SlideShare una empresa de Scribd logo
Enseñar a leer y escribir a niños disléxicos
Publicado en Aprendizaje lectoescritor
Procedimiento a seguir para enseñar, trabajar y afianzar cada grafema/fonema.
En ocasiones los niños/as disléxicos tienen severos problemas para establecer la
conversión grafema/fonema, por lo que necesitan un refuerzo específico para aprender a
leer. En este caso se muestra un ejemplo de cómo habría que trabajar dichos grafemas para
que el disléxico los asimile adecuadamente.
Partimos de que el presente procedimiento, para enseñar a leer, se engloba dentro del
método sintético.
A modo de ejemplo se muestran los ejercicios que realizaríamos para el aprendizaje-
afianzamiento de la letra D.
Cada día se realizarían una serie de tareas, las cuales se modificarán en función del dominio
del niño/a sobre estas, entre las que encontramos las siguientes:
1º Discriminación auditiva de dicho fonema en palabras dadas oralmente o mediante
imágenes.
Ejemplo: Le mostramos varias tarjetas pidiéndole que seleccione las que lleven tal sonido y
después le pedimos que nos diga, en cada caso, la sílaba en la que se encuentra el fonema
D, es decir, si ha seleccionado una imagen con un “PERIÓDICO”, nos debería decir “DI”.
Ejemplo: Le vamos diciendo palabras oralmente y él/ella debe decir si llevan o no dicho
sonido y, al igual que en el ejercicio anterior, ofrecernos la sílaba en la que se encuentra.
2º Trabajamos la conciencia fonológica con dicho fonema, es decir, hacemos juegos
mentales con palabras reales o inventadas, (pseudopalabras), en las que aparezca el
sonido a trabajar.
Ejemplo: Le decimos la palabra “DIRECTOR” y posteriormente le preguntamos: – -
¿Cuántas sílabas tiene?
- ¿Cuántas letras tiene?
- ¿Qué posición ocupa la letra d?
- ¿Qué resultaría si omitimos el sonido /d/?
- ¿Qué quedaría si sustituimos el sonido /d/ por /t/?
- ¿Qué palabra quedaría si omitimos la sílaba en la que se encuentra el sonido /d/?
- Etc. (Al principio podemos darle un apoyo visual, por ejemplo trocitos de papel, palitos o
tarjetitas.)
Ejemplo: También se pueden realizar juegos como el veo-veo, las palabras encadenadas,
juegos con tarjetas de letras, etc.
3º Identificación visual del grafema a trabajar.
Los resultados y el tiempo necesario para realizar esta tarea presentarán gran disparidad
entre unos grafemas y otros, ya que los niños disléxicos suelen tener problemas en adquirir
algunos grafemas/fonemas concretos, normalmente visualmente parecidos y con
características auditivas similares. Por tanto, se trabajará con mayor relevancia la
discriminación visual en los casos que se estime necesario.
Ejemplo: El juego del detective: consiste en identificar y atrapar todas las sílabas o letras
que nosotros le propongamos. Por ejemplo se le escriben diversas sílabas entre las que
predominan el grafema que se está trabajando y él/ella debe rodear todas las que contengan
dicha letra. O se le pide directamente que busque “di” , después “ed”, después “dedo”.
Ejemplo: También podemos plantearle que detecte las sílabas que nosotros leemos mal, es
decir, le vamos leyendo nosotros varias sílabas, habiéndole advertido de que vamos a fallar
en un número determinado de ellas, y él/ella deberá detectar en cuales fallamos, por lo que
es necesario que esté muy atento.
4º Una vez realizado el trabajo de discriminación y conciencia fonológica del sonido
pasaremos a la lectura, en primer lugar, de sílabas directas y, posteriormente, de
inversas y demás construcciones silábicas.
Ejemplo: Podemos escribir nosotros mismos varias sílabas con el grafema a trabajar y que
el niño/a las vaya leyendo una a una conforme las vamos escribiendo.
Para realizar esta actividad hay que tener en cuenta:
- Primero se aprenden las sílabas directas; da, de, di, do, du, después pasamos a las
inversas: ad, ed, id, od, ud y, sólo cuando las dos anteriores están afianzadas, utilizamos
estructuras más complejas como sad, ded, dedo, dra, dor, drul…
- Primero se harán listas y lecturas de cada estructura por separado y después se mezclan
tanto las diferentes estructuras aprendidas como las distintas grafías que ya hemos
trabajado.
- Podemos utilizar listas como las que aparecen en los ejercicios tipo, en las que
progresivamente se irán incluyendo las letras que vayamos trabajando.
