SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA, CUI
LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO
Incorporada a la Universidad Nacional Autónoma de México
CASOS CLÍNICOS DE
ENTEROBACTERIAS
ASIGNATURA: MICROBIOLÓGIA
DOCENTE: Dra en C. Claudia Cervantes Rebolledo
ALUMNO: Daniel Morales Nava
GRUPO: 2030
ACTIVIDAD: Resuelve los siguientes cuadros clínicos tomando los aspectos microbiológicos de cada bacteria:
 Caso clínico: Helicobacter pylori
Varón 23 años con antecedentes previos de infección por H. pylori a los 10 años tratada. Acude por clínica de un mes con epigastralgia, náuseas y
sensación de plenitud gástrica. Niega pérdida de peso, vómitos o melenas. Madre comenta que la clínica es similar a la de hace 13 años. Se
solicita analítica y antígeno en heces para H. pylori el cual es positivo. Se instaura tratamiento erradicador de primera línea con amoxicilina,
claritromicina, esomeprazol durante 14 días. Acude de nuevo, tras 4 semanas, por persistir sintomatología. Se decide derivación a digestivo y
nuevo antígeno en heces.
- Exploración y pruebas complementarias:
 Buen estado general. No palidez.
 Abdomen: Blando, RHA+. No doloroso a la palpación superficial ni profunda.
UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA, CUI
LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO
Incorporada a la Universidad Nacional Autónoma de México
 Hemograma: leucocitos 4.900/μl, fórmula normal.
Hemoglobina: 16,4 g/dl, VCM 86,1fL, HCM 29,7 pg, CHCM
34,5 g/dl, ADE 13,1. Plaquetas 225.000/μL, VSG 2 mm.
 Bioquímica sin alteración.
 Antígeno en heces H. pylori: positivo.
 Gastroscopia: Esófago, cardias, fundus, cuerpo gástrico sin alteración. Antro con hiperemia. Píloro, bulbo y segunda porción
duodenal sin hallazgos relevantes.
- Juicio clínico: Infección por Helicobacter pylori (IHP).
- Diagnóstico diferencial: Reflujo gastrointestinal. Gastritis Aguda. Neoplasia gástrica. Úlcera péptica
Al paciente se le realizó gastroscopia con test rápido de ureasa positivo. Se pautó tratamiento de segunda línea con bismuto, metronidazol,
tetraciclina y esomeprazol durante 10 días mejorando la clínica y confirmándose la erradicación 4 semanas tras finalizar tratamiento.
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN:
1. ¿Cuáles son las propiedades morfológicas y fisiológicas características de Helicobacter pylori?: 1. **Forma Helicoidal:** Helicobacter
pylori es una bacteria con forma helicoidal o espiral, lo que le permite penetrar y moverse a través de la mucosa gástrica. Su
forma helicoidal es una de las características distintivas de esta bacteria. 2. **Tamaño Pequeño:** Las células de Helicobacter
pylori son relativamente pequeñas.
2. Discuta los factores de virulencia del microorganismo: ureasa, flagelos, proteínas de choque térmico, lipopolisacárido, adhesinas,
citotoxina vacuolizante, isla de patogenicidad y la proteína asociada a la citoxina
3. Compare los factores de virulencia, cuadros clínicos y la patología que ocasiona IHP, con la del paciente:
4. ¿Cuál es la epidemiología de esta bacteriemia?: 1. Prevalencia mundial: Helicobacter pylori es una de las infecciones bacterianas
más comunes en todo el mundo. Su prevalencia varía significativamente de una región a otra. En general, las tasas de
infección son más altas en países en desarrollo y en poblaciones con condiciones socioeconómicas desfavorables.
5. El diagnóstico por laboratorio incluye: cultivo, pruebas de identificación bioquímicas, técnicas serológicas de agrupamiento y pruebas de
biología molecular. Indica los pasos que involucran la identificación de esta bacteria: Muestra clínica:** El primer paso en el
diagnóstico es la obtención de una muestra clínica adecuada. Esto generalmente implica la toma de una muestra de tejido
gástrico (biopsia) durante una endoscopia, aunque también se pueden utilizar muestras de heces, saliva o sangre en ciertos
casos.2. Cultivo: El cultivo de H. pylori es el método de referencia para el diagnóstico de la infección y permite probar la
sensibilidad a los antimicrobianos.
1. Menciona las medidas de tratamiento, control y prevención para IHP: Terapia de erradicación: El tratamiento principal para la IHP implica la
erradicación de la bacteria Helicobacter pylori del estómago. Esto se logra generalmente mediante una combinación de antibióticos y
medicamentos antiácidos. Los regímenes de tratamiento pueden variar, pero específicos incluyen dos antibióticos (como claritromicina
y amoxicilina o metronidazol) junto con un inhibidor de la bomba de protones (IBP) para reducir la producción de ácido gástrico.
2. Seguimiento médico: Después del tratamiento, es importante que los pacientes realicen un seguimiento médico para asegurarse de
que la infección por Helicobacter pylori haya sido erradicada con éxito. Esto puede incluir pruebas de laboratorio, como pruebas de
aliento con urea marcada o pruebas de antígeno en heces.
UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA, CUI
LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO
Incorporada a la Universidad Nacional Autónoma de México
 Caso clínico: Shigella dysenteriae
Paciente de sexo femenino de 8 años de edad, ingresa al servicio de urgencias por un cuadro diarreico de 2 días de evolución. El primer día, la
enfermedad se expresó con inicio agudo de fiebre, dolor abdominal tipo cólico y diarrea acuosa. El segundo día manifiesta tenesmos, vómito e
innumerables deposiciones líquidas con moco y sangre. La niña reside en un asentamiento para desplazados, donde conviven alrededor de 300
familias en 5 ha; el agua la obtienen de un pozo. En la comunidad se han presentado casos similares en los últimos días.
UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA, CUI
LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO
Incorporada a la Universidad Nacional Autónoma de México
- Examen físico:
 Signos vitales: temperatura (T) = 38,8 °C;
frecuencia cardíaca (FC) = 118 / min; frecuencia
respiratoria (FR) = 18 / min; presión arterial (PA) =
108/62 mmHg.
 Exploración física: la paciente se observa de mal estado general, demacrada, somnolienta, con sensibilidad a la palpación en la
parte baja del abdomen, deshidratación severa, sonidos intestinales hiperactivos y se observa la presencia de sangre
macroscópica
- Pruebas de laboratorio:
 Sangre: hematocrito = 42%; recuento leucocitario = 5.300 / μL; recuento diferencial = polimorfonucleares (PMN), 50%; forma en
bandas, 18%; linfocitos, 24%.
 Gasometría sanguínea, glucosa e iones en suero normales; proteína C reactiva (PCR) = 8,02 mg / dL.
- Pruebas de imágenes:
 No se hacen pruebas de imágenes.
- Estudios diagnósticos:
 La tabla siguiente enumera algunos de los agentes infecciosos más probables de producir la enfermedad. En las heces se
detectan leucocitos. El posible diagnóstico es disentería bacilar. Las pruebas diagnósticas para confirmar el diagnóstico clínico
incluyen: coprocultivo (si el cultivo es negativo se hacen pruebas para detectar la presencia de toxinas de Clostridium difficile),
estudio microscópico para descartar protozoos y se buscan antígenos en heces; solo en algunos casos se realiza una biopsia de
colon, para diferenciar la colitis ulcerosa idiopática y la enfermedad de Crohn.
Tabla: Diagnóstico diferencial y criterios de inclusión:
Agentes infecciosos
y causas más
probables de la
enfermedad
Colitis amebiana
Colitis por Clostridium difficile
Colitis ulcerosa (idiopática)
Disentería por: Escherichia coli O157:H7
Género Salmonella
Género Shigella
Yersinia enterocolitica
Enfermedad de Crohn
UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA, CUI
LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO
Incorporada a la Universidad Nacional Autónoma de México
- Curso:
 La paciente es hospitalizada. Se inicia rehidratación intravenosa. Al día siguiente, el laboratorio informa que en el cultivo se aisló S.
dysenteriae.
Preguntas de autoevaluación:
1. ¿Qué signos y síntomas de los que presenta el paciente corresponde a un caso clínico de Shigellosis?: fiebre, dolor abdominal tipo cólico y
diarrea acuosa, vómito e innumerables deposiciones líquidas con moco y sangre
1. ¿Cuáles son las características estructurales y fisiológicas de Shigella spp?? Forma y tamaño: Shigella spp. son bacterias gramnegativas que
tienen una forma de bacilo (bastoncillo) y son relativamente pequeñas en comparación con algunas otras bacterias. Su tamaño varía,
pero considerable son alrededor de 0,5 a 1 micrómetro de ancho y 1,5 a 3 micrómetros de largo.
2. Flagelos: A diferencia de otras bacterias entéricas, las Shigella son no móviles, lo que significa que carecen de flagelos. Esto se debe
a que su modo principal de transmisión es la infección directa a través de la ingestión de alimentos o agua contaminados.
3. Cápsula: Shigella spp. Generalmente carecen de una cápsula protectora, lo que les permite adherirse más fácilmente a las células
intestinales y causar infecciones.
4. Pared Celular: Como bacterias gramnegativas, tienen una pared celular compuesta por una membrana externa y una delgada capa de
peptidoglicano. Esta pared celular contiene lipopolisacáridos (LPS) en su membrana externa, que pueden desencadenar respuestas
inmunes en el huésped.
2.
1. ¿Discuta los diferentes factores de virulencia de Invasión Celular: Uno de los factores más críticos es la capacidad de Shigella para invadir
las células epiteliales del intestino. Para lograr esto, estas bacterias utilizan varios sistemas de secreción especializados, como el
sistema de secreción tipo III (T3SS), que les permite inyectar proteínas efectoras en las células huésped. Estas proteínas efectoras
manipulan el citoesqueleto de la célula huésped y promueven la internalización de Shigella.
2. Movimiento intracelular: Shigella spp. son capaces de moverse dentro de las células huésped, lo que les permite evitar el sistema
inmunológico y multiplicarse en el citoplasma de las células intestinales. Este movimiento intracelular es posible gracias a la
reorganización del citoesqueleto de la célula huésped.
3. Producción de Toxinas: Shigella spp. producen varias toxinas que contribuyen a la patogenicidad. Entre ellas se encuentra la toxina
Shiga, que causa daño en las células intestinales y puede provocar una respuesta inflamatoria en el intestino. La toxina Shiga también
Existen muchos patógenos entéricos que producen el síndrome de disentería. Clínicamente, la shigelosis es
una infección de evolución rápida y descendente, con fiebre y dolor abdominal que evoluciona a diarrea con
moco y heces sanguinolentas. Los otros microorganismos enumerados que causan disentería ocasionan
síntomas similares. E. coli O157:H7 no produce fiebre. La colitis amebiana es de inicio gradual y con
antecedentes de dos semanas de dolor abdominal, diarrea y tenesmo; en pocas ocasiones se presenta fiebre.
La colitis por C. difficile se manifiesta con mayor frecuencia en pacientes con exposición a antibióticos. Las
causas no infecciosas se descartan por estudios analíticos. Por la edad de la paciente es improbable la
enfermedad intestinal inflamatoria idiopática
Criterios
UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA, CUI
LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO
Incorporada a la Universidad Nacional Autónoma de México
se encuentra en algunas cepas de Escherichia coli (E. coli) y está asociada con enfermedades como el síndrome urémico hemolítico
(SUH).
4. Adhesinas: Shigella utiliza adhesinas en su superficie para adherirse a las células epiteliales del intestino. Esto facilita su colonización
en la mucosa intestinal y su posterior invasión.
5. Resistencia a la Fagocitosis: Shigella spp. pueden resistir la fagocitosis por parte de células del sistema inmunológico, como los
macrófagos. Esto se debe a su capacidad para escapar de los fagosomas y multiplicarse en el citoplasma de las células fagocíticas.
6. Inflamación: La invasión de Shigella spp. en las células intestinales provocan una respuesta inflamatoria local, lo que contribuye a los
síntomas característicos de la shigelosis, como la diarrea sanguinolenta y el dolor abdominal.
7. Transmisión de Persona a Persona: Shigella spp. se transmiten principalmente de persona a persona a través de la contaminación
fecal-oral, lo que facilita su propagación en entornos con higiene deficiente.
8. Sensibilidad a Antibióticos: Algunas cepas de Shigella spp. han desarrollado resistencia a ciertos antibióticos, lo que puede
complicar el tratamiento de la shigelosis.
3.
1. ¿Por qué S. dysenteriae no produce bacteriemia? S. Dysenteriae, generalmente no producen bacteriemia, que es la presencia de
bacterias en la sangre.
2. ¿Qué es la shigelosis? y ¿Qué especies de Shigella son patógenas? es una enfermedad gastrointestinal causada por la infección de
bacterias del género Shigella. Esta enfermedad se caracteriza por causar una inflamación en el intestino grueso (colon) y los
principales síntomas incluyen diarrea grave, generalmente con sangre o moco, así como dolor abdominal, fiebre y malestar
general.
3. ¿Cuáles son las causas de la sangre y el moco en la disentería bacilar?: la presencia de sangre y moco en las heces en la disentería
bacilar se debe a la combinación de la invasión de Shigella en las células intestinales, la inflamación local, el daño a la mucosa
intestinal y la producción de moco como parte de la respuesta del cuerpo ante la infección.
4. ¿Cuál es la epidemiología de esta enfermedad?: La epidemiología de la shigelosis (disentería bacilar) está influenciada por varios
factores, incluyendo la prevalencia de la enfermedad en diferentes regiones geográficas, las prácticas de higiene, las
condiciones socioeconómicas y la resistencia a los antibióticos.
5. El diagnóstico por laboratorio incluye: cultivo, pruebas de identificación bioquímicas, técnicas serológicas de agrupamiento
6. y pruebas de biología molecular. Indica los pasos que involucran la identificación de esta bacteria:
Menciona las medidas de tratamiento, control y prevención para la shigelosis: Prevención:
1. Agua Potable Segura: El acceso a agua potable segura es esencial para prevenir la shigelosis. Se deben tomar medidas
para garantizar que el agua utilizada para beber y preparar alimentos esté libre de contaminación fecal.
2. Saneamiento Adecuado: La mejora de las instalaciones de saneamiento y la eliminación adecuada de desechos humanos
son medidas clave para prevenir la transmisión de Shigella. Esto incluye el uso de letrinas o baños adecuados y la
promoción de prácticas de eliminación de heces seguras.
UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA, CUI
LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO
Incorporada a la Universidad Nacional Autónoma de México
3. Educación en Higiene: La educación sobre higiene, incluyendo la promoción del lavado de manos, es esencial en la
prevención de la shigelosis. Las comunidades y las personas deben estar informadas sobre las prácticas de higiene
adecuadas.
