SlideShare una empresa de Scribd logo
ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE
Juan Pablo Sierra Contreras
DEFINICIÓN
Es la emergencia médica / quirúrgica gastrointestinal (GI) más común que ocurre en
los recién nacidos. Una enfermedad inflamatoria aguda con una etiología multifactorial
y controvertida, se caracteriza por un daño variable en el tracto intestinal, desde lesión
de la mucosa hasta necrosis y perforación de espesor completo.
Barrie S, et al. Necrotizing Enterocolitis. Pediatr Rev, 2017; 38 (2), pp. 552-559
EPIDEMIOLOGIA
Sharma R, et al. A clinical perspective of necrotizing enterocolitis: past, present, and future.
Clin Perinatol, 2013; 40 (1), pp. 27-51.
Incidencia 0.3 - 2.4 casos por 1000 nacidos vivos.
Más frecuente en RNPT < 1500g
RNT 10% (Asfixia perinatal – Enfermedad cardiaca congénita)
Estudios indican más frecuente en raza negra.
Igualmente afectados.
Mortalidad: 20-50%
ETIOLOGIA
Sharma R, et al. A clinical perspective of necrotizing enterocolitis: past, present, and
future. Clin Perinatol, 2013; 40 (1), pp. 27-51.
Etiología desconocida.
“Multifactorial” Factores que desencadenan activación de cascadas intracelulares proinflamatorias.
• Prematurez (Inmadurez de la mucosa intestinal)
• Alimentación (Fórmula sin oligofructosa, pobre colonización)
• Colonización Bacteriana (RPNT, colonización inapropiada, ácidos grasos, sustancias bioactiva
que dañan las células epiteliales)
• Isquemia Intestinal (HTA materna, preemclampsia, cocaína, cardiopatía congénita)
• Medicamentos (Teofilina / Aminofilina / Indometacina / Vit E / Ranitidina )
Hipoclorhidria
Déficit enzimático
/mucina I
Hipomotilidad
Déficit inmunológico
Malabsorción (Co2/ H+)
FISIOPATOLOGIA
Sharma R, et al. A clinical perspective of necrotizing enterocolitis: past, present, and future. Clin Perinatol, 2013; 40 (1), pp. 27-51.
INSIDIOSA
 RNPT convaleciente estable
 Factores de riesgo
 Síntomas inespecíficos
 2-4 semana
FULMINANTE
 RNPT o RNT
 Enfermo
 Factores de riesgo+
 Cuadro abdominal definido
 1ª semana de vida
CUADRO CLINICO
Barrie S, et al. Necrotizing Enterocolitis. Pediatr Rev, 2017; 38 (2), pp. 552-559
 Dist. Abdominal (70-98%)
 Residuo (> 70%)
 Sangre en heces (30-68%)
 Diarrea (5-30%)
 Masa abdominal palpable
 Eritema de pared(4%)
 Edema de pared(5%)
 Dolor y defensa
Gastrointestinales Sistémicos
 Inestabilidad Tº
 Letargo
 Apnea ó Dif. Respiratoria
 Regular o mal estado general
 Acidosis
 Inestabilidad de glucosa
 Mala perfusión/ shock
 Alteración de coagulación
CUADRO CLINICO
Sharma R, et al. A clinical perspective of necrotizing enterocolitis: past, present, and future. Clin Perinatol, 2013; 40 (1), pp. 27-51.
Vómito (79.4%)
Distensión abdominal (98.5%)
Residuos de ingesta previa (97.5%)
A mayor edad gestacional, mayor
probabilidad de neumatosis y
portogramas aéreos.
A mayor edad gestacional, menor
probabilidad de distensión, ileo y
neumoperitoneo.
Sharma R, et al. A clinical perspective of necrotizing enterocolitis: past, present, and future. Clin Perinatol, 2013; 40 (1), pp. 27-51.
Fig. 7. (A) Hay una extensa neumatosis (flechas); flecha superior izquierda que apunta a la neumatosis gástrica. La neumatosis
se ve como radiolucencias curvilíneas múltiples en esta radiografía simple. (B) Flecha que apunta hacia el gas venoso portal
visto como radiolucidez curvilínea sobre el hígado; Se observan asas intestinales distendidas y neumatosis difusa. (C) El gas
venoso portal (flechas) se ve como lucidez en la tomografía computarizada (TC). ([A] Adaptado de Epelman M, Daneman A,
Navarro OM, et al. Enterocolitis necrotizante: revisión de hallazgos de imágenes de vanguardia con correlación patológica.
Radiographics 2007; 27: 285–305; con permiso.)
Fig. 8. (A) asas fijas dilatadas en radiografías seriadas indica necrosis intestinal. (B) El abdomen sin gas con algunas asas
fijas dilatadas en la línea media indica ascitis (peritonitis) y necrosis intestinal.
Fig. 9. (A) Radiografías laterales y (B) abdominales simples que ilustran neumoperitoneo radiolucido (indicado por flechas).
(C) Otro gran neumoperitoneo que crea un signo de balón de fútbol.
La ecografía abdominal puede
identificar las ECN que requieren
cirugía mediante la detección de
necrosis intestinal.
S: 100% - E: 95.4% - VPP: 80% -
VPN: 100%
El uso de tomografía
computarizada no se recomienda
para el diagnostico de NEC.
 Hemograma completo
 Electrólitos
 Gases arteriales
 Lactato
 Cultivos
Sharma R, et al. A clinical perspective of necrotizing enterocolitis: past, present, and future. Clin Perinatol, 2013; 40 (1), pp. 27-51.
Barrie S, et al. Necrotizing Enterocolitis. Pediatr Rev, 2017; 38 (2), pp. 552-559
 Nada VO (Alimentación y medicamentos)
 Descompresión: SOG
 Líquidos: Lactato de Ringer o SS (reposición
GI)
 IOT: En lactantes con apnea y/o deterioro
clínico.
 Adecuado mantenimiento de electrolitos.
 NPT de inicio temprano: 3.5-4.0 g/kg/día
 Hto > 40%
 Antibióticos: Cuando hay peritonitis o
perforación.
 Control del dolor
TRATAMIENTO MEDICO
Sharma R, et al. A clinical perspective of necrotizing enterocolitis: past, present, and future. Clin Perinatol, 2013; 40 (1), pp. 27-51.
TRATAMIENTO QUIRURGICO
 Perforación intestinal
 Signos sugestivos de necrosis intestinal:
Trombocitopenia severa persistente, acidosis
metabólica severa
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIATRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
Docencia Calvià
 
