SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE COLIMA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACÍÓN ESPECIAL
PSICOLOGÍA EDUCATIVA




              ENSEÑAR A PENSAR



                                       MC. Alfonso Chávez Uribe
¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA?

Una habilidad mental muy general para:


  Razonar.
  Planificar.
  Resolver problemas.
  Pensar de modo abstracto.
  Comprender ideas complejas.
  Aprender con rapidez.
  Ser intuitivo
TEORÍAS COGNITIVAS DE LA INTELIGENCIA

Ser inteligente se interpreta como capaz de comprender. No tratan de medir
capacidades sino de resaltar los factores no cuantificables que la determinan.


  Teoría tridimensional de Sternberg.

  Teoría de las inteligencias múltiples de Gardner.
TEORÍA TRIDIMENSIONAL DE STERNBERG.

                                                  La habilidad para
                            Experiencial
                                                adaptarse de manera
                                                     creativa en
                                                 situaciones nuevas.




       Componencial                             Contextual

       La habilidad para                     La habilidad para
        adquirir nuevos                    seleccionar contextos
        conocimientos y                    en los que uno puede
     solucionar problemas                        sobresalir.
       en forma efectiva.
TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE GARDNER


 Inteligencia Lógico – Matemática.
 Inteligencia Verbal.
 Inteligencia Espacial.
 Inteligencia Musical.
 Inteligencia Cenestésica – Corporal.
 Inteligencia Interpersonal.
 Inteligencia Intrapersonal.
 Inteligencia Naturalista.
LA HIPÓTESIS CENTRAL


de Bono, Feuerstein, o Sternberg, creen que la Inteligencia puede entrenarse y
mejorarse, así mismo, se sostiene que los déficits intelectuales y escolares se
deben a factores ambientales, socioeconómicos y culturales, y no a factores
innatos y, por tanto inmodificables, es decir, que los mecanismos
intelectuales no están perdidos sino solamente empobrecidos, de manera
que si esos sujetos pudieran recibir una atención pedagógica adecuada
podrían alcanzar un desarrollo intelectual como el del resto de la población.
LOS PROGRAMAS PARA ENSEÑAR A PENSAR


 Programa de Enriquecimiento Instrumental de Feuerstein.

 Filosofía para niños de Lipman.

 Programa Bright Start.

 Pensamiento critico.

 Proyecto Inteligencia.
PROGRAMA DE ENRIQUECIMIENTO INSTRUMENTAL (PEI)


El PEI está fundamentado en la teoría de la modificabilidad estructural cognitiva
(MEC) y en los principios de la experiencia del aprendizaje mediado (EAM). Ha sido
diseñado para modificar la estructura cognitiva de adolescentes deprivados
socioculturales, también de sujetos con necesidades educativas especiales y para
lograr mejorar el funcionamiento cognitivo de los sujetos.


El programa de enriquecimiento cognitivo es un intento de compensar los déficits y
carencias de la experiencia de aprendizaje mediado a través del mediador,
presentando al sujeto una serie de actividades, tareas, situaciones y problemas
construidos para modificar su deficiente funcionamiento cognitivo. También intenta
proporcionar una serie de prerrequisitos del pensamiento que ayuden al sujeto a
beneficiarse de los contenidos del currículum formal del aula y de cualquier
experiencia que pueda facilitar su adaptación e integración social.
Modificabilidad Estructural Cognitiva (MEC)

La MEC se basa en el supuesto de que los seres humanos poseen la capacidad única
de modificar sus funciones cognitivas y adaptarse a las diferentes exigencias de la
vida. Feuerstein ha descrito tres condiciones que definen la modificabilidad
estructural: permanencia, permeabilidad y estabilidad. La permanencia se refiere a la
persistencia de los cambios cognitivos a lo largo del tiempo, la permeabilidad se
relaciona con un proceso de difusión según el cual los cambios modificados afectan el
todo y la estabilidad refleja la naturaleza autónoma, autoperpetuable, y autorregulable
de la modificabilidad cognitiva.

Las suposiciones básicas de la teoría de MCE plantean que, a) los seres humanos son
sistemas abiertos susceptibles a cambios cognitivos que afectan su funcionamiento, y
b) la modificabilidad cognitiva se explica mejor por medio de la teoría las Experiencia
de Aprendizaje Mediado (EAM).
Experiencia de Aprendizaje Mediado (EAM)

La EAM se define como la calidad de la interacción del ser humano con su ambiente.
La EAM es mucho más que un simple un modelo pedagógico; conlleva la explicación
de los procesos cognoscitivos como subproducto de la transmisión cultural. De hecho,
el aprendizaje se da a través de dos modalidades de interacción del humano con su
medio:

  La exposición directa a los estímulos, considerada como la manera más penetrante,
  en la cual la interacción del organismo-ambiente afecta al organismo.

  La EAM, en la cual la interacción del humano con su ambiente es mediada por otra
  persona que actúa intencionalmente. La presencia de esa tercera figura, que es el
  ser humano mediador es la que hace la diferencia con la exposición directa a los
  estímulos. El mediador puede ser el maestro, los padres, o cualquier adulto
  responsable de la formación del sujeto.
Criterios de mediación

Feuerstein, señala 12 características para la EAM, sin embargo, las tres primeras se
consideran absolutamente necesarias y suficientes para que cualquier interacción sea
clasificada como interacción mediada. Estas son:


  Mediación de la intencionalidad y la reciprocidad.


  Mediación de la trascendencia.


  Mediación del significado.
OBJETIVOS DEL PEI


 Corrección de las funciones cognitivas deficientes.