4. Control en Instituciones: En entornos como escuelas, guarderías y centros de atención médica, se deben implementar
medidas de control de infecciones para prevenir la propagación de Shigella en grupos de personas vulnerables.
5. Vacunación: Actualmente, no existe una vacuna comercialmente disponible para prevenir la shigelosis, pero se están
investigando vacunas en desarrollo que podrían ser útiles en el futuro.
7.
 Caso clínico: Vibrio cholerae
UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA, CUI
LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO
Incorporada a la Universidad Nacional Autónoma de México
Paciente de sexo masculino de 37 años de edad que regresa después
de pasar dos semanas en la costa Pacífica peruana. Al segundo día de
su retorno manifiesta un cuadro clínico súbito de diarrea acuosa
profusa e intensa. En el servicio de urgencias realiza una defecación
abundante de heces acuosas con apariencia de “agua de arroz”. El
paciente vomita varias veces, presenta sudoración ligera y debilidad general, sufre de calambres musculares y sensación de mareo; refiere
tratamiento con inhibidores de H2 por una enfermedad ulcerosa.
- Examen físico:
• Signos vitales: temperatura (T) = 37 °C; frecuencia cardíaca (FC) = 124 / min; frecuencia respiratoria (FR) = 28 / min; presión
arterial (PA) = 86/44 mmHg.
 Exploración física: el paciente presenta ansiedad, pulso rápido y débil.
- Pruebas de laboratorio:
• Sangre: hematocrito = 49%; recuento leucocitario = 8.900 / μL; recuento diferencial = normal.
• Análisis bioquímicos en suero: Na = 130 mmol / L; Cl = 96 mmol / L; K = 3,3 mmol / L; nitrógeno ureico en sangre (BUN) (Blood urea
nitrogen) = 35 mg / dL; creatinina = 1,4 mg / dL; glucosa = 204 mg / dL.
- Pruebas de imágenes:
 No se hacen pruebas de imágenes.
- Estudios diagnósticos:
 La tabla siguiente muestra los agentes infecciosos más probables de producir la enfermedad. Se considera el diagnóstico clínico de
cólera con base en los síntomas y el aspecto epidemiológico del viaje. Las pruebas diagnósticas a realizar incluyen: Coprológico para
confirmar ausencia de leucocitos (diarrea acuosa o secretora) y para descartar la presencia de parásitos como Giardia y
Cryptosporidium spp.; también se hace coprocultivo para aislar el agente bacteriano responsable de la enfermedad. La coloración
revela abundantes bacilos gramnegativos curvos sin reacción leucocitaria.
Tabla: Diagnóstico diferencial y criterios de inclusión:
Agentes infecciosos y
causas más Cryptosporidium spp.
probables de la
enfermedad
Escherichia coli enterotoxigénica (ETEC)
Giardia lamblia
Rotavirus
UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA, CUI
LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO
Incorporada a la Universidad Nacional Autónoma de México
Salmonella spp.
Vibrio cholerae
Criterios La diarrea acuosa es causada por numerosos agentes infecciosos, como virus, bacterias y parásitos. ETEC es
la causa más frecuente de diarrea acuosa y produce la diarrea del viajero; sin embargo, la diarrea aguda e
intensa que induce una
deshidratación rápida es característica de uno de los microorganismos señalados. No existe ninguna otra
enfermedad que ocasione este tipo de diarrea masiva. El agente infeccioso es endémico en regiones como el
sureste asiático, África y Suramérica.
- Curso:
 El paciente no tolera el tratamiento de rehidratación oral (TRO), debido al cuadro emético. Es hospitalizado por la deshidratación
grave y se inicia rehidratación intravenosa.
Preguntas De Autoevaluación:
Enumere los criterios para clasificar V. cholerae en biotipos y serotipos: Biotipos:
Los biotipos se basan en las características fisiológicas y bioquímicas de las cepas de V. cholerae. Los dos principales biotipos de V.
cholerae son:
1. Biotipo Clásico (Clásico): Este biotipo es el responsable de las pandemias históricas de cólera y está asociado con la producción de la
toxina colérica. Las cepas de este biotipo son capaces de producir una toxina llamada toxina colérica, que es la principal responsable
de los síntomas graves de cólera, como la diarrea acuosa profusa.
2. Biotipo El Tor (El Tor): El biotipo El Tor es un biotipo más reciente y menos virulento en comparación con el biotipo Clásico. Aunque las
cepas de El Tor también pueden causar cólera, generalmente se asocian con una forma más leve de la enfermedad y una menor
producción de toxina colérica. Este biotipo ha reemplazado en gran medida al biotipo Clásico en las pandemias más recientes.
Serotipos:
Los serotipos se basan en las diferencias en las estructuras de los antígenos O (somáticos) y H (flagelares) en la superficie de la
bacteria. Cada serotipo se identifica mediante un sistema de nomenclatura que describe los tipos específicos de antígenos presentes
en la bacteria. Los serotipos de V. cholerae se designan con números y letras, como O1, O139, etc.
El serotipo más importante en términos de patogenicidad y epidemiología es el serotipo O1. A su vez, el serotipo O1 se divide en dos
subgrupos:
UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA, CUI
LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO
Incorporada a la Universidad Nacional Autónoma de México
1. Serogrupo O1: Este serogrupo se divide en dos serotipos: Ogawa e Inaba. Los serotipos Ogawa e Inaba se distinguen por diferencias
en el antígeno O (somático) de la bacteria.
2. Serogrupo O139: Este es otro serogrupo de V. cholerae que ha causado brotes de cólera en algunas áreas y se considera un serotipo
de interés epidemiológico.
1.
¿Cuáles son las propiedades morfológicas y fisiológicas características de V. cholerae? Propiedades Morfológicas:
1. Forma: V. cholerae tiene una forma de bacilo (bastoncillo), es decir, es alargada y tiene una forma parecida a un cilindro.
2. Flagelos: La bacteria V. cholerae es móvil gracias a la presencia de flagelos. Estos flagelos le permiten moverse de manera rápida en
medios líquidos, lo que es importante para su capacidad de colonizar el intestino humano.
3. Cápsula: A diferencia de algunas otras bacterias patógenas, V. cholerae generalmente no tiene una cápsula protectora.
4. Tinción de Gram: V. cholerae es una bacteria gramnegativa, lo que significa que se tiñe de color rosa o rojo cuando se somete a la
tinción de Gram.
Propiedades Fisiológicas:
1. Quimiorganotrofia: V. cholerae es un organismo quimiorganotrofo, lo que significa que obtiene su energía a través de la oxidación de
compuestos orgánicos, como los azúcares y otros nutrientes.
2. Fermentación: Esta bacteria es capaz de fermentar diversos carbohidratos para obtener energía. En particular, V. cholerae es
conocida por su capacidad para fermentar la sacarosa, que se utiliza en algunas pruebas de laboratorio para su identificación.
3. Oxidasa Positiva: Una característica importante de V. cholerae es que es oxidasa positiva. Esto significa que la bacteria produce la
enzima oxidasa, que puede ser detectada mediante pruebas bioquímicas y es una característica distintiva de Vibrio spp.
4. Halófila: V. cholerae es halófila, lo que significa que puede crecer en medios con una concentración de sal relativamente alta. Esta
adaptación es relevante para su supervivencia en ambientes acuáticos, como estuarios y aguas salinas.
5. Virulencia: A nivel fisiológico, V. cholerae produce la toxina colérica, que es responsable de los síntomas graves del cólera, como la
diarrea acuosa profusa. Esta toxina es esencial en la patogenicidad de la bacteria.
2.
1. Describa los factores de virulencia y patogenicidad del microorganismo: Toxina Colérica: La toxina colérica es el factor de virulencia más
crítico de V. cholerae. Esta toxina es una proteína exoproteasa que se compone de dos subunidades, A y B. La subunidad A (CTA) es
la responsable de la actividad enzimática, mientras que la subunidad B (CTB) se encarga de la unión a las células intestinales. La
toxina colérica causa una hipersecreción de agua y electrolitos en el intestino delgado, lo que resulta en una diarrea acuosa profusa,
uno de los síntomas característicos del cólera.
2. Pili (Fimbrias): V. cholerae produce pili, que son estructuras de proteínas en su superficie que le permiten adherirse a las células
epiteliales del intestino. Estos pili son cruciales para que la bacteria pueda colonizar el intestino y establecer la infección.
3. Sistemas de Secreción: V. cholerae utiliza sistemas de secreción tipo II (T2SS) y tipo III (T3SS) para liberar proteínas efectoras en las
células del intestino. Estas proteínas efectosras manipulan el citoesqueleto de las células huésped y promueven la internalización de la
bacteria en las células intestinales.
UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA, CUI
LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO
Incorporada a la Universidad Nacional Autónoma de México
4. Mucina y Biofilm: V. cholerae tiene la capacidad de adherirse a la mucina, una sustancia gelatinosa
5. Antígeno O:v.
6. Movimiento Flagelar: La pres
7. Adaptación al Entorno Ácido del Estómago: V. cholera
8. Sensibilidad a Antibióticos: En algunas regiones, V
3.
4. ¿Qué es una diarrea secretora?: La diarrea secretora es un tipo de diarrea caracterizada por un aumento en la secreción de
líquido en el intestino, lo que resulta en heces líquidas o acuosas. Este tipo de diarrea ocurre cuando hay un desequilibrio en
la absorción y la secreción de agua y electrolitos en el tracto gastrointestinal.
5. ¿Cómo se hace el diagnóstico por laboratorio de V. cholerae? El diagnóstico se confirma con el aislamiento del V. cholerae en
coprocultivo desde las deposiciones o por muestra obtenida por hisopado rectal. La muestra debe ser transportada al
laboratorio en un medio especial (Cary Blair) y sembrada en un medio especial (TCBS).
6. ¿Cuál es la epidemiología de esta bacteria?
1. ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de esta bacteria: Diarrea acuosa: ¿La diarrea es el síntoma principal y más distintivo del cólera?
Esta diarrea es de naturaleza acuosa, lo que significa que es líquida y de color claro. La cantidad de líquido que se pierde a través de
la diarrea puede ser significativa y llevar a deshidratación rápidamente.
2. Vómitos: Junto con la diarrea, las personas afectadas por el cólera pueden experimentar vómitos frecuentes, lo que aumenta aún más
la pérdida de líquidos y electrolitos.
3. Deshidratación: Debido a la pérdida de líquidos corporales a través de la diarrea y los vómitos, la deshidratación es una complicación
grave del cólera. Los síntomas de deshidratación pueden incluir sed intensa, sequedad en la boca y garganta, micción reducida, pulso
débil, disminución de la presión arterial y en casos graves, shock.
4. Calambres abdominales: Los calambres abdominales pueden ser un síntoma asociado al cólera, causado por la irritación
gastrointestinal.
5. Shock y colapso: En casos graves y no tratados, el cólera puede llevar al shock y al colapso cardiovascular, lo que puede ser mortal.
6. Fiebre: Aunque no es un síntoma común, algunas personas con cólera pueden experimentar fiebre leve.
7.
Menciona las medidas de tratamiento, control y prevención para V. cholerae: Tratamiento:
1. Rehidratación: El tratamiento principal para el cólera es la rehidratación. Las personas afectadas deben consumir grandes cantidades
de líquidos y electrolitos para reemplazar los que se pierden debido a la diarrea y los vómitos. Las soluciones de rehidratación oral
(SRO) son efectivas y se pueden tomar por vía oral. En casos graves, la rehidratación intravenosa puede ser necesaria.
2. Antibióticos: Los antibióticos pueden ayudar a reducir la duración y la gravedad de la enfermedad, pero no reemplazan la rehidratación.
Los antibióticos como la doxiciclina y la azitromicina son comunes en el tratamiento del cólera.
Control y Prevención:
UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA, CUI
LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO
Incorporada a la Universidad Nacional Autónoma de México
1. Higiene y saneamiento: Mejorar las condiciones de higiene y saneamiento es crucial para prevenir la propagación del cólera. Esto
incluye el acceso a agua potable segura, instalaciones de saneamiento adecuadas y educación sobre la importancia de lavarse las
manos y practicar una higiene adecuada.
2. Vacunación: Existen vacunas orales disponibles para la prevención del cólera. Estas vacunas son especialmente útiles en áreas donde
la enfermedad es endémica o donde se espera un brote. La vacunación puede proporcionar inmunidad temporal contra Vibrio cholerae
.
3. Control de alimentos: Los alimentos y el agua contaminados son una fuente común de infección por cólera. Es importante asegurarse
de que los alimentos estén cocidos adecuadamente y que el agua utilizada para cocinar y beber sea segura. Evitar el consumo de
mariscos crudos o mal cocidos en áreas donde la cólera es común también es una medida preventiva.
4. Educación: La educación pública sobre la prevención del cólera, la higiene y el tratamiento temprano es esencial. Las comunidades
deben estar informadas sobre cómo reducir el riesgo de infección y qué hacer si alguien muestra síntomas de cólera.
5. Vigilancia epidemiológica: La vigilancia continua de los casos de cólera y la respuesta rápida a los brotes son esenciales. Esto incluye
la identificación temprana de casos, el tratamiento adecuado y la implementación de medidas de control para limitar la propagación.
6. Control de vectores: En algunas regiones, la transmisión del cólera puede estar asociada con insectos o animales acuáticos. El control
de vectores y la gestión adecuada de desechos pueden ayudar a prevenir la propagación de la bacteria.
8.
 Caso clínico: Escherichia coli
UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA, CUI
LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO
Incorporada a la Universidad Nacional Autónoma de México
Paciente de sexo masculino de 75 años de edad, ingresa al servicio de
urgencias con una historia clínica de 3 días de evolución, consistente en
cólicos abdominales intensos de inicio súbito, con náuseas y diarrea
con sangre. El abdomen era blando, sin signos de peritonitis. El paciente
refiere haber ingerido una hamburguesa en un restaurante de
comidas rápidas 5 días antes y que la carne tenía un color rosado.
- Examen físico:
 Signos vitales: temperatura (T) = 37,4 °C; frecuencia cardíaca (FC) = 108 / min; frecuencia respiratoria (FR) = 16 / min; presión arterial (PA)
= 110/58 mmHg. Exploración física: en la exploración clínica se detecta el abdomen blando con aumento de los sonidos intestinales. Las
heces muestran sangre macroscópica.
— Pruebas de laboratorio:
• Sangre: hemoglobina (14 g / dL); plaquetas = 313.000 / mm3 ; leucocitos = 29.700 / mm3 ; neutrófilos = 26.400 / mm3 .
• Bioquímica en suero: nitrógeno ureico en sangre (BUN) (Blood urea nitrogen) (18 mg / dL), creatinina (1,2 mg / dL); proteína C reactiva
(PCR) = 403 mm / L.
- Pruebas de imágenes:
 La tomografía computarizada (TC) abdominal mostró engrosamiento difuso de las paredes del colon y abscesos pericólicos que