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatriaAbdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatriahpao
 
Lavado peritoneal diagnóstico
Lavado peritoneal diagnósticoLavado peritoneal diagnóstico
Lavado peritoneal diagnóstico
Ana Angel
 
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién NacidoSíndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Marco Galvez
 
GUÍA DE JERUSALM
GUÍA DE JERUSALMGUÍA DE JERUSALM
GUÍA DE JERUSALM
MitchellAguilarQuisp
 
Colestasis neonatal
Colestasis neonatalColestasis neonatal
Colestasis neonatal
Abisai Arellano
 
Enterocolitis necrotizante 2
Enterocolitis necrotizante 2Enterocolitis necrotizante 2
Enterocolitis necrotizante 2Yurubi
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
MIP Lupita ♥
 
Enterocolitis necrosante neonatal
Enterocolitis necrosante neonatalEnterocolitis necrosante neonatal
Enterocolitis necrosante neonatalJessica Morales
 
Enfermedad de Hirschsprung
Enfermedad de HirschsprungEnfermedad de Hirschsprung
Enfermedad de Hirschsprung
Danny Soto Rivera
 
Apendicitis Pediatría
Apendicitis PediatríaApendicitis Pediatría
Apendicitis Pediatría
aniitaatg
 
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009xelaleph
 
Hemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altasHemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altas
Ana Angel
 
Ictericia-en-el-recién-nacido
Ictericia-en-el-recién-nacidoIctericia-en-el-recién-nacido
Ictericia-en-el-recién-nacido
Laau Ramoos
 
Vólvulo de colon
Vólvulo de colonVólvulo de colon
Vólvulo de colon
Francisco Gallego
 
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosaHemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hospital Guadix
 

La actualidad más candente (20)

TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIATRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
TRIANGULO DE EVALUACIÓN EN PEDIATRIA
 
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatriaAbdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
 
Lavado peritoneal diagnóstico
Lavado peritoneal diagnósticoLavado peritoneal diagnóstico
Lavado peritoneal diagnóstico
 
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién NacidoSíndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Síndrome de adaptación pulmonar y Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
 
GUÍA DE JERUSALM
GUÍA DE JERUSALMGUÍA DE JERUSALM
GUÍA DE JERUSALM
 
Colestasis neonatal
Colestasis neonatalColestasis neonatal
Colestasis neonatal
 
Enterocolitis necrotizante 2
Enterocolitis necrotizante 2Enterocolitis necrotizante 2
Enterocolitis necrotizante 2
 
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
ENTEROCOLITIS PRESENTACIONENTEROCOLITIS PRESENTACION
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
 
SÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONAR
SÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONARSÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONAR
SÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONAR
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 
Enterocolitis necrosante neonatal
Enterocolitis necrosante neonatalEnterocolitis necrosante neonatal
Enterocolitis necrosante neonatal
 
Intususcepción intestinal
Intususcepción intestinalIntususcepción intestinal
Intususcepción intestinal
 
Enfermedad de Hirschsprung
Enfermedad de HirschsprungEnfermedad de Hirschsprung
Enfermedad de Hirschsprung
 
Apendicitis Pediatría
Apendicitis PediatríaApendicitis Pediatría
Apendicitis Pediatría
 
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
 
Hemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altasHemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altas
 
