SlideShare una empresa de Scribd logo
Urgencias por envenenamiento,
sobredosificación y
Reacciones Alérgicas
TUM FRANCISCO BARRAGAN
PAVON
• Las intoxicaciones y envenenamientos
agudos, son en su mayoría, verdaderas
urgencias médicas que potencialmente
ponen en riesgo la vida del paciente, de
ahí las rápidas intervenciones que salven
la vida y mantener sus funciones vitales y
así corregir cualquier complicación.
Posteriormente se llevarán acabó las
detoxificaciones en cada caso.
Antecedentes Históricos
Las sustancias químicas han jugado un papel en
el desarrollo de la Toxicología bajo dos
perspectivas de su uso:
• Fines positivos (caza, medicamentos…)
• Fines negativos (uso criminal)
“Cada época histórica tuvo su Tóxico”
Theophrastus Phillippus Aureolus
Bombastus von Hohenheim (1493-1541)
• Alle Ding' sind Gift, und nichts
ohn' Gift; allein die Dosis
macht, daß ein Ding kein Gift
ist
• “ Todo es veneno, nada es sin
veneno. Solo la dosis hace el
veneno”
Definición: Toxicología
• Ciencia que estudia las sustancias químicas y
los fenómenos físicos en cuanto son capaces
de producir alteraciones patológicas a los
seres vivos, estudia los mecanismos de
producción de tales alteraciones y los medios
para contrarrestarlas, así como los medios para
identificar y determinar tales agentes y valorar
su grado de toxicidad
Toxicodinamia
• Estudia el mecanismo de acción de una sustancia
por interacción molecular con los sistemas
biológicos de un organismo. La acción tóxica
inducida por un xenobiotico  es fruto de una lesión
bioquímica inicial producida por el mismo, que es
responsable de la aparición de alteraciones
fisiológicas y anatomopatológicas derivadas.
• Xenobiótico deriva del griego xeno('extraño')
y bio ('vida'). Sustancia química que se encuentra
dentro de un organismo que no se produce
naturalmente o se espera que no esté presente
dentro del organismo
Toxicocinetica
• Es el recorrido que hace el toxico, dentro del
organismo y estudia los cambios que ocurren
atraves del tiempo, por lo que es un proceso
dinámico y consta de 4 fases:
1. Absorcion
2. Distribución
3. Biotransformacion
4. Excresion
Toxicidad: Acción toxica
• Capacidad relativa de un compuesto para
ocasionar daños mediante efectos biológicos
adversos, una vez alcanzado un punto
susceptible del organismo.
• " La toxicidad es uno de los factores que
determinan el riesgo, pero éste responde a
otros factores:
1.  Propiedades físico-químicas del compuesto
2.  Tiempo o duración de la exposición
3. Concentración o cantidad de sustancia
4. Mecanismos de acción
FACTORES: CONDICIONANTES DEL
EFECTO DE UN AGENTE QUIMICO
• CONCERNIENTES A LAS CONDICIONES DE
ADMINISTRACION:
1. Vía de administración
2. Naturaleza del vehículo
3. Concentración
4. Velocidad de administración
5. Sustancias asociadas: Sinergismo/Antagonismo
6. Administración anterior: Hábito – Tolerancia/
Sensibilización
• CONCERNIENTES AL SUJETO:
1. Raza
2. Sexo
3. Peso
4. Edad
5. Suceptibilidades individuales
6. Estado patológico
7. Estado fisiológico
PROPIEDADES FíSICO-QUIMICAS que afectan a
la toxicidad de los compuestos químicos
•  Estado físico (Condiciona la vía de entrada) *
• Solubilidad en agua o en lípidos
• Tamaño de la molécula  
 
• Estructura química
• Grado de Oxidación
Propiedades Fisicas
• Gases: Penetran fácilmente en el cuerpo por
inhalación y suelen absorberse sin dificultad. Su
penetración a través de la piel o por ingestión no es
frecuente.
•  Líquidos: Pueden ser ingeridos accidentalmente pero,
en la práctica, el mayor riesgo se produce por
inhalación de sus vapores, y también de sus
aerosoles. El contacto con la piel puede producir su
absorción o efectos locales que pueden se
importantes en zonas delicadas como los ojos.
• Sólidos: Es la forma más habitual de exposición en el
ámbito de la Toxicología Clínica
Envenenamiento
Un veneno es cualquier sustancia
capaz de dañar al organismo, en
ocasiones con gravedad suficiente
para provocar una urgencia médica.