involucran el colon ascendente, descendente y transverso.
 La sigmoidoscopia reveló ulceración superficial de forma irregular e inflamación en el colon descendente proximal, sin afectar el recto y
el colon sigmoideo.
- Estudios diagnósticos. La tabla siguiente enumera las causas más probables de la enfermedad. Se considera el diagnóstico de colitis
hemorrágica.
Tabla: Diagnóstico diferencial y criterios de inclusión:
Agentes Colitis amebiana
infecciosos y
causas más
probables de la
enfermedad
Colitis hemorrágica por Escherichia coli O157:O7
Colitis por Clostridium difficile
Disentería por: Escherichia coli enteroinvasiva (EIEC)
Género Salmonella
Género Shigella
Yersinia enterocolitica
UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA, CUI
LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO
Incorporada a la Universidad Nacional Autónoma de México
Enfermedad intestinal inflamatoria (EII)
Criterios Es importante evaluar con detalle la diarrea hemorrágica para descartar la presencia de patógenos bacterianos invasores,
porque algunos de ellos requieren tratamiento y otros no. En la mayoría de estos síndromes no se aconseja el uso de
medicamentos antidiarreicos. La colitis amebiana se asocia por lo general con viajes a países en vías de desarrollo. C.
difficile se relaciona con el consumo de antibióticos. La disentería por lo general produce fiebre y diarrea hemorrágica. La
EII es un síndrome idiopático que se debe considerar en este contexto; sin embargo, es poco frecuente en este grupo de
edad.
- Se considera el diagnóstico de colitis hemorrágica. Las siguientes pruebas se deben realizar para determinar la etiología infecciosa:
cultivo de heces, para demostrar la presencia de bacterias entéricas patógenas; pruebas para establecer manifestación de toxinas;
estudio microscópico, para descartar la existencia de parásitos y detectar antígenos en heces.
- Curso. El paciente es hospitalizado. Los cultivos de las heces son negativos para Salmonella spp., Shigella spp., Campylobacter spp. y
Yersinia spp.; sin embargo, se cultiva una cepa entérica que se envía para confirmación. Al día siguiente, la condición del paciente se
deteriora; es llevado a cirugía y se le realizó una hemicolectomía derecha, por presentar colitis aguda e inflamación que se extendía
desde la flexión hepática hasta el colon transverso distal. Es admitido en unidad de cuidados intensivos (UCI) para hemodiálisis por falla
renal y se inicia tratamiento para sepsis. El paciente es dado de alta 45 días después.
Preguntas De Autoevaluación:
¿Cuáles son las características estructurales y fisiológicas del género Escherichia coli? Características Estructurales:
1. Forma: E. coli es una bacteria bacilar, lo que significa que tiene forma de bastón o cilíndrica.
2. Tinción: Se tiñe fácilmente utilizando técnicas de tinción gramo. E. coli es una bacteria gramnegativa, lo que significa que su pared
celular tiene una capa delgada de peptidoglicano rodeada por una membrana lipídica externa.
3. Flagelos: Muchas cepas de E. coli tienen flagelos que les permiten moverse de manera activa. Estos flagelos son estructuras proteicas
que giran para propulsar la bacteria.
4. Pili: E. coli puede tener pili o fimbrias en su superficie. Estas son estructuras filamentosas que ayudan a la bacteria a adherirse a
superficies y tejidos.
Características Fisiológicas:
1. Metabolismo: E. coli es una bacteria heterotrofa, lo que significa que obtiene su energía y nutrientes de compuestos orgánicos. Puede
fermentar una variedad de azúcares y otros sustratos.
2. Respiración: E. coli puede llevar a cabo tanto la respiración aeróbica (en presencia de oxígeno) como la respiración anaeróbica (en
ausencia de oxígeno). Esto le permite crecer en una amplia gama de entornos.
UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA, CUI
LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO
Incorporada a la Universidad Nacional Autónoma de México
3. Producción de enzimas: E. coli es conocida por producir una variedad de enzimas que desempeñan un papel en la digestión y el
metabolismo de nutrientes, así como en la síntesis de componentes celulares.
4. Capacidad de colonizar el intestino: E. coli es una parte normal de la microbiota intestinal de los seres humanos y otros animales.
Algunas cepas son comensales, mientras que otras pueden ser patógenas y causar enfermedades gastrointestinales.
5. Patogenicidad: Algunas cepas de E. coli son patógenas y pueden causar enfermedades como la diarrea del viajero, la gastroenteritis y,
en casos más graves, la infección del tracto urinario o la sepsis.
6. Genética: E. coli es ampliamente utilizada en genética y biología molecular como organismo modelo debido a su facilidad de
crecimiento en el laboratorio y su capacidad para tomar y expresar genes exógenos.
1.
2. Está especie se clasifica según sus factores de patogenicidad en 6 subtipos, explica la diferente clasificación y las manifestaciones clínicas
relacionadas a cada subtipo:
3. ¿Qué subtipo sería el más probable asociado a este cuadro clínico?
4. ¿Cómo se hace el diagnóstico por laboratorio de Escherichia coli?
5. ¿Cuál es la epidemiología de esta bacteria y relaciona a su forma de contagio?
6. Menciona las medidas de tratamiento, control y prevención para Escherichia coli:
7. Diagnóstico por Laboratorio de Escherichia coli:
• El diagnóstico de infección por Escherichia coli (E. coli) se realiza mediante cultivo microbiológico de muestras
clínicas, como heces, orina, sangre o tejidos afectados.
• Se toma una muestra de la fuente sospechosa de infección (por ejemplo, una muestra de heces de un paciente
con diarrea) y se cultiva en un medio de cultivo específico para E. coli.
• Los laboratorios pueden identificar la bacteria utilizando técnicas de tinción gram, pruebas bioquímicas y pruebas
moleculares como la PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) para confirmar la presencia de E. coli y
determinar su serotipo o tipo de cepa.
8. Epidemiología y Forma de Contagio de E. coli:
• Escherichia coli es una bacteria ubicua y se encuentra en el intestino de los seres humanos y otros animales.
• La principal vía de contagio es a través de la ingestión de alimentos o agua contaminados con cepas patógenas
de E. coli. Esto puede ocurrir debido a la falta de higiene en la preparación de alimentos, el consumo de carne
cruda o insuficientemente cocida, o el contacto con agua contaminada.
• También puede propagarse de persona a persona, especialmente en entornos con condiciones de higiene
inadecuadas.
• Algunas cepas de E. coli, como E. coli enterohemorrágica (EHEC), son responsables de brotes de enfermedades
transmitidas por los alimentos.
9. Tratamiento, Control y Prevención de E. coli:
• Tratamiento: El tratamiento de las infecciones por E. coli varía según el tipo y la gravedad de la infección. En
muchos casos, no se necesita un tratamiento específico y la recuperación ocurre por sí sola. En infecciones
graves, se pueden requerir antibióticos. Es fundamental la rehidratación en casos de diarrea severa.
UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA, CUI
LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO
Incorporada a la Universidad Nacional Autónoma de México
• Control: El control se enfoca en evitar la propagación de la bacteria a través de prácticas de higiene adecuadas,
como el lavado de manos, la cocción completa de alimentos (especialmente carnes) y el uso de agua potable
segura.
• Prevención: La prevención se basa en prácticas de seguridad alimentaria, educación sobre la higiene personal y
del entorno, y regulaciones de saneamiento en la producción de alimentos. También es importante evitar el
contacto con aguas contaminadas y seguir pautas de seguridad en la crianza y manejo de animales.
• En casos de brotes de E. coli, es esencial identificar la fuente de contaminación y tomar medidas para detener la
propagación, como retirar productos alimenticios contaminados del mercado y mejorar las prácticas de higiene en
la producción de alimentos.
 Caso clínico: Salmonella spp.
UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA, CUI
LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO
Incorporada a la Universidad Nacional Autónoma de México
Los días 25 y 26 de diciembre se presentan al servicio de
urgencias seis personas de una misma familia con un cuadro
clínico similar, consistente en febrícula, cólicos abdominales,
vómito y diarrea. Las seis personas se reunieron en la
cena de navidad y comieron pavo relleno 24 h antes del inicio de los síntomas.
— Examen físico de uno de los pacientes:
• Signos vitales: temperatura (T) = 38,5 °C; cardíaca (FC) = 98 / min; frecuencia respiratoria (FR) = 18 / min; presión arterial (PA) = 114/63 mmHg.
• Exploración física: el paciente manifiesta decaimiento y sequedad de las mucosas; la exploración abdominal revela sensibilidad dolorosa a la
palpación difusa y leve.
— Pruebas de laboratorio:
• Sangre: hematocrito = 42%; recuento leucocitario = 8.200 / µL; recuento diferencial = normal.
• Bioquímica en suero: nitrógeno ureico en sangre (BUN) (blood urea nitrogen) = 21 mg / dL; creatinina = 1,0 mg / dL.
— Pruebas de imágenes: No se efectuó exámenes de imágenes
- Estudios diagnósticos: La siguiente tabla enumera algunos de los agentes y de las causas más probables de la enfermedad de los pacientes.
Se considera el diagnóstico clínico de enteritis. La presencia de leucocitos en las heces ayudaría a confirmarlo. Las pruebas de laboratorio
para verificar el diagnóstico incluyen: coprocultivo, hemocultivo en los casos con fiebre y síndrome de sepsis. Si los cultivos son negativos se
debe realizar coprológico para descartar protozoos y cultivos celulares para agentes virales.
-
Tabla: Diagnóstico diferencial y criterios de inclusión:
Agentes
infecciosos y
causas más
probables de la
enfermedad
Colitis hemorrágica por Escherichia coli O157:O7
Diarrea causada por protozoos
Colitis por Clostridium difficile
Disentería por: Campylobacter jejuni
Género Salmonella
Género Shigella
Yersinia enterocolitica
Gastroenteritis viral
Criterios La enteritis es producida por muchos agentes etiológicos. En el diagnóstico se deben tener en cuenta los factores
epidemiológicos. La enteritis producida por el consumo de carne de origen aviar se asocia con Campylobacter spp. o
UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA, CUI
LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO
Incorporada a la Universidad Nacional Autónoma de México
— Curso. Tres pacientes son hospitalizados. Se inicia terapia de
rehidratación intravenosa y tratamiento por sepsis. Se obtienen
muestras de heces y se demuestra presencia de leucocitos en todas ellas. Los cultivos permiten establecer el diagnóstico.
Preguntas De Autoevaluación:
1. ¿Cuáles son las características estructurales y fisiológicas y de Salmonella spp.?
2. Discuta los diferentes factores de virulencia de Salmonella spp.:
3. ¿Por qué produce bacteriemia?
4. ¿Qué es la salmonelosis?
5. ¿Qué tipo de enfermedades son causadas por Salmonella spp.? y ¿Qué especies de Salmonella están asociadas a los cuadros clínicos?
6. ¿Cómo se hace el diagnóstico por laboratorio de Salmonella spp.?
7. ¿Cuál es la epidemiología de esta bacteria?
8. ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de esta bacteria:
9. Menciona las medidas de tratamiento, control y prevención para Salmonella spp.:
1. Características Estructurales y Fisiológicas de Salmonella spp.:
 Forma: Salmonella spp. son bacterias bacilares (con forma de bastón).
 Tinción: Son gramnegativas, lo que significa que tienen una membrana externa lipídica que rodea una capa delgada de
peptidoglicano.
 Flagelos: La mayoría de las cepas de Salmonella tienen flagelos, lo que les permite ser móviles.
 Cápsula: Algunas cepas de Salmonella pueden formar cápsulas, que son estructuras protectoras alrededor de la célula.
 Metabolismo: Son heterótrofas, obteniendo energía de compuestos orgánicos y fermentando azúcares.
 Colonización: Salmonella spp. pueden colonizar el intestino de humanos y animales, provocando infecciones intestinales.
2. Factores de virulencia de Salmonella spp.:
 Flagelos: Les permiten moverse y colonizar el intestino.
 Fimbrias y pili: Facilitan la adhesión a células intestinales.
 Sistemas de secreción: Ayudan en la entrega de proteínas virulentas en las células huésped.
 Toxinas: Algunas cepas producen toxinas que dañan las células intestinales.
 Cápsula: Protege contra la fagocitosis por células inmunes.
 LPS (lipopolisacárido): Contribuye a la inflamación y respuesta inmune.
 Invasión celular: Salmonella spp. pueden invadir células epiteliales y macrófagos.
3. Bacteriemia: Salmonella spp. pueden causar bacteriemia cuando ingresan al torrente sanguíneo a través de la mucosa intestinal
dañada. Esto puede ocurrir en infecciones graves y es una complicación potencialmente grave.
Salmonella spp. Por su parte, E. coli O157:H7 y Shigella spp. producen diarrea hemorrágica. Los virus entéricos y los
protozoos no se asocian con brotes debido al consumo de carne de aves
UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA, CUI
LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO
Incorporada a la Universidad Nacional Autónoma de México
4. Salmonelosis: La salmonelosis es una enfermedad infecciosa causada por Salmonella spp. Los síntomas incluyen fiebre, diarrea,
vómitos y malestar abdominal. En casos graves, la infección puede propagarse a otras partes del cuerpo.
5. Enfermedades Asociadas a Salmonella spp.: Salmonella spp. pueden causar una variedad de enfermedades gastrointestinales en
humanos, incluyendo gastroenteritis y enterocolitis. Las especies más asociadas con enfermedades en humanos son Salmonella
enterica serovar Typhi y Salmonella enterica serovar Enteritidis.
6. Diagnóstico por Laboratorio: El diagnóstico se realiza generalmente mediante cultivo de muestras de heces, sangre u otros fluidos. La
identificación precisa de la especie y serotipo se realiza mediante técnicas de microbiología.
7. Epidemiología: Salmonella spp. es común en todo el mundo y se encuentra en alimentos contaminados, agua y en el intestino de
animales. La contaminación de alimentos es una vía común de transmisión.
8. Manifestaciones Clínicas: Los síntomas incluyen diarrea, fiebre, vómitos y malestar abdominal. En casos graves, puede haber
bacteriemia y complicaciones sistémicas.
9. Tratamiento, Control y Prevención:
 Tratamiento: La mayoría de las infecciones de Salmonella no requieren tratamiento específico, pero en casos graves se pueden
usar antibióticos. La rehidratación es importante.
 Control: Evitar la contaminación de alimentos y agua, lavado adecuado de manos, y manejo adecuado de mascotas y animales.
 Prevención: Vacunación en casos de Salmonella Typhi, mejora de la seguridad alimentaria y prácticas higiénicas, y educación
sobre la prevención de infecciones.
Bibliografía consultada:

