Vacas Lecheras         Hueso

                                                                 10                    1                0,1
                                                                         Posición Competitiva
Matriz del Boston Consoulting Group




                                                          Tasa de Crecimiento del mercado
                                                                                            Alta
   Estrellas                                                                                             Estrellas          Incógni




     Representan las mejores oportunidades de negocio.




                                                                                            Baja
                                                                                                        Vacas Lecheras         Hues

     Ubicados en el Lanzamiento o Crecimiento del Ciclo de vida                                   10                    1
                                                                                                           Posición Competitiva
      del producto.
     Clave para el futuro de la empresa.
     Se requiere de inversión significativa de capital.
     Los competidores también pueden actuar sobre este tipo de
      productos.
     Se recomiendan estrategias de integración hacia
      adelante, hacia atrás, horizontal, penetración en el mercado
      y desarrollo de mercado y/o producto.
Matriz del Boston Consoulting Group




                                                           Tasa de Crecimiento del mercado
                                                                                             Alta
                                                                                                           Estrellas          Incóg




                                                                                             Baja
                                                                                                         Vacas Lecheras         Hu

                                                                                                    10                    1



   Vacas Lecheras                                                                                          Posición Competitiv




     Crecimiento lento pero con buen mercado.
     Ubicados en la etapa de Madurez, Saturación o
      Declive, dentro del Ciclo de vida del producto.
     No se requiere de muchos fondos para inversión o
      publicidad. (productos que se venden solos).
     Se recomienda la diversificación concéntrica o el desarrollo
      de productos en las etapas de madurez o saturación y
      reducción ó desposeimiento en la de declive.
Matriz del Boston Consoulting Group




                                                    Tasa de Crecimiento del mercado
                                                                                      Alta
                                                                                                    Estrellas          Incógnitas




   Incógnitas




                                                                                      Baja
     Poco mercado de rápido crecimiento.
                                                                                                  Vacas Lecheras         Hueso

                                                                                             10                    1                0,1
                                                                                                     Posición Competitiva

     Se debe tratar de moverlos al área de estrellas.
     Ubicados en las etapas de Lanzamiento o Crecimiento.
     Puede que requiera de inversión en mercadeo para lograr
      crecimiento.
     La organización debe decidir si aplicar estrategias de
      penetración desarrollo. de mercado y/o producto, o por el
      contrario eliminarlo.
Matriz del Boston Consoulting Group




                                                     Tasa de Crecimiento del mercado
                                                                                       Alta
                                                                                                     Estrellas          Incógnitas




                                                                                       Baja
                                                                                                   Vacas Lecheras         Hueso

                                                                                              10                    1                0,1
                                                                                                      Posición Competitiva




   Huesos
     Productos en mercados de bajo crecimiento.
     Pueden estar en la etapa de declinación.
     Aplican las estrategias de reducción (mientras se espera que
      el negocio mejore) o desposeimiento.
Matriz del Boston Consoulting Group

     Tasa de Crecimiento del mercado
                                       Alta




                                                     Estrellas          Incógnitas
                                       Baja




                                                   Vacas Lecheras         Hueso

                                              10                    1                0,1
                                                      Posición Competitiva
Matriz Mc Kinsey
         1.Invertir/Crecer
         2.Inversión selectiva                                Atractivo del Mercado
         3.Cosechar/Retirarse
                                                       Alto             Medio             Bajo




                                               Alta     1              1              2
                     Habilidad para Competir




                                                                                      3
                                               Media




                                                        1              2



                                                         2             3              3
                                               Baja




 Relaciona las estrategias a seguir en función del atractivo del
  mercado y la capacidad para competir de la organización.
Matriz Mc Kinsey

Habilidades para competir:
•   Organización
•   Crecimiento
•   Participación de Mercado por Segmento
•   Lealtad del Cliente
•   Márgenes
•   Distribución
•   Destrezas Tecnológicas
•   Patentes
•   Mercadeo
•   Flexibilidad
Matriz Mc Kinsey


Atractivo del mercado:
•   Tamaño
•   Crecimiento
•   Niveles de Satisfacción de Cliente
•   Competencia: Cantidad, Tipos, Efectividad, Compromiso con el
    mercado
•   Nivel de Precios
•   Rentabilidad
•   Tecnología
•   Entorno Regulatorio
•   Sensibilidad a las tendencias Socioeconómicas
Matriz FODA

Esta técnica se basa en contrastar los factores de la evaluación
interna y externa con el fin de generar estrategias.