- Una vez trabajadas todas las estructuras silábicas y todos los grafemas/fonemas, podemos
utilizar frases cortas con las estructuras silábicas y grafemas que hemos trabajado.
5º Escritura de sílabas y palabras. Por último pasaremos a la escritura de palabras
con los grafemas que estamos trabajando.
Ejemplo: Dar varias imágenes, tarjetas u objetos y que el niño/a escriba su nombre.
Ejemplo: Realizar un dictado de sílabas o palabras, empezando por las distintas letras que
hemos aprendido de manera aislada, es decir, el sonido de cada grafema, después le
dictamos diversas sílabas con tales fonemas y posteriormente palabras formadas por la
combinación de las sílabas trabajadas.
Ejemplo: También podemos jugar a adivinar en que ha pensado el otro. Para ello, le
pediremos que escriba el nombre de un objeto visible en el contexto sin que lo veamos y
viceversa, después debemos adivinar que creemos que ha anotado el otro y al final enseñar
lo que habíamos escrito. (Sirve cualquier juego que le haga escribir a la vez que se
divierte).
Este procedimiento nos servirá para que el niño/a disléxico asimile adecuadamente cada
grafema/fonema de manera aislada, con lo que estableceremos una adecuada base
lectoescritora.
Comenzaremos realizando los ejercicios con una determinada grafía y progresivamente se
irán mezclando las diferentes letras aprendidas en tales actividades.
Este tipo de ejercicios se realizarán únicamente mientras el niño/a cometa fallos, ya que una
vez superada cada parte se hará más hincapié en las siguientes fases del proceso.
Ejercicios tipo para el trabajo de la letra “d”.
1º Discriminación auditiva
Rodea los dibujos que tengan el sonido /d/ en su nombre.
Colorea los objetos que lleven el siguiente sonido o trocito en su nombre.
Escribe el trocito con el sonido /d/ que tienen cada una de estas imágenes en su
nombre: da, de, di, do, du.
Otros ejercicios podrían ser:
- Separa o clasifica las siguientes imágenes en dos grupos, los que tienen el sonido /d/ en su
nombre y los que no lo tienen.
- Di si las siguientes palabras, escuchadas oralmente, tienen o no el sonido /d/.
2º Conciencia fonológica
Haz una cruz por cada letra o sonido que tengan los nombres de los siguientes
dibujos y tacha de rojo la cruz que corresponda al sonido /d/. Después separa
las cruces en círculos según las sílabas a las que correspondan, es decir,
separando las sílabas de cada palabra. Por ejemplo:
También se pueden llevar a cabo cualquiera de los ejercicios de Conciencia
Fonológica propuestos en este apartado: ¿Cómo ayudar a mi hijo disléxico?
3º Identificación visual
Con cuadros como los siguientes, empezando por grafemas, después sílabas y, por último,
palabras, le podemos pedir que encuentre la grafía similar al modelo dado.
Ejemplo: Encuentra y rodea la letra “d”.
Ejemplo: Encuentra y rodea las sílabas, (directas), o trocitos que contengan letra “d”.
Ejemplo: Encuentra y rodea todas las palabras iguales al modelo: “dedo”
4º Lectura
Comenzaremos por la lectura de sílabas, hasta llegar a las palabras y, por último, al texto.
Utilizaremos la siguiente progresión de estructuras silábicas y se podrán combinar tanto
minúsculas como mayúsculas:
Sílabas
Palabras y Pseudopalabras
Oraciones
5º Escritura
Escribe el nombre de los siguientes objetos:
Otros ejercicios de escritura, tanto libre como dirigida, que podemos realizar
son:
- Escribe cinco palabras que comiencen por la letra d.
- Dictado de sonidos, sílabas, palabras u oraciones.
- Escribe cinco palabras que tengan la sílaba “dro”.
- Escribe cinco nombres de personas que lleven el sonido /d/.
- Ejercicios de copia y de escritura libre mediante binomios.
- Etc.
Ejemplo: Lee y copia las siguientes oraciones.
Ejemplo: Escribe una oración con cada binomio.
Este procedimiento sirve para el aprendizaje y/o asimilación de ciertos fonemas que el
niño/a disléxico no asimila mediante la instrucción ordinaria. Los ejercicios propuestos son
meros ejemplos, ya que se pueden variar conforme a las necesidades planteadas por el
sujeto y la creatividad del adulto.
Una vez realizados todos los ejercicios o pasos del procedimiento, se pasaría a otro fonema
distinto y entre los trabajados se irían combinando en las diversas actividades.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lectoescritura Clase 11
Lectoescritura Clase 11Lectoescritura Clase 11
Lectoescritura Clase 11Daniel
 