Más contenido relacionado

Similar a ENTEROBACTERIAS.pdf

Helicobacter
HelicobacterHelicobacter
Helicobacter
Veronica Lopez
 
Guia 017 enterocolitis necrotizante (1)
Guia 017 enterocolitis necrotizante (1)Guia 017 enterocolitis necrotizante (1)
Guia 017 enterocolitis necrotizante (1)
LEONEL ALEJANDRO ALVAREZ HOIL
 
Intoxicacion por alimentos
Intoxicacion por alimentosIntoxicacion por alimentos
Intoxicacion por alimentos
Deyanira Trinidad
 
Helicobacter pilory exposicion
Helicobacter pilory exposicionHelicobacter pilory exposicion
Helicobacter pilory exposicion
Mariana Hernandez
 
PPT-INFECTOLOGIA-I.pdf
PPT-INFECTOLOGIA-I.pdfPPT-INFECTOLOGIA-I.pdf
PPT-INFECTOLOGIA-I.pdf
JOMEINNIRAULBRINGASP
 
Helicobacter pilori-final
Helicobacter pilori-finalHelicobacter pilori-final
Helicobacter pilori-final
Esteban Montes
 
GASTROENTERITIS JP.pptx
GASTROENTERITIS JP.pptxGASTROENTERITIS JP.pptx
GASTROENTERITIS JP.pptx
JOSEPABLOCONTRERASFA
 
Ulcera péptica y sus manifestaciones clínicas.
Ulcera péptica y sus manifestaciones clínicas. Ulcera péptica y sus manifestaciones clínicas.
Ulcera péptica y sus manifestaciones clínicas.
byronsantistevan
 
Ensayo: Helicobacter Pylori y Cáncer Gástrico
Ensayo: Helicobacter Pylori y Cáncer GástricoEnsayo: Helicobacter Pylori y Cáncer Gástrico
Ensayo: Helicobacter Pylori y Cáncer Gástrico
BUAP Facultad de Medicina
 
Microorganismos que causan infecciones en el tracto urinario
Microorganismos que causan infecciones en el tracto urinarioMicroorganismos que causan infecciones en el tracto urinario
Microorganismos que causan infecciones en el tracto urinario
Erandhi Mendoza
 
Helicobacter Pylori.
Helicobacter Pylori.Helicobacter Pylori.
Helicobacter Pylori.
Manuel Sanchez
 
BACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES ENTÉRICAS Y SEPTICÉMICAS
BACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES ENTÉRICAS Y SEPTICÉMICASBACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES ENTÉRICAS Y SEPTICÉMICAS
BACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES ENTÉRICAS Y SEPTICÉMICAS
William Zambrano
 
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO Nº2 - INFECTOLOGIA.pptx
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO Nº2 - INFECTOLOGIA.pptxPRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO Nº2 - INFECTOLOGIA.pptx
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO Nº2 - INFECTOLOGIA.pptx
ADELMORODRIGOSILVASA
 
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
COLOSTOMIA.pptx
COLOSTOMIA.pptxCOLOSTOMIA.pptx
COLOSTOMIA.pptx
carlosolivares50187
 
01-Fiebre-Tifoidea.pdf
01-Fiebre-Tifoidea.pdf01-Fiebre-Tifoidea.pdf
01-Fiebre-Tifoidea.pdf
RicardoErap
 
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
WilliamHawk7
 
9. Mycobacterium tuberculosis
9.  Mycobacterium tuberculosis9.  Mycobacterium tuberculosis
9. Mycobacterium tuberculosis
Departamento de Agentes Biologicos
 
Tropipack segundo parcial.pdf
Tropipack segundo parcial.pdfTropipack segundo parcial.pdf
Tropipack segundo parcial.pdf
MiliFranco1
 
Diarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronicaDiarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronica
Alejandro Paredes C.
 