 Adquisición de conceptos, operaciones y etiquetas básicos.

 Producción de motivación intrínseca a través de la formación de hábitos.

 Creación de motivación intrínseca a la tarea.

 La producción de procesos del pensamiento reflexivos, intuitivos e introspectivos.

 Desarrollo de una actitud activa de aprendizaje.
MATERIALES DEL PEI

 Instrumentos del Primer Nivel:
       Organización de Puntos.
       Orientación Espacial I.
       Percepción Analítica.
       Comparaciones.
 Instrumentos del Segundo Nivel:
       Clasificación.
       Instrucciones.
       Relaciones Temporales.
       Relaciones Familiares.
       Progresiones Numéricas.
       Ilustraciones.
 Instrumentos del Tercer Nivel:
       Orientación Espacial II.
       Relaciones Transitivas.
       Diseño de Patrones.
       Silogismos.
PROGRAMA BRIGHT START


El programa BRIGHT START está ideado para ser utilizado con niños de tres a siete u
ocho años, incluso con aquellos que presentan disfunciones mentales o bien que, a
consecuencia de privaciones socioeconómicas, tienen un alto riesgo de sufrir un
fracaso escolar en los primeros niveles de su escolarización.


El programa BRIGHT START se centra en las operaciones precognitivas, cognitivas y
metacognitivas que son preámbulos para el aprendizaje en los primeros cursos
escolares.
BASE CONCEPTUAL DEL BRIGHT START


 La visión transaccional de H. Carl Haywood sobre la naturaleza y el desarrollo de la
 inteligencia.


 Los conceptos de Piaget sobre el desarrollo cognitivo de los niños.


 La obra de Vigotsky en torno al contexto social de la adquisición dentro de la “zona
 de desarrollo próximo”.


 La teoría de Reuven Feuerstein sobre la modificabilidad cognitiva.
OBEJTIVOS DEL BRIGHT START


 Fomentar y acelerar el desarrollo de las funciones cognitivas básicas,
 especialmente, aquéllas características del período del desarrollo cognitivo de las
 operaciones concretas.

 Identificar y subsanar las funciones cognitivas deficientes.

 Desarrollar una motivación intrínseca con respecto a la tarea.

 Desarrollar el pensamiento representacional.

 Fomentar la efectividad del aprendizaje y la soltura para el aprendizaje escolar.

 Evitar las ubicaciones en “educación especial” innecesarias o inadecuadas.
Los profesores cognitivo – mediacionales


 Extraen ejemplos y pruebas del curso del pensamiento de los niños.
 Utilizan un tipo de preguntas más orientadas al proceso que a la respuesta o
 producto.
 Aceptan tantas respuestas dadas por los niños como sea posible.
 Cuestionan las respuestas, acertadas o no, y requieren de los niños una
 justificación y una explicación del proceso.
 Enseñan inductivamente, pidiendo a los niños que elaboren generalizaciones a
 partir de ejemplos, objetos o acontecimientos sucesivos.
 Fomentan el funcionamiento metacognitivo de los niños, ayudándoles a hacerse
 conscientes de sus propios procesos de pensamiento (metacognición).
LAS UNIDADES DEL BRIGHT START


 Unidad 1: Auto-regulación

 Unidad 2. Conceptos numéricos.

 Unidad 3. Comparación.

 Unidad 4. Juego de roles o dramatización.

 Unidad 5. Clasificación.

 Unidad 6. Secuencias y formas.

 Unidad 7. Actividades de prelectura y preescritura:
PENSAMIENTO CRÍTICO


Como pensar todo el mundo piensa, digamos que es parte de nuestra naturaleza,
podemos afirmar incluso, que nuestra calidad de vida y todo lo que hacemos o
construimos depende de nuestro pensamiento. Sin embargo, en algunos casos,
nuestro manera de pensar es arbitraria, deformada, parcializada o prejuiciada; con los
consiguientes resultados.

Richard Paul (que encabeza la corriente sobre el pensamiento critico) establece por
ejemplo, que una gran mayoría de los alumnos de primer ingreso a la universidad, no
son capaces de escribir un ensayo analítico bien diseñado; que en sus exposiciones
son poco claras, incoherentes, inconsistentes y pobremente integradas; que son
apáticos y que no han llegado a ser autónomos en sus pensamientos y en sus
creencias.
¿QUÉ ES EL PENSAMIENTO CRITICO?

 El proceso intelectualmente disciplinado de conceptualizar, aplicar, analizar, sintetizar
 y/o evaluar información recopilada o generada por observación, experiencia, reflexión,
 razonamiento o comunicación, de manera activa y hábil, como una guía hacia la
 creencia y la acción.

 El arte de pensar acerca del pensamiento mientras uno está pensando, de tal forma que
 se logra hacer al pensamiento más claro, preciso, exacto, relevante, consistente y justo.

 El arte del escepticismo constructivo, es decir la desconfianza o duda de la verdad que
 nos presentan como tal

 El arte de identificar y quitar prejuicios, así como la unilateralidad del pensamiento.

 El arte del aprendizaje autodirigido, a profundidad y racional.
EL PROCESO COGNITIVO HUMANO

     La realidad
                                    Razonamiento


   La percepción

                          Necesidades emocionales básicas

Los procesos cognitivos

                          Valores y principios

  Las conclusiones
EL PROCESO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO


                  Confirmación de conclusiones con hechos.


                  Identificación de estereotipos y prototipos.
    Proceso de
  generación de
   conclusiones
                  Identificación de supuestos.