 Los factores externos, afectan a la organización para el logro de
                           sus objetivos
       Favorablemente                    Desfavorablemente
       (Oportunidades)                      (Amenazas)



 Los factores internos, afectan a la organización para el logro de
                           sus objetivos
                                         Desfavorablemente
Favorablemente (Fortalezas)
                                            (Debilidades)
Matriz FODA


Las Oportunidades y Amenazas se identifican teniendo en mente
los objetivos de la empresa. Algunas pueden ser comunes a más
de un factor externo y aparecer de manera repetida durante el
análisis. Pueden surgir Oportunidades y Amenazas tanto de la
situación actual, como en la de futuros escenarios planteados.


Las Fortalezas son aspectos que pueden ser la base para la
creación de una ventaja competitiva y se usan para aprovechar
las Oportunidades y/o neutralizar las Amenazas. Las debilidades
dificultan el aprovechar las Oportunidades o contrarrestar las
Amenazas, Pueden consistir en la carencia de un factor el cual es
clave para tener éxito en un negocio o área específica.
Matriz FODA

Las Oportunidades y Amenazas se identifican teniendo en mente los
objetivos de la empresa. Algunas pueden ser comunes a más de un factor
externo y aparecer de manera repetida durante el análisis. Pueden surgir
Oportunidades y Amenazas tanto de la situación actual, como en la de
futuros escenarios planteados.

Las Fortalezas son aspectos que pueden ser la base para la creación de una
ventaja competitiva y se usan para aprovechar las Oportunidades y/o
neutralizar las Amenazas. Las debilidades dificultan el aprovechar las
Oportunidades o contrarrestar las Amenazas, Pueden consistir en la carencia
de un factor el cual es clave para tener éxito en un negocio o área específica.


Las Fortalezas y Debilidades se identifican teniendo en mente las
Oportunidades y Amenazas y son relativas, es decir, deben ser evaluadas en
comparación con la Competencia.
Matriz FODA


MATRIZ DOFA      OPORTUNIDADES      AMENAZAS
                    (Principales    (Principales
                  Oportunidades)     Amenazas)
 FORTALEZAS       ESTRATEGIAS      ESTRATEGIAS
  (Principales        FO               FA
  Fortalezas)
 DEBILIDADES      ESTRATEGIAS      ESTRATEGIAS
  (Principales        DO               DA
  Debilidades)
Matriz Foda

Estrategias   • Utilizar las Fortalezas de la Organización para
    FO.         aprovechar las Oportunidades del entorno


Estrategias   • Utilizar las Fortalezas de la organización para
    FA.         anticiparse al efecto de las Amenazas


Estrategias   • Corregir las Debilidades de la organización
    DO          para aprovechar las Oportunidades


Estrategias   • Corregir las Debilidades, de manera de poder
    DA.         anticiparse al efecto de las Amenazas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El valor del dinero en el tiempo
El valor del dinero en el tiempoEl valor del dinero en el tiempo
El valor del dinero en el tiempo
sofia84100
 
Tipos de estrategias
Tipos de estrategiasTipos de estrategias
Tipos de estrategiasvanita007
 
Objetivos y metas de los proyectos de inversion
Objetivos y metas de los proyectos de inversionObjetivos y metas de los proyectos de inversion
Objetivos y metas de los proyectos de inversionSandra VTx
 
LAMINAS DE LA UNIDAD VIII
LAMINAS DE LA UNIDAD VIIILAMINAS DE LA UNIDAD VIII
LAMINAS DE LA UNIDAD VIII
yorgelis gerardino
 
Capitulo i generalidades de presupuesto
Capitulo i generalidades de presupuestoCapitulo i generalidades de presupuesto
Capitulo i generalidades de presupuesto
Pedro Luviano
 
Estrategias de mercado
Estrategias de mercadoEstrategias de mercado
Estrategias de mercado
Lina Guerrero
 
Formulación de Estrategias.
Formulación de Estrategias.Formulación de Estrategias.
Formulación de Estrategias.
Santos Tito Avalos Navia
 
Estrategias del ciclo de vida del producto
Estrategias del ciclo de vida del productoEstrategias del ciclo de vida del producto
Estrategias del ciclo de vida del productoLety Lazo Solis
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
Felix Richard
 
Unidad 4 finanzas.
Unidad 4 finanzas.Unidad 4 finanzas.
Unidad 4 finanzas.
AngelCastro587261
 
PENSAMIENTO ESTRATEGICO: DE LA ESTRATEGIA AL POSICIONAMIENTO EMPRESARIAL
PENSAMIENTO ESTRATEGICO: DE LA ESTRATEGIA AL POSICIONAMIENTO EMPRESARIALPENSAMIENTO ESTRATEGICO: DE LA ESTRATEGIA AL POSICIONAMIENTO EMPRESARIAL
PENSAMIENTO ESTRATEGICO: DE LA ESTRATEGIA AL POSICIONAMIENTO EMPRESARIAL
César David Rincón G.
 