Similar a ENTEROBACTERIAS.pdf (20)

Helicobacter
HelicobacterHelicobacter
Helicobacter
 
Guia 017 enterocolitis necrotizante (1)
Guia 017 enterocolitis necrotizante (1)Guia 017 enterocolitis necrotizante (1)
Guia 017 enterocolitis necrotizante (1)
 
Intoxicacion por alimentos
Intoxicacion por alimentosIntoxicacion por alimentos
Intoxicacion por alimentos
 
Helicobacter pilory exposicion
Helicobacter pilory exposicionHelicobacter pilory exposicion
Helicobacter pilory exposicion
 
PPT-INFECTOLOGIA-I.pdf
PPT-INFECTOLOGIA-I.pdfPPT-INFECTOLOGIA-I.pdf
PPT-INFECTOLOGIA-I.pdf
 
Helicobacter pilori-final
Helicobacter pilori-finalHelicobacter pilori-final
Helicobacter pilori-final
 
GASTROENTERITIS JP.pptx
GASTROENTERITIS JP.pptxGASTROENTERITIS JP.pptx
GASTROENTERITIS JP.pptx
 
Ulcera péptica y sus manifestaciones clínicas.
Ulcera péptica y sus manifestaciones clínicas. Ulcera péptica y sus manifestaciones clínicas.
Ulcera péptica y sus manifestaciones clínicas.
 
Ensayo: Helicobacter Pylori y Cáncer Gástrico
Ensayo: Helicobacter Pylori y Cáncer GástricoEnsayo: Helicobacter Pylori y Cáncer Gástrico
Ensayo: Helicobacter Pylori y Cáncer Gástrico
 
Microorganismos que causan infecciones en el tracto urinario
Microorganismos que causan infecciones en el tracto urinarioMicroorganismos que causan infecciones en el tracto urinario
Microorganismos que causan infecciones en el tracto urinario
 
Helicobacter Pylori.
Helicobacter Pylori.Helicobacter Pylori.
Helicobacter Pylori.
 
BACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES ENTÉRICAS Y SEPTICÉMICAS
BACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES ENTÉRICAS Y SEPTICÉMICASBACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES ENTÉRICAS Y SEPTICÉMICAS
BACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES ENTÉRICAS Y SEPTICÉMICAS
 
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO Nº2 - INFECTOLOGIA.pptx
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO Nº2 - INFECTOLOGIA.pptxPRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO Nº2 - INFECTOLOGIA.pptx
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO Nº2 - INFECTOLOGIA.pptx
 
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
 
COLOSTOMIA.pptx
COLOSTOMIA.pptxCOLOSTOMIA.pptx
COLOSTOMIA.pptx
 
01-Fiebre-Tifoidea.pdf
01-Fiebre-Tifoidea.pdf01-Fiebre-Tifoidea.pdf
01-Fiebre-Tifoidea.pdf
 
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf
 
9. Mycobacterium tuberculosis
9.  Mycobacterium tuberculosis9.  Mycobacterium tuberculosis
9. Mycobacterium tuberculosis
 
Tropipack segundo parcial.pdf
Tropipack segundo parcial.pdfTropipack segundo parcial.pdf
Tropipack segundo parcial.pdf
 
Diarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronicaDiarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronica
 

Último

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 

Último (20)

