SlideShare una empresa de Scribd logo
Abordaje de la patología
pancreatobiliar en Pediatría:
Estudios Radiológicos
Presenta: Dra. Abisai Arellano Tejeda
“ ▰Los estudios de imagen, juegan un
papel muy importante en el abordaje
diagnóstico de niños con
enfermedades hepatobiliares y
pancreáticas. Los más utilizados son
US, TC y RM.
Pediatr Radiol (2011)41:55–75
Pancreatitis
Aguda, Aguda recurrente y Crónica
Coledocolitiasis
Utilidad y Clasificación del riesgo
Alteraciones anatómicas
Pancreatobiliares
3
Pancreatitis
Estudios radiológicos
4
Definición INSSPIRE
5
Pancreatitis
Aguda
Dolor abdominal compatible.
Lipasa y amilasa sérica 3 veces por encima del LSN.
Estudio de imagen compatible.
Pancreatitis
Aguda
Recurrente
2 o más episodios de PA, separados al menos de 1 mes libre de dolor abdominal o
con normalización de enzimas pancreáticas.
Pancreatitis
Crónica
Imagen compatible y al menos uno de los siguientes:
Dolor abdominal característico.
Insuficiencia pancreática exócrina.
Insuficiencia pancreática endócrina.
AJR Am J Roentgenol. 2021;217(2): 265–277
JPGN 2017;64:472–484.
Al menos 2
criterios
Introducción
▰ Incidencia similar en adultos y niños  etiología diferente.
AJR Am J Roentgenol. 2021;217(2): 265–277
Aguda
• Puede no ser necesario
para el diagnóstico*
• Necesario cuando los
síntomas son
inespecíficos o la
elevación “insuficiente” de
enzimas.
• Etiología, complicaciones,
plan terapéutico.
Aguda recurrente
• Confirmación de
agudización.
• Monitoreo de
complicaciones.
• Progresión a cronicidad.
Crónica
• Esencial en el diagnóstico.
• Evaluación de
complicaciones.
• Monitoreo de la
progresión.
• Planeación terapéutica.
Ultrasonido Transabdominal
▰ Bajo costo.
▰ Amplia disponibilidad.
▰ Sin uso de radiación.
▰ Adecuada evaluación de VB.
▰ Operador dependiente.
▰ Localización retroperitoneal
del páncreas.
▰ Menor efectividad en
pacientes obesos.
7
JPGN 2017;64:472–484.
Journal of Ultrasound 2019;22:261–272
8
Journal of Ultrasound 2019;22:261–272
AJR Am J Roentgenol. 2021;217(2): 265–277
Sensibilidad pancreatitis aguda: 47–52%
Hallazgos
▰ Incremento o disminución de volumen focal o difuso.
▰ Cambios de ecogenicidad.
▰ Presencia de líquido / engrosamiento de la grasa
peripancreática.
▰ Dilatación de conducto pancreático
9
1 – 6 años >1.5 mm
7 – 12 años >1.9 mm
13 – 18 años >2.2 mm
AJR Am J Roentgenol. 2021;217(2): 265–277
Hallazgos: pancreatitis aguda. 10
Hallazgos: pancreatitis aguda. 11
Hallazgos: pancreatitis crónica 12
Ultrasoundin Medicine & Biology 2017;43(4):
a. Múltiples
calcificaciones con
sombra acústica en
cabeza y cuerpo del
páncreas.
b. Calcificación
grande con sombra
acústica en cabeza
de páncreas (flecha
amarilla) y
dilatación de
conducto (flecha
azul)
c. Dilatación
crónica y variación
de calibre del
conducto
pancreático
principal en el
cuerpo de
páncreas.
Tomografía computarizada
▰ Escaneo rápido*
▰ Adecuada visualización de parénquima
pancreático.
▰ Estadificación de la severidad y
evaluación de complicaciones locales.
▰ Menor disponibilidad, mayor costo.
▰ Uso de radiación y medio de contraste.
▰ Puede requerir sedación.
▰ No visualiza de manera adecuada la vía
biliar.
13
AJR Am J Roentgenol. 2021;217(2): 265–277
JPGN 2017;64:472–484
Pancreatitis Aguda
14
Duda diagnóstica.
Evaluación de severidad.
Detección de complicaciones.
AJR Am J Roentgenol. 2021;217(2): 265–277
JPGN 2017;64:472–484
JPGN 2018; 66(1): 159–176.
Computed Tomography Severity Index
15
Gastroenterol. latinoam 2010;21(3): 415-417
RSNA 2002; 223(3):603-613.
CTSI en pediatría para determinar severidad: sensibilidad 81%, especificidad
76%, valor predictivo positivo 62%
16
Imágenestomadasde: Gastroenterol. latinoam 2010; Vol 21, Nº 3: 415-417
Pancreatitis Aguda Recurrente
▰ 15 a 35% de niños con PA  PAR
▰ TC  agudizaciones, evaluar progresión de la
enfermedad.
17
Pediatrics International(2021)63,137–149
Mutaciones
genéticas
Alteraciones
anatómicas del
sistema
pancreatobiliar
Alteraciones
metabólicas
Pancreatitis crónica
18
Pediatrics International(2021)63,137–149
JPGN 2018; 66(1): 159–176.
Cambios irreversibles.
Destrucción focal o difusa del parénquima.
Fibrosis.
Alteración de ductos pancreáticos / Obstrucción.
Calcificaciones (s: 90%)
19
Calcificaciones pancreáticas.
Dilatación del conducto de Wirsung.
Imágenestomadasde: GASTROENTEROLOGY2001;120:682–707
20
Imágenestomadasde: GASTROENTEROLOGY2001;120:682–707
Resonancia magnética (CPRM)
▰ Sin radiación ionizante.
▰ Adecuada visualización de parénquima
pancreático.
▰ Adecuada caracterización de sistema
pancreatobiliar (CPRM)
▰ Menor disponibilidad, mayor costo.
▰ Duración prolongada (sedación/anestesia
general).
▰ Susceptible a mala calidad de imagen si
hay artefactos*.
▰ Baja sensibilidad para calcificaciones.
21
AJR Am J Roentgenol. 2021;217(2): 265–277
JPGN 2017;64:472–484
JPGN 2018; 66(1): 159–176.
Pancreatitis Aguda
▰ No uso rutinario.
▰ Indicación:
▻ Sospecha de coledocolitiasis, sin
identificar obstrucción por medio de UST.
▻ Dx transección ductal pancreática, previo
CPRE.
22
AJR Am J Roentgenol. 2021;217(2): 265–277
JPGN 2017;64:472–484
Imagen tomada de: HPB 2018, 20, 1099–1108
Pancreatitis Aguda Recurrente y Crónica
▰ Útil para determinar etiología  alteraciones
anatómicas.
▰ Planeación terapéutica.
▰ Se sugiere el uso de secretina**
23
Pediatrics International(2021)63,137–149
AJR Am J Roentgenol. 2021;217(2): 265–277