Mercado de capitales
Mercado de capitalesMercado de capitales
Mercado de capitales
ortizadrian
 
Funciones de las instituciones que integran el sistema financiero mexicano
Funciones de las instituciones que integran el sistema financiero mexicanoFunciones de las instituciones que integran el sistema financiero mexicano
Funciones de las instituciones que integran el sistema financiero mexicano
oscar alejandro macias enriquez
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CASO PRÁCTICO
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CASO PRÁCTICOPLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CASO PRÁCTICO
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CASO PRÁCTICO
Ingeniero Industrial
 
CONCEPTOS E IMPORTANCIA DE LOS PROYECTOS DE INVERSION
CONCEPTOS E IMPORTANCIA DE LOS PROYECTOS DE INVERSIONCONCEPTOS E IMPORTANCIA DE LOS PROYECTOS DE INVERSION
CONCEPTOS E IMPORTANCIA DE LOS PROYECTOS DE INVERSION
Yahir Acopa
 
BENEFICIOS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.
BENEFICIOS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.BENEFICIOS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.
BENEFICIOS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.
Marcelo Linares Castillo
 
Etapas del ciclo de vida
Etapas del ciclo de vidaEtapas del ciclo de vida
Etapas del ciclo de vida
Adrimar Ledezma
 
Administración de sueldos y salarios
Administración de sueldos y salariosAdministración de sueldos y salarios
Administración de sueldos y salarios
Edgardo Mejia Herrera
 

La actualidad más candente (20)

El valor del dinero en el tiempo
El valor del dinero en el tiempoEl valor del dinero en el tiempo
El valor del dinero en el tiempo
 
Tipos de estrategias
Tipos de estrategiasTipos de estrategias
Tipos de estrategias
 
Objetivos y metas de los proyectos de inversion
Objetivos y metas de los proyectos de inversionObjetivos y metas de los proyectos de inversion
Objetivos y metas de los proyectos de inversion
 
LAMINAS DE LA UNIDAD VIII
LAMINAS DE LA UNIDAD VIIILAMINAS DE LA UNIDAD VIII
LAMINAS DE LA UNIDAD VIII
 
Capitulo i generalidades de presupuesto
Capitulo i generalidades de presupuestoCapitulo i generalidades de presupuesto
Capitulo i generalidades de presupuesto
 
Estrategias de mercado
Estrategias de mercadoEstrategias de mercado
Estrategias de mercado
 
Estrategias corporativas
Estrategias corporativasEstrategias corporativas
Estrategias corporativas
 
Formulación de Estrategias.
Formulación de Estrategias.Formulación de Estrategias.
Formulación de Estrategias.
 
Estrategias del ciclo de vida del producto
Estrategias del ciclo de vida del productoEstrategias del ciclo de vida del producto
Estrategias del ciclo de vida del producto
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
 
Unidad 4 finanzas.
Unidad 4 finanzas.Unidad 4 finanzas.
Unidad 4 finanzas.
 
PENSAMIENTO ESTRATEGICO: DE LA ESTRATEGIA AL POSICIONAMIENTO EMPRESARIAL
PENSAMIENTO ESTRATEGICO: DE LA ESTRATEGIA AL POSICIONAMIENTO EMPRESARIALPENSAMIENTO ESTRATEGICO: DE LA ESTRATEGIA AL POSICIONAMIENTO EMPRESARIAL
PENSAMIENTO ESTRATEGICO: DE LA ESTRATEGIA AL POSICIONAMIENTO EMPRESARIAL
 
Mercado de capitales
Mercado de capitalesMercado de capitales
Mercado de capitales
 
Funciones de las instituciones que integran el sistema financiero mexicano
Funciones de las instituciones que integran el sistema financiero mexicanoFunciones de las instituciones que integran el sistema financiero mexicano
Funciones de las instituciones que integran el sistema financiero mexicano
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CASO PRÁCTICO
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CASO PRÁCTICOPLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CASO PRÁCTICO
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CASO PRÁCTICO
 
CONCEPTOS E IMPORTANCIA DE LOS PROYECTOS DE INVERSION
CONCEPTOS E IMPORTANCIA DE LOS PROYECTOS DE INVERSIONCONCEPTOS E IMPORTANCIA DE LOS PROYECTOS DE INVERSION
CONCEPTOS E IMPORTANCIA DE LOS PROYECTOS DE INVERSION
 
BENEFICIOS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.
BENEFICIOS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.BENEFICIOS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.
BENEFICIOS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.
 