Rutas de exposición
El tratamiento de las intoxicaciones se a
sistematizado y se divide en 3 fases:
• Fase de emergencia (fase de apoyo vital básico): Se
refiere a la atención inmediata en el lugar donde
ocurrió la intoxicación, se retira al paciente de esa
escena, se inicia descontaminación, y maniobras de
reanimación básicas.
• Fase de apoyo vital avanzado: generalmente se lleva
acabo en las salas de urgencias, su objetivo es
perpetuar la vida del paciente mediante técnicas y
maniobras avanzadas de reanimación cardiopulmonar.
• Fase de descontaminación y
detoxificacion: Con el paciente estable
en sus funciones vitales, se realiza el
procedimiento de una
descontaminacion efectiva.
Administracion de antídotos y
antagonistas, según sea el caso y a
iniciar medidas de eliminación del tóxico.
Envenenamiento
• La principal preocupación es la Vía Aérea.
1. El mayor tiempo se dirigirá hacia el
tratamiento de las amenazas a:
° via aérea
° respiración
° circulación
2. La causa exacta del envenenamiento o
sobredosis pasa a segundo termino
Manejo de la Vía aérea
• La condición del paciente Se puede
deteriorar, por lo que se le deberá
evaluar constantemente en busca
de problemas con la vía aérea,
manejarlos y solucionarlos.
Evaluación: Envenenamiento
• Valoración de la escena
1. Evitar daño al Rescatador
2. Utilizar medidas de ASC/ equipo adicional de
protección
3. Pedir ayuda rápidamente ( HAZMAT, ALS…)
4. Buscar indicios respecto al tipo de veneno.
• Evaluación inicial:
1. Evaluacion del estado mental(AVDI)
2. Evaluar y controlar la Vía aérea
3. Asegurar ventilación/Oxigenación
4. Evaluar el estado Cardiovascular
5. Evaluar la necesidad de transporte rápido.
Evaluación: Envenenamiento
• Antecedentes y exploración física
enfocada
1. Historial SAMPLE
2. Exploraciin física enfocada al área de
malestar.
3. Paciente inconsciente: evaluación rápida
4. Signos vitales
Evaluación: Envenenamiento
Venenos ingeridos
• Son aquellos que se degluten, a menudo
es una sustancia tóxica que un niño
curioso come o bebé.
• En los adultos, un veneno ingerido es con
frecuencia un medicamento del cual el
paciente consume una sobredosis de
manera accidental o deliberada.
Venenos ingeridos comunes
Cuidados del Paciente
• El TUM deberá obtener información con rapidez en caso de que
exista alguna posible ingestión de venenos. En algunos casos,
bajo dirección médica se podrá administrar carbón activado.
1. Cual es la sustancia específica?
2. Cuando ocurrió la exposición?
3. Cuanto se ingirió?
4. Durante cuánto tiempo tuvo lugar la ingestión?
5. Que intervenciones han aplicado el paciente, familiares o
testigos?
6. Cual es el peso del paciente?
7. Que efectos experimenta el paciente tras la ingestión?
Intoxicación alimentaria
• Una persona puede envenenarse por el consumo
de alimentos manipulados incorrectamente,
mala cocción, mal lavado de carnes y pescados,
higiene inadecuada de establecimientos.
• Se puede prevenir en el hogar y en instituciones
mediante lavado de manos, utensilios y cualquier
superficie, la cocción de alimentos a
temperaturas adecuadas y evitar términos
medios en carnes, aves y pescados.
Envenenamiento por ingestión
SIGNOS Y SINTOMAS
• Náuseas / Vómito / Diarrea
• Alteracion del estado mental
• Dolor abdominal
• Quemaduras químicas alrededor de la boca
• Aliento con diversos olores
Envenenamiento por ingestión
Atencion médica de emergencia
• Retirando fragmentos de pastillas o píldoras de
la boca del paciente empleando guantes.
• Administrar carbon activado si está indicado–
consultar con dirección médica.
• Llevar consigo los frascos, contenedores o
etiquetas a la unidad médica receptora.
Indicadores de posible
envenenamiento en niños
• Disminución del nivel de conciencia
• Cambios en la coloración o temperatura
de la piel, labios, membranas mucosas.
• Alteracion de la presión arterial, pulso,
temperatura, respiraciones.
• Paralisis.
Indicadores de posible
envenenamiento en niños
• Signos en la boca(Cambios de color,
quemaduras, resequedad, salivavion excesiva,
manchas, aliento característico, disfagia)
• Nauseas, Vómito (Apariencia, olor,
hematemesis)
• Diarrea( olor, apariencia, hematoquesia,
melena, rectorragia)
• Alucinógenos: como el ácido lisérgico (LSD), la
fenciclidina (PCP) y ciertos tipos de hongos, son
sustancias que afectan el estado mental, ya que
producen intenso estado de excitación o distorsión
de las percepciones.
• Cuenta con pocos usos terapéuticos. Muchas veces
se ingieren o disuelven en la boca y se absorbenen
a través de las membranas mucosas.
• Un alucinógeno novedoso es el éxtasis, también
conocido como XTC, X o MDMA (es decir,
metilenedioximetanfetamina). Consumida en fiestas
con otras drogas, este alucinógeno también posee
las propiedades excitadoras de los estimulantes
Carbon activado
• Dentro del tratamiento de las intoxicaciones está
la prevención de la absorción persistente del
tóxico, lo que se denomina absorción química.
• Se adsorbe ávidamente en la superficie de las
partículas de fármacos sustancias químicas,
evitando así la absorción de los mismos y su
toxicidad.
• Su eficacia depende del lapso
transcurrido desde la ingestión y la dosis
del carbón.
• El carbón activado no es un antídoto; sin
embargo, mediante el proceso de
adsorción o unión permite en muchos
casos eliminar o reducir la cantidad de
veneno disponible para que el cuerpo
absorba
Contraindicaciones
• Incapacidad para deglutir
• No contar con el nivel de capacitació o
entrenamiento para a realización del procedimiento.
• Disminución de la peristalsis, presencia de ílio de
cualquier causa y/o obstrucción intestinal.
• Compromiso o potencial compromiso de vía aérea.
• Hemorragia gastrointestinal.
• Perforación gastrointestinal o riesgo potencial.
• Cuando el carbón activado puede obscurecer la
visualización de algún procedimiento endoscópico
posterior
• No es eficaz en: Acetilcisteína, hierro,
cianuro potásico, jarabe de
ipecacuana, caústicos, litio,DDT
malation, etanol, metanol,
etilenglicol, ácidos o álcalis
Dosis
• Se prepara en forma de suspensión (50g de
carbón en agua) y se administra por vía oral por
sonda nasogástrica.
• La primera dosis tras el vaciado gástrico es de
40-50 g más 20 ml de agua.
• Repetir 25 g más 150 ml cada 2 horas, previa
aspiración gástrica.
• En casos de tóxicos con circulación
enterohepática, se administrarán dosis repetidas
cada 4 horas
• Dosificacion
1. Adultos y niños: La dosis recomendada es 0.5 a 1 gr. por kilo de
peso corporal
• Administracion
1. Consultar a la dirección médica.
2. Cada tableta contiene 250 mg de carbón activado
3. Debido a que el medicamento tiene aspecto lodoso (negro),
puede ser necesario convencer al paciente para que lo tome.
Impedir que el paciente vea el medicamento puede mejorar su
aceptación
4. Registrar el nombre, la dosis, la vía y la hora de administración del
medicamento.
Estrategias de reevaluación
• El TUM deberá estar preparado en caso
de que el paciente vomité o bien su
estado se deteriore
• No todas las marcas de carbón activado
son iguales, yaque algunas se unen a
más venenos que a otras. Consulte su
dirección médica.
Envenenamiento por inhalación
• Se encuentran en la atmósfera y tanto el TUM como
el paciente tienen riesgo de respirar.
• El envenenamiento por monóxido de carbono(CO)
es un problema frecuente.
• Otros venenos inhalados potenciales son el dicloro
gaseoso/gas cloro (a menudo parte de los químicos
utilizados para albercas), el amoniaco (muchas
veces liberado de los limpiadores caseros), los
químicos y pesticidas agrícolas para aspersión, y el
dióxido de carbono (CO2/de fuentes industriales).
• Químicos volátiles: Liberan vapores que
pueden inhalarse. Pueden producir una
“subida” inicial y luego actuar como
depresores del SNC. El líquido para
limpieza, el pegamento, el cemento para
modelado y el corrector líquido
empleados para corregir errores de tinta
son químicos volátiles de los que se
abusa con frecuencia
Envenenamiento por inhalación S y S
• Disnea
• Dolor torácico, tos, ronquera, estridor,
sibilancias.
