SlideShare una empresa de Scribd logo
Entre familias
y escuelas
CICLO DE ENCUENTROS VIRTUALES
EN AUDITORIOS OSDE
DR. ISABELINO A. SIEDE
2 DE MAYO DE 2017
Imágenes idílicas de un
pasado mítico
 Las familias de antes eran
mejores que las de ahora
 Antes había una relación
armónica entre las
familias y la escuela
Las familias tienen historia
y no siempre con final feliz
Familias de comienzos del
siglo XIX
 Patriarcado
autoritario en
crisis
 Legalidad débil
en las zonas
alejadas
(Moreno, 2004)
Familias de mediados del
siglo XIX
 Afectadas por la
revolución y las
guerras
 Mujeres jefas de
hogar
(Moreno, 2004)
Familias de fines del siglo XIX
 Migraciones con
mayoría de
varones
 Nuevas
costumbres e
hibridación
(Moreno, 2004)
La escuela habla de las familias a
comienzos del siglo XX
(Wainerman y Heredia, 1998)
Cambios
vertiginosos a
mediados del
siglo XX
La escuela habla de las familias a
mediados del siglo XX
(Wainerman y Heredia, 1998)
Familias en los
cimbronazos
del siglo XX y
XXI…
Escuelas y familias se han
relacionado de diferentes formas
y no siempre amablemente
Figura de la
alianza
Figura de la
cuña
“No es posible decir cómo se trasmite de padres a hijos la
aptitud intelectual, la moralidad y la capacidad industrial, aun
en aquellos hombres que carecen de toda instrucción
ordenadamente adquirida; pero es un hecho fatal que los
hijos sigan las tradiciones de sus padres, y que el cambio de
civilización, de instintos y de ideas no se haga sino por
cambio de razas. […] La concurrencia de los niños a la
escuela, trae el efecto moralizador de absorber una parte de
tiempo, que sin ella sería disipado en la ociosidad y en
abandono; habituar el espíritu a la idea de un deber regular,
continuo, le proporciona hábitos de regularidad en sus
operaciones; añadir una autoridad más a la paterna, que no
siempre obra constantemente sobre la moral de los niños, lo
que empieza ya a formar el espíritu a la idea de una autoridad
fuera del recinto de la familia”.
Domingo Faustino Sarmiento (1915)
Figura de la
prótesis
“En una sociedad como la nuestra, a cuyo análisis resiste entrar nuestra
pluma, porque sentimos el rubor de la vergüenza en el rostro, en nuestro país,
donde en 22 años de tiranía, la clase pobre está habituada al lenguaje más
repugnante e inmoral, donde la infancia misma usa de ese horrible lenguaje, y
donde parece extinta la piedad, la moral, la religión, creemos que las pocas
horas pasadas en una escuela, con el contacto de las calles y aun de sus
propias familias, no es suficiente a desarraigar esos hábitos funestos, ni a
morigerar los niños. En las casas de refugio por el contrario, [estarán] sujetos
al régimen celular, repartido el tiempo entre el estudio y el trabajo corporal,
entre los ejercicios de piedad y la gimnástica, educados con la sobria
frugalidad que todo moralista aconseja para los niños, acostumbrados al aseo
desconocido de la clase pobre entre nosotros, sujetos a una constitución
interior que tuviera en vista premiar siempre el mérito y hacerles comprender
temprano los principios del bien y del mal que pueden conducir el hombre por
caminos tan distintos, como para decirle, nuestra felicidad, o nuestra
desgracia, es obra de nosotros mismos. Allí sería fácil a niños destinados a la
más profunda ignorancia el instruirse”.
Juana Manso (1854)
Figura de la
criada
“La acción del hogar debe auxiliar y robustecer a la de la
escuela; si esto acontece, los resultados son rápidos. Si el
hogar y la escuela están en pugna, si los padres se oponen a la
última, la educación de sus hijos se desvía y se retarda.
Cuando el hogar, la escuela y el ambiente social que rodea al
niño concurren a un mismo fin, los resultados que se obtienen
son rápidos y positivos. […]
“La acción del maestro es directa en la escuela; allí estudia y
trata de penetrar en la psicología íntima de cada niño; es
indirecta en el hogar, pero como la mala conducta de un
alumno fuera del recinto de la escuela refluye en ella,
perjudicando la buena educación de los sentimientos de sus
compañeros, se ve en la obligación de extender más allá su
radio de acción, tratando de corregir la conducta del niño
fuera de la escuela; pero si el hogar no coadyuva en esta obra
y fomenta su mala conducta, no queda más recurso que
sacrificar al malo por la salud de todos”.
Rodolfo Senet (1918)
Figura del
depósito “La ley de la educación común obliga a los padres a mandar a sus
hijos a la escuela desde los seis hasta los catorce años de edad. Estos
aceptan entre displicentes y complacidos dicha compulsión; primero,
porque es obligatorio hacerlo; segundo, porque el Estado corre con los
gastos de la enseñanza; tercero, porque casi todos ellos aspiran a
deshacerse de un estorbo en la casa; y en último término, porque no
hay otro camino para darle carrera o profesión a los hijos. Pero
indudablemente que lo que más preocupa a los padres, sobre todo si
son pobres, es librarse de un estorbo en la casa. — ‘No veo la hora que
vayas a la escuela para que me dejes en paz’ es el ritornelo de los
padres cuando se sienten incomodados por los hijos. Y si éstos son