Estrategia funcional
Estrategia funcionalEstrategia funcional
Estrategia funcional
 
Etapas del ciclo de vida
Etapas del ciclo de vidaEtapas del ciclo de vida
Etapas del ciclo de vida
 
Administración de sueldos y salarios
Administración de sueldos y salariosAdministración de sueldos y salarios
Administración de sueldos y salarios
 

Similar a Desarrollo de estrategias alternativas

La matriz BCG.pptx
La matriz BCG.pptxLa matriz BCG.pptx
La matriz BCG.pptx
RamonOrozco17
 
Matriz de Boston Consulting
Matriz de Boston ConsultingMatriz de Boston Consulting
Matriz de Boston Consulting
Roger Tella Trilla
 
Matriz bcg (1)
Matriz bcg (1)Matriz bcg (1)
Matriz bcg (1)
alexander_hv
 
Matriz Bcg
Matriz BcgMatriz Bcg
Matriz Bcgdaalsi
 
Matriz BCG
Matriz BCGMatriz BCG
Matriz bcg
Matriz bcgMatriz bcg
Matriz bcgUDELP
 
Matriz Bcg Por Trademark5
Matriz  Bcg  Por Trademark5Matriz  Bcg  Por Trademark5
Matriz Bcg Por Trademark5
Margarita Rodriguez
 
Freddy Espinosa Larriva. Caso San Fernando
Freddy Espinosa Larriva. Caso San FernandoFreddy Espinosa Larriva. Caso San Fernando
Freddy Espinosa Larriva. Caso San Fernando
FABRICORSA
 
Marketing estrategico unidad 5
Marketing estrategico unidad 5Marketing estrategico unidad 5
Marketing estrategico unidad 5
Diego Rodriguez Bastias
 
Matriz boston pdf (1)
Matriz boston pdf (1)Matriz boston pdf (1)
Matriz boston pdf (1)
lore_vaskez
 
Matrices De Crecimiento
Matrices De CrecimientoMatrices De Crecimiento
Matrices De Crecimiento
Laura Cirocco
 
MATRIZ BCG, EL PEQUEÑO LIBRO DE LAS GRANDES DESICIONES
MATRIZ BCG,  EL PEQUEÑO LIBRO DE LAS GRANDES DESICIONESMATRIZ BCG,  EL PEQUEÑO LIBRO DE LAS GRANDES DESICIONES
MATRIZ BCG, EL PEQUEÑO LIBRO DE LAS GRANDES DESICIONES
Deby Soto
 
Fortalecimiento organizacional - Reto 2 - Matriz BCG
Fortalecimiento organizacional - Reto 2 - Matriz BCGFortalecimiento organizacional - Reto 2 - Matriz BCG
Fortalecimiento organizacional - Reto 2 - Matriz BCG
UCC_Elearning
 
La matriz bcg o matriz boston consulting group o también conocida como la mat...
La matriz bcg o matriz boston consulting group o también conocida como la mat...La matriz bcg o matriz boston consulting group o también conocida como la mat...
La matriz bcg o matriz boston consulting group o también conocida como la mat...Carlos Juan Almendras
 
Clase 15 (Matriz BCG).pptx
Clase 15 (Matriz BCG).pptxClase 15 (Matriz BCG).pptx
Clase 15 (Matriz BCG).pptx
FRANCISCOJOSECARRASC2
 
Matriz bcg y foda
Matriz bcg y fodaMatriz bcg y foda
Matriz bcg y foda
Leonel Ibarra
 
Clase 2 BCG.pptx marketing del bcg de la unidad
Clase 2 BCG.pptx marketing del bcg de la unidadClase 2 BCG.pptx marketing del bcg de la unidad
Clase 2 BCG.pptx marketing del bcg de la unidad
meilicalle
 

Similar a Desarrollo de estrategias alternativas (20)

Bcg
BcgBcg
Bcg
 
La matriz BCG.pptx
La matriz BCG.pptxLa matriz BCG.pptx
La matriz BCG.pptx
 
Matriz de Boston Consulting
Matriz de Boston ConsultingMatriz de Boston Consulting
Matriz de Boston Consulting
 
Matriz bcg (1)
Matriz bcg (1)Matriz bcg (1)
Matriz bcg (1)
 