Ictericia-en-el-recién-nacido
Ictericia-en-el-recién-nacidoIctericia-en-el-recién-nacido
Ictericia-en-el-recién-nacido
 
Vólvulo de colon
Vólvulo de colonVólvulo de colon
Vólvulo de colon
 
Oclusion intestinal
Oclusion intestinalOclusion intestinal
Oclusion intestinal
 
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosaHemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosa
 

Similar a Enterocolitis necrotizante

esofagodebarretfinal-180503061821 (1).pdf
esofagodebarretfinal-180503061821 (1).pdfesofagodebarretfinal-180503061821 (1).pdf
esofagodebarretfinal-180503061821 (1).pdf
Freddy Quilla
 
Esofago de Barrett
Esofago de BarrettEsofago de Barrett
Esofago de Barrett
Gil Rivera M
 
Paciente con Esófago de Barret (1).pdf
Paciente con Esófago de Barret (1).pdfPaciente con Esófago de Barret (1).pdf
Paciente con Esófago de Barret (1).pdf
NoelDavidIncaPaicho
 
.Enterocolitis Necrotizante- neonatología
.Enterocolitis Necrotizante- neonatología.Enterocolitis Necrotizante- neonatología
.Enterocolitis Necrotizante- neonatologíaantonio6470
 
Enterocolitis
EnterocolitisEnterocolitis
Enterocolitissupermoco
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
Heidy Saenz
 
obstruccinintestinal-cursourgenciasrx-151007084557-lva1-app6892.pptx
obstruccinintestinal-cursourgenciasrx-151007084557-lva1-app6892.pptxobstruccinintestinal-cursourgenciasrx-151007084557-lva1-app6892.pptx
obstruccinintestinal-cursourgenciasrx-151007084557-lva1-app6892.pptx
rosario medel
 
Sepsis Abdominal
Sepsis AbdominalSepsis Abdominal
Sepsis Abdominal
Ian Manuel Bustamante
 
Psedoquistes pancreaticos
Psedoquistes pancreaticosPsedoquistes pancreaticos
Psedoquistes pancreaticos
Julio Madrid
 
Sesión Académica del CRAIC "Colitis eosinofílica. Un diagnóstico poco sospech...
Sesión Académica del CRAIC "Colitis eosinofílica. Un diagnóstico poco sospech...Sesión Académica del CRAIC "Colitis eosinofílica. Un diagnóstico poco sospech...
Sesión Académica del CRAIC "Colitis eosinofílica. Un diagnóstico poco sospech...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Abordaje diagnóstico en patología pancreatobiliar en pediatría
Abordaje diagnóstico en patología pancreatobiliar en pediatríaAbordaje diagnóstico en patología pancreatobiliar en pediatría
Abordaje diagnóstico en patología pancreatobiliar en pediatría
Abisai Arellano
 
Tuberculosis gastrointestinal
Tuberculosis gastrointestinalTuberculosis gastrointestinal
Tuberculosis gastrointestinalJaime Vidal
 
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Bryan Priego
 
Evaluación erge
Evaluación ergeEvaluación erge
Evaluación erge
miguelahs
 
Pseudoobstrucción intestinal crónica.pptx
Pseudoobstrucción intestinal crónica.pptxPseudoobstrucción intestinal crónica.pptx
Pseudoobstrucción intestinal crónica.pptx
GianFrancoOnetoTapia1
 
Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágicoReflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágicoMauricio Soto
 
Brayan bernal castro (úlcera péptica)
Brayan bernal castro (úlcera péptica)Brayan bernal castro (úlcera péptica)
Brayan bernal castro (úlcera péptica)
bfbernal
 
Nuevo Papel de la Endosonografía Pancreática en Patologías Benignas-el Sobrepeso
Nuevo Papel de la Endosonografía Pancreática en Patologías Benignas-el SobrepesoNuevo Papel de la Endosonografía Pancreática en Patologías Benignas-el Sobrepeso
Nuevo Papel de la Endosonografía Pancreática en Patologías Benignas-el Sobrepeso
Dr. leonardo Sosa
 

Similar a Enterocolitis necrotizante (20)

esofagodebarretfinal-180503061821 (1).pdf
esofagodebarretfinal-180503061821 (1).pdfesofagodebarretfinal-180503061821 (1).pdf
esofagodebarretfinal-180503061821 (1).pdf
 
Esofago de Barrett
Esofago de BarrettEsofago de Barrett
Esofago de Barrett
 
Paciente con Esófago de Barret (1).pdf
Paciente con Esófago de Barret (1).pdfPaciente con Esófago de Barret (1).pdf
Paciente con Esófago de Barret (1).pdf
 
Sesion clinica 30 de noviembre
Sesion clinica 30 de noviembreSesion clinica 30 de noviembre
Sesion clinica 30 de noviembre
 
.Enterocolitis Necrotizante- neonatología
.Enterocolitis Necrotizante- neonatología.Enterocolitis Necrotizante- neonatología
.Enterocolitis Necrotizante- neonatología
 