JPGN 2017;64:472–484.
24
DIÁMETRO DEL COLÉDOCO
EDAD PERCENTILAS (mm)
5th 50th 95th
0 a <12 meses 1.3 2.1 3
1 año a <2 años 1.3 2.2 2.7
2 años a <5 años 1.7 2.4 3.1
5 años a <8 años 2.1 2.8 3.5
8 años a 10 años 2.4 3.1 4
EDAD PERCENTILAS (mm)
5th 50th 95th
0 a <12 meses
Cabeza
Cuerpo
Cola
0.6
0.6
0.6
0.9
0.6
0.6
1.3
1.2
1.1
1 año a <2 años
Cabeza
Cuerpo
Cola
0.6
0.6
0.6
1
0.9
0.9
1.5
1.5
1.4
2 años a <5 años
Cabeza
Cuerpo
Cola
0.6
0.6
0.7
1.2
1.2
1.1
1.5
1.5
1.4
5 años a <8 años
Cabeza
Cuerpo
Cola
0.9
0.7
0.9
1.4
1.4
1.3
1.7
1.7
1.7
8 años a 10 años
Cabeza
Cuerpo
Cola
0.9
0.9
0.9
1.4
1.3
1.3
1.9
1.9
1.9
DIÁMETRO DEL CONDUCTO PANCREÁTICO
Pediatric Radiology (2015)45, pages1153–1159
26
Corte axial T2, atrofia difusa
de parénquima pancreático,
con una banda fina de tejido
a ambos lados del conducto
pancreático dilatado
(flecha)
Corte axial T1, disminución
difusa de parénquima
pancreático (flecha), menor
intensidad que la hepática.
Corte coronal T2, dilatación
e irregularidad del
conducto pancreático
principal, donde también se
aprecia un defecto de
llenado correspondiente a
lito (flecha)
AJR Am J Roentgenol. 2021;217(2): 265–277
Ultrasonido endoscópico
▰ Sin radiación ionizante.
▰ Adecuada visualización de parénquima
y conductos pancreáticos.
▰ Posibilidad de evaluar vasculatura.
▰ Permite toma de biopsias, drenaje de
colecciones.
▰ Costo elevado.
▰ Disponibilidad baja: equipo, personal.
▰ Necesidad de sedación/anestesia general
en todas las edades.
▰ Operador dependiente*
27
JPGN 2017;64:472–484
JPGN 2018; 66(1): 159–176.
Consideraciones especiales
28
El método de
imagen para el
seguimiento
depende de
localización,
etiología y
escenaro clínico.
La elección de
estudios de
imagen pueden
variar de acuerdo
a la disponibilidad
El abordaje dx de
variantes
anatómicas se
sugiere una vez
resuelta la PA.
AJR Am J Roentgenol. 2021;217(2): 265–277
Alteraciones anatómicas
Pancreatobiliares
29
Introducción
30
JBSR 2019; 103(1):39, 1–9.
J Pediatr 2022;244:120-4).
JPGN 2017;64:472–484.
Asintomáticos.
Dolor abdominal / Pancreatitis
Enfermedades sistémicas /
Síndromes.
US
TC
CPRM
31
Radiol Oncol 2016;50(4): 370-377
J Clin Med Res. 2018;10(5):370-375
La anatomía normal de los conductos
pancreáticos se encuentra en el 94.3% de la
población. En el restante 5.7% se han descrito
multiples variaciones, muchas de ellas pueden
cursar asintomáticas.
Páncreas divisum
▰ Variante anatómica más común.
▻ Prevalencia global: 2.9%
▻ Frecuencia: 5 – 10% occidentales, 1 – 2% orientales.
▰ Sintomático  5 % pacientes.
▰ PAR y PC  14.5% prevalencia.
▰ Alteraciones genéticas en CTFR y SPINK1  47% de
sintomáticos.
32
Pediatrics International(2021) 63, 137–149.
JBSR 2019; 103(1):39, 1–9.
Imágenes tomadas: Gastroenterol. latinoam 2018; Vol 29, Nº 1: 21-26 33
Estudios de imágen
34
Hepatobiliary & PancreaticDiseases International2019;18: 332–336
CPRE
• Gold Standard
CPRM
• Modalidad diagnóstica “no invasiva”
• CPRM: sensibilidad 52%, especificidad 97%.
• CPRM+S: sensibilidad 85%, especificidad 97%.
35
PD tipo I
(A) Conducto de Santorini dominante.
(B) Conducto de Wirsung rudimentario.
Diagnostic and Interventional Imaging (2017)98, 141—147
PD tipo II 36
C. Hepático común
C. Santorini
Santorinicele
JBSR 2019; 103(1):39, 1–9.
37
A. Conducto pancreático dorsal, con
dilatación evidente consistente con
pancreatitis crónica.
B. Parte del conducto pancreático dorsal,
drenaje directo a duodeno a través de papila
menor.
C. Conducto hepático común, se une con
conducto pancreático ventral antes de
drenar en duodeno.
D. Comunicación filamentosa entre los
conductos dorsal y ventral (PD tipo III).
Diagnostic and Interventional Imaging (2017)98, 141—147
Páncreas anular
▰ Segunda alteración anatómica más común.
▰ 1:20,000 personas de población general.
▰ Localizado por encima de papila mayor (85%).
▰ Síntomas tempranos = mayor constricción duodenal.
▰ Diagnóstico radiológico.
38
Pediatrics International(2021) 63, 137–149.
JBSR 2019; 103(1):39, 1–9.
StatPearls Publishing; 2022. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK559236/
▰ Obstrucción intestinal / Vómitos
39
40
JBSR 2019; 103(1):39, 1–9.
41
Agenesia dorsal del
páncreas
• Parcial o completa
• Clínica relacionada con
síntomas de Diabetes
Mellitus
Páncreas heterotópico
• 0.6 – 13% de
población.
• Localización:
• Estómago 26 – 38%
• Duodeno 28 – 36%
• Yeyuno 16%
• Desarrollo de
neoplasias o
inflamación (sangrado).
Páncreas circumportal
• Prevalencia de 1.1 –
2.5%
• Generalmente
asintomáticos.
• Importancia en cirugía
pancreática.
• 4 tipos dependiendo de
su relación con vena
esplénica.
JBSR 2019; 103(1):39, 1–9.
42
JBSR 2019; 103(1):39, 1–9.
Ansa pancreática
▰ Obliteración del conducto pancreático
accesorio cerca de su unión con el
conducto pancreático principal, de forma
sigmoidea, que drena hacia la papila
menor.
43
Radiol Oncol 2016;50(4): 370-377Case
Rep Gastroenterol 2021;15:587–593
Coledocolitiasis
Utilidad de estudios de imagen
44
Introducción
▰ Frecuencia 0.15 a 0.22% en menores de 16 años.
▻ 10% coledocolitiasis.
45
JPGN 2021;73:636–641
Journal of Pediatric SurgeryCase Reports 2018;29: 52–58
Adultos: sensibilidad 47 –
86% / especificidad 56 – 74%
en Riesgo Alto.
Niños:
• Riesgo alto
• Identifica 69.6% casos.
• S: 61.8% E: 76.5%.
Hallazgos en UST
46
47
48
¡Gracias por tu
atención!
dra.abisai.gastropedia@gmail.com