                  Reconocimiento de sobregeneralizaciones y
                  subgeneralizaciones.


                  Identificación de información relevante e irrelevante.
LISTA DE COTEJO PARA RAZONAR


 Todo razonamiento tiene un PROPÓSITO.
 Todo razonamiento es un intento de SOLUCIONAR un PROBLEMA, RESOLVER una
 PREGUNTA o EXPLICAR algo.
 Todo razonamiento se fundamenta en SUPUESTOS.
 Todo razonamiento se hace desde una PERSPECTIVA.
 Todo razonamiento se fundamenta en DATOS, INFORMACION y EVIDENCIA.
 Todo razonamiento se expresa mediante CONCEPTOS e IDEAS que,
 simultáneamente, le dan forma.
 Todo razonamiento contiene INFERENCIAS o INTERPRETACIONES por las cuales se
 llega a CONCLUSIONES y que dan significado a los datos.
 Todo razonamiento tiene o fin o tiene IMPLICACIONES y CONSECUENCIAS.
ESTÁNDARES INTELECTUALES UNIVERSALES


Los estándares intelectuales universales son estándares que deben usarse cuando uno
quiera verificar la calidad del razonamiento sobre un problema, asunto o situación.
Pensar críticamente implica dominar estos estándares. Para ayudar a los estudiantes
a aprenderlos, los profesores deben formular preguntas que exploren su capacidad de
pensar críticamente; preguntas que provoquen que los estudiantes se responsabilicen
por su pensamiento; preguntas que, al formularse con regularidad en el aula, se
vuelvan parte de las preguntas que los estudiantes necesitan formular.


La meta final es, entonces, que estas preguntas se fusionen en el proceso de pensar
de los estudiantes hasta que se conviertan en parte de su voz interior que los guiará, a
su vez, a un proceso de razonamiento cada vez mejor. A continuación, comentamos
algunos de estos estándares universales:
ESTÁNDARES INTELECTUALES UNIVERSALES


 Claridad: ¿Puede explicar o ampliar sobre ese asunto? ¿Puede expresar su punto de
 otra forma? ¿Me puede dar un ejemplo?.
 Exactitud: ¿Es eso cierto? ¿Cómo se puede verificar? ¿Cómo se puede corroborar que
 es cierto?.
 Precisión: ¿Puede ofrecer más detalles? ¿Puede ser más específico?.
 Relevancia: ¿Qué relación tiene con la pregunta? ¿Cómo afecta el asunto?.
 Profundidad: ¿En qué medida la respuesta contesta la pregunta en toda su
 complejidad? ¿En qué medida considera todos los problemas del asunto? ¿Atiende
 la respuesta los aspectos más importantes y significativos?.
 Amplitud: ¿Habrá que considerar otra perspectiva? ¿Habrá otra forma de examinar
 la situación?.
 Lógica: ¿Tendrá esto lógica? ¿Se despende de lo que se dijo? ¿Por qué? Antes dijo
 aquello y ahora esto, ambas no pueden ser ciertas…
El Aprendizaje Significativo Crítico

Las falacias de la educación tradicional:

   El concepto de una “verdad” absoluta, fija e inmutable.

   El concepto de certeza.

   El concepto de entidad aislada.

   El concepto de estados y “cosas” fijos.

   El concepto de causalidad simple, única, mecánica.

   El concepto de que las diferencias existen solamente en formas paralelas y
   opuestas.

   El concepto de que el conocimiento es “transmitido”.
El Aprendizaje Significativo Crítico

A través del aprendizaje significativo crítico es como el alumno podrá formar parte de
su cultura y, al mismo tiempo, no ser subyugado por ella, por sus ritos, sus mitos y sus
ideologías. Es a través de ese aprendizaje como el estudiante podrá lidiar, de forma
constructiva, con el cambio, sin dejarse dominar, manejar la información sin sentirse
impotente frente a su gran disponibilidad y velocidad de flujo, beneficiarse y
desarrollar la tecnología, sin convertirse en tecnófilo. Por medio de este aprendizaje,
podrá trabajar con la incertidumbre, la relatividad, la no causalidad, la probabilidad, la
no dicotomización de las diferencias, con la idea de que el conocimiento es
construcción (o invención) nuestra, que apenas representamos el mundo y nunca lo
captamos directamente (Marco Antonio Moreira).
El Aprendizaje Significativo Crítico


 Aprender a hacer preguntas en lugar de dar respuestas.
 Utilizar diferentes materiales educativos.
 Principio del aprendiz como perceptor / representador.
 La llave de la comprensión del “lenguaje”.
 Principio de la conciencia semántica.
 Principio del aprendizaje por el error (que no ensayo y error).
 Aprender a desaprender (olvido selectivo).
 Principio de la incertidumbre del aprendizaje.
 Utilizar diferentes estrategias de enseñanza.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inteligencia Enfoque Psicometrico
Inteligencia Enfoque PsicometricoInteligencia Enfoque Psicometrico
Inteligencia Enfoque Psicometrico
Deiner Javier Andrade
 
Teorías del Aprendizaje de Jean Piaget
Teorías del Aprendizaje de Jean PiagetTeorías del Aprendizaje de Jean Piaget
Teorías del Aprendizaje de Jean Piaget
Universidad Yacambú
 
Teoría socio histórica
Teoría socio históricaTeoría socio histórica
Teoría socio histórica
Guillermo Carrillo Martinez
 
Neuro educacion
Neuro educacionNeuro educacion
La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje del s...
La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje del s...La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje del s...
La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje del s...Luis Marrero
 