Enterocolitis
EnterocolitisEnterocolitis
Enterocolitis
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
obstruccinintestinal-cursourgenciasrx-151007084557-lva1-app6892.pptx
obstruccinintestinal-cursourgenciasrx-151007084557-lva1-app6892.pptxobstruccinintestinal-cursourgenciasrx-151007084557-lva1-app6892.pptx
obstruccinintestinal-cursourgenciasrx-151007084557-lva1-app6892.pptx
 
Sepsis Abdominal
Sepsis AbdominalSepsis Abdominal
Sepsis Abdominal
 
Psedoquistes pancreaticos
Psedoquistes pancreaticosPsedoquistes pancreaticos
Psedoquistes pancreaticos
 
Sesión Académica del CRAIC "Colitis eosinofílica. Un diagnóstico poco sospech...
Sesión Académica del CRAIC "Colitis eosinofílica. Un diagnóstico poco sospech...Sesión Académica del CRAIC "Colitis eosinofílica. Un diagnóstico poco sospech...
Sesión Académica del CRAIC "Colitis eosinofílica. Un diagnóstico poco sospech...
 
Abordaje diagnóstico en patología pancreatobiliar en pediatría
Abordaje diagnóstico en patología pancreatobiliar en pediatríaAbordaje diagnóstico en patología pancreatobiliar en pediatría
Abordaje diagnóstico en patología pancreatobiliar en pediatría
 
Tuberculosis gastrointestinal
Tuberculosis gastrointestinalTuberculosis gastrointestinal
Tuberculosis gastrointestinal
 
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
 
Evaluación erge
Evaluación ergeEvaluación erge
Evaluación erge
 
Pseudoobstrucción intestinal crónica.pptx
Pseudoobstrucción intestinal crónica.pptxPseudoobstrucción intestinal crónica.pptx
Pseudoobstrucción intestinal crónica.pptx
 
Reflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágicoReflujo gastroesofágico
Reflujo gastroesofágico
 
Brayan bernal castro (úlcera péptica)
Brayan bernal castro (úlcera péptica)Brayan bernal castro (úlcera péptica)
Brayan bernal castro (úlcera péptica)
 
Nuevo Papel de la Endosonografía Pancreática en Patologías Benignas-el Sobrepeso
Nuevo Papel de la Endosonografía Pancreática en Patologías Benignas-el SobrepesoNuevo Papel de la Endosonografía Pancreática en Patologías Benignas-el Sobrepeso
Nuevo Papel de la Endosonografía Pancreática en Patologías Benignas-el Sobrepeso
 

Más de Juan Pablo Sierra

Diabetes Mellitus Gestacional / DMG
Diabetes Mellitus Gestacional / DMGDiabetes Mellitus Gestacional / DMG
Diabetes Mellitus Gestacional / DMG
Juan Pablo Sierra
 
Corioamnionitis / Triple I / Infección Intraamniotica
Corioamnionitis / Triple I / Infección IntraamnioticaCorioamnionitis / Triple I / Infección Intraamniotica
Corioamnionitis / Triple I / Infección Intraamniotica
Juan Pablo Sierra
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Juan Pablo Sierra
 
Estado fetal no tranquilizador
Estado fetal no tranquilizadorEstado fetal no tranquilizador
Estado fetal no tranquilizador
Juan Pablo Sierra
 
Derrame Pleural
Derrame PleuralDerrame Pleural
Derrame Pleural
Juan Pablo Sierra
 
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock DistributivoChoque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Juan Pablo Sierra
 
Sindrome Rinosinubronquial
Sindrome RinosinubronquialSindrome Rinosinubronquial
Sindrome Rinosinubronquial
Juan Pablo Sierra
 
Música contemporánea del siglo xx
Música contemporánea del siglo xxMúsica contemporánea del siglo xx
Música contemporánea del siglo xx
Juan Pablo Sierra
 
Resumen Sistema Nervioso - ORIGEN
Resumen Sistema Nervioso - ORIGENResumen Sistema Nervioso - ORIGEN
Resumen Sistema Nervioso - ORIGEN
Juan Pablo Sierra
 
Grecia y roma ensayo
Grecia y roma   ensayoGrecia y roma   ensayo
Grecia y roma ensayo
Juan Pablo Sierra
 
Causas de lesion celular
Causas de lesion celularCausas de lesion celular
Causas de lesion celular
Juan Pablo Sierra
 
Introduccion a la anatomia patologica
Introduccion a la anatomia patologicaIntroduccion a la anatomia patologica
Introduccion a la anatomia patologica
Juan Pablo Sierra
 
Sindrome de Hurler - MPS l
Sindrome de Hurler - MPS lSindrome de Hurler - MPS l
Sindrome de Hurler - MPS l
Juan Pablo Sierra
 

Más de Juan Pablo Sierra (13)