Matriz Bcg
Matriz BcgMatriz Bcg
Matriz Bcg
 
Matriz BCG
Matriz BCGMatriz BCG
Matriz BCG
 
Matriz bcg
Matriz bcgMatriz bcg
Matriz bcg
 
Matriz Bcg Por Trademark5
Matriz  Bcg  Por Trademark5Matriz  Bcg  Por Trademark5
Matriz Bcg Por Trademark5
 
Matriz boston 2
Matriz boston 2Matriz boston 2
Matriz boston 2
 
Freddy Espinosa Larriva. Caso San Fernando
Freddy Espinosa Larriva. Caso San FernandoFreddy Espinosa Larriva. Caso San Fernando
Freddy Espinosa Larriva. Caso San Fernando
 
Marketing estrategico unidad 5
Marketing estrategico unidad 5Marketing estrategico unidad 5
Marketing estrategico unidad 5
 
Matriz boston pdf (1)
Matriz boston pdf (1)Matriz boston pdf (1)
Matriz boston pdf (1)
 
Matriz BCG
Matriz BCGMatriz BCG
Matriz BCG
 
Matrices De Crecimiento
Matrices De CrecimientoMatrices De Crecimiento
Matrices De Crecimiento
 
MATRIZ BCG, EL PEQUEÑO LIBRO DE LAS GRANDES DESICIONES
MATRIZ BCG,  EL PEQUEÑO LIBRO DE LAS GRANDES DESICIONESMATRIZ BCG,  EL PEQUEÑO LIBRO DE LAS GRANDES DESICIONES
MATRIZ BCG, EL PEQUEÑO LIBRO DE LAS GRANDES DESICIONES
 
Fortalecimiento organizacional - Reto 2 - Matriz BCG
Fortalecimiento organizacional - Reto 2 - Matriz BCGFortalecimiento organizacional - Reto 2 - Matriz BCG
Fortalecimiento organizacional - Reto 2 - Matriz BCG
 
La matriz bcg o matriz boston consulting group o también conocida como la mat...
La matriz bcg o matriz boston consulting group o también conocida como la mat...La matriz bcg o matriz boston consulting group o también conocida como la mat...
La matriz bcg o matriz boston consulting group o también conocida como la mat...
 
Clase 15 (Matriz BCG).pptx
Clase 15 (Matriz BCG).pptxClase 15 (Matriz BCG).pptx
Clase 15 (Matriz BCG).pptx
 
Matriz bcg y foda
Matriz bcg y fodaMatriz bcg y foda
Matriz bcg y foda
 
Clase 2 BCG.pptx marketing del bcg de la unidad
Clase 2 BCG.pptx marketing del bcg de la unidadClase 2 BCG.pptx marketing del bcg de la unidad
Clase 2 BCG.pptx marketing del bcg de la unidad
 

Más de Rosalinda Lozano

Azimetrika
AzimetrikaAzimetrika
Azimetrika
Rosalinda Lozano
 
Tema 5 parte 6 mpa
Tema 5 parte 6 mpaTema 5 parte 6 mpa
Tema 5 parte 6 mpa
Rosalinda Lozano
 
MPA por atributos Dodge Roaming
MPA por atributos Dodge RoamingMPA por atributos Dodge Roaming
MPA por atributos Dodge Roaming
Rosalinda Lozano
 
Principios de la gestión de riesgos
Principios de la gestión de riesgosPrincipios de la gestión de riesgos
Principios de la gestión de riesgos
Rosalinda Lozano
 
Gestión medio ambiental parte iii
Gestión medio ambiental parte iiiGestión medio ambiental parte iii
Gestión medio ambiental parte iii
Rosalinda Lozano
 
Gestión medio ambiental parte ii
Gestión medio ambiental parte iiGestión medio ambiental parte ii
Gestión medio ambiental parte ii
Rosalinda Lozano
 
Técnicas para la comunicación efectiva, tema 2.
Técnicas para la comunicación efectiva, tema 2.Técnicas para la comunicación efectiva, tema 2.
Técnicas para la comunicación efectiva, tema 2.
Rosalinda Lozano
 
Fundamentos y estructura de la norma iso 9001:2008
Fundamentos y estructura de la norma iso 9001:2008Fundamentos y estructura de la norma iso 9001:2008
Fundamentos y estructura de la norma iso 9001:2008
Rosalinda Lozano
 
Información piscicultura
Información pisciculturaInformación piscicultura
Información piscicultura
Rosalinda Lozano
 