Psicomotricidad, la practica educativa de la educación preescolar actual
Psicomotricidad, la practica educativa de la educación preescolar actual Psicomotricidad, la practica educativa de la educación preescolar actual
Psicomotricidad, la practica educativa de la educación preescolar actual Ángel Pérez
 
TEORÍA SOCIO CULTURAL VIGOTSKY
TEORÍA SOCIO CULTURAL VIGOTSKYTEORÍA SOCIO CULTURAL VIGOTSKY
TEORÍA SOCIO CULTURAL VIGOTSKYEvelyn Esdrey
 
Desarrollo Psicosocial
Desarrollo PsicosocialDesarrollo Psicosocial
Desarrollo Psicosocial
Liz De Jimenez
 
La psicopedagogia en educación
La psicopedagogia en educaciónLa psicopedagogia en educación
La psicopedagogia en educación
DAVID ROMAN
 
Jean Piaget y Robert Gagné
Jean Piaget y Robert GagnéJean Piaget y Robert Gagné
Jean Piaget y Robert Gagné
Junior1311
 
Desarrollo del yo
Desarrollo del yoDesarrollo del yo
Desarrollo del yo
Yéssica Malzoni
 
Psicomotricidad
Psicomotricidad Psicomotricidad
Psicomotricidad
Karla Hernán
 
Esquema Corporal
Esquema CorporalEsquema Corporal
Esquema Corporal
tatypalate_9
 
Inteligencia: Enfoques psicometricos y Vygotskiano
Inteligencia: Enfoques psicometricos y VygotskianoInteligencia: Enfoques psicometricos y Vygotskiano
Inteligencia: Enfoques psicometricos y Vygotskiano
Mary216919
 
Taller psicomotricidad
Taller psicomotricidad Taller psicomotricidad
Taller psicomotricidad
Celeste San Román Masino
 
Psicomotricidad como aprestamiento para la Lecto-Escritura
Psicomotricidad como aprestamiento para la Lecto-EscrituraPsicomotricidad como aprestamiento para la Lecto-Escritura
Psicomotricidad como aprestamiento para la Lecto-Escritura
vilmasalome
 
Percepción de objetos y espacio. Atención visual
Percepción de objetos y espacio. Atención visualPercepción de objetos y espacio. Atención visual
Percepción de objetos y espacio. Atención visual
Senso Percepcion
 

La actualidad más candente (20)

Jean piaget
Jean piagetJean piaget
Jean piaget
 
Inteligencia Enfoque Psicometrico
Inteligencia Enfoque PsicometricoInteligencia Enfoque Psicometrico
Inteligencia Enfoque Psicometrico
 
Teorías del Aprendizaje de Jean Piaget
Teorías del Aprendizaje de Jean PiagetTeorías del Aprendizaje de Jean Piaget
Teorías del Aprendizaje de Jean Piaget
 
Teoría socio histórica
Teoría socio históricaTeoría socio histórica
Teoría socio histórica
 
Neuro educacion
Neuro educacionNeuro educacion
Neuro educacion
 
La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje del s...
La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje del s...La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje del s...
La teoría cognitiva y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje del s...
 
Psicomotricidad, la practica educativa de la educación preescolar actual
Psicomotricidad, la practica educativa de la educación preescolar actual Psicomotricidad, la practica educativa de la educación preescolar actual
Psicomotricidad, la practica educativa de la educación preescolar actual
 
TEORÍA SOCIO CULTURAL VIGOTSKY
TEORÍA SOCIO CULTURAL VIGOTSKYTEORÍA SOCIO CULTURAL VIGOTSKY
TEORÍA SOCIO CULTURAL VIGOTSKY
 
Desarrollo Psicosocial
Desarrollo PsicosocialDesarrollo Psicosocial
Desarrollo Psicosocial
 
Henri wallon
Henri wallonHenri wallon
Henri wallon
 
La psicopedagogia en educación
La psicopedagogia en educaciónLa psicopedagogia en educación
La psicopedagogia en educación
 
Jean Piaget y Robert Gagné
Jean Piaget y Robert GagnéJean Piaget y Robert Gagné
Jean Piaget y Robert Gagné
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
 
Desarrollo del yo
Desarrollo del yoDesarrollo del yo
Desarrollo del yo
 
Psicomotricidad
Psicomotricidad Psicomotricidad
Psicomotricidad
 
Esquema Corporal
Esquema CorporalEsquema Corporal
Esquema Corporal
 
Inteligencia: Enfoques psicometricos y Vygotskiano
Inteligencia: Enfoques psicometricos y VygotskianoInteligencia: Enfoques psicometricos y Vygotskiano
Inteligencia: Enfoques psicometricos y Vygotskiano
 
Taller psicomotricidad
Taller psicomotricidad Taller psicomotricidad
Taller psicomotricidad
 
Psicomotricidad como aprestamiento para la Lecto-Escritura
Psicomotricidad como aprestamiento para la Lecto-EscrituraPsicomotricidad como aprestamiento para la Lecto-Escritura
Psicomotricidad como aprestamiento para la Lecto-Escritura
 
Percepción de objetos y espacio. Atención visual
Percepción de objetos y espacio. Atención visualPercepción de objetos y espacio. Atención visual
Percepción de objetos y espacio. Atención visual
 