ACTIVIDADES CE CI PARA PRIMERO BASICO
ACTIVIDADES CE CI  PARA PRIMERO BASICO ACTIVIDADES CE CI  PARA PRIMERO BASICO
ACTIVIDADES CE CI PARA PRIMERO BASICO
Marian Mora Rivera
 
Guias series numericas 1° básico del 0 al 20
Guias series numericas 1° básico del 0 al 20Guias series numericas 1° básico del 0 al 20
Guias series numericas 1° básico del 0 al 20
ximeret
 
1º guia l,m,p,s
1º guia l,m,p,s1º guia l,m,p,s
1º guia l,m,p,s
Pamela de la Paz
 
Guia numeros ordinales (2)
Guia numeros ordinales (2)Guia numeros ordinales (2)
Guia numeros ordinales (2)
Alejandra Núñez
 
Material estudiante tecnologia
Material estudiante tecnologiaMaterial estudiante tecnologia
Material estudiante tecnologia
Patricia Bastias Peña
 
Planificación trayecto la fábula
Planificación trayecto la fábulaPlanificación trayecto la fábula
Planificación trayecto la fábulaJohana Gomez
 
lectura y escritura
lectura y escrituralectura y escritura
Ejercicios con el calendario
Ejercicios con el calendarioEjercicios con el calendario
Ejercicios con el calendarioMargaGutierrez
 
Trabajar con la letra d
Trabajar con la letra dTrabajar con la letra d
Trabajar con la letra d
María Jesús Naranjo
 
Primeras lecciones muni_puente_alto
Primeras lecciones muni_puente_altoPrimeras lecciones muni_puente_alto
Primeras lecciones muni_puente_altopamelaormenom
 
Plan de area emprendimiento preescolar
Plan de area emprendimiento preescolarPlan de area emprendimiento preescolar
Plan de area emprendimiento preescolar
angelline86
 
guia-repaso-vocales-
 guia-repaso-vocales- guia-repaso-vocales-
guia-repaso-vocales-
Tatiana Cortés
 
4.ciclo v
4.ciclo v4.ciclo v
Evaluacion final primer grado de primaria
Evaluacion final primer grado de primariaEvaluacion final primer grado de primaria
Evaluacion final primer grado de primaria
Adán Garibay
 
Actividad letra t
Actividad letra tActividad letra t
Actividad letra t
JETZEMANItovar
 
EXAMEN PRIMER GRADO DE PRIMARIA IV BIMESTRE
EXAMEN PRIMER GRADO DE PRIMARIA IV BIMESTREEXAMEN PRIMER GRADO DE PRIMARIA IV BIMESTRE
EXAMEN PRIMER GRADO DE PRIMARIA IV BIMESTRE
guest5d72ffa
 
Sustantivos propios y comunes 2°
Sustantivos propios y comunes 2°Sustantivos propios y comunes 2°
Sustantivos propios y comunes 2°Alexandra Molina
 

La actualidad más candente (20)

Consonante z
Consonante  zConsonante  z
Consonante z
 
Lectoescritura Clase 11
Lectoescritura Clase 11Lectoescritura Clase 11
Lectoescritura Clase 11
 
ACTIVIDADES CE CI PARA PRIMERO BASICO
ACTIVIDADES CE CI  PARA PRIMERO BASICO ACTIVIDADES CE CI  PARA PRIMERO BASICO
ACTIVIDADES CE CI PARA PRIMERO BASICO
 
Guias series numericas 1° básico del 0 al 20
Guias series numericas 1° básico del 0 al 20Guias series numericas 1° básico del 0 al 20
Guias series numericas 1° básico del 0 al 20
 
1º guia l,m,p,s
1º guia l,m,p,s1º guia l,m,p,s
1º guia l,m,p,s
 
Guia numeros ordinales (2)
Guia numeros ordinales (2)Guia numeros ordinales (2)
Guia numeros ordinales (2)
 
Letra m descargable
Letra m  descargableLetra m  descargable
Letra m descargable
 
Material estudiante tecnologia
Material estudiante tecnologiaMaterial estudiante tecnologia
Material estudiante tecnologia
 
Planificación trayecto la fábula
Planificación trayecto la fábulaPlanificación trayecto la fábula
Planificación trayecto la fábula
 
lectura y escritura
lectura y escrituralectura y escritura
lectura y escritura
 
Ejercicios con el calendario
Ejercicios con el calendarioEjercicios con el calendario
Ejercicios con el calendario
 
Trabajar con la letra d
Trabajar con la letra dTrabajar con la letra d
Trabajar con la letra d
 
Primeras lecciones muni_puente_alto
Primeras lecciones muni_puente_altoPrimeras lecciones muni_puente_alto
Primeras lecciones muni_puente_alto
 
Plan de area emprendimiento preescolar
Plan de area emprendimiento preescolarPlan de area emprendimiento preescolar
Plan de area emprendimiento preescolar
 
guia-repaso-vocales-
 guia-repaso-vocales- guia-repaso-vocales-
guia-repaso-vocales-
 
4.ciclo v
4.ciclo v4.ciclo v
4.ciclo v
 
Evaluacion final primer grado de primaria
Evaluacion final primer grado de primariaEvaluacion final primer grado de primaria
Evaluacion final primer grado de primaria
 
Actividad letra t
Actividad letra tActividad letra t
Actividad letra t
 
EXAMEN PRIMER GRADO DE PRIMARIA IV BIMESTRE
EXAMEN PRIMER GRADO DE PRIMARIA IV BIMESTREEXAMEN PRIMER GRADO DE PRIMARIA IV BIMESTRE
EXAMEN PRIMER GRADO DE PRIMARIA IV BIMESTRE
 
Sustantivos propios y comunes 2°
Sustantivos propios y comunes 2°Sustantivos propios y comunes 2°
Sustantivos propios y comunes 2°
 

Destacado

Formato de seguimiento de lecturas
Formato de seguimiento de lecturasFormato de seguimiento de lecturas
Formato de seguimiento de lecturas
patricio
 
Proyecto Tomatis
Proyecto TomatisProyecto Tomatis
Proyecto Tomatis
Keny Bravo
 
Modelo de intervención
Modelo de intervención Modelo de intervención
Modelo de intervención
Itzel Contreras
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
71195
 
Analisis comparativo entre organizaciones
Analisis comparativo entre organizacionesAnalisis comparativo entre organizaciones
Analisis comparativo entre organizaciones
Daniel Castillo
 
Autismo final 20 septiembre
Autismo final 20 septiembreAutismo final 20 septiembre
Autismo final 20 septiembre
Gregorio Cortes-Maisonet, MD, CHCP
 
METODO TEACCH
METODO TEACCHMETODO TEACCH
METODO TEACCH
Aryz Ernan
 
Método teacch
Método teacchMétodo teacch
Método teacch
lizbethloreta
 
Protocolo de evaluacion de habilidades inicial y preescolar copia
Protocolo de evaluacion de habilidades inicial y preescolar   copiaProtocolo de evaluacion de habilidades inicial y preescolar   copia
Protocolo de evaluacion de habilidades inicial y preescolar copiachelyytd
 
Rubrica de Evaluación. Nivel de Lectoescritura. Pensamiento Matematico.
Rubrica de Evaluación. Nivel de Lectoescritura. Pensamiento Matematico. Rubrica de Evaluación. Nivel de Lectoescritura. Pensamiento Matematico.
Rubrica de Evaluación. Nivel de Lectoescritura. Pensamiento Matematico.
Patricia Guillen
 
Lista de cotejo Educacion Especial
Lista de cotejo Educacion EspecialLista de cotejo Educacion Especial
Lista de cotejo Educacion Especial
Vanina Tessari
 
Rubrica para evaluar los procesos de lectura y escritura en niños de primaria.
Rubrica para evaluar los procesos  de lectura y escritura en niños de primaria.Rubrica para evaluar los procesos  de lectura y escritura en niños de primaria.
Rubrica para evaluar los procesos de lectura y escritura en niños de primaria.
El Diamante
 
Metodo silábico
Metodo silábicoMetodo silábico
Metodo silábico
Leer Contigo
 
Evaluacion intermedia en preescolar
Evaluacion intermedia en preescolarEvaluacion intermedia en preescolar
Evaluacion intermedia en preescolar
Editorial MD
 
Evaluacion de lectura, escritura y matematicas. Primer ciclo
Evaluacion de lectura, escritura y matematicas. Primer cicloEvaluacion de lectura, escritura y matematicas. Primer ciclo
Evaluacion de lectura, escritura y matematicas. Primer ciclo
Leer Contigo
 
Tecnicas e intrumentos de evaluación de preescolar
Tecnicas e intrumentos de evaluación de preescolarTecnicas e intrumentos de evaluación de preescolar
Tecnicas e intrumentos de evaluación de preescolar
Editorial MD
 
Lista de cotejo
Lista de cotejoLista de cotejo
Lista de cotejo
Jhair Chanca
 
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolarEjemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Editorial MD
 

Destacado (20)

Formato de seguimiento de lecturas
Formato de seguimiento de lecturasFormato de seguimiento de lecturas
Formato de seguimiento de lecturas
 
Proyecto Tomatis
Proyecto TomatisProyecto Tomatis
Proyecto Tomatis
 
Modelo de intervención
Modelo de intervención Modelo de intervención
Modelo de intervención
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Analisis comparativo entre organizaciones
Analisis comparativo entre organizacionesAnalisis comparativo entre organizaciones
Analisis comparativo entre organizaciones
 
Autismo final 20 septiembre
Autismo final 20 septiembreAutismo final 20 septiembre
Autismo final 20 septiembre
 
METODO TEACCH
METODO TEACCHMETODO TEACCH
METODO TEACCH
 
Método teacch
Método teacchMétodo teacch
Método teacch
 
Protocolo de evaluacion de habilidades inicial y preescolar copia
Protocolo de evaluacion de habilidades inicial y preescolar   copiaProtocolo de evaluacion de habilidades inicial y preescolar   copia
Protocolo de evaluacion de habilidades inicial y preescolar copia
 
Rubrica de Evaluación. Nivel de Lectoescritura. Pensamiento Matematico.
Rubrica de Evaluación. Nivel de Lectoescritura. Pensamiento Matematico. Rubrica de Evaluación. Nivel de Lectoescritura. Pensamiento Matematico.
Rubrica de Evaluación. Nivel de Lectoescritura. Pensamiento Matematico.
 
Formato para evaluar habilidades en nee
Formato para  evaluar habilidades en neeFormato para  evaluar habilidades en nee
Formato para evaluar habilidades en nee
 
Lista de cotejo Educacion Especial
Lista de cotejo Educacion EspecialLista de cotejo Educacion Especial
Lista de cotejo Educacion Especial
 
Rubrica para evaluar los procesos de lectura y escritura en niños de primaria.
Rubrica para evaluar los procesos  de lectura y escritura en niños de primaria.Rubrica para evaluar los procesos  de lectura y escritura en niños de primaria.
Rubrica para evaluar los procesos de lectura y escritura en niños de primaria.
 
Metodo silábico
Metodo silábicoMetodo silábico
Metodo silábico
 
Evaluacion intermedia en preescolar
Evaluacion intermedia en preescolarEvaluacion intermedia en preescolar
Evaluacion intermedia en preescolar
 
Evaluacion de lectura, escritura y matematicas. Primer ciclo
Evaluacion de lectura, escritura y matematicas. Primer cicloEvaluacion de lectura, escritura y matematicas. Primer ciclo
Evaluacion de lectura, escritura y matematicas. Primer ciclo
 
Tecnicas e intrumentos de evaluación de preescolar
Tecnicas e intrumentos de evaluación de preescolarTecnicas e intrumentos de evaluación de preescolar
Tecnicas e intrumentos de evaluación de preescolar
 
Lista de cotejo 3, 4 y 5 años
Lista de cotejo 3, 4 y 5 añosLista de cotejo 3, 4 y 5 años
Lista de cotejo 3, 4 y 5 años
 
Lista de cotejo
Lista de cotejoLista de cotejo
Lista de cotejo
 
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolarEjemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolar
 

Similar a Enseñar a leer y escribir a niños disléxicos

Cómo enseñar a leer y escribir a niños disléxicos
Cómo enseñar a leer y escribir a niños disléxicosCómo enseñar a leer y escribir a niños disléxicos
Cómo enseñar a leer y escribir a niños disléxicosSol Gonzalez
 
PROGRAMA-ESPECIFICO-DISLEXIA.docx
PROGRAMA-ESPECIFICO-DISLEXIA.docxPROGRAMA-ESPECIFICO-DISLEXIA.docx
PROGRAMA-ESPECIFICO-DISLEXIA.docx
EliseoFernndezMartn
 
Programa específico de lectoescritura para dislexia
Programa específico de lectoescritura para dislexiaPrograma específico de lectoescritura para dislexia
Programa específico de lectoescritura para dislexia
MAGARCA2
 
PROGRAMA TRABAJAR DISLEXIA.pdf
PROGRAMA TRABAJAR DISLEXIA.pdfPROGRAMA TRABAJAR DISLEXIA.pdf
PROGRAMA TRABAJAR DISLEXIA.pdf
NAYELYSARAYPEREZGARC
 
PC AWS Adv 8 final lessons_LO
PC AWS Adv 8 final lessons_LOPC AWS Adv 8 final lessons_LO
PC AWS Adv 8 final lessons_LOLupe Garcia Ortiz
 
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescrituraPropuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura
esthpece
 
1. Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura.
1. Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura.1. Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura.
1. Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura.
esthpece
 
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura.
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura.Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura.
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura.
esthpece
 
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescrituraPropuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura
esthpece
 
Estimulación cognitiva del lenguaje.pdf
Estimulación cognitiva del lenguaje.pdfEstimulación cognitiva del lenguaje.pdf
Estimulación cognitiva del lenguaje.pdf
Elena R M
 
Estimulación cognitiva del lenguaje en niños
Estimulación cognitiva del lenguaje en niñosEstimulación cognitiva del lenguaje en niños
Estimulación cognitiva del lenguaje en niños
NayaEmbid
 
Aprendo a leer y escribir con Rex I Módulo 1 I Las vocales.pdf
Aprendo a leer y escribir con Rex I Módulo 1  I Las vocales.pdfAprendo a leer y escribir con Rex I Módulo 1  I Las vocales.pdf
Aprendo a leer y escribir con Rex I Módulo 1 I Las vocales.pdf
Gabriel Cruz Ignacio
 
Conciencia fonológica oscar jovani
Conciencia fonológica oscar jovaniConciencia fonológica oscar jovani
Conciencia fonológica oscar jovani
OSCAR JOVANI ZAMBRANO INFANTE
 
afasia.pptx
afasia.pptxafasia.pptx
afasia.pptx
AbuelaYaya
 
Fichas_silabicas.pdf
Fichas_silabicas.pdfFichas_silabicas.pdf
Fichas_silabicas.pdf
ssuser96daf0
 
Fichas de propuesta
Fichas de propuestaFichas de propuesta
Fichas de propuesta
SEP
 
Fichas de propuesta
Fichas de propuestaFichas de propuesta
Fichas de propuesta
SEP
 

Similar a Enseñar a leer y escribir a niños disléxicos (20)

Cómo enseñar a leer y escribir a niños disléxicos
Cómo enseñar a leer y escribir a niños disléxicosCómo enseñar a leer y escribir a niños disléxicos
Cómo enseñar a leer y escribir a niños disléxicos
 
Habilidades fonológicas dislexia
Habilidades fonológicas  dislexiaHabilidades fonológicas  dislexia
Habilidades fonológicas dislexia
 
PROGRAMA-ESPECIFICO-DISLEXIA.docx
PROGRAMA-ESPECIFICO-DISLEXIA.docxPROGRAMA-ESPECIFICO-DISLEXIA.docx
PROGRAMA-ESPECIFICO-DISLEXIA.docx
 
Programa específico de lectoescritura para dislexia
Programa específico de lectoescritura para dislexiaPrograma específico de lectoescritura para dislexia
Programa específico de lectoescritura para dislexia
 
PROGRAMA TRABAJAR DISLEXIA.pdf
PROGRAMA TRABAJAR DISLEXIA.pdfPROGRAMA TRABAJAR DISLEXIA.pdf
PROGRAMA TRABAJAR DISLEXIA.pdf
 
Fernando fernandez
Fernando fernandezFernando fernandez
Fernando fernandez
 
PC AWS Adv 8 final lessons_LO
PC AWS Adv 8 final lessons_LOPC AWS Adv 8 final lessons_LO
PC AWS Adv 8 final lessons_LO
 
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescrituraPropuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura
 
1. Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura.
1. Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura.1. Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura.
1. Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura.
 
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura.
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura.Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura.
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura.
 
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescrituraPropuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura
Propuesta de intervencion de los problemas de lectoescritura
 
Acentuacion
AcentuacionAcentuacion
Acentuacion
 
Estimulación cognitiva del lenguaje.pdf
Estimulación cognitiva del lenguaje.pdfEstimulación cognitiva del lenguaje.pdf
Estimulación cognitiva del lenguaje.pdf
 
Estimulación cognitiva del lenguaje en niños
Estimulación cognitiva del lenguaje en niñosEstimulación cognitiva del lenguaje en niños
Estimulación cognitiva del lenguaje en niños
 
Aprendo a leer y escribir con Rex I Módulo 1 I Las vocales.pdf
Aprendo a leer y escribir con Rex I Módulo 1  I Las vocales.pdfAprendo a leer y escribir con Rex I Módulo 1  I Las vocales.pdf
Aprendo a leer y escribir con Rex I Módulo 1 I Las vocales.pdf
 
Conciencia fonológica oscar jovani
Conciencia fonológica oscar jovaniConciencia fonológica oscar jovani
Conciencia fonológica oscar jovani
 
afasia.pptx
afasia.pptxafasia.pptx
afasia.pptx
 
Fichas_silabicas.pdf
Fichas_silabicas.pdfFichas_silabicas.pdf
Fichas_silabicas.pdf
 
Fichas de propuesta
Fichas de propuestaFichas de propuesta
Fichas de propuesta
 
Fichas de propuesta
Fichas de propuestaFichas de propuesta
Fichas de propuesta
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Enseñar a leer y escribir a niños disléxicos

  • 1. Enseñar a leer y escribir a niños disléxicos Publicado en Aprendizaje lectoescritor Procedimiento a seguir para enseñar, trabajar y afianzar cada grafema/fonema. En ocasiones los niños/as disléxicos tienen severos problemas para establecer la conversión grafema/fonema, por lo que necesitan un refuerzo específico para aprender a leer. En este caso se muestra un ejemplo de cómo habría que trabajar dichos grafemas para que el disléxico los asimile adecuadamente. Partimos de que el presente procedimiento, para enseñar a leer, se engloba dentro del método sintético. A modo de ejemplo se muestran los ejercicios que realizaríamos para el aprendizaje- afianzamiento de la letra D. Cada día se realizarían una serie de tareas, las cuales se modificarán en función del dominio del niño/a sobre estas, entre las que encontramos las siguientes: 1º Discriminación auditiva de dicho fonema en palabras dadas oralmente o mediante imágenes. Ejemplo: Le mostramos varias tarjetas pidiéndole que seleccione las que lleven tal sonido y después le pedimos que nos diga, en cada caso, la sílaba en la que se encuentra el fonema D, es decir, si ha seleccionado una imagen con un “PERIÓDICO”, nos debería decir “DI”. Ejemplo: Le vamos diciendo palabras oralmente y él/ella debe decir si llevan o no dicho sonido y, al igual que en el ejercicio anterior, ofrecernos la sílaba en la que se encuentra.
  • 2. 2º Trabajamos la conciencia fonológica con dicho fonema, es decir, hacemos juegos mentales con palabras reales o inventadas, (pseudopalabras), en las que aparezca el sonido a trabajar. Ejemplo: Le decimos la palabra “DIRECTOR” y posteriormente le preguntamos: – - ¿Cuántas sílabas tiene? - ¿Cuántas letras tiene? - ¿Qué posición ocupa la letra d? - ¿Qué resultaría si omitimos el sonido /d/? - ¿Qué quedaría si sustituimos el sonido /d/ por /t/? - ¿Qué palabra quedaría si omitimos la sílaba en la que se encuentra el sonido /d/? - Etc. (Al principio podemos darle un apoyo visual, por ejemplo trocitos de papel, palitos o tarjetitas.) Ejemplo: También se pueden realizar juegos como el veo-veo, las palabras encadenadas, juegos con tarjetas de letras, etc. 3º Identificación visual del grafema a trabajar. Los resultados y el tiempo necesario para realizar esta tarea presentarán gran disparidad entre unos grafemas y otros, ya que los niños disléxicos suelen tener problemas en adquirir algunos grafemas/fonemas concretos, normalmente visualmente parecidos y con características auditivas similares. Por tanto, se trabajará con mayor relevancia la discriminación visual en los casos que se estime necesario. Ejemplo: El juego del detective: consiste en identificar y atrapar todas las sílabas o letras que nosotros le propongamos. Por ejemplo se le escriben diversas sílabas entre las que predominan el grafema que se está trabajando y él/ella debe rodear todas las que contengan dicha letra. O se le pide directamente que busque “di” , después “ed”, después “dedo”. Ejemplo: También podemos plantearle que detecte las sílabas que nosotros leemos mal, es decir, le vamos leyendo nosotros varias sílabas, habiéndole advertido de que vamos a fallar en un número determinado de ellas, y él/ella deberá detectar en cuales fallamos, por lo que es necesario que esté muy atento. 4º Una vez realizado el trabajo de discriminación y conciencia fonológica del sonido pasaremos a la lectura, en primer lugar, de sílabas directas y, posteriormente, de inversas y demás construcciones silábicas. Ejemplo: Podemos escribir nosotros mismos varias sílabas con el grafema a trabajar y que el niño/a las vaya leyendo una a una conforme las vamos escribiendo. Para realizar esta actividad hay que tener en cuenta: - Primero se aprenden las sílabas directas; da, de, di, do, du, después pasamos a las inversas: ad, ed, id, od, ud y, sólo cuando las dos anteriores están afianzadas, utilizamos estructuras más complejas como sad, ded, dedo, dra, dor, drul…
  • 3. - Primero se harán listas y lecturas de cada estructura por separado y después se mezclan tanto las diferentes estructuras aprendidas como las distintas grafías que ya hemos trabajado. - Podemos utilizar listas como las que aparecen en los ejercicios tipo, en las que progresivamente se irán incluyendo las letras que vayamos trabajando. - Una vez trabajadas todas las estructuras silábicas y todos los grafemas/fonemas, podemos utilizar frases cortas con las estructuras silábicas y grafemas que hemos trabajado. 5º Escritura de sílabas y palabras. Por último pasaremos a la escritura de palabras con los grafemas que estamos trabajando. Ejemplo: Dar varias imágenes, tarjetas u objetos y que el niño/a escriba su nombre. Ejemplo: Realizar un dictado de sílabas o palabras, empezando por las distintas letras que hemos aprendido de manera aislada, es decir, el sonido de cada grafema, después le dictamos diversas sílabas con tales fonemas y posteriormente palabras formadas por la combinación de las sílabas trabajadas. Ejemplo: También podemos jugar a adivinar en que ha pensado el otro. Para ello, le pediremos que escriba el nombre de un objeto visible en el contexto sin que lo veamos y viceversa, después debemos adivinar que creemos que ha anotado el otro y al final enseñar lo que habíamos escrito. (Sirve cualquier juego que le haga escribir a la vez que se divierte). Este procedimiento nos servirá para que el niño/a disléxico asimile adecuadamente cada grafema/fonema de manera aislada, con lo que estableceremos una adecuada base lectoescritora. Comenzaremos realizando los ejercicios con una determinada grafía y progresivamente se irán mezclando las diferentes letras aprendidas en tales actividades. Este tipo de ejercicios se realizarán únicamente mientras el niño/a cometa fallos, ya que una vez superada cada parte se hará más hincapié en las siguientes fases del proceso. Ejercicios tipo para el trabajo de la letra “d”. 1º Discriminación auditiva Rodea los dibujos que tengan el sonido /d/ en su nombre.
  • 4. Colorea los objetos que lleven el siguiente sonido o trocito en su nombre. Escribe el trocito con el sonido /d/ que tienen cada una de estas imágenes en su nombre: da, de, di, do, du.
  • 5. Otros ejercicios podrían ser: - Separa o clasifica las siguientes imágenes en dos grupos, los que tienen el sonido /d/ en su nombre y los que no lo tienen. - Di si las siguientes palabras, escuchadas oralmente, tienen o no el sonido /d/. 2º Conciencia fonológica Haz una cruz por cada letra o sonido que tengan los nombres de los siguientes dibujos y tacha de rojo la cruz que corresponda al sonido /d/. Después separa las cruces en círculos según las sílabas a las que correspondan, es decir, separando las sílabas de cada palabra. Por ejemplo:
  • 6. También se pueden llevar a cabo cualquiera de los ejercicios de Conciencia Fonológica propuestos en este apartado: ¿Cómo ayudar a mi hijo disléxico? 3º Identificación visual Con cuadros como los siguientes, empezando por grafemas, después sílabas y, por último, palabras, le podemos pedir que encuentre la grafía similar al modelo dado. Ejemplo: Encuentra y rodea la letra “d”.
  • 7. Ejemplo: Encuentra y rodea las sílabas, (directas), o trocitos que contengan letra “d”. Ejemplo: Encuentra y rodea todas las palabras iguales al modelo: “dedo” 4º Lectura Comenzaremos por la lectura de sílabas, hasta llegar a las palabras y, por último, al texto. Utilizaremos la siguiente progresión de estructuras silábicas y se podrán combinar tanto minúsculas como mayúsculas: Sílabas
  • 9. 5º Escritura Escribe el nombre de los siguientes objetos: Otros ejercicios de escritura, tanto libre como dirigida, que podemos realizar son: - Escribe cinco palabras que comiencen por la letra d. - Dictado de sonidos, sílabas, palabras u oraciones. - Escribe cinco palabras que tengan la sílaba “dro”. - Escribe cinco nombres de personas que lleven el sonido /d/. - Ejercicios de copia y de escritura libre mediante binomios. - Etc.
  • 10. Ejemplo: Lee y copia las siguientes oraciones. Ejemplo: Escribe una oración con cada binomio. Este procedimiento sirve para el aprendizaje y/o asimilación de ciertos fonemas que el niño/a disléxico no asimila mediante la instrucción ordinaria. Los ejercicios propuestos son meros ejemplos, ya que se pueden variar conforme a las necesidades planteadas por el sujeto y la creatividad del adulto. Una vez realizados todos los ejercicios o pasos del procedimiento, se pasaría a otro fonema distinto y entre los trabajados se irían combinando en las diversas actividades.