Diabetes Mellitus Gestacional / DMG
Diabetes Mellitus Gestacional / DMGDiabetes Mellitus Gestacional / DMG
Diabetes Mellitus Gestacional / DMG
 
Corioamnionitis / Triple I / Infección Intraamniotica
Corioamnionitis / Triple I / Infección IntraamnioticaCorioamnionitis / Triple I / Infección Intraamniotica
Corioamnionitis / Triple I / Infección Intraamniotica
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Estado fetal no tranquilizador
Estado fetal no tranquilizadorEstado fetal no tranquilizador
Estado fetal no tranquilizador
 
Derrame Pleural
Derrame PleuralDerrame Pleural
Derrame Pleural
 
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock DistributivoChoque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock Distributivo
 
Sindrome Rinosinubronquial
Sindrome RinosinubronquialSindrome Rinosinubronquial
Sindrome Rinosinubronquial
 
Música contemporánea del siglo xx
Música contemporánea del siglo xxMúsica contemporánea del siglo xx
Música contemporánea del siglo xx
 
Resumen Sistema Nervioso - ORIGEN
Resumen Sistema Nervioso - ORIGENResumen Sistema Nervioso - ORIGEN
Resumen Sistema Nervioso - ORIGEN
 
Grecia y roma ensayo
Grecia y roma   ensayoGrecia y roma   ensayo
Grecia y roma ensayo
 
Causas de lesion celular
Causas de lesion celularCausas de lesion celular
Causas de lesion celular
 
Introduccion a la anatomia patologica
Introduccion a la anatomia patologicaIntroduccion a la anatomia patologica
Introduccion a la anatomia patologica
 
Sindrome de Hurler - MPS l
Sindrome de Hurler - MPS lSindrome de Hurler - MPS l
Sindrome de Hurler - MPS l
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