ingobernablemente traviesos, entonces las mamás les amenazan con el
ogro del maestro: ‘Ya te arreglará las cuentas el maestro cuando vayas
a la escuela’. Y en efecto, el niño es zampado en la escuela como el
reo en la cárcel. El pobre chico se salva momentáneamente del
infierno del hogar para caer en el infierno de la escuela. A fuerza de
oír estas amenazas ya va sabiendo desde antes de trasponer los
umbrales de la escuela, que el maestro es otro verdugo”.
Julio Barcos (1928)
Figura del
guante “Cuando las condiciones normales están dadas, la familia
es un agente y una comunidad educadora de primer orden.
Es el núcleo donde se presentan a las generaciones jóvenes
los primeros elementos educativos. Mediante ella actúan
las costumbres, la tradición, la moral; es ella quien crea los
primeros lazos que unen al hombre con su comunidad. […]
Es muy difícil encontrar estas condiciones pedagógicas
ideales en una familia determinada. La situación en que se
encuentra la familia contemporánea le impide reunirlas,
pero esto no significa que no sean necesarias para la
completa formación del hombre. Mas como no se dan en la
familia, la escuela busca colaborar con ella en la educación
de sus hijos, e incluso busca convertirse cada vez con
mayor intensidad en un ‘ambiente formativo’ total que
satisfaga las necesidades materiales y espirituales del
educando”.
Ricardo Nassif (1958)
Figura del
cliente
Figura de la
yunta
Nuevas
alternativas…
(Siede, 2017)
Tensiones actuales entre
escuelas y familias
y algunas oportunidades
Tensiones en
torno a la
confianza
 Componente ético: confianza en que el otro ofrece lo mejor de sí
en el desempeño de su rol
 Crecientes desconfianzas y críticas recíprocas o exceso de
confianza basada en supuestos.
 Tercer momento que necesitamos explorar más: la no-confianza.
Tensiones en
torno a la
autoridad
 Creencia en la capacidad del otro para intervenir en las
cuestiones de las que es responsable.
 Coexisten múltiples autoridades sobre la infancia, que no son
convergentes y siembran sospechas sobre las demás.
 La tarea ofrece posibilidades de autorizarnos.
Tensiones en
torno a la
legitimidad
 Deslinde de territorios entre las familias y el ámbito público
escolar.
 Las familias tienen derecho a orientar a sus hijos en
creencias, valores y búsqueda de la felicidad.
 Lo propio de la escuela es ser “espacio público de
construcción de lo público” (Cullen, 1997): construir
ciudadanía.
Tensiones en
torno a la
comunicación
 Nivel del trato: tiene que ser clara, redundante y
bidireccional.
 Nivel del contrato: emerge cuando se rompe o se transgreden
las expectativas recíprocas.
 Nivel del sustrato: la escuela pretende provocar
culturalmente, intervenir en el imaginario colectivo.
Tensiones en
torno a la
cooperación
 Articulación de la potencia de cada organización en la
consecución de propósitos compartidos.
 En nuestras tradiciones pedagógicas, no ha predominado la
cooperación solidaria, sino las prácticas de dar lo que sobra y
pedir si es gratis.
 Cooperar requiere una construcción deliberada de política
institucional, no exenta de conflictos y rica en posibilidades.
Para seguir andando
y no creer que todo está perdido
 Los procesos de transformación de los grupos familiares
interpelan nuestras miradas edulcoradas y nuestras
modalidades institucionales demasiado rígidas.
 La fantasía de un pasado o un futuro exento de conflictos
dificulta ver lo que podemos aprender de cada situación.
 Valoremos estas tensiones como invitación a recrear
nuestro compromiso cotidiano.
Fuentes y bibliografía citada
 Barcos, Julio (1928). Cómo educa el estado a tu hijo. Buenos Aires, Acción. 2ª edición
corregida y actualizada.
 Cullen, Carlos (1997). Crítica de las razones de educar. Buenos Aires, Paidós.
 Manso, Juana (1854). Álbum de Señoritas. Tomo I. Nº 3. Buenos Aires, s/e. 15 de enero
de 1854.
 Moreno, José Luis (2004). Historia de las familias en el Río de la Plata. Buenos Aires,
Sudamericana.
 Nassif, Ricardo (1958). Pedagogía general. Buenos Aires, Kapelusz.
 Sarmiento, Domingo F. (1915). Educación popular. Buenos Aires, Librería de La
Facultad. Primera edición: 1949.
 Senet, Rodolfo (1918). Apuntes de Pedagogía. Buenos Aires, Cabaut y Cia. 6ª edición.
 Siede, Isabelino (2017). Entre familias y escuelas. Alternativas de una relación
compleja. Buenos Aires, Paidós.
 Wainerman, Catalina y Heredia, Mariana (1998). ¿Mamá amasa la masa? Cien años
en los libros de lectura de la escuela primaria. Buenos Aires, Editorial de Belgrano.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Secuencia de intercambio y literatura - sala de 2 años
Secuencia de intercambio y literatura - sala de 2 añosSecuencia de intercambio y literatura - sala de 2 años
Secuencia de intercambio y literatura - sala de 2 años
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
claudia broitman las operaciones en el primer ciclo.pptx
claudia broitman las operaciones en el primer ciclo.pptxclaudia broitman las operaciones en el primer ciclo.pptx
claudia broitman las operaciones en el primer ciclo.pptx
MicaelaFernndez21
 