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 

ENTEROBACTERIAS.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA, CUI LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO Incorporada a la Universidad Nacional Autónoma de México CASOS CLÍNICOS DE ENTEROBACTERIAS ASIGNATURA: MICROBIOLÓGIA DOCENTE: Dra en C. Claudia Cervantes Rebolledo ALUMNO: Daniel Morales Nava GRUPO: 2030 ACTIVIDAD: Resuelve los siguientes cuadros clínicos tomando los aspectos microbiológicos de cada bacteria:  Caso clínico: Helicobacter pylori Varón 23 años con antecedentes previos de infección por H. pylori a los 10 años tratada. Acude por clínica de un mes con epigastralgia, náuseas y sensación de plenitud gástrica. Niega pérdida de peso, vómitos o melenas. Madre comenta que la clínica es similar a la de hace 13 años. Se solicita analítica y antígeno en heces para H. pylori el cual es positivo. Se instaura tratamiento erradicador de primera línea con amoxicilina, claritromicina, esomeprazol durante 14 días. Acude de nuevo, tras 4 semanas, por persistir sintomatología. Se decide derivación a digestivo y nuevo antígeno en heces. - Exploración y pruebas complementarias:  Buen estado general. No palidez.  Abdomen: Blando, RHA+. No doloroso a la palpación superficial ni profunda.
  • 2. UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA, CUI LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO Incorporada a la Universidad Nacional Autónoma de México  Hemograma: leucocitos 4.900/μl, fórmula normal. Hemoglobina: 16,4 g/dl, VCM 86,1fL, HCM 29,7 pg, CHCM 34,5 g/dl, ADE 13,1. Plaquetas 225.000/μL, VSG 2 mm.  Bioquímica sin alteración.  Antígeno en heces H. pylori: positivo.  Gastroscopia: Esófago, cardias, fundus, cuerpo gástrico sin alteración. Antro con hiperemia. Píloro, bulbo y segunda porción duodenal sin hallazgos relevantes. - Juicio clínico: Infección por Helicobacter pylori (IHP). - Diagnóstico diferencial: Reflujo gastrointestinal. Gastritis Aguda. Neoplasia gástrica. Úlcera péptica Al paciente se le realizó gastroscopia con test rápido de ureasa positivo. Se pautó tratamiento de segunda línea con bismuto, metronidazol, tetraciclina y esomeprazol durante 10 días mejorando la clínica y confirmándose la erradicación 4 semanas tras finalizar tratamiento. PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN: 1. ¿Cuáles son las propiedades morfológicas y fisiológicas características de Helicobacter pylori?: 1. **Forma Helicoidal:** Helicobacter pylori es una bacteria con forma helicoidal o espiral, lo que le permite penetrar y moverse a través de la mucosa gástrica. Su forma helicoidal es una de las características distintivas de esta bacteria. 2. **Tamaño Pequeño:** Las células de Helicobacter pylori son relativamente pequeñas. 2. Discuta los factores de virulencia del microorganismo: ureasa, flagelos, proteínas de choque térmico, lipopolisacárido, adhesinas, citotoxina vacuolizante, isla de patogenicidad y la proteína asociada a la citoxina 3. Compare los factores de virulencia, cuadros clínicos y la patología que ocasiona IHP, con la del paciente: 4. ¿Cuál es la epidemiología de esta bacteriemia?: 1. Prevalencia mundial: Helicobacter pylori es una de las infecciones bacterianas más comunes en todo el mundo. Su prevalencia varía significativamente de una región a otra. En general, las tasas de infección son más altas en países en desarrollo y en poblaciones con condiciones socioeconómicas desfavorables. 5. El diagnóstico por laboratorio incluye: cultivo, pruebas de identificación bioquímicas, técnicas serológicas de agrupamiento y pruebas de biología molecular. Indica los pasos que involucran la identificación de esta bacteria: Muestra clínica:** El primer paso en el diagnóstico es la obtención de una muestra clínica adecuada. Esto generalmente implica la toma de una muestra de tejido gástrico (biopsia) durante una endoscopia, aunque también se pueden utilizar muestras de heces, saliva o sangre en ciertos casos.2. Cultivo: El cultivo de H. pylori es el método de referencia para el diagnóstico de la infección y permite probar la sensibilidad a los antimicrobianos. 1. Menciona las medidas de tratamiento, control y prevención para IHP: Terapia de erradicación: El tratamiento principal para la IHP implica la erradicación de la bacteria Helicobacter pylori del estómago. Esto se logra generalmente mediante una combinación de antibióticos y medicamentos antiácidos. Los regímenes de tratamiento pueden variar, pero específicos incluyen dos antibióticos (como claritromicina y amoxicilina o metronidazol) junto con un inhibidor de la bomba de protones (IBP) para reducir la producción de ácido gástrico. 2. Seguimiento médico: Después del tratamiento, es importante que los pacientes realicen un seguimiento médico para asegurarse de que la infección por Helicobacter pylori haya sido erradicada con éxito. Esto puede incluir pruebas de laboratorio, como pruebas de aliento con urea marcada o pruebas de antígeno en heces.
  • 3. UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA, CUI LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO Incorporada a la Universidad Nacional Autónoma de México  Caso clínico: Shigella dysenteriae Paciente de sexo femenino de 8 años de edad, ingresa al servicio de urgencias por un cuadro diarreico de 2 días de evolución. El primer día, la enfermedad se expresó con inicio agudo de fiebre, dolor abdominal tipo cólico y diarrea acuosa. El segundo día manifiesta tenesmos, vómito e innumerables deposiciones líquidas con moco y sangre. La niña reside en un asentamiento para desplazados, donde conviven alrededor de 300 familias en 5 ha; el agua la obtienen de un pozo. En la comunidad se han presentado casos similares en los últimos días.
  • 4. UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA, CUI LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO Incorporada a la Universidad Nacional Autónoma de México - Examen físico:  Signos vitales: temperatura (T) = 38,8 °C; frecuencia cardíaca (FC) = 118 / min; frecuencia respiratoria (FR) = 18 / min; presión arterial (PA) = 108/62 mmHg.  Exploración física: la paciente se observa de mal estado general, demacrada, somnolienta, con sensibilidad a la palpación en la parte baja del abdomen, deshidratación severa, sonidos intestinales hiperactivos y se observa la presencia de sangre macroscópica - Pruebas de laboratorio:  Sangre: hematocrito = 42%; recuento leucocitario = 5.300 / μL; recuento diferencial = polimorfonucleares (PMN), 50%; forma en bandas, 18%; linfocitos, 24%.  Gasometría sanguínea, glucosa e iones en suero normales; proteína C reactiva (PCR) = 8,02 mg / dL. - Pruebas de imágenes:  No se hacen pruebas de imágenes. - Estudios diagnósticos:  La tabla siguiente enumera algunos de los agentes infecciosos más probables de producir la enfermedad. En las heces se detectan leucocitos. El posible diagnóstico es disentería bacilar. Las pruebas diagnósticas para confirmar el diagnóstico clínico incluyen: coprocultivo (si el cultivo es negativo se hacen pruebas para detectar la presencia de toxinas de Clostridium difficile), estudio microscópico para descartar protozoos y se buscan antígenos en heces; solo en algunos casos se realiza una biopsia de colon, para diferenciar la colitis ulcerosa idiopática y la enfermedad de Crohn. Tabla: Diagnóstico diferencial y criterios de inclusión: Agentes infecciosos y causas más probables de la enfermedad Colitis amebiana Colitis por Clostridium difficile Colitis ulcerosa (idiopática) Disentería por: Escherichia coli O157:H7 Género Salmonella Género Shigella Yersinia enterocolitica Enfermedad de Crohn
  • 5. UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA, CUI LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO Incorporada a la Universidad Nacional Autónoma de México - Curso:  La paciente es hospitalizada. Se inicia rehidratación intravenosa. Al día siguiente, el laboratorio informa que en el cultivo se aisló S. dysenteriae. Preguntas de autoevaluación: 1. ¿Qué signos y síntomas de los que presenta el paciente corresponde a un caso clínico de Shigellosis?: fiebre, dolor abdominal tipo cólico y diarrea acuosa, vómito e innumerables deposiciones líquidas con moco y sangre 1. ¿Cuáles son las características estructurales y fisiológicas de Shigella spp?? Forma y tamaño: Shigella spp. son bacterias gramnegativas que tienen una forma de bacilo (bastoncillo) y son relativamente pequeñas en comparación con algunas otras bacterias. Su tamaño varía, pero considerable son alrededor de 0,5 a 1 micrómetro de ancho y 1,5 a 3 micrómetros de largo. 2. Flagelos: A diferencia de otras bacterias entéricas, las Shigella son no móviles, lo que significa que carecen de flagelos. Esto se debe a que su modo principal de transmisión es la infección directa a través de la ingestión de alimentos o agua contaminados. 3. Cápsula: Shigella spp. Generalmente carecen de una cápsula protectora, lo que les permite adherirse más fácilmente a las células intestinales y causar infecciones. 4. Pared Celular: Como bacterias gramnegativas, tienen una pared celular compuesta por una membrana externa y una delgada capa de peptidoglicano. Esta pared celular contiene lipopolisacáridos (LPS) en su membrana externa, que pueden desencadenar respuestas inmunes en el huésped. 2. 1. ¿Discuta los diferentes factores de virulencia de Invasión Celular: Uno de los factores más críticos es la capacidad de Shigella para invadir las células epiteliales del intestino. Para lograr esto, estas bacterias utilizan varios sistemas de secreción especializados, como el sistema de secreción tipo III (T3SS), que les permite inyectar proteínas efectoras en las células huésped. Estas proteínas efectoras manipulan el citoesqueleto de la célula huésped y promueven la internalización de Shigella. 2. Movimiento intracelular: Shigella spp. son capaces de moverse dentro de las células huésped, lo que les permite evitar el sistema inmunológico y multiplicarse en el citoplasma de las células intestinales. Este movimiento intracelular es posible gracias a la reorganización del citoesqueleto de la célula huésped. 3. Producción de Toxinas: Shigella spp. producen varias toxinas que contribuyen a la patogenicidad. Entre ellas se encuentra la toxina Shiga, que causa daño en las células intestinales y puede provocar una respuesta inflamatoria en el intestino. La toxina Shiga también Existen muchos patógenos entéricos que producen el síndrome de disentería. Clínicamente, la shigelosis es una infección de evolución rápida y descendente, con fiebre y dolor abdominal que evoluciona a diarrea con moco y heces sanguinolentas. Los otros microorganismos enumerados que causan disentería ocasionan síntomas similares. E. coli O157:H7 no produce fiebre. La colitis amebiana es de inicio gradual y con antecedentes de dos semanas de dolor abdominal, diarrea y tenesmo; en pocas ocasiones se presenta fiebre. La colitis por C. difficile se manifiesta con mayor frecuencia en pacientes con exposición a antibióticos. Las causas no infecciosas se descartan por estudios analíticos. Por la edad de la paciente es improbable la enfermedad intestinal inflamatoria idiopática Criterios
  • 6. UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA, CUI LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO Incorporada a la Universidad Nacional Autónoma de México se encuentra en algunas cepas de Escherichia coli (E. coli) y está asociada con enfermedades como el síndrome urémico hemolítico (SUH). 4. Adhesinas: Shigella utiliza adhesinas en su superficie para adherirse a las células epiteliales del intestino. Esto facilita su colonización en la mucosa intestinal y su posterior invasión. 5. Resistencia a la Fagocitosis: Shigella spp. pueden resistir la fagocitosis por parte de células del sistema inmunológico, como los macrófagos. Esto se debe a su capacidad para escapar de los fagosomas y multiplicarse en el citoplasma de las células fagocíticas. 6. Inflamación: La invasión de Shigella spp. en las células intestinales provocan una respuesta inflamatoria local, lo que contribuye a los síntomas característicos de la shigelosis, como la diarrea sanguinolenta y el dolor abdominal. 7. Transmisión de Persona a Persona: Shigella spp. se transmiten principalmente de persona a persona a través de la contaminación fecal-oral, lo que facilita su propagación en entornos con higiene deficiente. 8. Sensibilidad a Antibióticos: Algunas cepas de Shigella spp. han desarrollado resistencia a ciertos antibióticos, lo que puede complicar el tratamiento de la shigelosis. 3. 1. ¿Por qué S. dysenteriae no produce bacteriemia? S. Dysenteriae, generalmente no producen bacteriemia, que es la presencia de bacterias en la sangre. 2. ¿Qué es la shigelosis? y ¿Qué especies de Shigella son patógenas? es una enfermedad gastrointestinal causada por la infección de bacterias del género Shigella. Esta enfermedad se caracteriza por causar una inflamación en el intestino grueso (colon) y los principales síntomas incluyen diarrea grave, generalmente con sangre o moco, así como dolor abdominal, fiebre y malestar general. 3. ¿Cuáles son las causas de la sangre y el moco en la disentería bacilar?: la presencia de sangre y moco en las heces en la disentería bacilar se debe a la combinación de la invasión de Shigella en las células intestinales, la inflamación local, el daño a la mucosa intestinal y la producción de moco como parte de la respuesta del cuerpo ante la infección. 4. ¿Cuál es la epidemiología de esta enfermedad?: La epidemiología de la shigelosis (disentería bacilar) está influenciada por varios factores, incluyendo la prevalencia de la enfermedad en diferentes regiones geográficas, las prácticas de higiene, las condiciones socioeconómicas y la resistencia a los antibióticos. 5. El diagnóstico por laboratorio incluye: cultivo, pruebas de identificación bioquímicas, técnicas serológicas de agrupamiento 6. y pruebas de biología molecular. Indica los pasos que involucran la identificación de esta bacteria: Menciona las medidas de tratamiento, control y prevención para la shigelosis: Prevención: 1. Agua Potable Segura: El acceso a agua potable segura es esencial para prevenir la shigelosis. Se deben tomar medidas para garantizar que el agua utilizada para beber y preparar alimentos esté libre de contaminación fecal. 2. Saneamiento Adecuado: La mejora de las instalaciones de saneamiento y la eliminación adecuada de desechos humanos son medidas clave para prevenir la transmisión de Shigella. Esto incluye el uso de letrinas o baños adecuados y la promoción de prácticas de eliminación de heces seguras.