Calidad en las relaciones cliente proveedor
Calidad en las relaciones cliente proveedorCalidad en las relaciones cliente proveedor
Calidad en las relaciones cliente proveedorRosalinda Lozano
 
Mejora, innovación y aprendizaje
Mejora, innovación y aprendizajeMejora, innovación y aprendizaje
Mejora, innovación y aprendizaje
Rosalinda Lozano
 
Gestión para el éxito sostenido de una organización
Gestión para el éxito sostenido de una organizaciónGestión para el éxito sostenido de una organización
Gestión para el éxito sostenido de una organización
Rosalinda Lozano
 
T ema 5. sep. instrumentos de evaluación toma de decisiones
T ema 5. sep. instrumentos de evaluación toma de decisionesT ema 5. sep. instrumentos de evaluación toma de decisiones
T ema 5. sep. instrumentos de evaluación toma de decisionesRosalinda Lozano
 
Tema 1. sep. calidad en las relaciones cliente proveedor
Tema 1. sep. calidad en las relaciones cliente proveedorTema 1. sep. calidad en las relaciones cliente proveedor
Tema 1. sep. calidad en las relaciones cliente proveedorRosalinda Lozano
 
Sig tema 3
Sig tema 3Sig tema 3
Sig tema 3
Rosalinda Lozano
 
Sgatema1capitulo2
Sgatema1capitulo2Sgatema1capitulo2
Sgatema1capitulo2
Rosalinda Lozano
 
Pasos para la implantación de un sistema de gestión
Pasos para la implantación de un sistema de gestiónPasos para la implantación de un sistema de gestión
Pasos para la implantación de un sistema de gestiónRosalinda Lozano
 

Más de Rosalinda Lozano (20)

Azimetrika
AzimetrikaAzimetrika
Azimetrika
 
Tema 5 parte 6 mpa
Tema 5 parte 6 mpaTema 5 parte 6 mpa
Tema 5 parte 6 mpa
 
MPA por atributos Dodge Roaming
MPA por atributos Dodge RoamingMPA por atributos Dodge Roaming
MPA por atributos Dodge Roaming
 
Principios de la gestión de riesgos
Principios de la gestión de riesgosPrincipios de la gestión de riesgos
Principios de la gestión de riesgos
 
Gestión medio ambiental parte iii
Gestión medio ambiental parte iiiGestión medio ambiental parte iii
Gestión medio ambiental parte iii
 
Gestión medio ambiental parte ii
Gestión medio ambiental parte iiGestión medio ambiental parte ii
Gestión medio ambiental parte ii
 
Técnicas para la comunicación efectiva, tema 2.
Técnicas para la comunicación efectiva, tema 2.Técnicas para la comunicación efectiva, tema 2.
Técnicas para la comunicación efectiva, tema 2.
 
Fundamentos y estructura de la norma iso 9001:2008
Fundamentos y estructura de la norma iso 9001:2008Fundamentos y estructura de la norma iso 9001:2008
Fundamentos y estructura de la norma iso 9001:2008
 
Información piscicultura
Información pisciculturaInformación piscicultura
Información piscicultura
 
Calidad en las relaciones cliente proveedor
Calidad en las relaciones cliente proveedorCalidad en las relaciones cliente proveedor
Calidad en las relaciones cliente proveedor
 
Mejora, innovación y aprendizaje
Mejora, innovación y aprendizajeMejora, innovación y aprendizaje
Mejora, innovación y aprendizaje
 
Gestión para el éxito sostenido de una organización
Gestión para el éxito sostenido de una organizaciónGestión para el éxito sostenido de una organización
Gestión para el éxito sostenido de una organización
 
T ema 5. sep. instrumentos de evaluación toma de decisiones
T ema 5. sep. instrumentos de evaluación toma de decisionesT ema 5. sep. instrumentos de evaluación toma de decisiones
T ema 5. sep. instrumentos de evaluación toma de decisiones
 
Tema 1. sep. calidad en las relaciones cliente proveedor
Tema 1. sep. calidad en las relaciones cliente proveedorTema 1. sep. calidad en las relaciones cliente proveedor
Tema 1. sep. calidad en las relaciones cliente proveedor
 
Sig tema 3
Sig tema 3Sig tema 3
Sig tema 3
 
Aic tema 2
Aic tema 2Aic tema 2
Aic tema 2
 
Sgatema1capitulo2
Sgatema1capitulo2Sgatema1capitulo2
Sgatema1capitulo2
 
Tema 0 sga
Tema 0 sgaTema 0 sga
Tema 0 sga
 
Dsg tema iii
Dsg tema iiiDsg tema iii
Dsg tema iii
 
Pasos para la implantación de un sistema de gestión
Pasos para la implantación de un sistema de gestiónPasos para la implantación de un sistema de gestión
Pasos para la implantación de un sistema de gestión
 