Patricia Sarlé: El juego en el nivel inicial. Fundamentos y reflexiones en to...
Patricia Sarlé: El juego en el nivel inicial. Fundamentos y reflexiones en to...Patricia Sarlé: El juego en el nivel inicial. Fundamentos y reflexiones en to...
Patricia Sarlé: El juego en el nivel inicial. Fundamentos y reflexiones en to...
Tam Chavez
 
Teoría de situaciones didácticas xime na
Teoría de situaciones didácticas xime naTeoría de situaciones didácticas xime na
Teoría de situaciones didácticas xime na
Alberto Christin
 
Mapa conceptual de Pineau
Mapa conceptual de PineauMapa conceptual de Pineau
Mapa conceptual de Pineau
Danu Godoy
 
Narrativas de mi práctica docente
Narrativas de mi práctica docenteNarrativas de mi práctica docente
Narrativas de mi práctica docente
Aur06
 
Ejemplo narrativa
Ejemplo narrativaEjemplo narrativa
Ejemplo narrativa
Marina Mazzitelli
 
Narrativas pedagogicas
Narrativas pedagogicasNarrativas pedagogicas
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión prácticaEnsayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
thaniaacosta
 
Ensayo mi primer practica docente
Ensayo mi primer practica docenteEnsayo mi primer practica docente
Ensayo mi primer practica docente
Lucia Hernandez
 
La escuela en el paisaje moderno p. pineau
La escuela en el paisaje moderno   p. pineauLa escuela en el paisaje moderno   p. pineau
La escuela en el paisaje moderno p. pineau
Heddkas
 
La narrativa en el nivel inicial
La narrativa en el nivel inicialLa narrativa en el nivel inicial
La narrativa en el nivel inicial
floresluciana014
 
Guion de observación y entrevista 2
Guion de observación y entrevista 2Guion de observación y entrevista 2
Guion de observación y entrevista 2
crisliz_1294
 
Trayectorias
TrayectoriasTrayectorias
Trayectorias
thelbog29
 
La cultura institucional escolar
La cultura institucional escolarLa cultura institucional escolar
La cultura institucional escolar
nadianadiafull
 
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
Vivi Boriani
 
El normalismo
El normalismoEl normalismo
El normalismo
Guillermo Lugrin
 
INFORME DE SEGUNDA JORNADA DE OBSERVACIONES EN EL JARDÍN DE NIÑOS "LUIS G. UR...
INFORME DE SEGUNDA JORNADA DE OBSERVACIONES EN EL JARDÍN DE NIÑOS "LUIS G. UR...INFORME DE SEGUNDA JORNADA DE OBSERVACIONES EN EL JARDÍN DE NIÑOS "LUIS G. UR...
INFORME DE SEGUNDA JORNADA DE OBSERVACIONES EN EL JARDÍN DE NIÑOS "LUIS G. UR...
Cintia Luna Camacho
 
Secuencia sociales circuito productivo
Secuencia sociales circuito productivoSecuencia sociales circuito productivo
Secuencia sociales circuito productivo
Leti Brizuela
 
Sociología de los maestros
Sociología de los maestrosSociología de los maestros
Sociología de los maestros
raquelbva
 

La actualidad más candente (20)

Secuencia de intercambio y literatura - sala de 2 años
Secuencia de intercambio y literatura - sala de 2 añosSecuencia de intercambio y literatura - sala de 2 años
Secuencia de intercambio y literatura - sala de 2 años
 
claudia broitman las operaciones en el primer ciclo.pptx
claudia broitman las operaciones en el primer ciclo.pptxclaudia broitman las operaciones en el primer ciclo.pptx
claudia broitman las operaciones en el primer ciclo.pptx
 
Patricia Sarlé: El juego en el nivel inicial. Fundamentos y reflexiones en to...
Patricia Sarlé: El juego en el nivel inicial. Fundamentos y reflexiones en to...Patricia Sarlé: El juego en el nivel inicial. Fundamentos y reflexiones en to...
Patricia Sarlé: El juego en el nivel inicial. Fundamentos y reflexiones en to...
 
Teoría de situaciones didácticas xime na
Teoría de situaciones didácticas xime naTeoría de situaciones didácticas xime na
Teoría de situaciones didácticas xime na
 
Mapa conceptual de Pineau
Mapa conceptual de PineauMapa conceptual de Pineau
Mapa conceptual de Pineau
 
Narrativas de mi práctica docente
Narrativas de mi práctica docenteNarrativas de mi práctica docente
Narrativas de mi práctica docente
 
Ejemplo narrativa
Ejemplo narrativaEjemplo narrativa
Ejemplo narrativa
 
Narrativas pedagogicas
Narrativas pedagogicasNarrativas pedagogicas
Narrativas pedagogicas
 
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión prácticaEnsayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
 
Ensayo mi primer practica docente
Ensayo mi primer practica docenteEnsayo mi primer practica docente
Ensayo mi primer practica docente
 
La escuela en el paisaje moderno p. pineau
La escuela en el paisaje moderno   p. pineauLa escuela en el paisaje moderno   p. pineau
La escuela en el paisaje moderno p. pineau
 
La narrativa en el nivel inicial
La narrativa en el nivel inicialLa narrativa en el nivel inicial
La narrativa en el nivel inicial
 
Guion de observación y entrevista 2
Guion de observación y entrevista 2Guion de observación y entrevista 2
Guion de observación y entrevista 2
 
Trayectorias
TrayectoriasTrayectorias
Trayectorias
 
La cultura institucional escolar
La cultura institucional escolarLa cultura institucional escolar
La cultura institucional escolar
 
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
 
El normalismo
El normalismoEl normalismo
El normalismo
 
INFORME DE SEGUNDA JORNADA DE OBSERVACIONES EN EL JARDÍN DE NIÑOS "LUIS G. UR...
INFORME DE SEGUNDA JORNADA DE OBSERVACIONES EN EL JARDÍN DE NIÑOS "LUIS G. UR...INFORME DE SEGUNDA JORNADA DE OBSERVACIONES EN EL JARDÍN DE NIÑOS "LUIS G. UR...
INFORME DE SEGUNDA JORNADA DE OBSERVACIONES EN EL JARDÍN DE NIÑOS "LUIS G. UR...
 
Secuencia sociales circuito productivo
Secuencia sociales circuito productivoSecuencia sociales circuito productivo
Secuencia sociales circuito productivo
 
Sociología de los maestros
Sociología de los maestrosSociología de los maestros
Sociología de los maestros
 

Similar a Entre familias y escuelas (mce 2may17)

Por qué la escuela no educa 7
Por qué la escuela no educa 7Por qué la escuela no educa 7
Por qué la escuela no educa 7
oamigo
 
Ppt largo
Ppt largoPpt largo
Ppt largo
ctepay
 
Portafolio de Temas Educativos No. 19
Portafolio de Temas Educativos No. 19Portafolio de Temas Educativos No. 19
Portafolio de Temas Educativos No. 19
Felix Romo
 
UN MUNDO POR APRENDER
UN MUNDO POR APRENDERUN MUNDO POR APRENDER
UN MUNDO POR APRENDER
educacionsinescuela
 
Tonucci, F. (2002). La reforma de la escuela Infantil. SEP. México.
Tonucci, F. (2002). La reforma de la escuela Infantil. SEP. México.Tonucci, F. (2002). La reforma de la escuela Infantil. SEP. México.
Tonucci, F. (2002). La reforma de la escuela Infantil. SEP. México.
yeraldin
 
Circunstancias y valores en la educación de hoy
Circunstancias y valores en la educación de hoyCircunstancias y valores en la educación de hoy
Circunstancias y valores en la educación de hoy
Francisco Barea Durán
 
Un problema de transmisión y de construcción de autoridad
Un problema de transmisión y de construcción de autoridadUn problema de transmisión y de construcción de autoridad
Un problema de transmisión y de construcción de autoridad
Luciano Cazaux
 
Trabajo procesos tema 1
Trabajo procesos tema 1Trabajo procesos tema 1
Trabajo procesos tema 1
Eva Medina
 
Guía de coeducación de personas sordas.
Guía de coeducación de personas sordas.Guía de coeducación de personas sordas.
Guía de coeducación de personas sordas.
Pedro Roberto Casanova
 
convivencia-sin-violencia-texto_compress.pdf
convivencia-sin-violencia-texto_compress.pdfconvivencia-sin-violencia-texto_compress.pdf
convivencia-sin-violencia-texto_compress.pdf
harlemdavalosmendoza
 
Presentación coeducacion socio
Presentación coeducacion socioPresentación coeducacion socio
Presentación coeducacion socio
samanthaortizlopez
 
Tesina final: LA ESCUELA, REFLEJO DE LA SOCIEDAD ACTUAL.
Tesina final: LA ESCUELA, REFLEJO DE LA SOCIEDAD ACTUAL.Tesina final: LA ESCUELA, REFLEJO DE LA SOCIEDAD ACTUAL.
Tesina final: LA ESCUELA, REFLEJO DE LA SOCIEDAD ACTUAL.
Escuela Publica
 
Reconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familiaReconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familia
anabel199412
 
Trabajo de didáctica (e 1.sexual)
Trabajo de didáctica (e 1.sexual)Trabajo de didáctica (e 1.sexual)
Trabajo de didáctica (e 1.sexual)
Universidad de Oviedo
 
La familia en los procesos educativos.
La familia en los procesos educativos.La familia en los procesos educativos.
La familia en los procesos educativos.
UPTC sede Cogua
 
Desafios en la convivencia familiar
Desafios en la convivencia familiarDesafios en la convivencia familiar
Desafios en la convivencia familiar
Arlete Laenzlinger
 
Informe comunidad (1)
Informe comunidad (1)Informe comunidad (1)
Informe comunidad (1)
EDUPEL
 
GéNero Y Escuela
GéNero Y EscuelaGéNero Y Escuela
GéNero Y Escuela
Rafael Feito
 
Circunstancias y valores en la educación de hoy
Circunstancias y valores en la educación de hoyCircunstancias y valores en la educación de hoy
Circunstancias y valores en la educación de hoy
Francisco Barea Durán
 
Coeducación (grupo 2)
Coeducación (grupo 2)Coeducación (grupo 2)
Coeducación (grupo 2)
Universidad de Oviedo
 

Similar a Entre familias y escuelas (mce 2may17) (20)

Por qué la escuela no educa 7
Por qué la escuela no educa 7Por qué la escuela no educa 7
Por qué la escuela no educa 7
 
Ppt largo
Ppt largoPpt largo
Ppt largo
 
Portafolio de Temas Educativos No. 19
Portafolio de Temas Educativos No. 19Portafolio de Temas Educativos No. 19
Portafolio de Temas Educativos No. 19
 
UN MUNDO POR APRENDER
UN MUNDO POR APRENDERUN MUNDO POR APRENDER
UN MUNDO POR APRENDER
 
Tonucci, F. (2002). La reforma de la escuela Infantil. SEP. México.
Tonucci, F. (2002). La reforma de la escuela Infantil. SEP. México.Tonucci, F. (2002). La reforma de la escuela Infantil. SEP. México.
Tonucci, F. (2002). La reforma de la escuela Infantil. SEP. México.
 
Circunstancias y valores en la educación de hoy
Circunstancias y valores en la educación de hoyCircunstancias y valores en la educación de hoy
Circunstancias y valores en la educación de hoy
 
Un problema de transmisión y de construcción de autoridad
Un problema de transmisión y de construcción de autoridadUn problema de transmisión y de construcción de autoridad
Un problema de transmisión y de construcción de autoridad
 
Trabajo procesos tema 1
Trabajo procesos tema 1Trabajo procesos tema 1
Trabajo procesos tema 1
 
Guía de coeducación de personas sordas.
Guía de coeducación de personas sordas.Guía de coeducación de personas sordas.
Guía de coeducación de personas sordas.
 
convivencia-sin-violencia-texto_compress.pdf
convivencia-sin-violencia-texto_compress.pdfconvivencia-sin-violencia-texto_compress.pdf
convivencia-sin-violencia-texto_compress.pdf
 
Presentación coeducacion socio
Presentación coeducacion socioPresentación coeducacion socio
Presentación coeducacion socio
 
Tesina final: LA ESCUELA, REFLEJO DE LA SOCIEDAD ACTUAL.
Tesina final: LA ESCUELA, REFLEJO DE LA SOCIEDAD ACTUAL.Tesina final: LA ESCUELA, REFLEJO DE LA SOCIEDAD ACTUAL.
Tesina final: LA ESCUELA, REFLEJO DE LA SOCIEDAD ACTUAL.
 
Reconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familiaReconstruye la historia escolar de tu familia
Reconstruye la historia escolar de tu familia
 
Trabajo de didáctica (e 1.sexual)
Trabajo de didáctica (e 1.sexual)Trabajo de didáctica (e 1.sexual)
Trabajo de didáctica (e 1.sexual)
 
La familia en los procesos educativos.
La familia en los procesos educativos.La familia en los procesos educativos.
La familia en los procesos educativos.
 
Desafios en la convivencia familiar
Desafios en la convivencia familiarDesafios en la convivencia familiar
Desafios en la convivencia familiar
 
Informe comunidad (1)
Informe comunidad (1)Informe comunidad (1)
Informe comunidad (1)
 
GéNero Y Escuela
GéNero Y EscuelaGéNero Y Escuela
GéNero Y Escuela
 
Circunstancias y valores en la educación de hoy
Circunstancias y valores en la educación de hoyCircunstancias y valores en la educación de hoy
Circunstancias y valores en la educación de hoy
 
Coeducación (grupo 2)
Coeducación (grupo 2)Coeducación (grupo 2)
Coeducación (grupo 2)
 

Último

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 

Último (20)

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 

Entre familias y escuelas (mce 2may17)

  • 1. Entre familias y escuelas CICLO DE ENCUENTROS VIRTUALES EN AUDITORIOS OSDE DR. ISABELINO A. SIEDE 2 DE MAYO DE 2017
  • 2. Imágenes idílicas de un pasado mítico  Las familias de antes eran mejores que las de ahora  Antes había una relación armónica entre las familias y la escuela
  • 3. Las familias tienen historia y no siempre con final feliz
  • 4. Familias de comienzos del siglo XIX  Patriarcado autoritario en crisis  Legalidad débil en las zonas alejadas (Moreno, 2004)
  • 5. Familias de mediados del siglo XIX  Afectadas por la revolución y las guerras  Mujeres jefas de hogar (Moreno, 2004)
  • 6. Familias de fines del siglo XIX  Migraciones con mayoría de varones  Nuevas costumbres e hibridación (Moreno, 2004)
  • 7. La escuela habla de las familias a comienzos del siglo XX (Wainerman y Heredia, 1998)
  • 9. La escuela habla de las familias a mediados del siglo XX (Wainerman y Heredia, 1998)
  • 10. Familias en los cimbronazos del siglo XX y XXI…
  • 11. Escuelas y familias se han relacionado de diferentes formas y no siempre amablemente
  • 13. Figura de la cuña “No es posible decir cómo se trasmite de padres a hijos la aptitud intelectual, la moralidad y la capacidad industrial, aun en aquellos hombres que carecen de toda instrucción ordenadamente adquirida; pero es un hecho fatal que los hijos sigan las tradiciones de sus padres, y que el cambio de civilización, de instintos y de ideas no se haga sino por cambio de razas. […] La concurrencia de los niños a la escuela, trae el efecto moralizador de absorber una parte de tiempo, que sin ella sería disipado en la ociosidad y en abandono; habituar el espíritu a la idea de un deber regular, continuo, le proporciona hábitos de regularidad en sus operaciones; añadir una autoridad más a la paterna, que no siempre obra constantemente sobre la moral de los niños, lo que empieza ya a formar el espíritu a la idea de una autoridad fuera del recinto de la familia”. Domingo Faustino Sarmiento (1915)
  • 14. Figura de la prótesis “En una sociedad como la nuestra, a cuyo análisis resiste entrar nuestra pluma, porque sentimos el rubor de la vergüenza en el rostro, en nuestro país, donde en 22 años de tiranía, la clase pobre está habituada al lenguaje más repugnante e inmoral, donde la infancia misma usa de ese horrible lenguaje, y donde parece extinta la piedad, la moral, la religión, creemos que las pocas horas pasadas en una escuela, con el contacto de las calles y aun de sus propias familias, no es suficiente a desarraigar esos hábitos funestos, ni a morigerar los niños. En las casas de refugio por el contrario, [estarán] sujetos al régimen celular, repartido el tiempo entre el estudio y el trabajo corporal, entre los ejercicios de piedad y la gimnástica, educados con la sobria frugalidad que todo moralista aconseja para los niños, acostumbrados al aseo desconocido de la clase pobre entre nosotros, sujetos a una constitución interior que tuviera en vista premiar siempre el mérito y hacerles comprender temprano los principios del bien y del mal que pueden conducir el hombre por caminos tan distintos, como para decirle, nuestra felicidad, o nuestra desgracia, es obra de nosotros mismos. Allí sería fácil a niños destinados a la más profunda ignorancia el instruirse”. Juana Manso (1854)
  • 15. Figura de la criada “La acción del hogar debe auxiliar y robustecer a la de la escuela; si esto acontece, los resultados son rápidos. Si el hogar y la escuela están en pugna, si los padres se oponen a la última, la educación de sus hijos se desvía y se retarda. Cuando el hogar, la escuela y el ambiente social que rodea al niño concurren a un mismo fin, los resultados que se obtienen son rápidos y positivos. […] “La acción del maestro es directa en la escuela; allí estudia y trata de penetrar en la psicología íntima de cada niño; es indirecta en el hogar, pero como la mala conducta de un alumno fuera del recinto de la escuela refluye en ella, perjudicando la buena educación de los sentimientos de sus compañeros, se ve en la obligación de extender más allá su radio de acción, tratando de corregir la conducta del niño fuera de la escuela; pero si el hogar no coadyuva en esta obra y fomenta su mala conducta, no queda más recurso que sacrificar al malo por la salud de todos”. Rodolfo Senet (1918)
  • 16. Figura del depósito “La ley de la educación común obliga a los padres a mandar a sus hijos a la escuela desde los seis hasta los catorce años de edad. Estos aceptan entre displicentes y complacidos dicha compulsión; primero, porque es obligatorio hacerlo; segundo, porque el Estado corre con los gastos de la enseñanza; tercero, porque casi todos ellos aspiran a deshacerse de un estorbo en la casa; y en último término, porque no hay otro camino para darle carrera o profesión a los hijos. Pero indudablemente que lo que más preocupa a los padres, sobre todo si son pobres, es librarse de un estorbo en la casa. — ‘No veo la hora que vayas a la escuela para que me dejes en paz’ es el ritornelo de los padres cuando se sienten incomodados por los hijos. Y si éstos son ingobernablemente traviesos, entonces las mamás les amenazan con el ogro del maestro: ‘Ya te arreglará las cuentas el maestro cuando vayas a la escuela’. Y en efecto, el niño es zampado en la escuela como el reo en la cárcel. El pobre chico se salva momentáneamente del infierno del hogar para caer en el infierno de la escuela. A fuerza de oír estas amenazas ya va sabiendo desde antes de trasponer los umbrales de la escuela, que el maestro es otro verdugo”. Julio Barcos (1928)
  • 17. Figura del guante “Cuando las condiciones normales están dadas, la familia es un agente y una comunidad educadora de primer orden. Es el núcleo donde se presentan a las generaciones jóvenes los primeros elementos educativos. Mediante ella actúan las costumbres, la tradición, la moral; es ella quien crea los primeros lazos que unen al hombre con su comunidad. […] Es muy difícil encontrar estas condiciones pedagógicas ideales en una familia determinada. La situación en que se encuentra la familia contemporánea le impide reunirlas, pero esto no significa que no sean necesarias para la completa formación del hombre. Mas como no se dan en la familia, la escuela busca colaborar con ella en la educación de sus hijos, e incluso busca convertirse cada vez con mayor intensidad en un ‘ambiente formativo’ total que satisfaga las necesidades materiales y espirituales del educando”. Ricardo Nassif (1958)
  • 18. Figura del cliente Figura de la yunta Nuevas alternativas… (Siede, 2017)
  • 19. Tensiones actuales entre escuelas y familias y algunas oportunidades
  • 20. Tensiones en torno a la confianza  Componente ético: confianza en que el otro ofrece lo mejor de sí en el desempeño de su rol  Crecientes desconfianzas y críticas recíprocas o exceso de confianza basada en supuestos.  Tercer momento que necesitamos explorar más: la no-confianza.
  • 21. Tensiones en torno a la autoridad  Creencia en la capacidad del otro para intervenir en las cuestiones de las que es responsable.  Coexisten múltiples autoridades sobre la infancia, que no son convergentes y siembran sospechas sobre las demás.  La tarea ofrece posibilidades de autorizarnos.
  • 22. Tensiones en torno a la legitimidad  Deslinde de territorios entre las familias y el ámbito público escolar.  Las familias tienen derecho a orientar a sus hijos en creencias, valores y búsqueda de la felicidad.  Lo propio de la escuela es ser “espacio público de construcción de lo público” (Cullen, 1997): construir ciudadanía.
  • 23. Tensiones en torno a la comunicación  Nivel del trato: tiene que ser clara, redundante y bidireccional.  Nivel del contrato: emerge cuando se rompe o se transgreden las expectativas recíprocas.  Nivel del sustrato: la escuela pretende provocar culturalmente, intervenir en el imaginario colectivo.
  • 24. Tensiones en torno a la cooperación  Articulación de la potencia de cada organización en la consecución de propósitos compartidos.  En nuestras tradiciones pedagógicas, no ha predominado la cooperación solidaria, sino las prácticas de dar lo que sobra y pedir si es gratis.  Cooperar requiere una construcción deliberada de política institucional, no exenta de conflictos y rica en posibilidades.
  • 25. Para seguir andando y no creer que todo está perdido  Los procesos de transformación de los grupos familiares interpelan nuestras miradas edulcoradas y nuestras modalidades institucionales demasiado rígidas.  La fantasía de un pasado o un futuro exento de conflictos dificulta ver lo que podemos aprender de cada situación.  Valoremos estas tensiones como invitación a recrear nuestro compromiso cotidiano.
  • 26. Fuentes y bibliografía citada  Barcos, Julio (1928). Cómo educa el estado a tu hijo. Buenos Aires, Acción. 2ª edición corregida y actualizada.  Cullen, Carlos (1997). Crítica de las razones de educar. Buenos Aires, Paidós.  Manso, Juana (1854). Álbum de Señoritas. Tomo I. Nº 3. Buenos Aires, s/e. 15 de enero de 1854.  Moreno, José Luis (2004). Historia de las familias en el Río de la Plata. Buenos Aires, Sudamericana.  Nassif, Ricardo (1958). Pedagogía general. Buenos Aires, Kapelusz.  Sarmiento, Domingo F. (1915). Educación popular. Buenos Aires, Librería de La Facultad. Primera edición: 1949.  Senet, Rodolfo (1918). Apuntes de Pedagogía. Buenos Aires, Cabaut y Cia. 6ª edición.  Siede, Isabelino (2017). Entre familias y escuelas. Alternativas de una relación compleja. Buenos Aires, Paidós.  Wainerman, Catalina y Heredia, Mariana (1998). ¿Mamá amasa la masa? Cien años en los libros de lectura de la escuela primaria. Buenos Aires, Editorial de Belgrano.