  • 7. UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA, CUI LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO Incorporada a la Universidad Nacional Autónoma de México 3. Educación en Higiene: La educación sobre higiene, incluyendo la promoción del lavado de manos, es esencial en la prevención de la shigelosis. Las comunidades y las personas deben estar informadas sobre las prácticas de higiene adecuadas. 4. Control en Instituciones: En entornos como escuelas, guarderías y centros de atención médica, se deben implementar medidas de control de infecciones para prevenir la propagación de Shigella en grupos de personas vulnerables. 5. Vacunación: Actualmente, no existe una vacuna comercialmente disponible para prevenir la shigelosis, pero se están investigando vacunas en desarrollo que podrían ser útiles en el futuro. 7.  Caso clínico: Vibrio cholerae
  • 8. UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA, CUI LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO Incorporada a la Universidad Nacional Autónoma de México Paciente de sexo masculino de 37 años de edad que regresa después de pasar dos semanas en la costa Pacífica peruana. Al segundo día de su retorno manifiesta un cuadro clínico súbito de diarrea acuosa profusa e intensa. En el servicio de urgencias realiza una defecación abundante de heces acuosas con apariencia de “agua de arroz”. El paciente vomita varias veces, presenta sudoración ligera y debilidad general, sufre de calambres musculares y sensación de mareo; refiere tratamiento con inhibidores de H2 por una enfermedad ulcerosa. - Examen físico: • Signos vitales: temperatura (T) = 37 °C; frecuencia cardíaca (FC) = 124 / min; frecuencia respiratoria (FR) = 28 / min; presión arterial (PA) = 86/44 mmHg.  Exploración física: el paciente presenta ansiedad, pulso rápido y débil. - Pruebas de laboratorio: • Sangre: hematocrito = 49%; recuento leucocitario = 8.900 / μL; recuento diferencial = normal. • Análisis bioquímicos en suero: Na = 130 mmol / L; Cl = 96 mmol / L; K = 3,3 mmol / L; nitrógeno ureico en sangre (BUN) (Blood urea nitrogen) = 35 mg / dL; creatinina = 1,4 mg / dL; glucosa = 204 mg / dL. - Pruebas de imágenes:  No se hacen pruebas de imágenes. - Estudios diagnósticos:  La tabla siguiente muestra los agentes infecciosos más probables de producir la enfermedad. Se considera el diagnóstico clínico de cólera con base en los síntomas y el aspecto epidemiológico del viaje. Las pruebas diagnósticas a realizar incluyen: Coprológico para confirmar ausencia de leucocitos (diarrea acuosa o secretora) y para descartar la presencia de parásitos como Giardia y Cryptosporidium spp.; también se hace coprocultivo para aislar el agente bacteriano responsable de la enfermedad. La coloración revela abundantes bacilos gramnegativos curvos sin reacción leucocitaria. Tabla: Diagnóstico diferencial y criterios de inclusión: Agentes infecciosos y causas más Cryptosporidium spp. probables de la enfermedad Escherichia coli enterotoxigénica (ETEC) Giardia lamblia Rotavirus
  • 9. UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA, CUI LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO Incorporada a la Universidad Nacional Autónoma de México Salmonella spp. Vibrio cholerae Criterios La diarrea acuosa es causada por numerosos agentes infecciosos, como virus, bacterias y parásitos. ETEC es la causa más frecuente de diarrea acuosa y produce la diarrea del viajero; sin embargo, la diarrea aguda e intensa que induce una deshidratación rápida es característica de uno de los microorganismos señalados. No existe ninguna otra enfermedad que ocasione este tipo de diarrea masiva. El agente infeccioso es endémico en regiones como el sureste asiático, África y Suramérica. - Curso:  El paciente no tolera el tratamiento de rehidratación oral (TRO), debido al cuadro emético. Es hospitalizado por la deshidratación grave y se inicia rehidratación intravenosa. Preguntas De Autoevaluación: Enumere los criterios para clasificar V. cholerae en biotipos y serotipos: Biotipos: Los biotipos se basan en las características fisiológicas y bioquímicas de las cepas de V. cholerae. Los dos principales biotipos de V. cholerae son: 1. Biotipo Clásico (Clásico): Este biotipo es el responsable de las pandemias históricas de cólera y está asociado con la producción de la toxina colérica. Las cepas de este biotipo son capaces de producir una toxina llamada toxina colérica, que es la principal responsable de los síntomas graves de cólera, como la diarrea acuosa profusa. 2. Biotipo El Tor (El Tor): El biotipo El Tor es un biotipo más reciente y menos virulento en comparación con el biotipo Clásico. Aunque las cepas de El Tor también pueden causar cólera, generalmente se asocian con una forma más leve de la enfermedad y una menor producción de toxina colérica. Este biotipo ha reemplazado en gran medida al biotipo Clásico en las pandemias más recientes. Serotipos: Los serotipos se basan en las diferencias en las estructuras de los antígenos O (somáticos) y H (flagelares) en la superficie de la bacteria. Cada serotipo se identifica mediante un sistema de nomenclatura que describe los tipos específicos de antígenos presentes en la bacteria. Los serotipos de V. cholerae se designan con números y letras, como O1, O139, etc. El serotipo más importante en términos de patogenicidad y epidemiología es el serotipo O1. A su vez, el serotipo O1 se divide en dos subgrupos:
  • 10. UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA, CUI LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO Incorporada a la Universidad Nacional Autónoma de México 1. Serogrupo O1: Este serogrupo se divide en dos serotipos: Ogawa e Inaba. Los serotipos Ogawa e Inaba se distinguen por diferencias en el antígeno O (somático) de la bacteria. 2. Serogrupo O139: Este es otro serogrupo de V. cholerae que ha causado brotes de cólera en algunas áreas y se considera un serotipo de interés epidemiológico. 1. ¿Cuáles son las propiedades morfológicas y fisiológicas características de V. cholerae? Propiedades Morfológicas: 1. Forma: V. cholerae tiene una forma de bacilo (bastoncillo), es decir, es alargada y tiene una forma parecida a un cilindro. 2. Flagelos: La bacteria V. cholerae es móvil gracias a la presencia de flagelos. Estos flagelos le permiten moverse de manera rápida en medios líquidos, lo que es importante para su capacidad de colonizar el intestino humano. 3. Cápsula: A diferencia de algunas otras bacterias patógenas, V. cholerae generalmente no tiene una cápsula protectora. 4. Tinción de Gram: V. cholerae es una bacteria gramnegativa, lo que significa que se tiñe de color rosa o rojo cuando se somete a la tinción de Gram. Propiedades Fisiológicas: 1. Quimiorganotrofia: V. cholerae es un organismo quimiorganotrofo, lo que significa que obtiene su energía a través de la oxidación de compuestos orgánicos, como los azúcares y otros nutrientes. 2. Fermentación: Esta bacteria es capaz de fermentar diversos carbohidratos para obtener energía. En particular, V. cholerae es conocida por su capacidad para fermentar la sacarosa, que se utiliza en algunas pruebas de laboratorio para su identificación. 3. Oxidasa Positiva: Una característica importante de V. cholerae es que es oxidasa positiva. Esto significa que la bacteria produce la enzima oxidasa, que puede ser detectada mediante pruebas bioquímicas y es una característica distintiva de Vibrio spp. 4. Halófila: V. cholerae es halófila, lo que significa que puede crecer en medios con una concentración de sal relativamente alta. Esta adaptación es relevante para su supervivencia en ambientes acuáticos, como estuarios y aguas salinas. 5. Virulencia: A nivel fisiológico, V. cholerae produce la toxina colérica, que es responsable de los síntomas graves del cólera, como la diarrea acuosa profusa. Esta toxina es esencial en la patogenicidad de la bacteria. 2. 1. Describa los factores de virulencia y patogenicidad del microorganismo: Toxina Colérica: La toxina colérica es el factor de virulencia más crítico de V. cholerae. Esta toxina es una proteína exoproteasa que se compone de dos subunidades, A y B. La subunidad A (CTA) es la responsable de la actividad enzimática, mientras que la subunidad B (CTB) se encarga de la unión a las células intestinales. La toxina colérica causa una hipersecreción de agua y electrolitos en el intestino delgado, lo que resulta en una diarrea acuosa profusa, uno de los síntomas característicos del cólera. 2. Pili (Fimbrias): V. cholerae produce pili, que son estructuras de proteínas en su superficie que le permiten adherirse a las células epiteliales del intestino. Estos pili son cruciales para que la bacteria pueda colonizar el intestino y establecer la infección. 3. Sistemas de Secreción: V. cholerae utiliza sistemas de secreción tipo II (T2SS) y tipo III (T3SS) para liberar proteínas efectoras en las células del intestino. Estas proteínas efectosras manipulan el citoesqueleto de las células huésped y promueven la internalización de la bacteria en las células intestinales.
  • 11. UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA, CUI LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO Incorporada a la Universidad Nacional Autónoma de México 4. Mucina y Biofilm: V. cholerae tiene la capacidad de adherirse a la mucina, una sustancia gelatinosa 5. Antígeno O:v. 6. Movimiento Flagelar: La pres 7. Adaptación al Entorno Ácido del Estómago: V. cholera 8. Sensibilidad a Antibióticos: En algunas regiones, V 3. 4. ¿Qué es una diarrea secretora?: La diarrea secretora es un tipo de diarrea caracterizada por un aumento en la secreción de líquido en el intestino, lo que resulta en heces líquidas o acuosas. Este tipo de diarrea ocurre cuando hay un desequilibrio en la absorción y la secreción de agua y electrolitos en el tracto gastrointestinal. 5. ¿Cómo se hace el diagnóstico por laboratorio de V. cholerae? El diagnóstico se confirma con el aislamiento del V. cholerae en coprocultivo desde las deposiciones o por muestra obtenida por hisopado rectal. La muestra debe ser transportada al laboratorio en un medio especial (Cary Blair) y sembrada en un medio especial (TCBS). 6. ¿Cuál es la epidemiología de esta bacteria? 1. ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de esta bacteria: Diarrea acuosa: ¿La diarrea es el síntoma principal y más distintivo del cólera? Esta diarrea es de naturaleza acuosa, lo que significa que es líquida y de color claro. La cantidad de líquido que se pierde a través de la diarrea puede ser significativa y llevar a deshidratación rápidamente. 2. Vómitos: Junto con la diarrea, las personas afectadas por el cólera pueden experimentar vómitos frecuentes, lo que aumenta aún más la pérdida de líquidos y electrolitos. 3. Deshidratación: Debido a la pérdida de líquidos corporales a través de la diarrea y los vómitos, la deshidratación es una complicación grave del cólera. Los síntomas de deshidratación pueden incluir sed intensa, sequedad en la boca y garganta, micción reducida, pulso débil, disminución de la presión arterial y en casos graves, shock. 4. Calambres abdominales: Los calambres abdominales pueden ser un síntoma asociado al cólera, causado por la irritación gastrointestinal. 5. Shock y colapso: En casos graves y no tratados, el cólera puede llevar al shock y al colapso cardiovascular, lo que puede ser mortal. 6. Fiebre: Aunque no es un síntoma común, algunas personas con cólera pueden experimentar fiebre leve. 7. Menciona las medidas de tratamiento, control y prevención para V. cholerae: Tratamiento: 1. Rehidratación: El tratamiento principal para el cólera es la rehidratación. Las personas afectadas deben consumir grandes cantidades de líquidos y electrolitos para reemplazar los que se pierden debido a la diarrea y los vómitos. Las soluciones de rehidratación oral (SRO) son efectivas y se pueden tomar por vía oral. En casos graves, la rehidratación intravenosa puede ser necesaria. 2. Antibióticos: Los antibióticos pueden ayudar a reducir la duración y la gravedad de la enfermedad, pero no reemplazan la rehidratación. Los antibióticos como la doxiciclina y la azitromicina son comunes en el tratamiento del cólera. Control y Prevención:
  • 12. UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA, CUI LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO Incorporada a la Universidad Nacional Autónoma de México 1. Higiene y saneamiento: Mejorar las condiciones de higiene y saneamiento es crucial para prevenir la propagación del cólera. Esto incluye el acceso a agua potable segura, instalaciones de saneamiento adecuadas y educación sobre la importancia de lavarse las manos y practicar una higiene adecuada. 2. Vacunación: Existen vacunas orales disponibles para la prevención del cólera. Estas vacunas son especialmente útiles en áreas donde la enfermedad es endémica o donde se espera un brote. La vacunación puede proporcionar inmunidad temporal contra Vibrio cholerae . 3. Control de alimentos: Los alimentos y el agua contaminados son una fuente común de infección por cólera. Es importante asegurarse de que los alimentos estén cocidos adecuadamente y que el agua utilizada para cocinar y beber sea segura. Evitar el consumo de mariscos crudos o mal cocidos en áreas donde la cólera es común también es una medida preventiva. 4. Educación: La educación pública sobre la prevención del cólera, la higiene y el tratamiento temprano es esencial. Las comunidades deben estar informadas sobre cómo reducir el riesgo de infección y qué hacer si alguien muestra síntomas de cólera. 5. Vigilancia epidemiológica: La vigilancia continua de los casos de cólera y la respuesta rápida a los brotes son esenciales. Esto incluye la identificación temprana de casos, el tratamiento adecuado y la implementación de medidas de control para limitar la propagación. 6. Control de vectores: En algunas regiones, la transmisión del cólera puede estar asociada con insectos o animales acuáticos. El control de vectores y la gestión adecuada de desechos pueden ayudar a prevenir la propagación de la bacteria. 8.  Caso clínico: Escherichia coli
  • 13. UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA, CUI LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO Incorporada a la Universidad Nacional Autónoma de México Paciente de sexo masculino de 75 años de edad, ingresa al servicio de urgencias con una historia clínica de 3 días de evolución, consistente en cólicos abdominales intensos de inicio súbito, con náuseas y diarrea con sangre. El abdomen era blando, sin signos de peritonitis. El paciente refiere haber ingerido una hamburguesa en un restaurante de comidas rápidas 5 días antes y que la carne tenía un color rosado. - Examen físico:  Signos vitales: temperatura (T) = 37,4 °C; frecuencia cardíaca (FC) = 108 / min; frecuencia respiratoria (FR) = 16 / min; presión arterial (PA) = 110/58 mmHg. Exploración física: en la exploración clínica se detecta el abdomen blando con aumento de los sonidos intestinales. Las heces muestran sangre macroscópica. — Pruebas de laboratorio: • Sangre: hemoglobina (14 g / dL); plaquetas = 313.000 / mm3 ; leucocitos = 29.700 / mm3 ; neutrófilos = 26.400 / mm3 . • Bioquímica en suero: nitrógeno ureico en sangre (BUN) (Blood urea nitrogen) (18 mg / dL), creatinina (1,2 mg / dL); proteína C reactiva (PCR) = 403 mm / L. - Pruebas de imágenes:  La tomografía computarizada (TC) abdominal mostró engrosamiento difuso de las paredes del colon y abscesos pericólicos que involucran el colon ascendente, descendente y transverso.  La sigmoidoscopia reveló ulceración superficial de forma irregular e inflamación en el colon descendente proximal, sin afectar el recto y el colon sigmoideo. - Estudios diagnósticos. La tabla siguiente enumera las causas más probables de la enfermedad. Se considera el diagnóstico de colitis hemorrágica. Tabla: Diagnóstico diferencial y criterios de inclusión: Agentes Colitis amebiana infecciosos y causas más probables de la enfermedad Colitis hemorrágica por Escherichia coli O157:O7 Colitis por Clostridium difficile Disentería por: Escherichia coli enteroinvasiva (EIEC) Género Salmonella Género Shigella Yersinia enterocolitica