Más contenido relacionado

Similar a Abordaje diagnóstico en patología pancreatobiliar en pediatría

Nuevos Patrones Sonográficos De Interpretación De Pancreatitis Crónica Por Ec...
Nuevos Patrones Sonográficos De Interpretación De Pancreatitis Crónica Por Ec...Nuevos Patrones Sonográficos De Interpretación De Pancreatitis Crónica Por Ec...
Nuevos Patrones Sonográficos De Interpretación De Pancreatitis Crónica Por Ec...
Dr. leonardo Sosa
 
esofagodebarretfinal-180503061821 (1).pdf
esofagodebarretfinal-180503061821 (1).pdfesofagodebarretfinal-180503061821 (1).pdf
esofagodebarretfinal-180503061821 (1).pdf
Freddy Quilla
 
Esofago de Barrett
Esofago de BarrettEsofago de Barrett
Esofago de Barrett
Gil Rivera M
 
Manejo del carcinoma hepatocelular 2012
Manejo del carcinoma hepatocelular 2012Manejo del carcinoma hepatocelular 2012
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Cpre / ColangioPancreatografia Retrograda Endoscopica
Cpre / ColangioPancreatografia Retrograda EndoscopicaCpre / ColangioPancreatografia Retrograda Endoscopica
Cpre / ColangioPancreatografia Retrograda Endoscopica
Ricardo García Castilla
 
Utlidad de la cromoendoscopia en el despistaje de lesiones en la colitis ulce...
Utlidad de la cromoendoscopia en el despistaje de lesiones en la colitis ulce...Utlidad de la cromoendoscopia en el despistaje de lesiones en la colitis ulce...
Utlidad de la cromoendoscopia en el despistaje de lesiones en la colitis ulce...
Pedro J. Rosón
 
Paciente con Esófago de Barret (1).pdf
Paciente con Esófago de Barret (1).pdfPaciente con Esófago de Barret (1).pdf
Paciente con Esófago de Barret (1).pdf
NoelDavidIncaPaicho
 
