SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
CASO CLINICO
ASIGNATURA : CLÍNICA Y TERAPÉUTICA EN MEDICINA
II
CICLO : VIII
DOCENTE : LUIS HUAMAN BONIFAZ
LUIS HUAMAN BONIFAZ
ALUMNA:
• PUMACAYO PEREZ BRIGHITH MARYORITH
FILIAL : ICA
SEMESTRE ACADEMICO : 2022-1
 Paciente de seis años de edad, sexo masculino, proveniente de la
Región del Maule.
 Con antecedentes personales de hernioplastia inguinal izquierda
hace nueve meses, varicela hace tres semanas y, como antecedente
importante, señala viaje al Lago Colbún 15 días previos al inicio del
cuadro (un mes antes de ser hospitalizado).
 El paciente no hace referencia a viajes al extranjero o contacto con
alguna persona enferma.
CASO CLINICO
 Consulta al servicio de urgencia por historia de fiebre
de hasta 41 °C, de dos semanas de evolución, que
remitió parcialmente con paracetamol, asociada a
dolor abdominal, cefalea y deposiciones acuosas
fétidas sin sangre, en reiteradas ocasiones.
 En los días previos a la consulta evoluciona con
anorexia, astenia, náuseas y vómitos. Inicialmente es
manejado con hidratación, analgesia y antipiréticos,
sin mejoría, por lo que se decide hospitalizar.
ANTECEDENTES
 Sexo: masculino
 Edad: 6 años
 Procedencia: región del maule.
 Clínica: hernioplastia inguinal izquierda
varicela hace tres semanas.
 Viaje al lago colbun 15 días previos al
inicio del cuadro.
EXAMEN FÍSICO
 Febril
 Palido
 Deshidratado moderada.
 Piel sin lesiones ni adenopatías.
 Abdomen distendido, poco depresible,
doloroso a la palpación profunda y
superficial, con matidez hepática 5 a 6 cm
bajo el reborde costal,, ruidos hidroaéreos
disminuidos y signos de Blumberg ausente
LABORATORIO CLÍNICO
1. proteína C reactiva 14,68 mg/l,
2. hematocrito 25,6%, hemoglobina 9,9
g/dl, volumen corpuscular medio
(VCM) 76,9 fl, concentración de
hemoglobina corpuscular media
(HCM) 27 pg,
3. recuento de leucocitos 11 000
células/mm3 (segmentados 77%,
baciliformes 20%), recuento de
plaquetas 157 000/mm3,
4. velocidad de eritrosedimentación
(VHS) 23 mm/hr,
LABORATORIO CLINICO
 GOT (aspartato-aminotransferasa) 180,9
mg/dl, GPT (alanino-aminotransferasa) 67,8
mg/dl, LDH (lactato deshidrogenasa) 497
U/L, albúmina 2,4 g/dl, calcio corregido 8,8
mg/dl.
 Función renal, pruebas de coagulación,
gases venosos y sedimento de orina
normales. Se efectuó
 test de hemorragia oculta en deposiciones
que resultó positivo.
 Búsqueda de rotavirus en deposiciones,
examen coproparasitológico seriado,
urocultivo y coprocultivo, todos negativos.
 tinción de gram, bacterias gram negativas
en abundante cantidad.
EXAMENES IMAGENOLOGICOS
 ecografía abdominal que muestra una
hepatomegalia moderada.
 tomografía computada de abdomen, con
contraste, informa una nefritis bilateral,
enteritis de yeyuno e íleon asociada a colitis
derecha, edema periportal, masa hepática y
perirrenal, líquido libre abdominopélvico en
escasa cantidad, además se observa derrame
pleural bibasal.
Fisiopatología
Período de incubación
● por lo general es de 3 a 21 días (promedio de 10-12 días) de acuerdo al inóculo ingerido.
Período de invasión activa
● ocurre en una o dos semanas después de la ingestión
● con febrícula seguida de fiebre alta, malestar general, anorexia, mialgias y artralgias, tos,
sequedad de boca y cefalea
Período de estado
● aparece de dos a cuatro semanas de la ingesta
● con fiebre alta persistente, (38.8 – 40.5°C que puede durar hasta 4 semanas sin tratamiento)
● confusión,
● coriza,
● tos, disfagia, dolor torácico, anorexia,
● dolor abdominal, náuseas y vómitos, estreñimiento más que diarrea,
● olor corporal rancio o feculento, pudiendo predominar síntomas de bronquitis
● A la exploración aparece bradicardia con respecto a la temperatura corporal existente,
hepatoesplenomegalia y roseola en cara anterior del tórax, con cultivo positivo de las lesiones
en el 60% de ellas.
● A la exploración aparece bradicardia con respecto a la temperatura corporal existente,
hepatoesplenomegalia y roseola en cara anterior del tórax, con cultivo positivo de las lesiones en
el 60% de ellas.
Período de convalecencia:
 cuatro o cinco semanas, mayor complicación son enfermedadesmetastásicas tras
bacteriemias y recaídas, como osteomielitis, infección detejidos blandos y colecistitis, que
pueden aparecer años después.
 Las recaídas ocurren en el 3-15% de los casos y no están influidas por eltratamiento.
 En la fase precoz aparece leucopenia, pudiendo seguirse de leucocitosis alfinal y anemia.
 Pueden presentarse alteraciones neurológicas en 2 -40% de los pacientes,tales como
meningitis, Guillain Barré, neuritis y síndromesneuropsiquiátricos.Hasta el 10% de los
pacientes sufren recurrencias leves (2a 3 sem después de la caída de la fiebre).
 La aparición de enfermedad grave (que ocurre en casi 10 a 15% de lospacientes) depende de
factores del hospedador (inmunodepresión,tra-tamiento antiácido, exposición anterior y
vacunación)
Esta infección se encuentra restringida al hombre y se contrae por ruta fecal-oral a partir de
enfermos, convalecientes o portadores, siendo de transmisión hídrica en países
subdesarrollados, mientras que en países industrializados ésta tiene lugar a través del contacto
directo o por la ingestión de alimentos contaminados
 Se identificaron, dispersos a lo largo del núcleo conservado, diez islotes de patogenicidad de Salmonella (IPS).
Los IPS 1 y 2 facilitan la invasión intracelular del hospedador
 El IPS 7 codifica la producción del polisacárido Vi (factor inhibidor de la fagocitosis).
 Existen también dos plásmidos extracromosómicos: el PHCM-1 codifica laresistencia frente a los fármacos y le
confiere mayor virulencia; el PHCM-2 esfenotípicamente crítico para la supervivencia.
 Se requiere una dosis infectante mínima de entre 103 y 105 bacterias; peroen los sujetos aclorhídricos o que
ingieren antiácidos, se facilita el inicio de lacolonización entérica.
 Se adhieren también sobre la mucosa usando una proteína receptora(pr-reguladora de la translocación
transmembrana), proceso regulado por los genes bacterianos
 De esta manera induce la formación de proteínas secretadas capaces degenerar la polimerización de la
actina y producir cierto movimiento delcitoesqueleto y de la membrana del enterocito, fenómeno que
propicia lainternalización bacteriana
 Tras esta internalización, las bacterias se dirigen hacia las placas de Peyersiendo engullidas por las células
fagocíticas -macrófagos, células dendríticasy neutrófilos- en cuyo interior sobreviven y se multiplican,
pudiendoestablecer, de esta manera, infección intracelular y diseminación sistémic
 A continuación, las bacterias pasan a sangre desde el sistema linfático através del conducto torácico
produciendo una bacteriemia primaria transitoriasiendo de nuevo captadas por los macrófagos que recubren
los sinusoides del hígado, bazo, médula ósea y vesícula biliar, donde las bacterias se siguen multiplicando.
Desde estos órganos regresan a la sangre, causando una bacteriemia secundaria comenzando en ese
momento las manifestaciones clínicas (incremento de la temperatura corporal, síntomas pseudo gripales e
incluso problemas neurológicos).
 adenomegalias periféricas con necrosis y hemorragias focales
Dx diferenciales
Métodos de dx e interpretación
Diagnóstico
 Clínico: diagnóstico diferencial con
otras causas de fiebre de origen
Desconocido
 Aislamiento de Salmonella Typhi o S.
Paratyphi
• Hemocultivos: 4O-80% de
sensibilidad
• Cultivo de médula ósea 55-90%
sensibilidad
• Test de Widal: baja sensibilidad y
especificidad
• PCR
 El pilar fundamental en el diagnóstico es el cultivo
microbiológico sanguíneo (mayorgrado de sensibilidad en
la primera semana)
 También se usa el cultivo de heces, orina y el contenido
duodenal pero estosrequieren una interpretación más
cautelosa debido a que pueden ser positivos tantoen
portadores crónicos como en los que se encuentran en
etapa aguda
 la reacción de Widal, que establece la presencia de
anticuerpos contra el antígenoO y H para Salmonella typhi
 una reacción de Widal negativa no excluye el diagnóstico
en un cuadro clínicocompatible con la enfermedad y que
para su interpretación es necesario conocer laprevalencia
del área
 El test de ELISA, usado para medir los anticuerpos anti
Lipopolisacáridos yanticuerpos anti-flagelos, es más
sensible que la reacción Wida pero pocoespecífico
 Pruebas rápidas de diagnóstico pueden detectar
anticuerpos tipo IgM en sangrecontra los antígenos de la
salmonela, sugerentes de infección actual o reciente, ylos
de tipo IgG indican la exposición anterior
Transmisión
1. Los serotipos S.typhi y S.paratyphi son exclusivos del humanoInfección a través de ingesta
de agua o alimentos contaminados con materia fecalproveniente de Portadores o
enfermos.Brotes por agua contaminada debido a saneamiento deficiente.
2. Transmisión fecal-oral directa por mala higiene corporal.Ingestión de alimentosIndividuo
que excreta s.typhi tres meses después de la infección o mas tarde,suelen ser eliminados al
cabo de un año
3. Via fecal oral colonizan intestino delgado, invaden la mucosa gastrointestinal y luegose
diseminan al hígado, bazo y medula ósea. La gravedad de la infección dependede la dosis
infectiva inicial, virulencia y respuesta inmune del huésped
HIPÓTESIS DIAGNOSTICA
1. Fiebre tifoidea por
salmonella typhi
TRATAMIENTO.
Tratamiento
Primera línea como tto para fiebre
tifoidea
 amoxicilina/penicilina
 cloranfenicol
 clotrimazo
Segunda opción
-uso de quinolonas
primer grupo: ácido nalidíxico
●indicador de resistencia a las quinolonas algunos aislamientos
pueden
parecer sensibles al ácido nalidíxico, pero aún tienen una
sensibilidad
reducida a las fluoroquinolonas lo que pone en duda la
confiabilidad del uso
de la resistencia al ácido nalidíxico como marcador de resistencia a
las
Fluoroquinolonas
Segundo grupo fluoroquinolona
Los estándares CLSI designan los siguientes puntos de corte para
la
susceptibilidad a ciprofloxacina en cepas de Salmonella
● Concentración mínima inhibitoria (MIC) ≤0.06 mcg / mL -
susceptible
● MIC 0,12 a 0,5 mcg / mL - intermedio
Tercera opción: uso de macrólidos como
azitromicina(menores recaidas)
Cuarta opción:-uso de cefalosporina de tercera
generación:ceftriaxona+ciprofloxacina
En muchas partes del sur de Asia, más del 80 por ciento de
S. Typhi aislado entrelos casos clínicos no son susceptibles
a las fluoroquinolonas MIC ≥1 mcg / mL -resistente (antes
MIC 2 a 4 mcg / mL)
• Ceftriaxona+ciprofloxacina(quinolona)= ha mostrado
resistencia
Prevención
Prevención•
 Están basadas en medidas sociosanitarias con buen control de las
aguasresiduales, sistemas de abastecimiento de aguas y
manipulación de alimentos.
 Extremar la higiene personal teniendo especial cuidado con el
lavado de manos.
 En caso de viaje a las zonas endémicas o en situaciones de
catástrofes serecomienda la inmunización, ya que se dispone de
dos tipos de vacunas queaseguran una protección eficaz durante
dos años
1. La vacuna parenteral está elaborada con antígeno Vi.
2. La vacuna oral con una mutante atenuada (Ty21a), no estando por
tanto indicada en casos de inmunodeficiencia (por ejemplo
personas infectadas por el VIH) o mujeres embarazadas
Conclusion
1. Este caso nos hace recordar la importancia de mantener a la fiebre tifoidea entre los
diagnosticos diferenciales de sindromes febriles.
2. Continua siendo un cuadro difícil de reconocer por la baja sensibilidad tanto de las
manifestaciones clinicas como de los examnes de laboratorio.
3. El hemograma nos ayuda a orientar el diagnostico, para de esta forma saber que pruebas
extta debemos realizar
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Inspecciòn general
Inspecciòn generalInspecciòn general
Inspecciòn general
 
Semiologia de los pares craneales
Semiologia de los pares cranealesSemiologia de los pares craneales
Semiologia de los pares craneales
 
Colon
ColonColon
Colon
 
Exploración de Reflejos tendinosos profundos
Exploración de Reflejos tendinosos profundosExploración de Reflejos tendinosos profundos
Exploración de Reflejos tendinosos profundos
 
Semiología del Síndrome cerebeloso
Semiología del Síndrome cerebelosoSemiología del Síndrome cerebeloso
Semiología del Síndrome cerebeloso
 
Clase 5 b semiologia de pancreas y vias biliares
Clase 5 b semiologia de pancreas y vias biliaresClase 5 b semiologia de pancreas y vias biliares
Clase 5 b semiologia de pancreas y vias biliares
 
Radiculopatías
RadiculopatíasRadiculopatías
Radiculopatías
 
Exploración física del codo
Exploración física del codoExploración física del codo
Exploración física del codo
 
Guía de Buena Páctica clínica en dolor neuropático en el paciente diabético.
Guía de Buena Páctica clínica en dolor neuropático en el paciente diabético.Guía de Buena Páctica clínica en dolor neuropático en el paciente diabético.
Guía de Buena Páctica clínica en dolor neuropático en el paciente diabético.
 
Pielonefritis aguda
Pielonefritis agudaPielonefritis aguda
Pielonefritis aguda
 
Cerebelo semiologia
Cerebelo semiologiaCerebelo semiologia
Cerebelo semiologia
 
Sistema sensitivo34
Sistema sensitivo34Sistema sensitivo34
Sistema sensitivo34
 
Higado vias biliares
Higado vias biliaresHigado vias biliares
Higado vias biliares
 
Ir
IrIr
Ir
 
Examen físico de miembros superiores
Examen físico de miembros superioresExamen físico de miembros superiores
Examen físico de miembros superiores
 
Marcha tabetica (1)
Marcha tabetica (1)Marcha tabetica (1)
Marcha tabetica (1)
 
examen fisico neurologico
examen fisico neurologicoexamen fisico neurologico
examen fisico neurologico
 
Hepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegaliaHepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegalia
 
Semiologia columna
Semiologia columnaSemiologia columna
Semiologia columna
 
Pancreas
PancreasPancreas
Pancreas
 

Similar a CASO CLINICO 2.pptx (20)

leptospirosis, lehismaniasis,070413.pptx pediatría
leptospirosis, lehismaniasis,070413.pptx pediatríaleptospirosis, lehismaniasis,070413.pptx pediatría
leptospirosis, lehismaniasis,070413.pptx pediatría
 
Tropipack segundo parcial.pdf
Tropipack segundo parcial.pdfTropipack segundo parcial.pdf
Tropipack segundo parcial.pdf
 
Bacillos
BacillosBacillos
Bacillos
 
Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008
 
Sindrome_diarreico.pptx
Sindrome_diarreico.pptxSindrome_diarreico.pptx
Sindrome_diarreico.pptx
 
Cancer de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Cancer de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001Cancer de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Cancer de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001
 
Enfermedades renales en pediatría
Enfermedades renales en pediatría Enfermedades renales en pediatría
Enfermedades renales en pediatría
 
HEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptxHEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptx
 
8 Absceso Pancreatico
8 Absceso Pancreatico8 Absceso Pancreatico
8 Absceso Pancreatico
 
COMPLICACIONES EN CIRRÓTICOS
COMPLICACIONES EN CIRRÓTICOSCOMPLICACIONES EN CIRRÓTICOS
COMPLICACIONES EN CIRRÓTICOS
 
Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)
Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)
Fiebre tifoidea medicina interna 2(seminario ppt)
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
FIEBRE TIFOIDEA.pptFIEBRE TIFOIDEA.ppt
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Den Capac M[1]
Den Capac M[1]Den Capac M[1]
Den Capac M[1]
 
Den capacmspa
Den capacmspaDen capacmspa
Den capacmspa
 
2°parcial dietoterapia
2°parcial dietoterapia2°parcial dietoterapia
2°parcial dietoterapia
 
CLASE DE INVESTIGACION
CLASE DE INVESTIGACIONCLASE DE INVESTIGACION
CLASE DE INVESTIGACION
 
SÍNDROME DE MALA ABSORCIÓN.pptx
SÍNDROME DE MALA ABSORCIÓN.pptxSÍNDROME DE MALA ABSORCIÓN.pptx
SÍNDROME DE MALA ABSORCIÓN.pptx
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 

Último

Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 

Último (20)

Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 

CASO CLINICO 2.pptx

  • 1. CASO CLINICO ASIGNATURA : CLÍNICA Y TERAPÉUTICA EN MEDICINA II CICLO : VIII DOCENTE : LUIS HUAMAN BONIFAZ LUIS HUAMAN BONIFAZ ALUMNA: • PUMACAYO PEREZ BRIGHITH MARYORITH FILIAL : ICA SEMESTRE ACADEMICO : 2022-1
  • 2.  Paciente de seis años de edad, sexo masculino, proveniente de la Región del Maule.  Con antecedentes personales de hernioplastia inguinal izquierda hace nueve meses, varicela hace tres semanas y, como antecedente importante, señala viaje al Lago Colbún 15 días previos al inicio del cuadro (un mes antes de ser hospitalizado).  El paciente no hace referencia a viajes al extranjero o contacto con alguna persona enferma. CASO CLINICO
  • 3.  Consulta al servicio de urgencia por historia de fiebre de hasta 41 °C, de dos semanas de evolución, que remitió parcialmente con paracetamol, asociada a dolor abdominal, cefalea y deposiciones acuosas fétidas sin sangre, en reiteradas ocasiones.  En los días previos a la consulta evoluciona con anorexia, astenia, náuseas y vómitos. Inicialmente es manejado con hidratación, analgesia y antipiréticos, sin mejoría, por lo que se decide hospitalizar.
  • 4. ANTECEDENTES  Sexo: masculino  Edad: 6 años  Procedencia: región del maule.  Clínica: hernioplastia inguinal izquierda varicela hace tres semanas.  Viaje al lago colbun 15 días previos al inicio del cuadro.
  • 5. EXAMEN FÍSICO  Febril  Palido  Deshidratado moderada.  Piel sin lesiones ni adenopatías.  Abdomen distendido, poco depresible, doloroso a la palpación profunda y superficial, con matidez hepática 5 a 6 cm bajo el reborde costal,, ruidos hidroaéreos disminuidos y signos de Blumberg ausente
  • 6.
  • 7. LABORATORIO CLÍNICO 1. proteína C reactiva 14,68 mg/l, 2. hematocrito 25,6%, hemoglobina 9,9 g/dl, volumen corpuscular medio (VCM) 76,9 fl, concentración de hemoglobina corpuscular media (HCM) 27 pg, 3. recuento de leucocitos 11 000 células/mm3 (segmentados 77%, baciliformes 20%), recuento de plaquetas 157 000/mm3, 4. velocidad de eritrosedimentación (VHS) 23 mm/hr,
  • 8. LABORATORIO CLINICO  GOT (aspartato-aminotransferasa) 180,9 mg/dl, GPT (alanino-aminotransferasa) 67,8 mg/dl, LDH (lactato deshidrogenasa) 497 U/L, albúmina 2,4 g/dl, calcio corregido 8,8 mg/dl.  Función renal, pruebas de coagulación, gases venosos y sedimento de orina normales. Se efectuó  test de hemorragia oculta en deposiciones que resultó positivo.  Búsqueda de rotavirus en deposiciones, examen coproparasitológico seriado, urocultivo y coprocultivo, todos negativos.  tinción de gram, bacterias gram negativas en abundante cantidad.
  • 9. EXAMENES IMAGENOLOGICOS  ecografía abdominal que muestra una hepatomegalia moderada.  tomografía computada de abdomen, con contraste, informa una nefritis bilateral, enteritis de yeyuno e íleon asociada a colitis derecha, edema periportal, masa hepática y perirrenal, líquido libre abdominopélvico en escasa cantidad, además se observa derrame pleural bibasal.
  • 10. Fisiopatología Período de incubación ● por lo general es de 3 a 21 días (promedio de 10-12 días) de acuerdo al inóculo ingerido. Período de invasión activa ● ocurre en una o dos semanas después de la ingestión ● con febrícula seguida de fiebre alta, malestar general, anorexia, mialgias y artralgias, tos, sequedad de boca y cefalea Período de estado ● aparece de dos a cuatro semanas de la ingesta ● con fiebre alta persistente, (38.8 – 40.5°C que puede durar hasta 4 semanas sin tratamiento) ● confusión, ● coriza, ● tos, disfagia, dolor torácico, anorexia, ● dolor abdominal, náuseas y vómitos, estreñimiento más que diarrea, ● olor corporal rancio o feculento, pudiendo predominar síntomas de bronquitis ● A la exploración aparece bradicardia con respecto a la temperatura corporal existente, hepatoesplenomegalia y roseola en cara anterior del tórax, con cultivo positivo de las lesiones en el 60% de ellas. ● A la exploración aparece bradicardia con respecto a la temperatura corporal existente, hepatoesplenomegalia y roseola en cara anterior del tórax, con cultivo positivo de las lesiones en el 60% de ellas.
  • 11. Período de convalecencia:  cuatro o cinco semanas, mayor complicación son enfermedadesmetastásicas tras bacteriemias y recaídas, como osteomielitis, infección detejidos blandos y colecistitis, que pueden aparecer años después.  Las recaídas ocurren en el 3-15% de los casos y no están influidas por eltratamiento.  En la fase precoz aparece leucopenia, pudiendo seguirse de leucocitosis alfinal y anemia.  Pueden presentarse alteraciones neurológicas en 2 -40% de los pacientes,tales como meningitis, Guillain Barré, neuritis y síndromesneuropsiquiátricos.Hasta el 10% de los pacientes sufren recurrencias leves (2a 3 sem después de la caída de la fiebre).  La aparición de enfermedad grave (que ocurre en casi 10 a 15% de lospacientes) depende de factores del hospedador (inmunodepresión,tra-tamiento antiácido, exposición anterior y vacunación) Esta infección se encuentra restringida al hombre y se contrae por ruta fecal-oral a partir de enfermos, convalecientes o portadores, siendo de transmisión hídrica en países subdesarrollados, mientras que en países industrializados ésta tiene lugar a través del contacto directo o por la ingestión de alimentos contaminados
  • 12.  Se identificaron, dispersos a lo largo del núcleo conservado, diez islotes de patogenicidad de Salmonella (IPS). Los IPS 1 y 2 facilitan la invasión intracelular del hospedador  El IPS 7 codifica la producción del polisacárido Vi (factor inhibidor de la fagocitosis).  Existen también dos plásmidos extracromosómicos: el PHCM-1 codifica laresistencia frente a los fármacos y le confiere mayor virulencia; el PHCM-2 esfenotípicamente crítico para la supervivencia.  Se requiere una dosis infectante mínima de entre 103 y 105 bacterias; peroen los sujetos aclorhídricos o que ingieren antiácidos, se facilita el inicio de lacolonización entérica.  Se adhieren también sobre la mucosa usando una proteína receptora(pr-reguladora de la translocación transmembrana), proceso regulado por los genes bacterianos  De esta manera induce la formación de proteínas secretadas capaces degenerar la polimerización de la actina y producir cierto movimiento delcitoesqueleto y de la membrana del enterocito, fenómeno que propicia lainternalización bacteriana  Tras esta internalización, las bacterias se dirigen hacia las placas de Peyersiendo engullidas por las células fagocíticas -macrófagos, células dendríticasy neutrófilos- en cuyo interior sobreviven y se multiplican, pudiendoestablecer, de esta manera, infección intracelular y diseminación sistémic  A continuación, las bacterias pasan a sangre desde el sistema linfático através del conducto torácico produciendo una bacteriemia primaria transitoriasiendo de nuevo captadas por los macrófagos que recubren los sinusoides del hígado, bazo, médula ósea y vesícula biliar, donde las bacterias se siguen multiplicando. Desde estos órganos regresan a la sangre, causando una bacteriemia secundaria comenzando en ese momento las manifestaciones clínicas (incremento de la temperatura corporal, síntomas pseudo gripales e incluso problemas neurológicos).  adenomegalias periféricas con necrosis y hemorragias focales
  • 13. Dx diferenciales Métodos de dx e interpretación Diagnóstico  Clínico: diagnóstico diferencial con otras causas de fiebre de origen Desconocido  Aislamiento de Salmonella Typhi o S. Paratyphi • Hemocultivos: 4O-80% de sensibilidad • Cultivo de médula ósea 55-90% sensibilidad • Test de Widal: baja sensibilidad y especificidad • PCR  El pilar fundamental en el diagnóstico es el cultivo microbiológico sanguíneo (mayorgrado de sensibilidad en la primera semana)  También se usa el cultivo de heces, orina y el contenido duodenal pero estosrequieren una interpretación más cautelosa debido a que pueden ser positivos tantoen portadores crónicos como en los que se encuentran en etapa aguda  la reacción de Widal, que establece la presencia de anticuerpos contra el antígenoO y H para Salmonella typhi  una reacción de Widal negativa no excluye el diagnóstico en un cuadro clínicocompatible con la enfermedad y que para su interpretación es necesario conocer laprevalencia del área  El test de ELISA, usado para medir los anticuerpos anti Lipopolisacáridos yanticuerpos anti-flagelos, es más sensible que la reacción Wida pero pocoespecífico  Pruebas rápidas de diagnóstico pueden detectar anticuerpos tipo IgM en sangrecontra los antígenos de la salmonela, sugerentes de infección actual o reciente, ylos de tipo IgG indican la exposición anterior
  • 14. Transmisión 1. Los serotipos S.typhi y S.paratyphi son exclusivos del humanoInfección a través de ingesta de agua o alimentos contaminados con materia fecalproveniente de Portadores o enfermos.Brotes por agua contaminada debido a saneamiento deficiente. 2. Transmisión fecal-oral directa por mala higiene corporal.Ingestión de alimentosIndividuo que excreta s.typhi tres meses después de la infección o mas tarde,suelen ser eliminados al cabo de un año 3. Via fecal oral colonizan intestino delgado, invaden la mucosa gastrointestinal y luegose diseminan al hígado, bazo y medula ósea. La gravedad de la infección dependede la dosis infectiva inicial, virulencia y respuesta inmune del huésped
  • 15. HIPÓTESIS DIAGNOSTICA 1. Fiebre tifoidea por salmonella typhi
  • 16. TRATAMIENTO. Tratamiento Primera línea como tto para fiebre tifoidea  amoxicilina/penicilina  cloranfenicol  clotrimazo Segunda opción -uso de quinolonas primer grupo: ácido nalidíxico ●indicador de resistencia a las quinolonas algunos aislamientos pueden parecer sensibles al ácido nalidíxico, pero aún tienen una sensibilidad reducida a las fluoroquinolonas lo que pone en duda la confiabilidad del uso de la resistencia al ácido nalidíxico como marcador de resistencia a las Fluoroquinolonas Segundo grupo fluoroquinolona Los estándares CLSI designan los siguientes puntos de corte para la susceptibilidad a ciprofloxacina en cepas de Salmonella ● Concentración mínima inhibitoria (MIC) ≤0.06 mcg / mL - susceptible ● MIC 0,12 a 0,5 mcg / mL - intermedio
  • 17. Tercera opción: uso de macrólidos como azitromicina(menores recaidas) Cuarta opción:-uso de cefalosporina de tercera generación:ceftriaxona+ciprofloxacina En muchas partes del sur de Asia, más del 80 por ciento de S. Typhi aislado entrelos casos clínicos no son susceptibles a las fluoroquinolonas MIC ≥1 mcg / mL -resistente (antes MIC 2 a 4 mcg / mL) • Ceftriaxona+ciprofloxacina(quinolona)= ha mostrado resistencia
  • 18. Prevención Prevención•  Están basadas en medidas sociosanitarias con buen control de las aguasresiduales, sistemas de abastecimiento de aguas y manipulación de alimentos.  Extremar la higiene personal teniendo especial cuidado con el lavado de manos.  En caso de viaje a las zonas endémicas o en situaciones de catástrofes serecomienda la inmunización, ya que se dispone de dos tipos de vacunas queaseguran una protección eficaz durante dos años 1. La vacuna parenteral está elaborada con antígeno Vi. 2. La vacuna oral con una mutante atenuada (Ty21a), no estando por tanto indicada en casos de inmunodeficiencia (por ejemplo personas infectadas por el VIH) o mujeres embarazadas
  • 19. Conclusion 1. Este caso nos hace recordar la importancia de mantener a la fiebre tifoidea entre los diagnosticos diferenciales de sindromes febriles. 2. Continua siendo un cuadro difícil de reconocer por la baja sensibilidad tanto de las manifestaciones clinicas como de los examnes de laboratorio. 3. El hemograma nos ayuda a orientar el diagnostico, para de esta forma saber que pruebas extta debemos realizar
  • 20.