Desarrollo de estrategias alternativas

  • 1. Desarrollo de Estrategias Alternativas ETAPA DE FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS
  • 2. Desarrollo de estrategias alternativas  Para establecer y desarrollar estrategias, es útil hacer uso diferentes herramientas, entre las cuales se encuentran las descritas a continuación:
  • 3. Estudio de ciclo de vida del producto. Consiste en las diferentes etapas en el desarrollo de un bien, desde su creación hasta su declive. Para entender este ciclo, tomemos como ejemplo los primeros teléfonos celulares analógicos. En su etapa de lanzamiento los ingresos por ventas eran altos debido a su costo y a los volúmenes que iban en ascenso, sin embargo, la inversión realizada en investigación y desarrollo también fue alta, no pudiéndose recuperar de manera rápida. Posteriormente, en la etapa de crecimiento, los volúmenes de venta aumentaron considerablemente y la inversión comenzó a recuperarse. Después de un tiempo, ya el producto se consideró maduro y el retorno de la inversión llegó al punto de equilibrio, donde la inversión se había recuperado en su totalidad y comenzó dar ganancias reales. Cuando el mercado se encontró saturado de estos artefactos los volúmenes de ventas llegaron a bajar hasta llegar a un declive debido, entre otras cosas, a la introducción de nuevas tecnologías.
  • 4. Estudio de ciclo de vida del producto. Ventas Recuperación de Inversión Saturación Rendimientos Declive Madurez Crecimiento Lanzamiento Punto de Equilibrio Tiempo
  • 5. Estudio de ciclo de vida del producto.  Es necesario que la organización conozca el punto en el que se encuentran sus productos dentro de este ciclo de vida, ya que lo puede ayudar a decidir entre diferentes estrategias, como por ejemplo, invertir en promoción para aumentar las ventas o más bien desarrollar uno nuevo. También es importante conocer como es la posición en el mercado de la organización con respecto a dichos productos, ya que por ejemplo si es un producto en la etapa de lanzamiento y la organización posee fortalezas que le brindan una buena posición en el mercado, quizá sea conveniente realizar inversiones en el mismo y si por lo contrario es un producto en fase de declive y la organización no tiene una posición satisfactoria, entonces quizás deba eliminar el producto.
  • 6. Matriz del Boston Consoulting Group  Esta matriz relaciona la tasa de crecimiento del mercado con la posición competitiva de la organización para una cartera de productos en particular. Ayudan a decidir entre cuales productos invertir. Esta matriz clasifica a los productos en cuatro categorías: Tasa de Crecimiento del mercado Alta Estrellas Incógnitas Baja Vacas Lecheras Hueso 10 1 0,1 Posición Competitiva
  • 7. Matriz del Boston Consoulting Group Tasa de Crecimiento del mercado Alta  Estrellas Estrellas Incógni  Representan las mejores oportunidades de negocio. Baja Vacas Lecheras Hues  Ubicados en el Lanzamiento o Crecimiento del Ciclo de vida 10 1 Posición Competitiva del producto.  Clave para el futuro de la empresa.  Se requiere de inversión significativa de capital.  Los competidores también pueden actuar sobre este tipo de productos.  Se recomiendan estrategias de integración hacia adelante, hacia atrás, horizontal, penetración en el mercado y desarrollo de mercado y/o producto.
  • 8. Matriz del Boston Consoulting Group Tasa de Crecimiento del mercado Alta Estrellas Incóg Baja Vacas Lecheras Hu 10 1  Vacas Lecheras Posición Competitiv  Crecimiento lento pero con buen mercado.  Ubicados en la etapa de Madurez, Saturación o Declive, dentro del Ciclo de vida del producto.  No se requiere de muchos fondos para inversión o publicidad. (productos que se venden solos).  Se recomienda la diversificación concéntrica o el desarrollo de productos en las etapas de madurez o saturación y reducción ó desposeimiento en la de declive.
  • 9. Matriz del Boston Consoulting Group Tasa de Crecimiento del mercado Alta Estrellas Incógnitas  Incógnitas Baja  Poco mercado de rápido crecimiento. Vacas Lecheras Hueso 10 1 0,1 Posición Competitiva  Se debe tratar de moverlos al área de estrellas.  Ubicados en las etapas de Lanzamiento o Crecimiento.  Puede que requiera de inversión en mercadeo para lograr crecimiento.  La organización debe decidir si aplicar estrategias de penetración desarrollo. de mercado y/o producto, o por el contrario eliminarlo.