  • 14. UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA, CUI LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO Incorporada a la Universidad Nacional Autónoma de México Enfermedad intestinal inflamatoria (EII) Criterios Es importante evaluar con detalle la diarrea hemorrágica para descartar la presencia de patógenos bacterianos invasores, porque algunos de ellos requieren tratamiento y otros no. En la mayoría de estos síndromes no se aconseja el uso de medicamentos antidiarreicos. La colitis amebiana se asocia por lo general con viajes a países en vías de desarrollo. C. difficile se relaciona con el consumo de antibióticos. La disentería por lo general produce fiebre y diarrea hemorrágica. La EII es un síndrome idiopático que se debe considerar en este contexto; sin embargo, es poco frecuente en este grupo de edad. - Se considera el diagnóstico de colitis hemorrágica. Las siguientes pruebas se deben realizar para determinar la etiología infecciosa: cultivo de heces, para demostrar la presencia de bacterias entéricas patógenas; pruebas para establecer manifestación de toxinas; estudio microscópico, para descartar la existencia de parásitos y detectar antígenos en heces. - Curso. El paciente es hospitalizado. Los cultivos de las heces son negativos para Salmonella spp., Shigella spp., Campylobacter spp. y Yersinia spp.; sin embargo, se cultiva una cepa entérica que se envía para confirmación. Al día siguiente, la condición del paciente se deteriora; es llevado a cirugía y se le realizó una hemicolectomía derecha, por presentar colitis aguda e inflamación que se extendía desde la flexión hepática hasta el colon transverso distal. Es admitido en unidad de cuidados intensivos (UCI) para hemodiálisis por falla renal y se inicia tratamiento para sepsis. El paciente es dado de alta 45 días después. Preguntas De Autoevaluación: ¿Cuáles son las características estructurales y fisiológicas del género Escherichia coli? Características Estructurales: 1. Forma: E. coli es una bacteria bacilar, lo que significa que tiene forma de bastón o cilíndrica. 2. Tinción: Se tiñe fácilmente utilizando técnicas de tinción gramo. E. coli es una bacteria gramnegativa, lo que significa que su pared celular tiene una capa delgada de peptidoglicano rodeada por una membrana lipídica externa. 3. Flagelos: Muchas cepas de E. coli tienen flagelos que les permiten moverse de manera activa. Estos flagelos son estructuras proteicas que giran para propulsar la bacteria. 4. Pili: E. coli puede tener pili o fimbrias en su superficie. Estas son estructuras filamentosas que ayudan a la bacteria a adherirse a superficies y tejidos. Características Fisiológicas: 1. Metabolismo: E. coli es una bacteria heterotrofa, lo que significa que obtiene su energía y nutrientes de compuestos orgánicos. Puede fermentar una variedad de azúcares y otros sustratos. 2. Respiración: E. coli puede llevar a cabo tanto la respiración aeróbica (en presencia de oxígeno) como la respiración anaeróbica (en ausencia de oxígeno). Esto le permite crecer en una amplia gama de entornos.
  • 15. UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA, CUI LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO Incorporada a la Universidad Nacional Autónoma de México 3. Producción de enzimas: E. coli es conocida por producir una variedad de enzimas que desempeñan un papel en la digestión y el metabolismo de nutrientes, así como en la síntesis de componentes celulares. 4. Capacidad de colonizar el intestino: E. coli es una parte normal de la microbiota intestinal de los seres humanos y otros animales. Algunas cepas son comensales, mientras que otras pueden ser patógenas y causar enfermedades gastrointestinales. 5. Patogenicidad: Algunas cepas de E. coli son patógenas y pueden causar enfermedades como la diarrea del viajero, la gastroenteritis y, en casos más graves, la infección del tracto urinario o la sepsis. 6. Genética: E. coli es ampliamente utilizada en genética y biología molecular como organismo modelo debido a su facilidad de crecimiento en el laboratorio y su capacidad para tomar y expresar genes exógenos. 1. 2. Está especie se clasifica según sus factores de patogenicidad en 6 subtipos, explica la diferente clasificación y las manifestaciones clínicas relacionadas a cada subtipo: 3. ¿Qué subtipo sería el más probable asociado a este cuadro clínico? 4. ¿Cómo se hace el diagnóstico por laboratorio de Escherichia coli? 5. ¿Cuál es la epidemiología de esta bacteria y relaciona a su forma de contagio? 6. Menciona las medidas de tratamiento, control y prevención para Escherichia coli: 7. Diagnóstico por Laboratorio de Escherichia coli: • El diagnóstico de infección por Escherichia coli (E. coli) se realiza mediante cultivo microbiológico de muestras clínicas, como heces, orina, sangre o tejidos afectados. • Se toma una muestra de la fuente sospechosa de infección (por ejemplo, una muestra de heces de un paciente con diarrea) y se cultiva en un medio de cultivo específico para E. coli. • Los laboratorios pueden identificar la bacteria utilizando técnicas de tinción gram, pruebas bioquímicas y pruebas moleculares como la PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) para confirmar la presencia de E. coli y determinar su serotipo o tipo de cepa. 8. Epidemiología y Forma de Contagio de E. coli: • Escherichia coli es una bacteria ubicua y se encuentra en el intestino de los seres humanos y otros animales. • La principal vía de contagio es a través de la ingestión de alimentos o agua contaminados con cepas patógenas de E. coli. Esto puede ocurrir debido a la falta de higiene en la preparación de alimentos, el consumo de carne cruda o insuficientemente cocida, o el contacto con agua contaminada. • También puede propagarse de persona a persona, especialmente en entornos con condiciones de higiene inadecuadas. • Algunas cepas de E. coli, como E. coli enterohemorrágica (EHEC), son responsables de brotes de enfermedades transmitidas por los alimentos. 9. Tratamiento, Control y Prevención de E. coli: • Tratamiento: El tratamiento de las infecciones por E. coli varía según el tipo y la gravedad de la infección. En muchos casos, no se necesita un tratamiento específico y la recuperación ocurre por sí sola. En infecciones graves, se pueden requerir antibióticos. Es fundamental la rehidratación en casos de diarrea severa.
  • 16. UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA, CUI LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO Incorporada a la Universidad Nacional Autónoma de México • Control: El control se enfoca en evitar la propagación de la bacteria a través de prácticas de higiene adecuadas, como el lavado de manos, la cocción completa de alimentos (especialmente carnes) y el uso de agua potable segura. • Prevención: La prevención se basa en prácticas de seguridad alimentaria, educación sobre la higiene personal y del entorno, y regulaciones de saneamiento en la producción de alimentos. También es importante evitar el contacto con aguas contaminadas y seguir pautas de seguridad en la crianza y manejo de animales. • En casos de brotes de E. coli, es esencial identificar la fuente de contaminación y tomar medidas para detener la propagación, como retirar productos alimenticios contaminados del mercado y mejorar las prácticas de higiene en la producción de alimentos.  Caso clínico: Salmonella spp.
  • 17. UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA, CUI LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO Incorporada a la Universidad Nacional Autónoma de México Los días 25 y 26 de diciembre se presentan al servicio de urgencias seis personas de una misma familia con un cuadro clínico similar, consistente en febrícula, cólicos abdominales, vómito y diarrea. Las seis personas se reunieron en la cena de navidad y comieron pavo relleno 24 h antes del inicio de los síntomas. — Examen físico de uno de los pacientes: • Signos vitales: temperatura (T) = 38,5 °C; cardíaca (FC) = 98 / min; frecuencia respiratoria (FR) = 18 / min; presión arterial (PA) = 114/63 mmHg. • Exploración física: el paciente manifiesta decaimiento y sequedad de las mucosas; la exploración abdominal revela sensibilidad dolorosa a la palpación difusa y leve. — Pruebas de laboratorio: • Sangre: hematocrito = 42%; recuento leucocitario = 8.200 / µL; recuento diferencial = normal. • Bioquímica en suero: nitrógeno ureico en sangre (BUN) (blood urea nitrogen) = 21 mg / dL; creatinina = 1,0 mg / dL. — Pruebas de imágenes: No se efectuó exámenes de imágenes - Estudios diagnósticos: La siguiente tabla enumera algunos de los agentes y de las causas más probables de la enfermedad de los pacientes. Se considera el diagnóstico clínico de enteritis. La presencia de leucocitos en las heces ayudaría a confirmarlo. Las pruebas de laboratorio para verificar el diagnóstico incluyen: coprocultivo, hemocultivo en los casos con fiebre y síndrome de sepsis. Si los cultivos son negativos se debe realizar coprológico para descartar protozoos y cultivos celulares para agentes virales. - Tabla: Diagnóstico diferencial y criterios de inclusión: Agentes infecciosos y causas más probables de la enfermedad Colitis hemorrágica por Escherichia coli O157:O7 Diarrea causada por protozoos Colitis por Clostridium difficile Disentería por: Campylobacter jejuni Género Salmonella Género Shigella Yersinia enterocolitica Gastroenteritis viral Criterios La enteritis es producida por muchos agentes etiológicos. En el diagnóstico se deben tener en cuenta los factores epidemiológicos. La enteritis producida por el consumo de carne de origen aviar se asocia con Campylobacter spp. o
  • 18. UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA, CUI LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO Incorporada a la Universidad Nacional Autónoma de México — Curso. Tres pacientes son hospitalizados. Se inicia terapia de rehidratación intravenosa y tratamiento por sepsis. Se obtienen muestras de heces y se demuestra presencia de leucocitos en todas ellas. Los cultivos permiten establecer el diagnóstico. Preguntas De Autoevaluación: 1. ¿Cuáles son las características estructurales y fisiológicas y de Salmonella spp.? 2. Discuta los diferentes factores de virulencia de Salmonella spp.: 3. ¿Por qué produce bacteriemia? 4. ¿Qué es la salmonelosis? 5. ¿Qué tipo de enfermedades son causadas por Salmonella spp.? y ¿Qué especies de Salmonella están asociadas a los cuadros clínicos? 6. ¿Cómo se hace el diagnóstico por laboratorio de Salmonella spp.? 7. ¿Cuál es la epidemiología de esta bacteria? 8. ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de esta bacteria: 9. Menciona las medidas de tratamiento, control y prevención para Salmonella spp.: 1. Características Estructurales y Fisiológicas de Salmonella spp.:  Forma: Salmonella spp. son bacterias bacilares (con forma de bastón).  Tinción: Son gramnegativas, lo que significa que tienen una membrana externa lipídica que rodea una capa delgada de peptidoglicano.  Flagelos: La mayoría de las cepas de Salmonella tienen flagelos, lo que les permite ser móviles.  Cápsula: Algunas cepas de Salmonella pueden formar cápsulas, que son estructuras protectoras alrededor de la célula.  Metabolismo: Son heterótrofas, obteniendo energía de compuestos orgánicos y fermentando azúcares.  Colonización: Salmonella spp. pueden colonizar el intestino de humanos y animales, provocando infecciones intestinales. 2. Factores de virulencia de Salmonella spp.:  Flagelos: Les permiten moverse y colonizar el intestino.  Fimbrias y pili: Facilitan la adhesión a células intestinales.  Sistemas de secreción: Ayudan en la entrega de proteínas virulentas en las células huésped.  Toxinas: Algunas cepas producen toxinas que dañan las células intestinales.  Cápsula: Protege contra la fagocitosis por células inmunes.  LPS (lipopolisacárido): Contribuye a la inflamación y respuesta inmune.  Invasión celular: Salmonella spp. pueden invadir células epiteliales y macrófagos. 3. Bacteriemia: Salmonella spp. pueden causar bacteriemia cuando ingresan al torrente sanguíneo a través de la mucosa intestinal dañada. Esto puede ocurrir en infecciones graves y es una complicación potencialmente grave. Salmonella spp. Por su parte, E. coli O157:H7 y Shigella spp. producen diarrea hemorrágica. Los virus entéricos y los protozoos no se asocian con brotes debido al consumo de carne de aves
  • 19. UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA, CUI LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO Incorporada a la Universidad Nacional Autónoma de México 4. Salmonelosis: La salmonelosis es una enfermedad infecciosa causada por Salmonella spp. Los síntomas incluyen fiebre, diarrea, vómitos y malestar abdominal. En casos graves, la infección puede propagarse a otras partes del cuerpo. 5. Enfermedades Asociadas a Salmonella spp.: Salmonella spp. pueden causar una variedad de enfermedades gastrointestinales en humanos, incluyendo gastroenteritis y enterocolitis. Las especies más asociadas con enfermedades en humanos son Salmonella enterica serovar Typhi y Salmonella enterica serovar Enteritidis. 6. Diagnóstico por Laboratorio: El diagnóstico se realiza generalmente mediante cultivo de muestras de heces, sangre u otros fluidos. La identificación precisa de la especie y serotipo se realiza mediante técnicas de microbiología. 7. Epidemiología: Salmonella spp. es común en todo el mundo y se encuentra en alimentos contaminados, agua y en el intestino de animales. La contaminación de alimentos es una vía común de transmisión. 8. Manifestaciones Clínicas: Los síntomas incluyen diarrea, fiebre, vómitos y malestar abdominal. En casos graves, puede haber bacteriemia y complicaciones sistémicas. 9. Tratamiento, Control y Prevención:  Tratamiento: La mayoría de las infecciones de Salmonella no requieren tratamiento específico, pero en casos graves se pueden usar antibióticos. La rehidratación es importante.  Control: Evitar la contaminación de alimentos y agua, lavado adecuado de manos, y manejo adecuado de mascotas y animales.  Prevención: Vacunación en casos de Salmonella Typhi, mejora de la seguridad alimentaria y prácticas higiénicas, y educación sobre la prevención de infecciones. Bibliografía consultada: