SlideShare una empresa de Scribd logo
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
Leonel Martínez Cevallos
MÉDICO INFECTÓLOGO/TROPICALISTA
HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA
INFECTOLOGÍA UNO
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
SALMONELLOSIS
Género Salmonella:
Bacilos gramnegativos, no formadores de esporas,
anaerobios facultativos, provistos de flagelos y
móviles.
Crecen bien en los medios de cultivo habituales.
Presencia de antígenos:
O (lipopolisacárido)
Vi (polisacárido capsular)
H (flagelar)
Más de 2.300 serovariedades.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
INFECCIONES LOCALIZADAS
En el 5-10% de pacientes con bacteriemia.
INMUNOSUPRESIÓN
Localizaciones extraintestinales más
frecuentes:
Endocarditis y arteritis
Afectación del sistema nervioso central
Neumonía
Infecciones osteoarticulares y tejidos
blandos.
Infecciones del tracto urinario.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
1. En pacientes con SIDA, las infecciones por
Salmonella, pueden presentarse de forma
extraintestinal, indique la forma más común:
A) Bacteriemia.
B) Endocarditis.
C) Infecciones de tracto urinario.
D) Artritis séptica.
E) Neumonía.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
DIAGNÓSTICO
Estudio microscópico de heces
Leucocitos PMN (enteritis invasiva)
Coprocultivo: Diagnóstico de certeza e
identificación del tipo de salmonella.
Hemocultivos:
Presencia de bacteriemia
Cultivos de otras muestras y el estudio de
imagen harán el diagnóstico de infecciones
localizadas.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
TRATAMIENTO
Cuadro autolimitado:
No precisa de tratamiento antibiótico.
Sólo de medidas de sostén con reposición de
líquidos y electrolitos.
No se recomienda el uso de inhibidores de la
motilidad intestinal:
Predisponen a la aparición de bacteriemia.
Infecciones vasculares:
Tratamiento con betalactámicos (ampicilina o
ceftriaxona) por vía intravenosa durante 6
semanas.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
TRATAMIENTO
Excepciones para considerar tratamiento
antimicrobiano:
Inmunodeprimidos
SIDA
Esplenectomía
Ancianos
Niños menores de 2 años
Portadores de prótesis vasculares.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
2. En un paciente con gastroenteritis por
Salmonella y sin antecedentes previos, se
aconseja tratamiento con:
A) Rehidratación y medidas de sostén.
B) Quinolonas.
C) Cotrimoxazol.
D) Cloramfenicol.
E) Ampicilina.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
3. ¿Qué antibiótico utilizaría en un niño de 3
años, anteriormente normal y sano, que
sufre una gastroenteritis aguda de carácter
familiar, con fiebre y deshidratación severa,
y se aisla en el coprocultivo del padre una
Salmonella enteritidis?:
A) Cloranfenicol oral.
B) Amoxicilina intramuscular.
C) Ceftriaxona intramuscular.
D) Trimetoprim-sulfametoxazol oral.
E) Ningún antibiótico.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
4. Los siguientes casos, constituyen
indicaciones de terapia antimicrobiana de la
Salmonellosis, excepto:
A) Paciente infectado con VIH estadío 2 (450
CD4), en terapia antiretroviral.
B) Paciente esplenectomizado.
C) Varón de 76 años.
D) Niño de 9 meses, sin deshidratación
E) Portador de prótesis mitral.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
INTOXICACIÓN ALIMENTARIA
Trastorno producido por ingestión de alimentos
contaminados con microorganismos patógenos o
sus toxinas.
“Brote de toxiinfección alimentaria”
Episodio donde dos o más personas presentan
la misma enfermedad tras la ingesta del mismo
alimento.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
SÍNDROME DEL SHOCK TÓXICO
Fiebre súbita, escalofríos, dolor abdominal, diarrea
Posteriormente hipotensión y shock acompañado
de exantema.
Se relaciona con el uso de tampones vaginales y
taponamientos de epistaxis.
Staphylococcus aureus
Enterotoxina pirógena C.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
5. Una paciente de 42 años consulta por presentar, tres
horas después de la ingesta de un pastel de crema en
un restaurante, un cuadro de vómitos y deposiciones
diarreicas sin productos patológicos ni fiebre. Mientras
que la paciente es evaluada, su marido inicia un cuadro
similar. ¿Cuál es el microorganismo probablemente
responsable del cuadro clínico?:
A) Salmonella enteriditis.
B) Shigella sonnei.
C) Staphylococcus aureus.
D) Campylobacter jejuni.
E) E. Coli.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
6. Dos niños de 8 y 10 años sufren vómitos,
febrículas y deposiciones líquidas, 6-7 en 12 horas
de evolución. Como antecedentes refieren haber
comido pasteles en la celebración de un
cumpleaños unas 6 horas antes. ¿Cuál es el agente
responsable más probable?:
A) Shigella.
B) Yersinia enterocolítica.
C) Salmonella.
D) Estafilococo.
E) Agente Norwalk.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
7. Niño de 10 años que hace 6 días fue sometido a
taponamiento nasal posterior por epistaxis post
traumática, el día de ayer inicia con cefalea, sensación
nauseosa y alza térmica, para el día de hoy presenta
vómitos por lo que es llevado a la emergencia donde
constatan hipotensión, taquicardia y mal estado
general. Ud diagnosticará:
A) Shock séptico por Pseudomonas.
B) Shock hipovolémico por sangrado oculto.
C) Sepsis severa por E coli.
D) Shock tóxico por Stafilococcus.
E) meningitis por gramnegativos.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
FIEBRES ENTÉRICAS
La clínica sistémica predomina sobre la digestiva:
Fiebre (que suele ser el signo más precoz).
Cefalea.
Leucopenia sin eosinofilia.
Dolor abdominal.
Esplenomegalia y bradicardia relativa.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
FIEBRE TIFOIDEA
Etiología
S. tiphy
S. paratiphy “Fiebre paratifoidea”.
Epidemiología
Transmisión fecal-oral.
El reservorio es el hombre.
Portadores crónicos sanos
Clínica
Incubación de 1-2 semanas.
Pródromos de 1 semana
Clínica, que, sin tratamiento, consta de 4 fases
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
FIEBRE TIFOIDEA
Patogenia
Penetra por tubo digestivo, facilitando el paso la
hipoclorhidria
Atraviesa la mucosa en íleon terminal.
Pasa a sangre tras multiplicarse en los folículos
linfáticos y alcanza células del RES, desde donde
se producen nuevas bacteriemias secundarias.
Tumefacción de las Placas de Peyer.
Los bacilos se suelen acantonar en la vesícula,
sobre todo si existe colelitiasis.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
FIEBRE TIFOIDEA
Primera semana:
Fiebre en picos aumentando progresivamente.
Segunda semana:
Fiebre mantenida, Roséola tífica, cefalea y
estado estuporoso. Lengua tostada, bradicardia
relativa, esplenomegalia. Diarrea o estreñimiento.
Tercera semana:
Comienzan a ceder los síntomas pero pueden
aparecer complicaciones: perforación y hemorragia
intestinal, meningismo, colecistitis aguda,
glomerulonefritis, etc.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
DIAGNÓSTICO
Aislamiento de la Salmonella typhi:
Hemocultivos (+) 1ra semana en el 90% de los
casos.
Coprocultivo y Urocultivo (+) en el 75% de los
casos en la tercera semana.
Mielocultivo (permite el aislamiento del germen
al comienzo de la enfermedad, incluso en aquellos
que han recibido antibióticos)
Bx lesiones de la piel (roséola).
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
8. En la fiebre tifoidea, ¿cuál de las
siguientes pruebas de laboratorio posee
mayor sensibilidad?:
A) Hemocultivo
B) Mielocultivo
C) Coprocultivo
D) Urocultivo
E) Bilicultivo
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
9. En la fiebre tifoidea, ¿cuál de las
siguientes pruebas de laboratorio da un
mayor porcentaje de falsos positivos?:
A) Hemocultivo
B) Mielocultivo
C) Coprocultivo
D) Urocultivo
E) Aglutinaciones
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
10. ¿Qué prueba tiene más rentabilidad
diagnóstica, en un paciente adulto, cuando
sospechemos fiebre tifoidea?:
A) Coprocultivo en la primera semana.
B) Aglutinaciones en la primera semana.
C) Estudio hematológico elemental precoz.
D) Hemocultivos en la primera semana.
E) Coprocultivos en la tercera semana
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
11. El método diagnóstico indicado para
valorar el estado de portador crónico
“portador sano” de Salmonella tiphy, es:
A) Coprocultivo.
B) Aglutinaciones.
C) Ecografía de vías biliares.
D) Hemocultivos.
E) Mielocultivo
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
12. El tratamiento recomendado para el
estado de portador crónico de Salmonella
tiphy, es:
A) Ciprofloxacino 500mg BID por 10 días.
B) Amoxicilina 1g c/6h por 2 semanas.
C) Ciprofloxacino 750mg BID por 4 semanas.
D) Ceftriaxona 2g IV c/24h por 10 días.
E) SMT/TMP 800/160 BID por 14 días.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
13. En un paciente con fiebre tifoidea lo correcto
es:
A) La complicación más severa es enterorragia
B) El antimicrobiano de primera elección es
cotrimoxazol
C) El bilicultivo es el método de mayor sensibilidad
para el diagnostico
D) La perforación intestinal solo requiere
tratamiento medico
E) Hay portadores asintomaticos.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
14. Marque la afirmación falsa, con respecto a
fiebre tifoidea:
A) Las complicaciones se presentan en la 1º semana.
B) Lo típico es hallar ausencia de eosinófilos en el
hemograma.
C) La leucocitosis sugiere la presencia de una
complicación.
D) Las complicaciones se presentan después de la 2º
semana.
E) El mielocultivo tiene alta sensibilidad y
especificidad.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
INFECCIONES DE PARTES
BLANDAS
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
CELULITIS
Infección localizada:
Sin afección de la fascia
profunda.
Etiología:
Estreptococos,
estafilococos, clostridios
Manipuladores de carne
y pescado (Erisipeloide)
Erysipelothrix
rhusiopathiae.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
FASCITIS NECROTIZANTE
Infección localizada en
el plano fascial
superficial.
Etiología:
Estreptococo grupo A
Etiología mixta
(bacterias aerobias y
anaerobias).
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
GANGRENA ESTREPTOCÓCICA
Estreptococos del grupo A (Streptococcus pyogenes)
Dolor localizado, eritema, edema y vesículas
Se extiende por el espacio interfascial y produce
miositis.
Fases inicales de la infección:
Disociación dolor - afectación cutánea que se
observa.
Toxicidad sistémica con insuficiencia renal, fracaso
multiorgánico y shock (shock tóxico estreptocócico).
Tratamiento
Desbridamiento quirúrgico + Penicilina.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
GANGRENA ESTREPTOCÓCICA
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
GANGRENA DE FOURNIER.
Un tipo de fascitis
necrotizante de
localización escrotal y
perineal.
Infección mixta
Gérmenes aerobios y
anaerobios.
FR: Neutropenia,
tumores y diabetes.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
GANGRENA DE FOURNIER
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
15. Varón de 35 años con abrasión en la mano derecha
y aparición posterior de dolor agudo en el hombro del
mismo lado. Al examen: MEG, fiebre 39,4 °C, eritema
oscuro y edema en hombro y miembro superior
derecho con zonas de necrosis. Aumento de la
creatinina sérica y transaminasas, trombocitopenia.
Hemocultivo del inicio del cuadro clínico se torna
positivo. Se agrega compromiso del sensorio. ¿Cuál es
el microorganismo causal más probable?:
A) Bacteroides fragilis.
B) Clostridium sp.
C) Estafilococo aureus.
D) Estreptococo del grupo A.
E) Estreptococo del grupo B.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
16. Paciente en el sexto día postoperatorio por
peritonitis debida a perforación traumática de colon. La
herida operatoria presenta vesículas hemorrágicas en la
superficie de la piel. Al explorar la herida se encuentra
aponeurosis edematosa de color gris pizarra y tejido
celular subcutáneo esfacelado. El diagnóstico es:
A) Gangrena gaseosa
B) Absceso de herida por gramnegativos
C) Fasceítis necrotizante
D) Celulitis por estreptococo
E) Flemón
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
GANGRENA GASEOSA
Clostridium perfringens
(80-90%).
Tras heridas sucias y
penetrantes que producen
lesión vascular.
Neutropénicos,
neoplasias
gastrointestinales,
diverticulosis o radioterapia
abdominal puede producirse
sin antecedente traumático
previo.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
GANGRENA GASEOSA
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
17. La medida más importante en el
tratamiento de urgencia de la gangrena
gaseosa es:
A) Administración de gammaglobulinas
B) Administración de sangre fresca
C) Debridación quirúrgica amplia
D) Curaciones en cámara hiperbárica
E) Administración de antibióticos
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
INFECCIONES BAJAS DEL
SISTEMA RESPIRATORIO
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
INFECCIONES BAJAS DEL SISTEMA
REPIRATORIO
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
NEUMONÍA
ANAMNESIS:
EXAMEN FISICO:
INSPECCIÓN
PALPACIÓN
PERCUSIÓN
AUSCULTACIÓN
LABORATORIO
IMÁGENES
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
18. Paciente de 64 años fumador, con 48 h de fiebre y
tos con expectoración mucopurulenta. La Rx de tórax
muestra una condensación alveolar en lóbulo inferior
derecho. La gasometría arterial muestra un pH de 7,39,
pO2=54 mmHg y pCO2=29 mmHg. ¿cuál de las
siguientes terapias ATB le parece más adecuada?:
A) Claritromicina.
B) Ciprofloxacina.
C) Amoxicilina-Ácido clavulánico.
D) Cirprofloxacino + Claritromicina.
E) Ceftriaxona + Claritromicina.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
19. Paciente de 46 años sin antecedentes de
importancia. Consulta por cuadro de una semana de
evolución de fiebre y tos productiva con esputo denso
y blanquecino. En la Rx de tórax se observa
condensación pulmonar en lóbulo inferior derecho. En
el cultivo de esputo se observan filamentos
arrosariados grampositivos. ¿Cuál sería el tratamiento
de elección?:
A) Amoxicilina-Clavulánico.
B) Amoxicilina.
C) Tetraciclinas.
D) Gentamicina.
E) Clindamicina.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
20. Sobre la Neumonía Adquirida en la Comunidad
(NAC), señale la afirmación falsa:
A) El Streptococo pneumoniae (Neumococo) es el
principal agente causal.
B) Comúnmente se produce neumonía lobar o
segmentaria.
C) En ocasiones la afectación pulmonar se asocia a
derrame pleural.
D) La mayoría de las veces los hemocultivos resultan
negativos.
E) Todos los casos requieren hospitalización.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
NEUMONÍAS ATÍPICAS
Mycoplasma pneumoniae
Coxiella Burnetti
Legionela Pneumophila
Chlamydophila pneumoniae
Falta de respuesta a antibióticos comunes (b-lactámicos).
Falta de síntomas de condensación pulmonar
Ausencia de leucocitosis.
Síntomas extrapulmonares.
Expectoración seca
Escaso exudado alveolar
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
21. Un estudiante de derecho de 20 años, previamente
sano, presenta un cuadro de febrícula, artromialgias,
tos seca persistente y astenia de dos semanas de
evolución. En el último mes, sus dos hermanos de 9 y
17 años han presentado consecutivamente un cuadro
similar, que se ha autolimitado de forma progresiva.
¿Cuál es el agente etiológico más probable en este
caso?:
A) Coxiella burnetti (fiebre Q).
B) Virus sincitial respiratorio.
C) Haemophilus influenzae.
D) Mycoplasma pneumoniae.
E) Legionella pneumophila.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
22. Un adolescente de 16 años, enfermo con neumonía,
perteneciente a un brote epidémico de varias personas
que conviven en un mismo edificio, presenta un cuadro
confusional desproporcionado a la fiebre, diarrea,
hiponatremia y ligero ascenso de las enzimas
hepáticas. Entre las siguientes opciones, ¿cuál se debe
incluir en el tratamiento?:
A) Cefalosporinas + Aminoglucósidos
B) Vancomicina
C) Doxiciclina
D) Azitromicina
E) Penicilina G
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
23. Niña de 13 años con fiebre de 39,5°C, escalofríos,
odinofagia y tos persistente con escasa expectoración de 1
semana de evolución. En la radiografía de tórax se
evidencian infiltrados segmentarios en lóbulo inferior
derecho. Su hermano de 6 años presenta tos sin otros
síntomas desde 10 días antes. El agente responsable más
probablemente implicado es:
A) Mycoplasma pneumoniae.
B) Streptococcus pneumoniae.
C) Virus parainfluenzae 3.
D) Virus sincitial respiratorio.
E) Adenovirus.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
24. Adulto joven, desde hace 5 días presenta fiebre,
cefalea, malestar general, odinofagia, tos
improductiva y otalgia. Examen físico: membranas
timpánicas congestivas, roncantes pulmonares.
Hemograma dentro de límites normales y
crioglutininas elevadas. ¿Cuál es el probable agente
causal?:
A) Chlamydia prettaci
B) Micoplasma pneumoniae
C) Hemophilus influenzae
D) Staphylococcus aureus
E) Streptococcus pneumoniae
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
NEUMONIAS POR ANAEROBIOS
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
25. ¿Qué régimen antibiótico le parece el más
adecuado para tratar una neumonía en un paciente
que ingresa con trastorno del sensorio por ACV
isquémico?:
A) Azitromicina + Amikacina.
B) Amoxicilina + Cefuroxima.
C) Ampicilina + Gentamicina.
D) Levofloxacino + Amikacina.
E) Ceftriaxona + Clindamicina
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
26. En un paciente diagnosticado de neumonía por
aspiración, se aísla un bacilo Gram negativo
anaerobio en el esputo. ¿Cuál de los siguientes es
el tratamiento antimicrobiano de elección?:
A) Amoxicilina.
B) Cotrimoxazol.
C) Piperacilina/Tazobactán.
D) Azitromicina.
E) Ceftriaxona.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
MENINGITIS
Infección de Piamadre y Aracnoides y del LCR en el
espacio subaracnoideo y del sistema ventricular
INFECCIONES DEL SNC
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
LCR BACTERIANA TBC VIRAL
Proteínas Elevado Elevado Elevado
Células Muy elevado Elevado Elevado
Predominio PMN MN MN
Glucosa Disminuido Disminuido Normal
Característica GRAM ADA Crenocitos
BACTERIANO: Cefalosporina 3ra G +/- Ampicilina
TUBERCULOSO: Tratamiento AntiTBC + Corticoides
VIRAL: Aciclovir Parenteral
ESTUDIO DEL LCR
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
INFECCIONES BACTERIANAS DEL SNC
Neonatos:
BGN (E. coli) y SGB son los más frecuentes.
Luego Lysteria.
Niños (2 meses a 14 años):
Meningococo.
Haemophilus influenzae -- Neumococo.
Adultos:
Neumococo, Meningococo.
Ancianos:
Neumococo, Bacilos Gramnegativos, Lysteria.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
INFECCIONES BACTERIANAS DEL SNC
TEC:
Neumococo.
Procedimientos neuroquirúrgicos:
Staphylococcus aureus, Pseudomonas
aeruginosa.
Infecciones de shunts de LCR:
Staphylococcus coagulasa-negativos.
Post transplantados, inmunodeprimidos:
Listeria monocytogenes.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
27. Mujer de 75 años con Diabetes mellitus desde
hace 40 años. Presenta cuadro meníngeo que al
estudio de LCR muestra 2300 cel/mm³ con 98%
PMN y glucorraquia en 42mg/dl, qué tratamiento
indicaría mientras espera resultados del cultivo de
LCR?
A) Penicilina G sódica + Gentamicina
B) Meropenem + Vancomicina
C) Ceftriaxona + Vancomicina
D) Cefotaxima + Ampicilina
E) Vancomicina + Gentamicina
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
28. A los tres meses de un trasplante renal, un paciente
acude con fiebre y cefalea. El examen del LCR mostró
1.230 células (85% mononucleares), glucosa 23 mg/dl
(glucemia simultánea 90 mg/dl), proteínas 1,2 g/l y
bacilos grampositivos en la tinción de Gram. El
diagnóstico más probable es meningitis:
A) Tuberculosa.
B) Por Corynebacterium sp.
C) Por Listeria monocytogenes.
D) Por Cryptococcus neoformans.
E) Por Staphylococcus.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
29. Un paciente varón de 35 años, desarrolla una
meningitis bacteriana, posterior a sufrir un
traumatismo cráneo encefálico severo debido a un
accidente de tránsito, ¿Qué agente etiológico se
deberá coberturar durante la terapia
antimicrobiana empírica?:
A) Haemophilus influenzae.
B) Neisseria meningitidis.
C) Streptococcus pneumoniae.
D) BGN.
E) Staphylococcus aureus.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
30. ¿Qué etiología es la más probable, como
causa de meningitis purulenta, en un adulto
con otitis?:
A) Meningococo.
B) Haemophilus influenzae.
C) Listeria.
D) Mycobacterium tuberculosis.
E) Neumococo.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
31. Paciente varón de 25 años sin comorbilidad
conocida que aqueja cefalea de 1 semana de
evolución con leve fotofobia y tendencia al sueño.
Estudio de LCR: 50 cel/ml 100%MN, Glucosa
60mg/dl, Proteínas 200mg/dl. ¿Qué examen
solicitaria además en el LCR?
A) VDRL.
B) Adenosin de Aminasa (ADA).
C) PCR para VHS tipo 1.
D) Tinta china.
E) Gram.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
32. Ante un paciente con un cuadro agudo de cefalea,
fiebre, rigidez de nuca y discretos elementos afásicos
en la exploración del lenguaje, que presenta un LCR
con pleocitosis linfocítica, discreta
hiperproteinorraquia y glucosa normal. La TC craneal es
normal, ¿qué tratamiento instauraría de forma
empírica?:
A) Analgésicos e hidratación abundante.
B) Cefotaxima.
C) Tuberculostáticos.
D) Aciclovir.
E) Ampicilina.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
33. Un paciente de 67 años presenta cefalea, confusión
y fiebre de 38°C, desde hace 2 semanas. En la
exploración se aprecia rigidez de nuca y parálisis del VI
par craneal del lado izquierdo. El TC craneal muestra un
aumento de densidad en cisternas basales. El LCR
presenta 300 células (80% linfocitos), glucosa 20 mg/dl,
proteínas 200 mg/dl. La tinción de Gram no muestra
gérmenes y el Ziehl es negativo. ¿Cuál es su
diagnóstico?:
A) Meningitis meningocócica.
B) Meningitis neumocócica.
C) Meningitis tuberculosa.
D) Meningoencefalitis herpética.
E) Meningitis por Criptococo.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
34. Un cuadro clínico con instalación insidiosa de
cefalea, irritabilidad, obnubilación, dolor y resistencia a
la flexión pasiva de nuca. LCR levemente opalescente,
con 200 células a predominio linfomononuclear,
hiperproteinorraquia e hipoglucorraquia, corresponde
a meningitis:
A) Meningocócica
B) Neumocócica
C) Parasitaria
D) Tuberculosa
E) Viral
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
35. Varón de 35 años que presenta bruscamente
fiebre, cefalea, náuseas y vómitos. Al Examen
físico: T: 38.5°C, rigidez de nuca, letargo y
confusión. La tinción de Gram de LCR revela
microorganismos intracelulares Gram negativos.
¿Cuál es el tratamiento antibiótico de elección?
A. Clindamicina 600 mg IV cada 8 horas
B. Ceftriaxona 2 gr. IV cada 12 horas
C. Meropenem 1 gr. IV cada 8 horas post cultivo
D. Ciprofloxacina 200 mg IV cada 8 horas
E. Oxifloxacina 400 mg V cada 6 horas
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
EMPIEMA EPIDURAL
Material purulento localizado entre el cráneo y la duramadre.
Secundario a osteomielitis, sinusitis, otitis crónica, poscirugía.
Staphylococcus aureus.
Clínica:
Cefalea, Somnolencia, Focalidad, sin signos meningeos
Fiebre.
TAC:
Zona hipodensa extraparenquimatosa que capta contraste en la
periferia.
Pleocitosis en el LCR.
Complicaciones:
HIC.
Tromboflebitis.
Tratamiento:
Evacuación quirúrgica (Craneotomía)
Antibioterapia.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
EMPIEMA EPIDURAL
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
EMPIEMA SUBDURAL
Colección purulenta entre duramadre y aracnoides.
Staphylococcus aureus.
Clínica
Cefalea intensa
Signos meníngeos
Fiebre
Focalidad
Crisis epilépticas
Deterioro del nivel de conciencia.
TAC:
Hipodensidad intraparenquimal
Efecto de masa
Realza con contraste.
Tratamiento quirúrgico urgente.
Antibioterapia sistémica.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
EMPIEMA SUBDURAL
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
36. Paciente con historia de sinusitis crónica,
aqueja cefalea de 1 semana que evoluciona con
signos meníngeos en las últimas 24 h. La TAC
cerebral muestra Hipodensidad intraparenquimal,
con leve efecto de masa captadora de contraste.
Ud. diagnosticará:
A) Absceso cerebral
B) Empiema subdural
C) Empiema epidural
D) Meningitis bacteriana
E) ventriculitis
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
VENTRICULITIS
LCR: pleocitos PMN,
hipoglucorraquia
Cultivo cultivo +.
Secundarias a catéteres
intraventriculares,
heridas penetrantes y
abscesos cerebrales.
La TAC con contraste
demuestra refuerzo
ependimario.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
37. Mujer de 20 años post operada de Meningioma con
colocación de derivación ventrículo peritoneal, a los 10
días del post operatorio, inicia con cefalea intensa y
fiebre. Estudio de LCR muestra hipercelularidad a
predominio PMN e hiperproteinorraquia con
hipoglucorraquia, el ratamiento antimicrobiano más
correcto de entre los siguientes, es:
A) Oxacilina
B) Vancomicina
C) Ceftriaxona
D) Metronidazol
E) Rifampicina
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
38. Un paciente post operado de absceso cerebral,
desarrolla hidrocefalia por lo que se le practica una
derivación ventrículo peritoneal. El estudio de
Gram de LCR revela microorganisos gramnegativos.
¿Qué terapia empírica recomendaría?:
A) Linezolid
B) Vancomicina
C) Ceftriaxona
D) Cefepime
E) Clindamicina
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO
DEFINICIÓN:
Invasión bacteriana del urotelio que genera de
forma secundaria una respuesta inflamatoria que
habitualmente se pone de manifiesto mediante los
síntomas urgencia, frecuencia y disuria
acompañando a la presencia de bacterias
(bacteriuria) y leucocitos en la orina (piuria).
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
FACTORES DE VIRULENCIA
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
39. ¿En cuál de las infecciones, los gérmenes
anaerobios se encuentra con menos
frecuencia?
A) Infecciones urinarias
B) Maxilofaciales
C) Tracto genital femenino
D) Abscesos uretrales
E) Partes blandas profundas
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
ITU BAJA vs ITU ALTA
Nitrofurantoína
Fosfomicina
trometamol
BETALACTÁMICOS
Cefalosporinas
Carbapenems
Quinolonas
Ciprofloxacino
Levofloxacino
AMINOGLUCÓSIDO
S
Gentamicina
Amikacina
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
TRATAMIENTO DE LA BA Y CISTITIS
Nicolle LE, Bradley S, Colgan R, Rice JC, Schaeffer A, Hooton TM. Infectious disease society of American guidelines for
the diagnosis and treatment of asymptomatic bacteriuria in adults. Clin Infect Dis. 2005;40:643-54.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
UBICACIÓN FDA DE ATB PARA ITU EN
GESTANTES
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
40. ¿Cuál es el antibiótico que se indica en
una infección urinaria de una gestante con
urocultivo positivo?
A. Tetraciclina
B. Gentamicina
C. Cloranfenicol
D. Metronidazol
E. Nitrofurantoina
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
41. Gestante de 27 semanas, acude a la
Emergencia por presentar escalofríos, fiebre,
náuseas y molestias urinarias. Al Examen clínico:
dolor lumbar, T:38°C. Cuál es el diagnóstico más
probable?
A. Cistitis
B. Coreoamionitis
C. Pielonefritis Aguda
D. Litiásis renal
E. Apendicitis aguda
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
42. En qué tipo de pacientes está indicado realizar
detección y tratamiento de bacteriuria
asintomática?:
A) Pacientes con sondaje vesical permanente.
B) Gestantes.
C) Pacientes mayores de 65 años.
D) Pacientes ingresados en el hospital.
E) Paciente prostatectomizados.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
43. Mujer de 32 años, gestante de 11 semanas que
en la analítica del primer trimestre, se evidencia
una bacteriuria, estando la paciente asintomática.
¿qué actuación terapéutica se aconseja?
A) Buena hidratación y vigilancia de síntomas.
B) Cefalexina por 3-7 días y urocultivo después.
C) Cotrimoxazol por 3 dias y urocultivo mensual.
D) Nitrofurantoína por 7 días y urocultivo mensual.
E) Ciprofloxacino por 10 días y urocultivo.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
44. Una mujer de 40 años ingresa en el servicio de
urgencias con fiebre de 38ºC y dolor lumbar derecho.
En la analítica destacan 25.000 leucocitos/mm3 con
desviación a la izquierda y en la ecografía abdominal se
evidencia una litiasis coraliforme. Al realizar un
urocultivo ¿cuál es el microorganismo que esperamos
encontrar?
A) Escherichia coli.
B) Enterococcus faecalis.
C) Salmonella typhi.
D) Candida albicans.
E) Proteus mirabilis.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
45. Hombre de 20 años, con clínica de infección
urinaria. En el urocultivo se aisla una cepa con
fenotipo sensible de Proteus Mirabilis. Señale el
antimicrobiano MENOS apropiado para tratar esta
infección:
A) Trimetoprim-sulfametoxazol.
B) Cefuroxima.
C) Ciprofloxacino.
D) Amoxicilina/ácido clavulánico.
E) Nitrofurantoina.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
46. La profilaxis de las infecciones urinarias
se debe de plantear sólamente cuando
existe:
A) Pielonefritis aguda.
B) Más de dos infecciones cada 6 meses.
C) Enfermedad inflamatoria pélvica.
D) Bacteriuria sin embarazo.
E) Un episodio de uretritis aislado
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
47. ¿Cuál de los siguientes gérmenes es
responsable del 80% de las infecciones
urinarias en adultos?
A. Enterobacter cloacae
B. Proteus mirabilis
C. Pseudomona aeroginosa
D. Escherichia coli
E. Klebsiella pneumoneae
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
48. ¿Cuál es el agente que con más
frecuencia produce shock séptico
relacionado con la gestación?
A. Pseudomonas aeruginosa
B. Escherichia coli
C. Chlamydia trachomatis
D. Klebsiella sp
E. Clostridium difficile
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
49. ¿En cuál de las infecciones, los gérmenes
anaerobios se encuentra con menos
frecuencia?
A. Partes blandas profundas
B. Maxilofaciales
C. Tracto genital femenino
D. Abscesos uretrales
E. Infecciones urinarias
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
50. La bacteriuria asintomática en gestantes,
predispone a:
A. litiasis renal.
B. hidronefrosis.
C. insuficiencia renal.
D. pielonefritis aguda.
E. hipermotilidad uretral.
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
GRACIAS POR LA ATENCIÓN
www.estudiosmyc.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
Miguel QB
 

La actualidad más candente (20)

Infección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altasInfección de vías urinarias bajas y altas
Infección de vías urinarias bajas y altas
 
Pielonefritis aguda
Pielonefritis agudaPielonefritis aguda
Pielonefritis aguda
 
Biopsia renal
Biopsia renalBiopsia renal
Biopsia renal
 
Malaria caso clinico
Malaria caso clinicoMalaria caso clinico
Malaria caso clinico
 
Silabo semiologia 2012
Silabo semiologia 2012Silabo semiologia 2012
Silabo semiologia 2012
 
Hipoparatiroidismo
HipoparatiroidismoHipoparatiroidismo
Hipoparatiroidismo
 
(2017-03-21)Hematuria(PPT)
(2017-03-21)Hematuria(PPT)(2017-03-21)Hematuria(PPT)
(2017-03-21)Hematuria(PPT)
 
Metodos de diagnóstico en gastroenterología.pptx
Metodos de diagnóstico en gastroenterología.pptxMetodos de diagnóstico en gastroenterología.pptx
Metodos de diagnóstico en gastroenterología.pptx
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Semiologia caso clinico de pielonefritis
Semiologia caso clinico de pielonefritisSemiologia caso clinico de pielonefritis
Semiologia caso clinico de pielonefritis
 
Síndromes Hepáticos
Síndromes HepáticosSíndromes Hepáticos
Síndromes Hepáticos
 
Sindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenalSindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenal
 
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
 
LITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
LITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOSLITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
LITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
 
Hipercalcemia e hipocalcemia
Hipercalcemia e hipocalcemiaHipercalcemia e hipocalcemia
Hipercalcemia e hipocalcemia
 
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
 
Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias
 
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
 
Insuficiencia Hepática
Insuficiencia HepáticaInsuficiencia Hepática
Insuficiencia Hepática
 
18 insuficiencia renal cronica
18  insuficiencia renal cronica18  insuficiencia renal cronica
18 insuficiencia renal cronica
 

Similar a PPT-INFECTOLOGIA-I.pdf

Monitoría antibióticos
Monitoría antibióticosMonitoría antibióticos
Monitoría antibióticos
johanngu
 
Monitoría antibióticos
Monitoría antibióticosMonitoría antibióticos
Monitoría antibióticos
johanngu
 
BANCO MEDICINA INTERNA PATOLOGÍA INFECCIOSA - Estudios M y C.pdf
BANCO MEDICINA INTERNA PATOLOGÍA INFECCIOSA - Estudios M y C.pdfBANCO MEDICINA INTERNA PATOLOGÍA INFECCIOSA - Estudios M y C.pdf
BANCO MEDICINA INTERNA PATOLOGÍA INFECCIOSA - Estudios M y C.pdf
Sheila Martino T
 
Monitoría antibióticos
Monitoría antibióticosMonitoría antibióticos
Monitoría antibióticos
johanngu
 
Infección de vías urinarias upload
Infección de vías urinarias uploadInfección de vías urinarias upload
Infección de vías urinarias upload
lolakrauz
 

Similar a PPT-INFECTOLOGIA-I.pdf (20)

Monitoría antibióticos
Monitoría antibióticosMonitoría antibióticos
Monitoría antibióticos
 
Monitoría antibióticos
Monitoría antibióticosMonitoría antibióticos
Monitoría antibióticos
 
BANCO MEDICINA INTERNA PATOLOGÍA INFECCIOSA - Estudios M y C.pdf
BANCO MEDICINA INTERNA PATOLOGÍA INFECCIOSA - Estudios M y C.pdfBANCO MEDICINA INTERNA PATOLOGÍA INFECCIOSA - Estudios M y C.pdf
BANCO MEDICINA INTERNA PATOLOGÍA INFECCIOSA - Estudios M y C.pdf
 
BANCO MEDICINA INTERNA PATOLOGÍA INFECCIOSA - Estudios M y C.pdf
BANCO MEDICINA INTERNA PATOLOGÍA INFECCIOSA - Estudios M y C.pdfBANCO MEDICINA INTERNA PATOLOGÍA INFECCIOSA - Estudios M y C.pdf
BANCO MEDICINA INTERNA PATOLOGÍA INFECCIOSA - Estudios M y C.pdf
 
Infecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinales Infecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinales
 
ENTEROBACTERIAS.pdf
ENTEROBACTERIAS.pdfENTEROBACTERIAS.pdf
ENTEROBACTERIAS.pdf
 
Iras altas
Iras altasIras altas
Iras altas
 
Monitoría antibióticos
Monitoría antibióticosMonitoría antibióticos
Monitoría antibióticos
 
enfermedad pelvica inflamatoria
enfermedad pelvica inflamatoria enfermedad pelvica inflamatoria
enfermedad pelvica inflamatoria
 
Caso 7
Caso 7Caso 7
Caso 7
 
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
FIEBRE TIFOIDEA.pptFIEBRE TIFOIDEA.ppt
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
 
BACTERIOLOGIA.pptx
BACTERIOLOGIA.pptxBACTERIOLOGIA.pptx
BACTERIOLOGIA.pptx
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
Hepatitis y amebiasis.pptx
Hepatitis y amebiasis.pptxHepatitis y amebiasis.pptx
Hepatitis y amebiasis.pptx
 
GASTROENTERITIS JP.pptx
GASTROENTERITIS JP.pptxGASTROENTERITIS JP.pptx
GASTROENTERITIS JP.pptx
 
Salmonelosis.pptx
Salmonelosis.pptxSalmonelosis.pptx
Salmonelosis.pptx
 
USO DE ATB EN EL ADULTO MAYOR
USO DE ATB EN EL ADULTO MAYORUSO DE ATB EN EL ADULTO MAYOR
USO DE ATB EN EL ADULTO MAYOR
 
Infección de vías urinarias upload
Infección de vías urinarias uploadInfección de vías urinarias upload
Infección de vías urinarias upload
 
1. neumonía adquirida en la comunidad
1. neumonía adquirida en la comunidad1. neumonía adquirida en la comunidad
1. neumonía adquirida en la comunidad
 
Salmonelosis miguel angel.
Salmonelosis   miguel angel.Salmonelosis   miguel angel.
Salmonelosis miguel angel.
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 

PPT-INFECTOLOGIA-I.pdf

  • 1. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com Leonel Martínez Cevallos MÉDICO INFECTÓLOGO/TROPICALISTA HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA INFECTOLOGÍA UNO
  • 2. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com SALMONELLOSIS Género Salmonella: Bacilos gramnegativos, no formadores de esporas, anaerobios facultativos, provistos de flagelos y móviles. Crecen bien en los medios de cultivo habituales. Presencia de antígenos: O (lipopolisacárido) Vi (polisacárido capsular) H (flagelar) Más de 2.300 serovariedades.
  • 3. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
  • 4. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
  • 5. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
  • 6. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com INFECCIONES LOCALIZADAS En el 5-10% de pacientes con bacteriemia. INMUNOSUPRESIÓN Localizaciones extraintestinales más frecuentes: Endocarditis y arteritis Afectación del sistema nervioso central Neumonía Infecciones osteoarticulares y tejidos blandos. Infecciones del tracto urinario.
  • 7. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com 1. En pacientes con SIDA, las infecciones por Salmonella, pueden presentarse de forma extraintestinal, indique la forma más común: A) Bacteriemia. B) Endocarditis. C) Infecciones de tracto urinario. D) Artritis séptica. E) Neumonía.
  • 8. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com DIAGNÓSTICO Estudio microscópico de heces Leucocitos PMN (enteritis invasiva) Coprocultivo: Diagnóstico de certeza e identificación del tipo de salmonella. Hemocultivos: Presencia de bacteriemia Cultivos de otras muestras y el estudio de imagen harán el diagnóstico de infecciones localizadas.
  • 9. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com TRATAMIENTO Cuadro autolimitado: No precisa de tratamiento antibiótico. Sólo de medidas de sostén con reposición de líquidos y electrolitos. No se recomienda el uso de inhibidores de la motilidad intestinal: Predisponen a la aparición de bacteriemia. Infecciones vasculares: Tratamiento con betalactámicos (ampicilina o ceftriaxona) por vía intravenosa durante 6 semanas.
  • 10. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com TRATAMIENTO Excepciones para considerar tratamiento antimicrobiano: Inmunodeprimidos SIDA Esplenectomía Ancianos Niños menores de 2 años Portadores de prótesis vasculares.
  • 11. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com 2. En un paciente con gastroenteritis por Salmonella y sin antecedentes previos, se aconseja tratamiento con: A) Rehidratación y medidas de sostén. B) Quinolonas. C) Cotrimoxazol. D) Cloramfenicol. E) Ampicilina.
  • 12. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com 3. ¿Qué antibiótico utilizaría en un niño de 3 años, anteriormente normal y sano, que sufre una gastroenteritis aguda de carácter familiar, con fiebre y deshidratación severa, y se aisla en el coprocultivo del padre una Salmonella enteritidis?: A) Cloranfenicol oral. B) Amoxicilina intramuscular. C) Ceftriaxona intramuscular. D) Trimetoprim-sulfametoxazol oral. E) Ningún antibiótico.
  • 13. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com 4. Los siguientes casos, constituyen indicaciones de terapia antimicrobiana de la Salmonellosis, excepto: A) Paciente infectado con VIH estadío 2 (450 CD4), en terapia antiretroviral. B) Paciente esplenectomizado. C) Varón de 76 años. D) Niño de 9 meses, sin deshidratación E) Portador de prótesis mitral.
  • 14. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com INTOXICACIÓN ALIMENTARIA Trastorno producido por ingestión de alimentos contaminados con microorganismos patógenos o sus toxinas. “Brote de toxiinfección alimentaria” Episodio donde dos o más personas presentan la misma enfermedad tras la ingesta del mismo alimento.
  • 15. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
  • 16. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com SÍNDROME DEL SHOCK TÓXICO Fiebre súbita, escalofríos, dolor abdominal, diarrea Posteriormente hipotensión y shock acompañado de exantema. Se relaciona con el uso de tampones vaginales y taponamientos de epistaxis. Staphylococcus aureus Enterotoxina pirógena C.
  • 17. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
  • 18. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com 5. Una paciente de 42 años consulta por presentar, tres horas después de la ingesta de un pastel de crema en un restaurante, un cuadro de vómitos y deposiciones diarreicas sin productos patológicos ni fiebre. Mientras que la paciente es evaluada, su marido inicia un cuadro similar. ¿Cuál es el microorganismo probablemente responsable del cuadro clínico?: A) Salmonella enteriditis. B) Shigella sonnei. C) Staphylococcus aureus. D) Campylobacter jejuni. E) E. Coli.
  • 19. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com 6. Dos niños de 8 y 10 años sufren vómitos, febrículas y deposiciones líquidas, 6-7 en 12 horas de evolución. Como antecedentes refieren haber comido pasteles en la celebración de un cumpleaños unas 6 horas antes. ¿Cuál es el agente responsable más probable?: A) Shigella. B) Yersinia enterocolítica. C) Salmonella. D) Estafilococo. E) Agente Norwalk.
  • 20. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com 7. Niño de 10 años que hace 6 días fue sometido a taponamiento nasal posterior por epistaxis post traumática, el día de ayer inicia con cefalea, sensación nauseosa y alza térmica, para el día de hoy presenta vómitos por lo que es llevado a la emergencia donde constatan hipotensión, taquicardia y mal estado general. Ud diagnosticará: A) Shock séptico por Pseudomonas. B) Shock hipovolémico por sangrado oculto. C) Sepsis severa por E coli. D) Shock tóxico por Stafilococcus. E) meningitis por gramnegativos.
  • 21. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com FIEBRES ENTÉRICAS La clínica sistémica predomina sobre la digestiva: Fiebre (que suele ser el signo más precoz). Cefalea. Leucopenia sin eosinofilia. Dolor abdominal. Esplenomegalia y bradicardia relativa.
  • 22. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
  • 23. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com FIEBRE TIFOIDEA Etiología S. tiphy S. paratiphy “Fiebre paratifoidea”. Epidemiología Transmisión fecal-oral. El reservorio es el hombre. Portadores crónicos sanos Clínica Incubación de 1-2 semanas. Pródromos de 1 semana Clínica, que, sin tratamiento, consta de 4 fases
  • 24. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com FIEBRE TIFOIDEA Patogenia Penetra por tubo digestivo, facilitando el paso la hipoclorhidria Atraviesa la mucosa en íleon terminal. Pasa a sangre tras multiplicarse en los folículos linfáticos y alcanza células del RES, desde donde se producen nuevas bacteriemias secundarias. Tumefacción de las Placas de Peyer. Los bacilos se suelen acantonar en la vesícula, sobre todo si existe colelitiasis.
  • 25. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
  • 26. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
  • 27. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com FIEBRE TIFOIDEA Primera semana: Fiebre en picos aumentando progresivamente. Segunda semana: Fiebre mantenida, Roséola tífica, cefalea y estado estuporoso. Lengua tostada, bradicardia relativa, esplenomegalia. Diarrea o estreñimiento. Tercera semana: Comienzan a ceder los síntomas pero pueden aparecer complicaciones: perforación y hemorragia intestinal, meningismo, colecistitis aguda, glomerulonefritis, etc.
  • 28. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
  • 29. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
  • 30. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
  • 31. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com DIAGNÓSTICO Aislamiento de la Salmonella typhi: Hemocultivos (+) 1ra semana en el 90% de los casos. Coprocultivo y Urocultivo (+) en el 75% de los casos en la tercera semana. Mielocultivo (permite el aislamiento del germen al comienzo de la enfermedad, incluso en aquellos que han recibido antibióticos) Bx lesiones de la piel (roséola).
  • 32. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com 8. En la fiebre tifoidea, ¿cuál de las siguientes pruebas de laboratorio posee mayor sensibilidad?: A) Hemocultivo B) Mielocultivo C) Coprocultivo D) Urocultivo E) Bilicultivo
  • 33. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com 9. En la fiebre tifoidea, ¿cuál de las siguientes pruebas de laboratorio da un mayor porcentaje de falsos positivos?: A) Hemocultivo B) Mielocultivo C) Coprocultivo D) Urocultivo E) Aglutinaciones
  • 34. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com 10. ¿Qué prueba tiene más rentabilidad diagnóstica, en un paciente adulto, cuando sospechemos fiebre tifoidea?: A) Coprocultivo en la primera semana. B) Aglutinaciones en la primera semana. C) Estudio hematológico elemental precoz. D) Hemocultivos en la primera semana. E) Coprocultivos en la tercera semana
  • 35. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com 11. El método diagnóstico indicado para valorar el estado de portador crónico “portador sano” de Salmonella tiphy, es: A) Coprocultivo. B) Aglutinaciones. C) Ecografía de vías biliares. D) Hemocultivos. E) Mielocultivo
  • 36. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
  • 37. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com 12. El tratamiento recomendado para el estado de portador crónico de Salmonella tiphy, es: A) Ciprofloxacino 500mg BID por 10 días. B) Amoxicilina 1g c/6h por 2 semanas. C) Ciprofloxacino 750mg BID por 4 semanas. D) Ceftriaxona 2g IV c/24h por 10 días. E) SMT/TMP 800/160 BID por 14 días.
  • 38. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com 13. En un paciente con fiebre tifoidea lo correcto es: A) La complicación más severa es enterorragia B) El antimicrobiano de primera elección es cotrimoxazol C) El bilicultivo es el método de mayor sensibilidad para el diagnostico D) La perforación intestinal solo requiere tratamiento medico E) Hay portadores asintomaticos.
  • 39. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com 14. Marque la afirmación falsa, con respecto a fiebre tifoidea: A) Las complicaciones se presentan en la 1º semana. B) Lo típico es hallar ausencia de eosinófilos en el hemograma. C) La leucocitosis sugiere la presencia de una complicación. D) Las complicaciones se presentan después de la 2º semana. E) El mielocultivo tiene alta sensibilidad y especificidad.
  • 40. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com INFECCIONES DE PARTES BLANDAS
  • 41. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
  • 42. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
  • 43. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com CELULITIS Infección localizada: Sin afección de la fascia profunda. Etiología: Estreptococos, estafilococos, clostridios Manipuladores de carne y pescado (Erisipeloide) Erysipelothrix rhusiopathiae.
  • 44. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
  • 45. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
  • 46. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com FASCITIS NECROTIZANTE Infección localizada en el plano fascial superficial. Etiología: Estreptococo grupo A Etiología mixta (bacterias aerobias y anaerobias).
  • 47. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
  • 48. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
  • 49. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
  • 50. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com GANGRENA ESTREPTOCÓCICA Estreptococos del grupo A (Streptococcus pyogenes) Dolor localizado, eritema, edema y vesículas Se extiende por el espacio interfascial y produce miositis. Fases inicales de la infección: Disociación dolor - afectación cutánea que se observa. Toxicidad sistémica con insuficiencia renal, fracaso multiorgánico y shock (shock tóxico estreptocócico). Tratamiento Desbridamiento quirúrgico + Penicilina.
  • 51. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com GANGRENA ESTREPTOCÓCICA
  • 52. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com GANGRENA DE FOURNIER. Un tipo de fascitis necrotizante de localización escrotal y perineal. Infección mixta Gérmenes aerobios y anaerobios. FR: Neutropenia, tumores y diabetes.
  • 53. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
  • 54. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com GANGRENA DE FOURNIER
  • 55. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com 15. Varón de 35 años con abrasión en la mano derecha y aparición posterior de dolor agudo en el hombro del mismo lado. Al examen: MEG, fiebre 39,4 °C, eritema oscuro y edema en hombro y miembro superior derecho con zonas de necrosis. Aumento de la creatinina sérica y transaminasas, trombocitopenia. Hemocultivo del inicio del cuadro clínico se torna positivo. Se agrega compromiso del sensorio. ¿Cuál es el microorganismo causal más probable?: A) Bacteroides fragilis. B) Clostridium sp. C) Estafilococo aureus. D) Estreptococo del grupo A. E) Estreptococo del grupo B.
  • 56. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com 16. Paciente en el sexto día postoperatorio por peritonitis debida a perforación traumática de colon. La herida operatoria presenta vesículas hemorrágicas en la superficie de la piel. Al explorar la herida se encuentra aponeurosis edematosa de color gris pizarra y tejido celular subcutáneo esfacelado. El diagnóstico es: A) Gangrena gaseosa B) Absceso de herida por gramnegativos C) Fasceítis necrotizante D) Celulitis por estreptococo E) Flemón
  • 57. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com GANGRENA GASEOSA Clostridium perfringens (80-90%). Tras heridas sucias y penetrantes que producen lesión vascular. Neutropénicos, neoplasias gastrointestinales, diverticulosis o radioterapia abdominal puede producirse sin antecedente traumático previo.
  • 58. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com GANGRENA GASEOSA
  • 59. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com 17. La medida más importante en el tratamiento de urgencia de la gangrena gaseosa es: A) Administración de gammaglobulinas B) Administración de sangre fresca C) Debridación quirúrgica amplia D) Curaciones en cámara hiperbárica E) Administración de antibióticos
  • 60. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com INFECCIONES BAJAS DEL SISTEMA RESPIRATORIO
  • 61. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com INFECCIONES BAJAS DEL SISTEMA REPIRATORIO
  • 62. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com NEUMONÍA ANAMNESIS: EXAMEN FISICO: INSPECCIÓN PALPACIÓN PERCUSIÓN AUSCULTACIÓN LABORATORIO IMÁGENES
  • 63. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
  • 64. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
  • 65. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com 18. Paciente de 64 años fumador, con 48 h de fiebre y tos con expectoración mucopurulenta. La Rx de tórax muestra una condensación alveolar en lóbulo inferior derecho. La gasometría arterial muestra un pH de 7,39, pO2=54 mmHg y pCO2=29 mmHg. ¿cuál de las siguientes terapias ATB le parece más adecuada?: A) Claritromicina. B) Ciprofloxacina. C) Amoxicilina-Ácido clavulánico. D) Cirprofloxacino + Claritromicina. E) Ceftriaxona + Claritromicina.
  • 66. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com 19. Paciente de 46 años sin antecedentes de importancia. Consulta por cuadro de una semana de evolución de fiebre y tos productiva con esputo denso y blanquecino. En la Rx de tórax se observa condensación pulmonar en lóbulo inferior derecho. En el cultivo de esputo se observan filamentos arrosariados grampositivos. ¿Cuál sería el tratamiento de elección?: A) Amoxicilina-Clavulánico. B) Amoxicilina. C) Tetraciclinas. D) Gentamicina. E) Clindamicina.
  • 67. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com 20. Sobre la Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC), señale la afirmación falsa: A) El Streptococo pneumoniae (Neumococo) es el principal agente causal. B) Comúnmente se produce neumonía lobar o segmentaria. C) En ocasiones la afectación pulmonar se asocia a derrame pleural. D) La mayoría de las veces los hemocultivos resultan negativos. E) Todos los casos requieren hospitalización.
  • 68. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
  • 69. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com NEUMONÍAS ATÍPICAS Mycoplasma pneumoniae Coxiella Burnetti Legionela Pneumophila Chlamydophila pneumoniae Falta de respuesta a antibióticos comunes (b-lactámicos). Falta de síntomas de condensación pulmonar Ausencia de leucocitosis. Síntomas extrapulmonares. Expectoración seca Escaso exudado alveolar
  • 70. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
  • 71. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com 21. Un estudiante de derecho de 20 años, previamente sano, presenta un cuadro de febrícula, artromialgias, tos seca persistente y astenia de dos semanas de evolución. En el último mes, sus dos hermanos de 9 y 17 años han presentado consecutivamente un cuadro similar, que se ha autolimitado de forma progresiva. ¿Cuál es el agente etiológico más probable en este caso?: A) Coxiella burnetti (fiebre Q). B) Virus sincitial respiratorio. C) Haemophilus influenzae. D) Mycoplasma pneumoniae. E) Legionella pneumophila.
  • 72. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com 22. Un adolescente de 16 años, enfermo con neumonía, perteneciente a un brote epidémico de varias personas que conviven en un mismo edificio, presenta un cuadro confusional desproporcionado a la fiebre, diarrea, hiponatremia y ligero ascenso de las enzimas hepáticas. Entre las siguientes opciones, ¿cuál se debe incluir en el tratamiento?: A) Cefalosporinas + Aminoglucósidos B) Vancomicina C) Doxiciclina D) Azitromicina E) Penicilina G
  • 73. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com 23. Niña de 13 años con fiebre de 39,5°C, escalofríos, odinofagia y tos persistente con escasa expectoración de 1 semana de evolución. En la radiografía de tórax se evidencian infiltrados segmentarios en lóbulo inferior derecho. Su hermano de 6 años presenta tos sin otros síntomas desde 10 días antes. El agente responsable más probablemente implicado es: A) Mycoplasma pneumoniae. B) Streptococcus pneumoniae. C) Virus parainfluenzae 3. D) Virus sincitial respiratorio. E) Adenovirus.
  • 74. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com 24. Adulto joven, desde hace 5 días presenta fiebre, cefalea, malestar general, odinofagia, tos improductiva y otalgia. Examen físico: membranas timpánicas congestivas, roncantes pulmonares. Hemograma dentro de límites normales y crioglutininas elevadas. ¿Cuál es el probable agente causal?: A) Chlamydia prettaci B) Micoplasma pneumoniae C) Hemophilus influenzae D) Staphylococcus aureus E) Streptococcus pneumoniae
  • 75. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com NEUMONIAS POR ANAEROBIOS
  • 76. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
  • 77. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com 25. ¿Qué régimen antibiótico le parece el más adecuado para tratar una neumonía en un paciente que ingresa con trastorno del sensorio por ACV isquémico?: A) Azitromicina + Amikacina. B) Amoxicilina + Cefuroxima. C) Ampicilina + Gentamicina. D) Levofloxacino + Amikacina. E) Ceftriaxona + Clindamicina
  • 78. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com 26. En un paciente diagnosticado de neumonía por aspiración, se aísla un bacilo Gram negativo anaerobio en el esputo. ¿Cuál de los siguientes es el tratamiento antimicrobiano de elección?: A) Amoxicilina. B) Cotrimoxazol. C) Piperacilina/Tazobactán. D) Azitromicina. E) Ceftriaxona.
  • 79. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com MENINGITIS Infección de Piamadre y Aracnoides y del LCR en el espacio subaracnoideo y del sistema ventricular INFECCIONES DEL SNC
  • 80. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com LCR BACTERIANA TBC VIRAL Proteínas Elevado Elevado Elevado Células Muy elevado Elevado Elevado Predominio PMN MN MN Glucosa Disminuido Disminuido Normal Característica GRAM ADA Crenocitos BACTERIANO: Cefalosporina 3ra G +/- Ampicilina TUBERCULOSO: Tratamiento AntiTBC + Corticoides VIRAL: Aciclovir Parenteral ESTUDIO DEL LCR
  • 81. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com INFECCIONES BACTERIANAS DEL SNC Neonatos: BGN (E. coli) y SGB son los más frecuentes. Luego Lysteria. Niños (2 meses a 14 años): Meningococo. Haemophilus influenzae -- Neumococo. Adultos: Neumococo, Meningococo. Ancianos: Neumococo, Bacilos Gramnegativos, Lysteria.
  • 82. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com INFECCIONES BACTERIANAS DEL SNC TEC: Neumococo. Procedimientos neuroquirúrgicos: Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa. Infecciones de shunts de LCR: Staphylococcus coagulasa-negativos. Post transplantados, inmunodeprimidos: Listeria monocytogenes.
  • 83. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com 27. Mujer de 75 años con Diabetes mellitus desde hace 40 años. Presenta cuadro meníngeo que al estudio de LCR muestra 2300 cel/mm³ con 98% PMN y glucorraquia en 42mg/dl, qué tratamiento indicaría mientras espera resultados del cultivo de LCR? A) Penicilina G sódica + Gentamicina B) Meropenem + Vancomicina C) Ceftriaxona + Vancomicina D) Cefotaxima + Ampicilina E) Vancomicina + Gentamicina
  • 84. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com 28. A los tres meses de un trasplante renal, un paciente acude con fiebre y cefalea. El examen del LCR mostró 1.230 células (85% mononucleares), glucosa 23 mg/dl (glucemia simultánea 90 mg/dl), proteínas 1,2 g/l y bacilos grampositivos en la tinción de Gram. El diagnóstico más probable es meningitis: A) Tuberculosa. B) Por Corynebacterium sp. C) Por Listeria monocytogenes. D) Por Cryptococcus neoformans. E) Por Staphylococcus.
  • 85. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com 29. Un paciente varón de 35 años, desarrolla una meningitis bacteriana, posterior a sufrir un traumatismo cráneo encefálico severo debido a un accidente de tránsito, ¿Qué agente etiológico se deberá coberturar durante la terapia antimicrobiana empírica?: A) Haemophilus influenzae. B) Neisseria meningitidis. C) Streptococcus pneumoniae. D) BGN. E) Staphylococcus aureus.
  • 86. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com 30. ¿Qué etiología es la más probable, como causa de meningitis purulenta, en un adulto con otitis?: A) Meningococo. B) Haemophilus influenzae. C) Listeria. D) Mycobacterium tuberculosis. E) Neumococo.
  • 87. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com 31. Paciente varón de 25 años sin comorbilidad conocida que aqueja cefalea de 1 semana de evolución con leve fotofobia y tendencia al sueño. Estudio de LCR: 50 cel/ml 100%MN, Glucosa 60mg/dl, Proteínas 200mg/dl. ¿Qué examen solicitaria además en el LCR? A) VDRL. B) Adenosin de Aminasa (ADA). C) PCR para VHS tipo 1. D) Tinta china. E) Gram.
  • 88. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com 32. Ante un paciente con un cuadro agudo de cefalea, fiebre, rigidez de nuca y discretos elementos afásicos en la exploración del lenguaje, que presenta un LCR con pleocitosis linfocítica, discreta hiperproteinorraquia y glucosa normal. La TC craneal es normal, ¿qué tratamiento instauraría de forma empírica?: A) Analgésicos e hidratación abundante. B) Cefotaxima. C) Tuberculostáticos. D) Aciclovir. E) Ampicilina.
  • 89. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com 33. Un paciente de 67 años presenta cefalea, confusión y fiebre de 38°C, desde hace 2 semanas. En la exploración se aprecia rigidez de nuca y parálisis del VI par craneal del lado izquierdo. El TC craneal muestra un aumento de densidad en cisternas basales. El LCR presenta 300 células (80% linfocitos), glucosa 20 mg/dl, proteínas 200 mg/dl. La tinción de Gram no muestra gérmenes y el Ziehl es negativo. ¿Cuál es su diagnóstico?: A) Meningitis meningocócica. B) Meningitis neumocócica. C) Meningitis tuberculosa. D) Meningoencefalitis herpética. E) Meningitis por Criptococo.
  • 90. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com 34. Un cuadro clínico con instalación insidiosa de cefalea, irritabilidad, obnubilación, dolor y resistencia a la flexión pasiva de nuca. LCR levemente opalescente, con 200 células a predominio linfomononuclear, hiperproteinorraquia e hipoglucorraquia, corresponde a meningitis: A) Meningocócica B) Neumocócica C) Parasitaria D) Tuberculosa E) Viral
  • 91. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com 35. Varón de 35 años que presenta bruscamente fiebre, cefalea, náuseas y vómitos. Al Examen físico: T: 38.5°C, rigidez de nuca, letargo y confusión. La tinción de Gram de LCR revela microorganismos intracelulares Gram negativos. ¿Cuál es el tratamiento antibiótico de elección? A. Clindamicina 600 mg IV cada 8 horas B. Ceftriaxona 2 gr. IV cada 12 horas C. Meropenem 1 gr. IV cada 8 horas post cultivo D. Ciprofloxacina 200 mg IV cada 8 horas E. Oxifloxacina 400 mg V cada 6 horas
  • 92. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
  • 93. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com EMPIEMA EPIDURAL Material purulento localizado entre el cráneo y la duramadre. Secundario a osteomielitis, sinusitis, otitis crónica, poscirugía. Staphylococcus aureus. Clínica: Cefalea, Somnolencia, Focalidad, sin signos meningeos Fiebre. TAC: Zona hipodensa extraparenquimatosa que capta contraste en la periferia. Pleocitosis en el LCR. Complicaciones: HIC. Tromboflebitis. Tratamiento: Evacuación quirúrgica (Craneotomía) Antibioterapia.
  • 94. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com EMPIEMA EPIDURAL
  • 95. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com EMPIEMA SUBDURAL Colección purulenta entre duramadre y aracnoides. Staphylococcus aureus. Clínica Cefalea intensa Signos meníngeos Fiebre Focalidad Crisis epilépticas Deterioro del nivel de conciencia. TAC: Hipodensidad intraparenquimal Efecto de masa Realza con contraste. Tratamiento quirúrgico urgente. Antibioterapia sistémica.
  • 96. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com EMPIEMA SUBDURAL
  • 97. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com 36. Paciente con historia de sinusitis crónica, aqueja cefalea de 1 semana que evoluciona con signos meníngeos en las últimas 24 h. La TAC cerebral muestra Hipodensidad intraparenquimal, con leve efecto de masa captadora de contraste. Ud. diagnosticará: A) Absceso cerebral B) Empiema subdural C) Empiema epidural D) Meningitis bacteriana E) ventriculitis
  • 98. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com VENTRICULITIS LCR: pleocitos PMN, hipoglucorraquia Cultivo cultivo +. Secundarias a catéteres intraventriculares, heridas penetrantes y abscesos cerebrales. La TAC con contraste demuestra refuerzo ependimario.
  • 99. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
  • 100. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
  • 101. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com 37. Mujer de 20 años post operada de Meningioma con colocación de derivación ventrículo peritoneal, a los 10 días del post operatorio, inicia con cefalea intensa y fiebre. Estudio de LCR muestra hipercelularidad a predominio PMN e hiperproteinorraquia con hipoglucorraquia, el ratamiento antimicrobiano más correcto de entre los siguientes, es: A) Oxacilina B) Vancomicina C) Ceftriaxona D) Metronidazol E) Rifampicina
  • 102. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com 38. Un paciente post operado de absceso cerebral, desarrolla hidrocefalia por lo que se le practica una derivación ventrículo peritoneal. El estudio de Gram de LCR revela microorganisos gramnegativos. ¿Qué terapia empírica recomendaría?: A) Linezolid B) Vancomicina C) Ceftriaxona D) Cefepime E) Clindamicina
  • 103. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO DEFINICIÓN: Invasión bacteriana del urotelio que genera de forma secundaria una respuesta inflamatoria que habitualmente se pone de manifiesto mediante los síntomas urgencia, frecuencia y disuria acompañando a la presencia de bacterias (bacteriuria) y leucocitos en la orina (piuria).
  • 104. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
  • 105. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com FACTORES DE VIRULENCIA
  • 106. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com 39. ¿En cuál de las infecciones, los gérmenes anaerobios se encuentra con menos frecuencia? A) Infecciones urinarias B) Maxilofaciales C) Tracto genital femenino D) Abscesos uretrales E) Partes blandas profundas
  • 107. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com ITU BAJA vs ITU ALTA Nitrofurantoína Fosfomicina trometamol BETALACTÁMICOS Cefalosporinas Carbapenems Quinolonas Ciprofloxacino Levofloxacino AMINOGLUCÓSIDO S Gentamicina Amikacina
  • 108. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com TRATAMIENTO DE LA BA Y CISTITIS Nicolle LE, Bradley S, Colgan R, Rice JC, Schaeffer A, Hooton TM. Infectious disease society of American guidelines for the diagnosis and treatment of asymptomatic bacteriuria in adults. Clin Infect Dis. 2005;40:643-54.
  • 109. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com UBICACIÓN FDA DE ATB PARA ITU EN GESTANTES
  • 110. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com 40. ¿Cuál es el antibiótico que se indica en una infección urinaria de una gestante con urocultivo positivo? A. Tetraciclina B. Gentamicina C. Cloranfenicol D. Metronidazol E. Nitrofurantoina
  • 111. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com 41. Gestante de 27 semanas, acude a la Emergencia por presentar escalofríos, fiebre, náuseas y molestias urinarias. Al Examen clínico: dolor lumbar, T:38°C. Cuál es el diagnóstico más probable? A. Cistitis B. Coreoamionitis C. Pielonefritis Aguda D. Litiásis renal E. Apendicitis aguda
  • 112. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com 42. En qué tipo de pacientes está indicado realizar detección y tratamiento de bacteriuria asintomática?: A) Pacientes con sondaje vesical permanente. B) Gestantes. C) Pacientes mayores de 65 años. D) Pacientes ingresados en el hospital. E) Paciente prostatectomizados.
  • 113. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com 43. Mujer de 32 años, gestante de 11 semanas que en la analítica del primer trimestre, se evidencia una bacteriuria, estando la paciente asintomática. ¿qué actuación terapéutica se aconseja? A) Buena hidratación y vigilancia de síntomas. B) Cefalexina por 3-7 días y urocultivo después. C) Cotrimoxazol por 3 dias y urocultivo mensual. D) Nitrofurantoína por 7 días y urocultivo mensual. E) Ciprofloxacino por 10 días y urocultivo.
  • 114. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
  • 115. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
  • 116. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com 44. Una mujer de 40 años ingresa en el servicio de urgencias con fiebre de 38ºC y dolor lumbar derecho. En la analítica destacan 25.000 leucocitos/mm3 con desviación a la izquierda y en la ecografía abdominal se evidencia una litiasis coraliforme. Al realizar un urocultivo ¿cuál es el microorganismo que esperamos encontrar? A) Escherichia coli. B) Enterococcus faecalis. C) Salmonella typhi. D) Candida albicans. E) Proteus mirabilis.
  • 117. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com 45. Hombre de 20 años, con clínica de infección urinaria. En el urocultivo se aisla una cepa con fenotipo sensible de Proteus Mirabilis. Señale el antimicrobiano MENOS apropiado para tratar esta infección: A) Trimetoprim-sulfametoxazol. B) Cefuroxima. C) Ciprofloxacino. D) Amoxicilina/ácido clavulánico. E) Nitrofurantoina.
  • 118. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
  • 119. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com 46. La profilaxis de las infecciones urinarias se debe de plantear sólamente cuando existe: A) Pielonefritis aguda. B) Más de dos infecciones cada 6 meses. C) Enfermedad inflamatoria pélvica. D) Bacteriuria sin embarazo. E) Un episodio de uretritis aislado
  • 120. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com 47. ¿Cuál de los siguientes gérmenes es responsable del 80% de las infecciones urinarias en adultos? A. Enterobacter cloacae B. Proteus mirabilis C. Pseudomona aeroginosa D. Escherichia coli E. Klebsiella pneumoneae
  • 121. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com 48. ¿Cuál es el agente que con más frecuencia produce shock séptico relacionado con la gestación? A. Pseudomonas aeruginosa B. Escherichia coli C. Chlamydia trachomatis D. Klebsiella sp E. Clostridium difficile
  • 122. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com 49. ¿En cuál de las infecciones, los gérmenes anaerobios se encuentra con menos frecuencia? A. Partes blandas profundas B. Maxilofaciales C. Tracto genital femenino D. Abscesos uretrales E. Infecciones urinarias
  • 123. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com 50. La bacteriuria asintomática en gestantes, predispone a: A. litiasis renal. B. hidronefrosis. C. insuficiencia renal. D. pielonefritis aguda. E. hipermotilidad uretral.
  • 124. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
  • 125. Academia Estudios M y C / Especialidades Clínicas: Infectología I / www.estudiosmyc.com
  • 126. GRACIAS POR LA ATENCIÓN www.estudiosmyc.com