Profilaxis y tratamiento de la etv ancianos
Profilaxis y tratamiento de la etv ancianosProfilaxis y tratamiento de la etv ancianos
Profilaxis y tratamiento de la etv ancianos
SANTIAGO NIETO FERNANDEZ
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoEnfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
joel cordova
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
silverphv
 
LA MEJOR EXPO DE CANCER DE PANCREAS QUE PODRAS ENCONTRAR
LA MEJOR EXPO DE CANCER DE PANCREAS QUE PODRAS ENCONTRARLA MEJOR EXPO DE CANCER DE PANCREAS QUE PODRAS ENCONTRAR
LA MEJOR EXPO DE CANCER DE PANCREAS QUE PODRAS ENCONTRAR
JoseHuamanCampos
 
3
33
INNSZ. Cromoendoscopia
INNSZ. CromoendoscopiaINNSZ. Cromoendoscopia
FInal r2cacu.pptx
FInal r2cacu.pptxFInal r2cacu.pptx
FInal r2cacu.pptx
NelmyluLu
 
Cáncer colorectal de intervalo
Cáncer colorectal de intervaloCáncer colorectal de intervalo
Cáncer colorectal de intervalo
Unidad de Gastroenterologia y Endoscopia
 
Cáncer Colorectal de Intervalo
Cáncer Colorectal de IntervaloCáncer Colorectal de Intervalo
Cáncer Colorectal de Intervalo
Unidad de Gastroenterologia y Endoscopia
 
Enfermedad de Crohn
Enfermedad de CrohnEnfermedad de Crohn
Enfermedad de Crohn
Javier Riveros
 
Andres Ricaurte. CITOLOGIA CERVICO VAGINAL.pptx
Andres Ricaurte. CITOLOGIA CERVICO VAGINAL.pptxAndres Ricaurte. CITOLOGIA CERVICO VAGINAL.pptx
Andres Ricaurte. CITOLOGIA CERVICO VAGINAL.pptx
andres5671
 
Tamizaje Endoscopico de Ca Colon.pdf
Tamizaje Endoscopico de Ca Colon.pdfTamizaje Endoscopico de Ca Colon.pdf
Tamizaje Endoscopico de Ca Colon.pdf
Juan de Dios Díaz Rosales
 

Similar a Abordaje diagnóstico en patología pancreatobiliar en pediatría (20)

Nuevos Patrones Sonográficos De Interpretación De Pancreatitis Crónica Por Ec...
Nuevos Patrones Sonográficos De Interpretación De Pancreatitis Crónica Por Ec...Nuevos Patrones Sonográficos De Interpretación De Pancreatitis Crónica Por Ec...
Nuevos Patrones Sonográficos De Interpretación De Pancreatitis Crónica Por Ec...
 
esofagodebarretfinal-180503061821 (1).pdf
esofagodebarretfinal-180503061821 (1).pdfesofagodebarretfinal-180503061821 (1).pdf
esofagodebarretfinal-180503061821 (1).pdf
 
Esofago de Barrett
Esofago de BarrettEsofago de Barrett
Esofago de Barrett
 
Manejo del carcinoma hepatocelular 2012
Manejo del carcinoma hepatocelular 2012Manejo del carcinoma hepatocelular 2012
Manejo del carcinoma hepatocelular 2012
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
 
Cpre / ColangioPancreatografia Retrograda Endoscopica
Cpre / ColangioPancreatografia Retrograda EndoscopicaCpre / ColangioPancreatografia Retrograda Endoscopica
Cpre / ColangioPancreatografia Retrograda Endoscopica
 
Utlidad de la cromoendoscopia en el despistaje de lesiones en la colitis ulce...
Utlidad de la cromoendoscopia en el despistaje de lesiones en la colitis ulce...Utlidad de la cromoendoscopia en el despistaje de lesiones en la colitis ulce...
Utlidad de la cromoendoscopia en el despistaje de lesiones en la colitis ulce...
 
Paciente con Esófago de Barret (1).pdf
Paciente con Esófago de Barret (1).pdfPaciente con Esófago de Barret (1).pdf
Paciente con Esófago de Barret (1).pdf
 
Profilaxis y tratamiento de la etv ancianos
Profilaxis y tratamiento de la etv ancianosProfilaxis y tratamiento de la etv ancianos
Profilaxis y tratamiento de la etv ancianos
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoEnfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
LA MEJOR EXPO DE CANCER DE PANCREAS QUE PODRAS ENCONTRAR
LA MEJOR EXPO DE CANCER DE PANCREAS QUE PODRAS ENCONTRARLA MEJOR EXPO DE CANCER DE PANCREAS QUE PODRAS ENCONTRAR
LA MEJOR EXPO DE CANCER DE PANCREAS QUE PODRAS ENCONTRAR
 
3
33
3
 
INNSZ. Cromoendoscopia
INNSZ. CromoendoscopiaINNSZ. Cromoendoscopia
INNSZ. Cromoendoscopia
 
FInal r2cacu.pptx
FInal r2cacu.pptxFInal r2cacu.pptx
FInal r2cacu.pptx
 
Cáncer colorectal de intervalo
Cáncer colorectal de intervaloCáncer colorectal de intervalo
Cáncer colorectal de intervalo
 
Cáncer Colorectal de Intervalo
Cáncer Colorectal de IntervaloCáncer Colorectal de Intervalo
Cáncer Colorectal de Intervalo
 
Enfermedad de Crohn
Enfermedad de CrohnEnfermedad de Crohn
Enfermedad de Crohn
 
Andres Ricaurte. CITOLOGIA CERVICO VAGINAL.pptx
Andres Ricaurte. CITOLOGIA CERVICO VAGINAL.pptxAndres Ricaurte. CITOLOGIA CERVICO VAGINAL.pptx
Andres Ricaurte. CITOLOGIA CERVICO VAGINAL.pptx
 
Tamizaje Endoscopico de Ca Colon.pdf
Tamizaje Endoscopico de Ca Colon.pdfTamizaje Endoscopico de Ca Colon.pdf
Tamizaje Endoscopico de Ca Colon.pdf
 

Más de Abisai Arellano

Enteropatía perdedora de proteínas
Enteropatía perdedora de proteínasEnteropatía perdedora de proteínas
Enteropatía perdedora de proteínas
Abisai Arellano
 
Colitis ulcerativa
Colitis ulcerativaColitis ulcerativa
Colitis ulcerativa
Abisai Arellano
 
Falla en el crecimiento
Falla en el crecimientoFalla en el crecimiento
Falla en el crecimiento
Abisai Arellano
 
Infecciones intestinales
Infecciones intestinalesInfecciones intestinales
Infecciones intestinales
Abisai Arellano
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
Abisai Arellano
 
Trastornos alimentarios
Trastornos alimentariosTrastornos alimentarios
Trastornos alimentarios
Abisai Arellano
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
Abisai Arellano
 
Enfermedad hepática y de vías biliares autoinmune
Enfermedad hepática y de vías biliares autoinmuneEnfermedad hepática y de vías biliares autoinmune
Enfermedad hepática y de vías biliares autoinmune
Abisai Arellano
 
Epidermiolisis bulosa
Epidermiolisis bulosaEpidermiolisis bulosa
Epidermiolisis bulosa
Abisai Arellano
 
Telangiectasia hemorrágica hereditaria
Telangiectasia hemorrágica hereditariaTelangiectasia hemorrágica hereditaria
Telangiectasia hemorrágica hereditaria
Abisai Arellano
 
Sintomas gastrointestinales en pacientes con VIH
Sintomas gastrointestinales en pacientes con VIHSintomas gastrointestinales en pacientes con VIH
Sintomas gastrointestinales en pacientes con VIH
Abisai Arellano
 
Malformación anorrectal
Malformación anorrectalMalformación anorrectal
Malformación anorrectal
Abisai Arellano
 
Nutrición en pacientes con VIH
Nutrición en pacientes con VIHNutrición en pacientes con VIH
Nutrición en pacientes con VIH
Abisai Arellano
 
Nutrición en Enfermedades metabólicas 2
Nutrición en Enfermedades metabólicas 2Nutrición en Enfermedades metabólicas 2
Nutrición en Enfermedades metabólicas 2
Abisai Arellano
 
Enfermedad eosinofílica
Enfermedad eosinofílicaEnfermedad eosinofílica
Enfermedad eosinofílica
Abisai Arellano
 
Nutrición en RNPT
Nutrición en RNPTNutrición en RNPT
Nutrición en RNPT
Abisai Arellano
 
Insuficiencia pancreática, FQ y SSD
Insuficiencia pancreática, FQ y SSDInsuficiencia pancreática, FQ y SSD
Insuficiencia pancreática, FQ y SSD
Abisai Arellano
 
Hepatitis tóxicas
Hepatitis tóxicasHepatitis tóxicas
Hepatitis tóxicas
Abisai Arellano
 
Colestasis neonatal
Colestasis neonatalColestasis neonatal
Colestasis neonatal
Abisai Arellano
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
Abisai Arellano
 

Más de Abisai Arellano (20)

Enteropatía perdedora de proteínas
Enteropatía perdedora de proteínasEnteropatía perdedora de proteínas
Enteropatía perdedora de proteínas
 
Colitis ulcerativa
Colitis ulcerativaColitis ulcerativa
Colitis ulcerativa
 
Falla en el crecimiento
Falla en el crecimientoFalla en el crecimiento
Falla en el crecimiento
 
Infecciones intestinales
Infecciones intestinalesInfecciones intestinales
Infecciones intestinales
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
 
Trastornos alimentarios
Trastornos alimentariosTrastornos alimentarios
Trastornos alimentarios
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Enfermedad hepática y de vías biliares autoinmune
Enfermedad hepática y de vías biliares autoinmuneEnfermedad hepática y de vías biliares autoinmune
Enfermedad hepática y de vías biliares autoinmune
 
Epidermiolisis bulosa
Epidermiolisis bulosaEpidermiolisis bulosa
Epidermiolisis bulosa
 
Telangiectasia hemorrágica hereditaria
Telangiectasia hemorrágica hereditariaTelangiectasia hemorrágica hereditaria
Telangiectasia hemorrágica hereditaria
 
Sintomas gastrointestinales en pacientes con VIH
Sintomas gastrointestinales en pacientes con VIHSintomas gastrointestinales en pacientes con VIH
Sintomas gastrointestinales en pacientes con VIH
 
Malformación anorrectal
Malformación anorrectalMalformación anorrectal
Malformación anorrectal
 
Nutrición en pacientes con VIH
Nutrición en pacientes con VIHNutrición en pacientes con VIH
Nutrición en pacientes con VIH
 
Nutrición en Enfermedades metabólicas 2
Nutrición en Enfermedades metabólicas 2Nutrición en Enfermedades metabólicas 2
Nutrición en Enfermedades metabólicas 2
 
Enfermedad eosinofílica
Enfermedad eosinofílicaEnfermedad eosinofílica
Enfermedad eosinofílica
 
Nutrición en RNPT
Nutrición en RNPTNutrición en RNPT
Nutrición en RNPT
 
Insuficiencia pancreática, FQ y SSD
Insuficiencia pancreática, FQ y SSDInsuficiencia pancreática, FQ y SSD
Insuficiencia pancreática, FQ y SSD
 
Hepatitis tóxicas
Hepatitis tóxicasHepatitis tóxicas
Hepatitis tóxicas
 
Colestasis neonatal
Colestasis neonatalColestasis neonatal
Colestasis neonatal
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
 

Último

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 

Último (20)

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 

Abordaje diagnóstico en patología pancreatobiliar en pediatría

  • 1. Abordaje de la patología pancreatobiliar en Pediatría: Estudios Radiológicos Presenta: Dra. Abisai Arellano Tejeda
  • 2. “ ▰Los estudios de imagen, juegan un papel muy importante en el abordaje diagnóstico de niños con enfermedades hepatobiliares y pancreáticas. Los más utilizados son US, TC y RM. Pediatr Radiol (2011)41:55–75
  • 3. Pancreatitis Aguda, Aguda recurrente y Crónica Coledocolitiasis Utilidad y Clasificación del riesgo Alteraciones anatómicas Pancreatobiliares 3
  • 5. Definición INSSPIRE 5 Pancreatitis Aguda Dolor abdominal compatible. Lipasa y amilasa sérica 3 veces por encima del LSN. Estudio de imagen compatible. Pancreatitis Aguda Recurrente 2 o más episodios de PA, separados al menos de 1 mes libre de dolor abdominal o con normalización de enzimas pancreáticas. Pancreatitis Crónica Imagen compatible y al menos uno de los siguientes: Dolor abdominal característico. Insuficiencia pancreática exócrina. Insuficiencia pancreática endócrina. AJR Am J Roentgenol. 2021;217(2): 265–277 JPGN 2017;64:472–484. Al menos 2 criterios
  • 6. Introducción ▰ Incidencia similar en adultos y niños  etiología diferente. AJR Am J Roentgenol. 2021;217(2): 265–277 Aguda • Puede no ser necesario para el diagnóstico* • Necesario cuando los síntomas son inespecíficos o la elevación “insuficiente” de enzimas. • Etiología, complicaciones, plan terapéutico. Aguda recurrente • Confirmación de agudización. • Monitoreo de complicaciones. • Progresión a cronicidad. Crónica • Esencial en el diagnóstico. • Evaluación de complicaciones. • Monitoreo de la progresión. • Planeación terapéutica.
  • 7. Ultrasonido Transabdominal ▰ Bajo costo. ▰ Amplia disponibilidad. ▰ Sin uso de radiación. ▰ Adecuada evaluación de VB. ▰ Operador dependiente. ▰ Localización retroperitoneal del páncreas. ▰ Menor efectividad en pacientes obesos. 7 JPGN 2017;64:472–484. Journal of Ultrasound 2019;22:261–272
  • 8. 8 Journal of Ultrasound 2019;22:261–272 AJR Am J Roentgenol. 2021;217(2): 265–277 Sensibilidad pancreatitis aguda: 47–52%
  • 9. Hallazgos ▰ Incremento o disminución de volumen focal o difuso. ▰ Cambios de ecogenicidad. ▰ Presencia de líquido / engrosamiento de la grasa peripancreática. ▰ Dilatación de conducto pancreático 9 1 – 6 años >1.5 mm 7 – 12 años >1.9 mm 13 – 18 años >2.2 mm AJR Am J Roentgenol. 2021;217(2): 265–277
  • 12. Hallazgos: pancreatitis crónica 12 Ultrasoundin Medicine & Biology 2017;43(4): a. Múltiples calcificaciones con sombra acústica en cabeza y cuerpo del páncreas. b. Calcificación grande con sombra acústica en cabeza de páncreas (flecha amarilla) y dilatación de conducto (flecha azul) c. Dilatación crónica y variación de calibre del conducto pancreático principal en el cuerpo de páncreas.
  • 13. Tomografía computarizada ▰ Escaneo rápido* ▰ Adecuada visualización de parénquima pancreático. ▰ Estadificación de la severidad y evaluación de complicaciones locales. ▰ Menor disponibilidad, mayor costo. ▰ Uso de radiación y medio de contraste. ▰ Puede requerir sedación. ▰ No visualiza de manera adecuada la vía biliar. 13 AJR Am J Roentgenol. 2021;217(2): 265–277 JPGN 2017;64:472–484
  • 14. Pancreatitis Aguda 14 Duda diagnóstica. Evaluación de severidad. Detección de complicaciones. AJR Am J Roentgenol. 2021;217(2): 265–277 JPGN 2017;64:472–484 JPGN 2018; 66(1): 159–176.
  • 15. Computed Tomography Severity Index 15 Gastroenterol. latinoam 2010;21(3): 415-417 RSNA 2002; 223(3):603-613. CTSI en pediatría para determinar severidad: sensibilidad 81%, especificidad 76%, valor predictivo positivo 62%
  • 16. 16 Imágenestomadasde: Gastroenterol. latinoam 2010; Vol 21, Nº 3: 415-417
  • 17. Pancreatitis Aguda Recurrente ▰ 15 a 35% de niños con PA  PAR ▰ TC  agudizaciones, evaluar progresión de la enfermedad. 17 Pediatrics International(2021)63,137–149 Mutaciones genéticas Alteraciones anatómicas del sistema pancreatobiliar Alteraciones metabólicas
  • 18. Pancreatitis crónica 18 Pediatrics International(2021)63,137–149 JPGN 2018; 66(1): 159–176. Cambios irreversibles. Destrucción focal o difusa del parénquima. Fibrosis. Alteración de ductos pancreáticos / Obstrucción. Calcificaciones (s: 90%)
  • 19. 19 Calcificaciones pancreáticas. Dilatación del conducto de Wirsung. Imágenestomadasde: GASTROENTEROLOGY2001;120:682–707
  • 21. Resonancia magnética (CPRM) ▰ Sin radiación ionizante. ▰ Adecuada visualización de parénquima pancreático. ▰ Adecuada caracterización de sistema pancreatobiliar (CPRM) ▰ Menor disponibilidad, mayor costo. ▰ Duración prolongada (sedación/anestesia general). ▰ Susceptible a mala calidad de imagen si hay artefactos*. ▰ Baja sensibilidad para calcificaciones. 21 AJR Am J Roentgenol. 2021;217(2): 265–277 JPGN 2017;64:472–484 JPGN 2018; 66(1): 159–176.
  • 22. Pancreatitis Aguda ▰ No uso rutinario. ▰ Indicación: ▻ Sospecha de coledocolitiasis, sin identificar obstrucción por medio de UST. ▻ Dx transección ductal pancreática, previo CPRE. 22 AJR Am J Roentgenol. 2021;217(2): 265–277 JPGN 2017;64:472–484 Imagen tomada de: HPB 2018, 20, 1099–1108
  • 23. Pancreatitis Aguda Recurrente y Crónica ▰ Útil para determinar etiología  alteraciones anatómicas. ▰ Planeación terapéutica. ▰ Se sugiere el uso de secretina** 23 Pediatrics International(2021)63,137–149 AJR Am J Roentgenol. 2021;217(2): 265–277 JPGN 2017;64:472–484.
  • 24. 24
  • 25. DIÁMETRO DEL COLÉDOCO EDAD PERCENTILAS (mm) 5th 50th 95th 0 a <12 meses 1.3 2.1 3 1 año a <2 años 1.3 2.2 2.7 2 años a <5 años 1.7 2.4 3.1 5 años a <8 años 2.1 2.8 3.5 8 años a 10 años 2.4 3.1 4 EDAD PERCENTILAS (mm) 5th 50th 95th 0 a <12 meses Cabeza Cuerpo Cola 0.6 0.6 0.6 0.9 0.6 0.6 1.3 1.2 1.1 1 año a <2 años Cabeza Cuerpo Cola 0.6 0.6 0.6 1 0.9 0.9 1.5 1.5 1.4 2 años a <5 años Cabeza Cuerpo Cola 0.6 0.6 0.7 1.2 1.2 1.1 1.5 1.5 1.4 5 años a <8 años Cabeza Cuerpo Cola 0.9 0.7 0.9 1.4 1.4 1.3 1.7 1.7 1.7 8 años a 10 años Cabeza Cuerpo Cola 0.9 0.9 0.9 1.4 1.3 1.3 1.9 1.9 1.9 DIÁMETRO DEL CONDUCTO PANCREÁTICO Pediatric Radiology (2015)45, pages1153–1159
  • 26. 26 Corte axial T2, atrofia difusa de parénquima pancreático, con una banda fina de tejido a ambos lados del conducto pancreático dilatado (flecha) Corte axial T1, disminución difusa de parénquima pancreático (flecha), menor intensidad que la hepática. Corte coronal T2, dilatación e irregularidad del conducto pancreático principal, donde también se aprecia un defecto de llenado correspondiente a lito (flecha) AJR Am J Roentgenol. 2021;217(2): 265–277
  • 27. Ultrasonido endoscópico ▰ Sin radiación ionizante. ▰ Adecuada visualización de parénquima y conductos pancreáticos. ▰ Posibilidad de evaluar vasculatura. ▰ Permite toma de biopsias, drenaje de colecciones. ▰ Costo elevado. ▰ Disponibilidad baja: equipo, personal. ▰ Necesidad de sedación/anestesia general en todas las edades. ▰ Operador dependiente* 27 JPGN 2017;64:472–484 JPGN 2018; 66(1): 159–176.
  • 28. Consideraciones especiales 28 El método de imagen para el seguimiento depende de localización, etiología y escenaro clínico. La elección de estudios de imagen pueden variar de acuerdo a la disponibilidad El abordaje dx de variantes anatómicas se sugiere una vez resuelta la PA. AJR Am J Roentgenol. 2021;217(2): 265–277
  • 30. Introducción 30 JBSR 2019; 103(1):39, 1–9. J Pediatr 2022;244:120-4). JPGN 2017;64:472–484. Asintomáticos. Dolor abdominal / Pancreatitis Enfermedades sistémicas / Síndromes. US TC CPRM
  • 31. 31 Radiol Oncol 2016;50(4): 370-377 J Clin Med Res. 2018;10(5):370-375 La anatomía normal de los conductos pancreáticos se encuentra en el 94.3% de la población. En el restante 5.7% se han descrito multiples variaciones, muchas de ellas pueden cursar asintomáticas.
  • 32. Páncreas divisum ▰ Variante anatómica más común. ▻ Prevalencia global: 2.9% ▻ Frecuencia: 5 – 10% occidentales, 1 – 2% orientales. ▰ Sintomático  5 % pacientes. ▰ PAR y PC  14.5% prevalencia. ▰ Alteraciones genéticas en CTFR y SPINK1  47% de sintomáticos. 32 Pediatrics International(2021) 63, 137–149. JBSR 2019; 103(1):39, 1–9.
  • 33. Imágenes tomadas: Gastroenterol. latinoam 2018; Vol 29, Nº 1: 21-26 33
  • 34. Estudios de imágen 34 Hepatobiliary & PancreaticDiseases International2019;18: 332–336 CPRE • Gold Standard CPRM • Modalidad diagnóstica “no invasiva” • CPRM: sensibilidad 52%, especificidad 97%. • CPRM+S: sensibilidad 85%, especificidad 97%.
  • 35. 35 PD tipo I (A) Conducto de Santorini dominante. (B) Conducto de Wirsung rudimentario. Diagnostic and Interventional Imaging (2017)98, 141—147
  • 36. PD tipo II 36 C. Hepático común C. Santorini Santorinicele JBSR 2019; 103(1):39, 1–9.
  • 37. 37 A. Conducto pancreático dorsal, con dilatación evidente consistente con pancreatitis crónica. B. Parte del conducto pancreático dorsal, drenaje directo a duodeno a través de papila menor. C. Conducto hepático común, se une con conducto pancreático ventral antes de drenar en duodeno. D. Comunicación filamentosa entre los conductos dorsal y ventral (PD tipo III). Diagnostic and Interventional Imaging (2017)98, 141—147
  • 38. Páncreas anular ▰ Segunda alteración anatómica más común. ▰ 1:20,000 personas de población general. ▰ Localizado por encima de papila mayor (85%). ▰ Síntomas tempranos = mayor constricción duodenal. ▰ Diagnóstico radiológico. 38 Pediatrics International(2021) 63, 137–149. JBSR 2019; 103(1):39, 1–9. StatPearls Publishing; 2022. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK559236/
  • 41. 41 Agenesia dorsal del páncreas • Parcial o completa • Clínica relacionada con síntomas de Diabetes Mellitus Páncreas heterotópico • 0.6 – 13% de población. • Localización: • Estómago 26 – 38% • Duodeno 28 – 36% • Yeyuno 16% • Desarrollo de neoplasias o inflamación (sangrado). Páncreas circumportal • Prevalencia de 1.1 – 2.5% • Generalmente asintomáticos. • Importancia en cirugía pancreática. • 4 tipos dependiendo de su relación con vena esplénica. JBSR 2019; 103(1):39, 1–9.
  • 43. Ansa pancreática ▰ Obliteración del conducto pancreático accesorio cerca de su unión con el conducto pancreático principal, de forma sigmoidea, que drena hacia la papila menor. 43 Radiol Oncol 2016;50(4): 370-377Case Rep Gastroenterol 2021;15:587–593
  • 45. Introducción ▰ Frecuencia 0.15 a 0.22% en menores de 16 años. ▻ 10% coledocolitiasis. 45 JPGN 2021;73:636–641 Journal of Pediatric SurgeryCase Reports 2018;29: 52–58 Adultos: sensibilidad 47 – 86% / especificidad 56 – 74% en Riesgo Alto. Niños: • Riesgo alto • Identifica 69.6% casos. • S: 61.8% E: 76.5%.
  • 47. 47

Notas del editor

  1. INSPPIRE = International Study Group of Pediatric Pancreatitis: In Search for a Cure.
  2. en el caso de enzimas elevadas y cuadro clínico compatible.
  3. Localización retroperitoneal: gas de estómago e intestino, dificulta evaluación cuerpo y cola, difícil evaluación de alteraciones anatómicas ductales.
  4. Estrella: vena esplénica.
  5. *Ideal para pacientes inestables.
  6. Referencia tardía (enzimas sin criterios o modificación del dolor medicamentos). Primera elección en pacientes obesos o muy distendidos. Balthazar, optimizado por contraste IV  CTSI buen rendimiento en pediatría. Detección de complicaciones, idealmente tras 96 horas de inicio del cuadro. No mejoría o deterioro clínico.
  7. Idealmente doble contraste, oral (agua) e IV. Fase sin contraste para mejor visualización de calcificaciones, posteriormente contraste IV a velocidad 3-5ml/seg
  8. *artefactos: material quirúrgico
  9. Transección ductal “síndrome del ducto pancreático desconectado”  trauma pancreático, pancreatitis aguda grave.
  10. Algunos centros que no tienen disponible secretina, utilizan jugos de frutas (piña, acai, arándano) como contraste negativo por la presencia de manganeso.
  11. Secretina mejora la visualización de conducto pancreatico no dilatado y su relación con vía biliar. (2mcg/kg, max 16 mcg)
  12. *descripción de ecogenicidad y cambios crónicos.
  13. Edema pancreatico o peripancreático puede alterar visibilidad ductal.
  14. 1) anteportal suprasplenic, 2) retroportal suprasplenic, 3) anteportal infrasplenic, and 4) retroportal infrasplenic
  15. Intermedio Bilirrubina 1.8-4mg/dl INTENTAN UNIR CRITERIOS DE RIESGO ALTO E INTERMEDIO PARA MAYOR SENSIBILIDAD.
  16. 1 vía biliar intrahepática dilatada “brazos de pulpo” 2 colédoco 3 vena porta 4 vena cava inferior