Destacado

Humanismo
HumanismoHumanismo
Humanismopsialf
 
Motivación
MotivaciónMotivación
Motivaciónpsialf
 
Sociocultural
SocioculturalSociocultural
Socioculturalpsialf
 
Wisc Kaufman
Wisc KaufmanWisc Kaufman
Wisc Kaufmanpsialf
 
PsicologíA Educativa
PsicologíA EducativaPsicologíA Educativa
PsicologíA Educativapsialf
 
Evaluacion Psi
Evaluacion PsiEvaluacion Psi
Evaluacion Psipsialf
 
DULCE VENGANZA
DULCE VENGANZADULCE VENGANZA
DULCE VENGANZAelo
 
Fundamentos Eva Psi
Fundamentos Eva PsiFundamentos Eva Psi
Fundamentos Eva Psipsialf
 
Paradigma
ParadigmaParadigma
Paradigmapsialf
 
Weshler
WeshlerWeshler
Weshlerpsialf
 
PsicologíA Educativa
PsicologíA EducativaPsicologíA Educativa
PsicologíA Educativapsialf
 
Inteligencia
InteligenciaInteligencia
Inteligenciapsialf
 
A Autorregulado
A AutorreguladoA Autorregulado
A Autorreguladopsialf
 
Frosting
FrostingFrosting
Frostingpsialf
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollopsialf
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismopsialf
 

Destacado (20)

Mpc
MpcMpc
Mpc
 
Humanismo
HumanismoHumanismo
Humanismo
 
Rm
RmRm
Rm
 
Motivación
MotivaciónMotivación
Motivación
 
Raven
RavenRaven
Raven
 
Sociocultural
SocioculturalSociocultural
Sociocultural
 
Wisc Kaufman
Wisc KaufmanWisc Kaufman
Wisc Kaufman
 
PsicologíA Educativa
PsicologíA EducativaPsicologíA Educativa
PsicologíA Educativa
 
Evaluacion Psi
Evaluacion PsiEvaluacion Psi
Evaluacion Psi
 
DULCE VENGANZA
DULCE VENGANZADULCE VENGANZA
DULCE VENGANZA
 
Fundamentos Eva Psi
Fundamentos Eva PsiFundamentos Eva Psi
Fundamentos Eva Psi
 
Paradigma
ParadigmaParadigma
Paradigma
 
Weshler
WeshlerWeshler
Weshler
 
PsicologíA Educativa
PsicologíA EducativaPsicologíA Educativa
PsicologíA Educativa
 
Inteligencia
InteligenciaInteligencia
Inteligencia
 
A Autorregulado
A AutorreguladoA Autorregulado
A Autorregulado
 
Binet
BinetBinet
Binet
 
Frosting
FrostingFrosting
Frosting
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 

Similar a Enseñar Pensar

Teoria modificabilidad-estructural-cognitiva
Teoria modificabilidad-estructural-cognitivaTeoria modificabilidad-estructural-cognitiva
Teoria modificabilidad-estructural-cognitiva
yoziimez
 
Inteligencia racional versus inteligencia emocionalimplicaciones para la educ...
Inteligencia racional versus inteligencia emocionalimplicaciones para la educ...Inteligencia racional versus inteligencia emocionalimplicaciones para la educ...
Inteligencia racional versus inteligencia emocionalimplicaciones para la educ...
Paulo Arieu
 
Introducción a la Educación Pre-Escolar (I Bimestre)
Introducción a la Educación Pre-Escolar (I Bimestre)Introducción a la Educación Pre-Escolar (I Bimestre)
Introducción a la Educación Pre-Escolar (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Piaget Y Freire
Piaget Y FreirePiaget Y Freire
Piaget y Freire
Piaget y FreirePiaget y Freire
Cognición clase 1 fin
Cognición clase 1 finCognición clase 1 fin
Cognición clase 1 finkarlaguzmn
 
Inteligencias múltiples
Inteligencias múltiplesInteligencias múltiples
Inteligencias múltiples
Hector Cortez
 
San carlos modelo pedagogico
San carlos modelo pedagogicoSan carlos modelo pedagogico
San carlos modelo pedagogicoEdgar Pineda
 
Teoria cognitiva
Teoria cognitivaTeoria cognitiva
Teoria cognitiva
macaresha
 
Piaget
PiagetPiaget
Piajet
Piajet Piajet
Inteligencia Aplicada
Inteligencia AplicadaInteligencia Aplicada
Inteligencia Aplicada
guest8b8f19da
 
Los procesos cognitivos
Los procesos cognitivosLos procesos cognitivos
Los procesos cognitivos
Nestorhf
 

Similar a Enseñar Pensar (20)

Teoria modificabilidad-estructural-cognitiva
Teoria modificabilidad-estructural-cognitivaTeoria modificabilidad-estructural-cognitiva
Teoria modificabilidad-estructural-cognitiva
 
Inteligencia racional versus inteligencia emocionalimplicaciones para la educ...
Inteligencia racional versus inteligencia emocionalimplicaciones para la educ...Inteligencia racional versus inteligencia emocionalimplicaciones para la educ...
Inteligencia racional versus inteligencia emocionalimplicaciones para la educ...
 
Neuropedagogia
NeuropedagogiaNeuropedagogia
Neuropedagogia
 
Neuropedagogia
NeuropedagogiaNeuropedagogia
Neuropedagogia
 
Introducción a la Educación Pre-Escolar (I Bimestre)
Introducción a la Educación Pre-Escolar (I Bimestre)Introducción a la Educación Pre-Escolar (I Bimestre)
Introducción a la Educación Pre-Escolar (I Bimestre)
 
Piaget Y Freire
Piaget Y FreirePiaget Y Freire
Piaget Y Freire
 
Piaget y Freire
Piaget y FreirePiaget y Freire
Piaget y Freire
 
Neuropedagogìa[1]
Neuropedagogìa[1]Neuropedagogìa[1]
Neuropedagogìa[1]
 
Cognición clase 1 fin
Cognición clase 1 finCognición clase 1 fin
Cognición clase 1 fin
 
Inteligencias múltiples
Inteligencias múltiplesInteligencias múltiples
Inteligencias múltiples
 
Inteligencia Aplicada
Inteligencia AplicadaInteligencia Aplicada
Inteligencia Aplicada
 
Feuerstein
FeuersteinFeuerstein
Feuerstein
 
San carlos modelo pedagogico
San carlos modelo pedagogicoSan carlos modelo pedagogico
San carlos modelo pedagogico
 
Teoria cognitiva
Teoria cognitivaTeoria cognitiva
Teoria cognitiva
 
Paradigma PsicogenéTico
Paradigma PsicogenéTicoParadigma PsicogenéTico
Paradigma PsicogenéTico
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
 
Piajet
Piajet Piajet
Piajet
 
Estructuras de la mente
Estructuras de la menteEstructuras de la mente
Estructuras de la mente
 
Inteligencia Aplicada
Inteligencia AplicadaInteligencia Aplicada
Inteligencia Aplicada
 
Los procesos cognitivos
Los procesos cognitivosLos procesos cognitivos
Los procesos cognitivos
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