Enterocolitis necrotizante

  • 2. DEFINICIÓN Es la emergencia médica / quirúrgica gastrointestinal (GI) más común que ocurre en los recién nacidos. Una enfermedad inflamatoria aguda con una etiología multifactorial y controvertida, se caracteriza por un daño variable en el tracto intestinal, desde lesión de la mucosa hasta necrosis y perforación de espesor completo. Barrie S, et al. Necrotizing Enterocolitis. Pediatr Rev, 2017; 38 (2), pp. 552-559
  • 3. EPIDEMIOLOGIA Sharma R, et al. A clinical perspective of necrotizing enterocolitis: past, present, and future. Clin Perinatol, 2013; 40 (1), pp. 27-51. Incidencia 0.3 - 2.4 casos por 1000 nacidos vivos. Más frecuente en RNPT < 1500g RNT 10% (Asfixia perinatal – Enfermedad cardiaca congénita) Estudios indican más frecuente en raza negra. Igualmente afectados. Mortalidad: 20-50%
  • 4. ETIOLOGIA Sharma R, et al. A clinical perspective of necrotizing enterocolitis: past, present, and future. Clin Perinatol, 2013; 40 (1), pp. 27-51. Etiología desconocida. “Multifactorial” Factores que desencadenan activación de cascadas intracelulares proinflamatorias. • Prematurez (Inmadurez de la mucosa intestinal) • Alimentación (Fórmula sin oligofructosa, pobre colonización) • Colonización Bacteriana (RPNT, colonización inapropiada, ácidos grasos, sustancias bioactiva que dañan las células epiteliales) • Isquemia Intestinal (HTA materna, preemclampsia, cocaína, cardiopatía congénita) • Medicamentos (Teofilina / Aminofilina / Indometacina / Vit E / Ranitidina ) Hipoclorhidria Déficit enzimático /mucina I Hipomotilidad Déficit inmunológico Malabsorción (Co2/ H+)
  • 5. FISIOPATOLOGIA Sharma R, et al. A clinical perspective of necrotizing enterocolitis: past, present, and future. Clin Perinatol, 2013; 40 (1), pp. 27-51.
  • 6.
  • 7. INSIDIOSA  RNPT convaleciente estable  Factores de riesgo  Síntomas inespecíficos  2-4 semana FULMINANTE  RNPT o RNT  Enfermo  Factores de riesgo+  Cuadro abdominal definido  1ª semana de vida CUADRO CLINICO Barrie S, et al. Necrotizing Enterocolitis. Pediatr Rev, 2017; 38 (2), pp. 552-559
  • 8.  Dist. Abdominal (70-98%)  Residuo (> 70%)  Sangre en heces (30-68%)  Diarrea (5-30%)  Masa abdominal palpable  Eritema de pared(4%)  Edema de pared(5%)  Dolor y defensa Gastrointestinales Sistémicos  Inestabilidad Tº  Letargo  Apnea ó Dif. Respiratoria  Regular o mal estado general  Acidosis  Inestabilidad de glucosa  Mala perfusión/ shock  Alteración de coagulación CUADRO CLINICO Sharma R, et al. A clinical perspective of necrotizing enterocolitis: past, present, and future. Clin Perinatol, 2013; 40 (1), pp. 27-51.
  • 9. Vómito (79.4%) Distensión abdominal (98.5%) Residuos de ingesta previa (97.5%)
  • 10. A mayor edad gestacional, mayor probabilidad de neumatosis y portogramas aéreos. A mayor edad gestacional, menor probabilidad de distensión, ileo y neumoperitoneo. Sharma R, et al. A clinical perspective of necrotizing enterocolitis: past, present, and future. Clin Perinatol, 2013; 40 (1), pp. 27-51.
  • 11. Fig. 7. (A) Hay una extensa neumatosis (flechas); flecha superior izquierda que apunta a la neumatosis gástrica. La neumatosis se ve como radiolucencias curvilíneas múltiples en esta radiografía simple. (B) Flecha que apunta hacia el gas venoso portal visto como radiolucidez curvilínea sobre el hígado; Se observan asas intestinales distendidas y neumatosis difusa. (C) El gas venoso portal (flechas) se ve como lucidez en la tomografía computarizada (TC). ([A] Adaptado de Epelman M, Daneman A, Navarro OM, et al. Enterocolitis necrotizante: revisión de hallazgos de imágenes de vanguardia con correlación patológica. Radiographics 2007; 27: 285–305; con permiso.)
  • 12. Fig. 8. (A) asas fijas dilatadas en radiografías seriadas indica necrosis intestinal. (B) El abdomen sin gas con algunas asas fijas dilatadas en la línea media indica ascitis (peritonitis) y necrosis intestinal.
  • 13. Fig. 9. (A) Radiografías laterales y (B) abdominales simples que ilustran neumoperitoneo radiolucido (indicado por flechas). (C) Otro gran neumoperitoneo que crea un signo de balón de fútbol.
  • 14. La ecografía abdominal puede identificar las ECN que requieren cirugía mediante la detección de necrosis intestinal. S: 100% - E: 95.4% - VPP: 80% - VPN: 100% El uso de tomografía computarizada no se recomienda para el diagnostico de NEC.
  • 15.  Hemograma completo  Electrólitos  Gases arteriales  Lactato  Cultivos Sharma R, et al. A clinical perspective of necrotizing enterocolitis: past, present, and future. Clin Perinatol, 2013; 40 (1), pp. 27-51.
  • 16. Barrie S, et al. Necrotizing Enterocolitis. Pediatr Rev, 2017; 38 (2), pp. 552-559
  • 17.  Nada VO (Alimentación y medicamentos)  Descompresión: SOG  Líquidos: Lactato de Ringer o SS (reposición GI)  IOT: En lactantes con apnea y/o deterioro clínico.  Adecuado mantenimiento de electrolitos.  NPT de inicio temprano: 3.5-4.0 g/kg/día  Hto > 40%  Antibióticos: Cuando hay peritonitis o perforación.  Control del dolor TRATAMIENTO MEDICO Sharma R, et al. A clinical perspective of necrotizing enterocolitis: past, present, and future. Clin Perinatol, 2013; 40 (1), pp. 27-51. TRATAMIENTO QUIRURGICO  Perforación intestinal  Signos sugestivos de necrosis intestinal: Trombocitopenia severa persistente, acidosis metabólica severa
  • 18.

Notas del editor

  1. Los derivados de la xantina, como la teofilina y la aminofilina, ralentizan la motilidad intestinal y producen radicales libres de oxígeno durante su metabolismo en ácido úrico. La indometacina, utilizada para tratar el conducto arterioso permeable, puede causar vasoconstricción esplácnica que conduce a una integridad intestinal deteriorada. Se sabe que la vitamina E, utilizada para tratar la retinopatía del prematuro, altera la función leucocitaria y se ha asociado con NEC. Los inhibidores de la secreción de ácido gástrico alteran el pH del medio intestinal, lo que posteriormente afecta la flora intestinal. Varios estudios recientes, incluido el metanálisis, han identificado una mayor incidencia de ECN en lactantes expuestos a antiácidos gástricos.
  2. Para predecir cuales son los signos y síntomas que te pueden hacer sospechar de ECN
  3. Los estudios iniciales realizados para evaluar al paciente para NEC a menudo incluyen radiografías abdominales anteroposterior y lateral del abdomen. Aunque los hallazgos radiográficos abdominales con frecuencia no son diagnósticos en las primeras fases de NEC, la neumatosis intestinal y el gas venoso portal son patognomónicos en el contexto de un recién nacido prematuro con disfunción intestinal (Fig. 1). La neumatosis intestinal (gas en la pared del intestino) se atribuye al gas hidrógeno, un subproducto de la fermentación de las bacterias intestinales en los carbohidratos intraluminales. El gas venoso portal representa el mismo gas hidrógeno que atravesó la mucosa intestinal y entró en el sistema venoso portal. Se ha informado que asas de intestino llenas de gas inespecíficas están presentes en más de la mitad de casi todos los casos de NEC; Sin embargo, este hallazgo no es específico. (1) El neumoperitoneo se ve en hasta un tercio de los pacientes y generalmente se representa con el signo de fútbol, ​​una lucidez central oblonga en la vista anteroposterior, que refleja la ubicación central del aire libre en el abdomen del recién nacido supino (Fig. 2 ) El neumoperitoneo puede ser más fácil de visualizar con un decúbito lateral izquierdo o una radiografía lateral de mesa cruzada. El neumoperitoneo es indicativo de perforación intestinal y es uno de los pocos indicadores definitivos para la intervención quirúrgica. La NEC y la perforación intestinal espontánea son las 2 causas más probables de neumoperitoneo en este contexto. En ausencia de disfunción gastrointestinal o anormalidades abdominales en el examen físico, el gas en la cavidad peritoneal puede estar asociado con neumotórax, neumomediastino y enfisema intersticial pulmonar. Cuando un recién nacido recibe ventilación mecánica, el gas puede atravesar los alvéolos rotos hacia el intersticio pulmonar y encontrar su camino hacia la cavidad peritoneal. El gas en la cavidad peritoneal es un hallazgo incidental en una radiografía abdominal y no es el resultado de una perforación intestinal. La ecografía y las imágenes tridimensionales son de beneficio limitado.
  4. Los estudios iniciales realizados para evaluar al paciente para NEC a menudo incluyen radiografías abdominales anteroposterior y lateral del abdomen. Aunque los hallazgos radiográficos abdominales con frecuencia no son diagnósticos en las primeras fases de NEC, la neumatosis intestinal y el gas venoso portal son patognomónicos en el contexto de un recién nacido prematuro con disfunción intestinal (Fig. 1). La neumatosis intestinal (gas en la pared del intestino) se atribuye al gas hidrógeno, un subproducto de la fermentación de las bacterias intestinales en los carbohidratos intraluminales. El gas venoso portal representa el mismo gas hidrógeno que atravesó la mucosa intestinal y entró en el sistema venoso portal. Se ha informado que asas de intestino llenas de gas inespecíficas están presentes en más de la mitad de casi todos los casos de NEC; Sin embargo, este hallazgo no es específico. (1) El neumoperitoneo se ve en hasta un tercio de los pacientes y generalmente se representa con el signo de fútbol, ​​una lucidez central oblonga en la vista anteroposterior, que refleja la ubicación central del aire libre en el abdomen del recién nacido supino (Fig. 2 ) El neumoperitoneo puede ser más fácil de visualizar con un decúbito lateral izquierdo o una radiografía lateral de mesa cruzada. El neumoperitoneo es indicativo de perforación intestinal y es uno de los pocos indicadores definitivos para la intervención quirúrgica. La NEC y la perforación intestinal espontánea son las 2 causas más probables de neumoperitoneo en este contexto. En ausencia de disfunción gastrointestinal o anormalidades abdominales en el examen físico, el gas en la cavidad peritoneal puede estar asociado con neumotórax, neumomediastino y enfisema intersticial pulmonar. Cuando un recién nacido recibe ventilación mecánica, el gas puede atravesar los alvéolos rotos hacia el intersticio pulmonar y encontrar su camino hacia la cavidad peritoneal. El gas en la cavidad peritoneal es un hallazgo incidental en una radiografía abdominal y no es el resultado de una perforación intestinal. La ecografía y las imágenes tridimensionales son de beneficio limitado.
  5. Los estudios iniciales realizados para evaluar al paciente para NEC a menudo incluyen radiografías abdominales anteroposterior y lateral del abdomen. Aunque los hallazgos radiográficos abdominales con frecuencia no son diagnósticos en las primeras fases de NEC, la neumatosis intestinal y el gas venoso portal son patognomónicos en el contexto de un recién nacido prematuro con disfunción intestinal (Fig. 1). La neumatosis intestinal (gas en la pared del intestino) se atribuye al gas hidrógeno, un subproducto de la fermentación de las bacterias intestinales en los carbohidratos intraluminales. El gas venoso portal representa el mismo gas hidrógeno que atravesó la mucosa intestinal y entró en el sistema venoso portal. Se ha informado que asas de intestino llenas de gas inespecíficas están presentes en más de la mitad de casi todos los casos de NEC; Sin embargo, este hallazgo no es específico. (1) El neumoperitoneo se ve en hasta un tercio de los pacientes y generalmente se representa con el signo de fútbol, ​​una lucidez central oblonga en la vista anteroposterior, que refleja la ubicación central del aire libre en el abdomen del recién nacido supino (Fig. 2 ) El neumoperitoneo puede ser más fácil de visualizar con un decúbito lateral izquierdo o una radiografía lateral de mesa cruzada. El neumoperitoneo es indicativo de perforación intestinal y es uno de los pocos indicadores definitivos para la intervención quirúrgica. La NEC y la perforación intestinal espontánea son las 2 causas más probables de neumoperitoneo en este contexto. En ausencia de disfunción gastrointestinal o anormalidades abdominales en el examen físico, el gas en la cavidad peritoneal puede estar asociado con neumotórax, neumomediastino y enfisema intersticial pulmonar. Cuando un recién nacido recibe ventilación mecánica, el gas puede atravesar los alvéolos rotos hacia el intersticio pulmonar y encontrar su camino hacia la cavidad peritoneal. El gas en la cavidad peritoneal es un hallazgo incidental en una radiografía abdominal y no es el resultado de una perforación intestinal. La ecografía y las imágenes tridimensionales son de beneficio limitado.
  6. En situaciones en que los signos radiográficos son inespecíficos, la ecografía abdominal (EE. UU.) Es otra modalidad que puede identificar incluso pequeños volúmenes de gas libre. La US también es la modalidad preferida para la visualización de líquido abdominal y ascitis. El grosor y la ecogenicidad de la pared intestinal y la evaluación cualitativa de la peristalsis se pueden visualizar mejor con el Doppler color de EE. UU. También se puede usar para evaluar la perfusión arterial de la pared intestinal (Fig. 10). El gas venoso portal se puede ver más fácilmente usando una ecografía abdominal que una película simple.107 Faingold y colegas108 usaron una ecografía Doppler a color y demostraron una sensibilidad del 100% para el aire libre y flujo sanguíneo ausente (intestino necrótico) en comparación con una sensibilidad del 40% por radiografía. El uso de la tomografía computarizada no se recomienda para el diagnóstico de NEC.107
  7. Hemograma completo Un recuento completo de células sanguíneas (CBC), con diferencial manual para evaluar el recuento de glóbulos blancos (WBC), el hematocrito y el recuento de plaquetas, generalmente se repite al menos cada 6 horas si el estado clínico del paciente continúa deteriorándose. recuento de glóbulos blancos La elevación marcada puede ser preocupante, pero la leucopenia es aún más preocupante. Aunque los recuentos elevados de neutrófilos maduros y / o inmaduros pueden no ser buenos indicadores de sepsis neonatal después de los primeros 3 días de vida, la neutropenia moderada a profunda (recuento absoluto de neutrófilos [ANC] <1500 / μL) sugiere fuertemente una sepsis establecida. Recuento de glóbulos rojos Los bebés prematuros son propensos a la anemia debido a las extracciones de sangre iatrogénica, así como a la anemia de la prematuridad; sin embargo, la pérdida de sangre por hematoquecia y / o una coagulopatía consuntiva en desarrollo puede manifestarse como una disminución aguda del hematocrito. Un nivel elevado de hemoglobina y un hematocrito pueden marcar la hemoconcentración debido a la notable acumulación de líquido extravascular. Recuento de plaquetas Las plaquetas son un reactivo de fase aguda, y la trombocitosis puede representar estrés fisiológico para un bebé, pero el NEC agudo se asocia más comúnmente con trombocitopenia (<100,000 / μL). La trombocitopenia puede volverse más profunda en casos severos que se complican con la coagulopatía por consumo. El consumo de coagulopatía se caracteriza por un tiempo prolongado de protrombina (PT), un tiempo prolongado de tromboplastina parcial activada (aPTT) y una disminución de las concentraciones de fibrinógeno y de productos de degradación de la fibrina. La trombocitopenia parece ser una reacción a organismos gramnegativos y endotoxinas. Los recuentos de plaquetas de menos de 50,000 justifican la transfusión de plaquetas. Cultura de sangre Se recomienda obtener un hemocultivo antes de comenzar los antibióticos en cualquier paciente que presente signos o síntomas de sepsis o NEC. Aunque los hemocultivos no producen ningún organismo en la mayoría de los casos de ECN, la sepsis es una de las principales afecciones que imita la enfermedad y debe considerarse en el diagnóstico diferencial. Por lo tanto, la identificación de un organismo específico puede ayudar y guiar la terapia adicional. Electrolitos séricos Los electrolitos séricos pueden mostrar algunas anormalidades características. Obtenga electrolitos básicos (Na + , K + y Cl - ) durante la evaluación inicial, seguidos en serie al menos cada 6 horas dependiendo de la agudeza de la condición del paciente. Sodio sérico La hiponatremia es un signo preocupante que es consistente con la fuga capilar y la "tercera separación" de líquido dentro del intestino y el espacio peritoneal. Dependiendo de la edad y el régimen de alimentación del bebé, los niveles basales de sodio pueden ser bajos normales o subnormales, pero una disminución aguda (<130 mEq / L) es alarmante y se justifica una mayor vigilancia. Acidosis metabólica El bicarbonato sérico bajo (<20 mEq / L) en un bebé con un estado ácido-base previamente normal también es preocupante. Se observa junto con una pobre perfusión tisular, sepsis y necrosis intestinal.