  • 10. Matriz del Boston Consoulting Group Tasa de Crecimiento del mercado Alta Estrellas Incógnitas Baja Vacas Lecheras Hueso 10 1 0,1 Posición Competitiva  Huesos  Productos en mercados de bajo crecimiento.  Pueden estar en la etapa de declinación.  Aplican las estrategias de reducción (mientras se espera que el negocio mejore) o desposeimiento.
  • 11. Matriz del Boston Consoulting Group Tasa de Crecimiento del mercado Alta Estrellas Incógnitas Baja Vacas Lecheras Hueso 10 1 0,1 Posición Competitiva
  • 12. Matriz Mc Kinsey 1.Invertir/Crecer 2.Inversión selectiva Atractivo del Mercado 3.Cosechar/Retirarse Alto Medio Bajo Alta 1 1 2 Habilidad para Competir 3 Media 1 2 2 3 3 Baja  Relaciona las estrategias a seguir en función del atractivo del mercado y la capacidad para competir de la organización.
  • 13. Matriz Mc Kinsey Habilidades para competir: • Organización • Crecimiento • Participación de Mercado por Segmento • Lealtad del Cliente • Márgenes • Distribución • Destrezas Tecnológicas • Patentes • Mercadeo • Flexibilidad
  • 14. Matriz Mc Kinsey Atractivo del mercado: • Tamaño • Crecimiento • Niveles de Satisfacción de Cliente • Competencia: Cantidad, Tipos, Efectividad, Compromiso con el mercado • Nivel de Precios • Rentabilidad • Tecnología • Entorno Regulatorio • Sensibilidad a las tendencias Socioeconómicas
  • 15. Matriz FODA Esta técnica se basa en contrastar los factores de la evaluación interna y externa con el fin de generar estrategias. Los factores externos, afectan a la organización para el logro de sus objetivos Favorablemente Desfavorablemente (Oportunidades) (Amenazas) Los factores internos, afectan a la organización para el logro de sus objetivos Desfavorablemente Favorablemente (Fortalezas) (Debilidades)
  • 16. Matriz FODA Las Oportunidades y Amenazas se identifican teniendo en mente los objetivos de la empresa. Algunas pueden ser comunes a más de un factor externo y aparecer de manera repetida durante el análisis. Pueden surgir Oportunidades y Amenazas tanto de la situación actual, como en la de futuros escenarios planteados. Las Fortalezas son aspectos que pueden ser la base para la creación de una ventaja competitiva y se usan para aprovechar las Oportunidades y/o neutralizar las Amenazas. Las debilidades dificultan el aprovechar las Oportunidades o contrarrestar las Amenazas, Pueden consistir en la carencia de un factor el cual es clave para tener éxito en un negocio o área específica.
  • 17. Matriz FODA Las Oportunidades y Amenazas se identifican teniendo en mente los objetivos de la empresa. Algunas pueden ser comunes a más de un factor externo y aparecer de manera repetida durante el análisis. Pueden surgir Oportunidades y Amenazas tanto de la situación actual, como en la de futuros escenarios planteados. Las Fortalezas son aspectos que pueden ser la base para la creación de una ventaja competitiva y se usan para aprovechar las Oportunidades y/o neutralizar las Amenazas. Las debilidades dificultan el aprovechar las Oportunidades o contrarrestar las Amenazas, Pueden consistir en la carencia de un factor el cual es clave para tener éxito en un negocio o área específica. Las Fortalezas y Debilidades se identifican teniendo en mente las Oportunidades y Amenazas y son relativas, es decir, deben ser evaluadas en comparación con la Competencia.
  • 18. Matriz FODA MATRIZ DOFA OPORTUNIDADES AMENAZAS (Principales (Principales Oportunidades) Amenazas) FORTALEZAS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS (Principales FO FA Fortalezas) DEBILIDADES ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS (Principales DO DA Debilidades)
  • 19. Matriz Foda Estrategias • Utilizar las Fortalezas de la Organización para FO. aprovechar las Oportunidades del entorno Estrategias • Utilizar las Fortalezas de la organización para FA. anticiparse al efecto de las Amenazas Estrategias • Corregir las Debilidades de la organización DO para aprovechar las Oportunidades Estrategias • Corregir las Debilidades, de manera de poder DA. anticiparse al efecto de las Amenazas