Enseñar Pensar

  • 1. UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACÍÓN ESPECIAL PSICOLOGÍA EDUCATIVA ENSEÑAR A PENSAR MC. Alfonso Chávez Uribe
  • 2. ¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA? Una habilidad mental muy general para: Razonar. Planificar. Resolver problemas. Pensar de modo abstracto. Comprender ideas complejas. Aprender con rapidez. Ser intuitivo
  • 3. TEORÍAS COGNITIVAS DE LA INTELIGENCIA Ser inteligente se interpreta como capaz de comprender. No tratan de medir capacidades sino de resaltar los factores no cuantificables que la determinan. Teoría tridimensional de Sternberg. Teoría de las inteligencias múltiples de Gardner.
  • 4. TEORÍA TRIDIMENSIONAL DE STERNBERG. La habilidad para Experiencial adaptarse de manera creativa en situaciones nuevas. Componencial Contextual La habilidad para La habilidad para adquirir nuevos seleccionar contextos conocimientos y en los que uno puede solucionar problemas sobresalir. en forma efectiva.
  • 5. TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE GARDNER Inteligencia Lógico – Matemática. Inteligencia Verbal. Inteligencia Espacial. Inteligencia Musical. Inteligencia Cenestésica – Corporal. Inteligencia Interpersonal. Inteligencia Intrapersonal. Inteligencia Naturalista.
  • 6. LA HIPÓTESIS CENTRAL de Bono, Feuerstein, o Sternberg, creen que la Inteligencia puede entrenarse y mejorarse, así mismo, se sostiene que los déficits intelectuales y escolares se deben a factores ambientales, socioeconómicos y culturales, y no a factores innatos y, por tanto inmodificables, es decir, que los mecanismos intelectuales no están perdidos sino solamente empobrecidos, de manera que si esos sujetos pudieran recibir una atención pedagógica adecuada podrían alcanzar un desarrollo intelectual como el del resto de la población.
  • 7. LOS PROGRAMAS PARA ENSEÑAR A PENSAR Programa de Enriquecimiento Instrumental de Feuerstein. Filosofía para niños de Lipman. Programa Bright Start. Pensamiento critico. Proyecto Inteligencia.
  • 8. PROGRAMA DE ENRIQUECIMIENTO INSTRUMENTAL (PEI) El PEI está fundamentado en la teoría de la modificabilidad estructural cognitiva (MEC) y en los principios de la experiencia del aprendizaje mediado (EAM). Ha sido diseñado para modificar la estructura cognitiva de adolescentes deprivados socioculturales, también de sujetos con necesidades educativas especiales y para lograr mejorar el funcionamiento cognitivo de los sujetos. El programa de enriquecimiento cognitivo es un intento de compensar los déficits y carencias de la experiencia de aprendizaje mediado a través del mediador, presentando al sujeto una serie de actividades, tareas, situaciones y problemas construidos para modificar su deficiente funcionamiento cognitivo. También intenta proporcionar una serie de prerrequisitos del pensamiento que ayuden al sujeto a beneficiarse de los contenidos del currículum formal del aula y de cualquier experiencia que pueda facilitar su adaptación e integración social.
  • 9. Modificabilidad Estructural Cognitiva (MEC) La MEC se basa en el supuesto de que los seres humanos poseen la capacidad única de modificar sus funciones cognitivas y adaptarse a las diferentes exigencias de la vida. Feuerstein ha descrito tres condiciones que definen la modificabilidad estructural: permanencia, permeabilidad y estabilidad. La permanencia se refiere a la persistencia de los cambios cognitivos a lo largo del tiempo, la permeabilidad se relaciona con un proceso de difusión según el cual los cambios modificados afectan el todo y la estabilidad refleja la naturaleza autónoma, autoperpetuable, y autorregulable de la modificabilidad cognitiva. Las suposiciones básicas de la teoría de MCE plantean que, a) los seres humanos son sistemas abiertos susceptibles a cambios cognitivos que afectan su funcionamiento, y b) la modificabilidad cognitiva se explica mejor por medio de la teoría las Experiencia de Aprendizaje Mediado (EAM).
  • 10. Experiencia de Aprendizaje Mediado (EAM) La EAM se define como la calidad de la interacción del ser humano con su ambiente. La EAM es mucho más que un simple un modelo pedagógico; conlleva la explicación de los procesos cognoscitivos como subproducto de la transmisión cultural. De hecho, el aprendizaje se da a través de dos modalidades de interacción del humano con su medio: La exposición directa a los estímulos, considerada como la manera más penetrante, en la cual la interacción del organismo-ambiente afecta al organismo. La EAM, en la cual la interacción del humano con su ambiente es mediada por otra persona que actúa intencionalmente. La presencia de esa tercera figura, que es el ser humano mediador es la que hace la diferencia con la exposición directa a los estímulos. El mediador puede ser el maestro, los padres, o cualquier adulto responsable de la formación del sujeto.
  • 11. Criterios de mediación Feuerstein, señala 12 características para la EAM, sin embargo, las tres primeras se consideran absolutamente necesarias y suficientes para que cualquier interacción sea clasificada como interacción mediada. Estas son: Mediación de la intencionalidad y la reciprocidad. Mediación de la trascendencia. Mediación del significado.
  • 12. OBJETIVOS DEL PEI Corrección de las funciones cognitivas deficientes. Adquisición de conceptos, operaciones y etiquetas básicos. Producción de motivación intrínseca a través de la formación de hábitos. Creación de motivación intrínseca a la tarea. La producción de procesos del pensamiento reflexivos, intuitivos e introspectivos. Desarrollo de una actitud activa de aprendizaje.
  • 13. MATERIALES DEL PEI Instrumentos del Primer Nivel: Organización de Puntos. Orientación Espacial I. Percepción Analítica. Comparaciones. Instrumentos del Segundo Nivel: Clasificación. Instrucciones. Relaciones Temporales. Relaciones Familiares. Progresiones Numéricas. Ilustraciones. Instrumentos del Tercer Nivel: Orientación Espacial II. Relaciones Transitivas. Diseño de Patrones. Silogismos.
  • 14. PROGRAMA BRIGHT START El programa BRIGHT START está ideado para ser utilizado con niños de tres a siete u ocho años, incluso con aquellos que presentan disfunciones mentales o bien que, a consecuencia de privaciones socioeconómicas, tienen un alto riesgo de sufrir un fracaso escolar en los primeros niveles de su escolarización. El programa BRIGHT START se centra en las operaciones precognitivas, cognitivas y metacognitivas que son preámbulos para el aprendizaje en los primeros cursos escolares.
  • 15. BASE CONCEPTUAL DEL BRIGHT START La visión transaccional de H. Carl Haywood sobre la naturaleza y el desarrollo de la inteligencia. Los conceptos de Piaget sobre el desarrollo cognitivo de los niños. La obra de Vigotsky en torno al contexto social de la adquisición dentro de la “zona de desarrollo próximo”. La teoría de Reuven Feuerstein sobre la modificabilidad cognitiva.
  • 16. OBEJTIVOS DEL BRIGHT START Fomentar y acelerar el desarrollo de las funciones cognitivas básicas, especialmente, aquéllas características del período del desarrollo cognitivo de las operaciones concretas. Identificar y subsanar las funciones cognitivas deficientes. Desarrollar una motivación intrínseca con respecto a la tarea. Desarrollar el pensamiento representacional. Fomentar la efectividad del aprendizaje y la soltura para el aprendizaje escolar. Evitar las ubicaciones en “educación especial” innecesarias o inadecuadas.
  • 17. Los profesores cognitivo – mediacionales Extraen ejemplos y pruebas del curso del pensamiento de los niños. Utilizan un tipo de preguntas más orientadas al proceso que a la respuesta o producto. Aceptan tantas respuestas dadas por los niños como sea posible. Cuestionan las respuestas, acertadas o no, y requieren de los niños una justificación y una explicación del proceso. Enseñan inductivamente, pidiendo a los niños que elaboren generalizaciones a partir de ejemplos, objetos o acontecimientos sucesivos. Fomentan el funcionamiento metacognitivo de los niños, ayudándoles a hacerse conscientes de sus propios procesos de pensamiento (metacognición).
  • 18. LAS UNIDADES DEL BRIGHT START Unidad 1: Auto-regulación Unidad 2. Conceptos numéricos. Unidad 3. Comparación. Unidad 4. Juego de roles o dramatización. Unidad 5. Clasificación. Unidad 6. Secuencias y formas. Unidad 7. Actividades de prelectura y preescritura:
  • 19. PENSAMIENTO CRÍTICO Como pensar todo el mundo piensa, digamos que es parte de nuestra naturaleza, podemos afirmar incluso, que nuestra calidad de vida y todo lo que hacemos o construimos depende de nuestro pensamiento. Sin embargo, en algunos casos, nuestro manera de pensar es arbitraria, deformada, parcializada o prejuiciada; con los consiguientes resultados. Richard Paul (que encabeza la corriente sobre el pensamiento critico) establece por ejemplo, que una gran mayoría de los alumnos de primer ingreso a la universidad, no son capaces de escribir un ensayo analítico bien diseñado; que en sus exposiciones son poco claras, incoherentes, inconsistentes y pobremente integradas; que son apáticos y que no han llegado a ser autónomos en sus pensamientos y en sus creencias.
  • 20. ¿QUÉ ES EL PENSAMIENTO CRITICO? El proceso intelectualmente disciplinado de conceptualizar, aplicar, analizar, sintetizar y/o evaluar información recopilada o generada por observación, experiencia, reflexión, razonamiento o comunicación, de manera activa y hábil, como una guía hacia la creencia y la acción. El arte de pensar acerca del pensamiento mientras uno está pensando, de tal forma que se logra hacer al pensamiento más claro, preciso, exacto, relevante, consistente y justo. El arte del escepticismo constructivo, es decir la desconfianza o duda de la verdad que nos presentan como tal El arte de identificar y quitar prejuicios, así como la unilateralidad del pensamiento. El arte del aprendizaje autodirigido, a profundidad y racional.
  • 21. EL PROCESO COGNITIVO HUMANO La realidad Razonamiento La percepción Necesidades emocionales básicas Los procesos cognitivos Valores y principios Las conclusiones
  • 22. EL PROCESO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Confirmación de conclusiones con hechos. Identificación de estereotipos y prototipos. Proceso de generación de conclusiones Identificación de supuestos. Reconocimiento de sobregeneralizaciones y subgeneralizaciones. Identificación de información relevante e irrelevante.
  • 23. LISTA DE COTEJO PARA RAZONAR Todo razonamiento tiene un PROPÓSITO. Todo razonamiento es un intento de SOLUCIONAR un PROBLEMA, RESOLVER una PREGUNTA o EXPLICAR algo. Todo razonamiento se fundamenta en SUPUESTOS. Todo razonamiento se hace desde una PERSPECTIVA. Todo razonamiento se fundamenta en DATOS, INFORMACION y EVIDENCIA. Todo razonamiento se expresa mediante CONCEPTOS e IDEAS que, simultáneamente, le dan forma. Todo razonamiento contiene INFERENCIAS o INTERPRETACIONES por las cuales se llega a CONCLUSIONES y que dan significado a los datos. Todo razonamiento tiene o fin o tiene IMPLICACIONES y CONSECUENCIAS.
  • 24. ESTÁNDARES INTELECTUALES UNIVERSALES Los estándares intelectuales universales son estándares que deben usarse cuando uno quiera verificar la calidad del razonamiento sobre un problema, asunto o situación. Pensar críticamente implica dominar estos estándares. Para ayudar a los estudiantes a aprenderlos, los profesores deben formular preguntas que exploren su capacidad de pensar críticamente; preguntas que provoquen que los estudiantes se responsabilicen por su pensamiento; preguntas que, al formularse con regularidad en el aula, se vuelvan parte de las preguntas que los estudiantes necesitan formular. La meta final es, entonces, que estas preguntas se fusionen en el proceso de pensar de los estudiantes hasta que se conviertan en parte de su voz interior que los guiará, a su vez, a un proceso de razonamiento cada vez mejor. A continuación, comentamos algunos de estos estándares universales:
  • 25. ESTÁNDARES INTELECTUALES UNIVERSALES Claridad: ¿Puede explicar o ampliar sobre ese asunto? ¿Puede expresar su punto de otra forma? ¿Me puede dar un ejemplo?. Exactitud: ¿Es eso cierto? ¿Cómo se puede verificar? ¿Cómo se puede corroborar que es cierto?. Precisión: ¿Puede ofrecer más detalles? ¿Puede ser más específico?. Relevancia: ¿Qué relación tiene con la pregunta? ¿Cómo afecta el asunto?. Profundidad: ¿En qué medida la respuesta contesta la pregunta en toda su complejidad? ¿En qué medida considera todos los problemas del asunto? ¿Atiende la respuesta los aspectos más importantes y significativos?. Amplitud: ¿Habrá que considerar otra perspectiva? ¿Habrá otra forma de examinar la situación?. Lógica: ¿Tendrá esto lógica? ¿Se despende de lo que se dijo? ¿Por qué? Antes dijo aquello y ahora esto, ambas no pueden ser ciertas…
  • 26. El Aprendizaje Significativo Crítico Las falacias de la educación tradicional: El concepto de una “verdad” absoluta, fija e inmutable. El concepto de certeza. El concepto de entidad aislada. El concepto de estados y “cosas” fijos. El concepto de causalidad simple, única, mecánica. El concepto de que las diferencias existen solamente en formas paralelas y opuestas. El concepto de que el conocimiento es “transmitido”.
  • 27. El Aprendizaje Significativo Crítico A través del aprendizaje significativo crítico es como el alumno podrá formar parte de su cultura y, al mismo tiempo, no ser subyugado por ella, por sus ritos, sus mitos y sus ideologías. Es a través de ese aprendizaje como el estudiante podrá lidiar, de forma constructiva, con el cambio, sin dejarse dominar, manejar la información sin sentirse impotente frente a su gran disponibilidad y velocidad de flujo, beneficiarse y desarrollar la tecnología, sin convertirse en tecnófilo. Por medio de este aprendizaje, podrá trabajar con la incertidumbre, la relatividad, la no causalidad, la probabilidad, la no dicotomización de las diferencias, con la idea de que el conocimiento es construcción (o invención) nuestra, que apenas representamos el mundo y nunca lo captamos directamente (Marco Antonio Moreira).
  • 28. El Aprendizaje Significativo Crítico Aprender a hacer preguntas en lugar de dar respuestas. Utilizar diferentes materiales educativos. Principio del aprendiz como perceptor / representador. La llave de la comprensión del “lenguaje”. Principio de la conciencia semántica. Principio del aprendizaje por el error (que no ensayo y error). Aprender a desaprender (olvido selectivo). Principio de la incertidumbre del aprendizaje. Utilizar diferentes estrategias de enseñanza.