• Mareo, cefalea, convulsiones, confusión.
• Alteracion del estado mental, en casos graves
se presenta inconciencia
• Cianosis
Envenenamiento por inhalación
Atencion médica de emergencia
• Retirar al paciente del ambiente venenoso( se requiere
equipo especial)
• Realizar la evaluación primaria y tratar de inmediato
problemas qu amenacen la vida de manera inmediata.
• Llevar a cabo una evaluación secundaria;
cuantificar los signos vitales
• Administrar oxígeno en concentración alta.
Ésta es la medida independiente más
importante en el envenenamiento inhalado,
una vez que se abre la vía aérea del paciente
• Trasladar a la persona junto con todos los
envases, los frascos y las etiquetas de la
sustancia
• Revalorar durante el traslado
Estos signos revelan la presencia de
lesión en la vía aérea por inhalación
de humo:
• Dificultad para respirar
• Tos
• Aliento con olor “ahumado” o propio de los
químicos existentes en la escena
• Residuo negro (carbón) en la boca y la nariz
del paciente
• Residuo negro en el esputo expulsado
• Quemadura de las vibrizas por el
sobrecalentamiento del aire
Venenos absorbidos
• irritan o dañan la piel con frecuencia, algunos
venenos pueden absorberse y ocasionar daño
escaso o nulo en la piel.
• NOTA: tanto los pacientes, como los TUM
pueden absorber sustancias venenosas
• Resulta crítico que el TUM tome medidas de
protección para prevenir la exposición a estas
sustancias.
• Puede ser necesario que los bomberos
descontaminen a un paciente antes de que el
TUM lo toque.
• Sustancia causante? Nombre exacto. (Buscar hojas de
datos de seguridad en el sitio)
• Cantidad de sustancia ? ¿Area de la piel sobre la que
estuvo la sustancia?
• Durante cuánto tiempo persistió la exposición?
• Qué intervenciones se han realizado? ¿Trató alguien de
retirar la sustancia del cuerpo mediante lavado? En tal
caso, ¿qué sustancia utilizó?
• Trató alguien de utilizar algún químico para
“neutralizar” la sustancia?
• Que efectos experimenta el paciente por la
exposición? S y s frecuentes son líquido o polvo sobre
la piel del paciente, quemaduras, prurito, irritación y
eritema
Plantas Venenosas
• Fuente común de Venenos absorbidos(Hiedra
venenosa, zumaque venenoso, roble venenoso)
• Libersn un aceite llamado “urushiol” que es el
responsable de la dermatitis por contacto
• Estar al pendiente de su apariencia y el lugar donde
crecen estás plantas
• Otras plantas:
Ortiga. Corona de espinas
Boton de oro. Manzana de mayo
Maravilla del pantano. Cactus candelabro
Rudbeckia Margarita shasta
crisantemo
Cuidados del paciente
• Evaluación primaria y tratar de inmediato los
problemas que amenacen la vida.
• Evaluar la necesidad de un traslado rápido
para los pacientes en estado crítico
• Llevar a cabo una evaluación secundaria. Esto
incluye el retiro de la ropa contaminada, el
rescatista debe protegerse de la contaminación
• Retiro del veneno mediante uno de los procesos
siguientes:
1. Polvos. Cepillar el polvo para retirarlo; luego
continuar como en el caso de otros venenos
absorbidos
2. Líquidos. Irrigar con agua limpia durante por lo
menos 20 min y continuar durante el traslado, si es
posible
3. Ojos. Irrigar con agua limpia durante por lo menos
20 min y continuar durante el traslado de ser posible
4. Trasladar al paciente junto con todos los envases,
frascos, hojas de datos de seguridad y etiquetas de
las sustancias
5. Revalorar durante el traslado
Venenos inyectados
Como se menciona antes, los venenos
inyectados más comunes son las drogas
ilícitas que se administran por medio de
una aguja y el veneno de serpientes e
insectos
• Estimulantes: sustancias que afectan el sistema
nervioso central(SNC), inducen excitación en el
usuario. Algunos ejemplos son la cafeína, las
anfetaminas y la cocaína. La cocaína puedede
inhalarse, fumarse o inyectarse
• Tranquilizantes: Tienen un efecto depresor sobre
el SNC. Los barbitúrico son un ejemplo y por lo
general se formulan en comprimidos o
cápsulas. Otro tranquilizante es el
gammahidroxibutirato. Además de deprimir el
SNC, produce una sensación de euforia y
algunas veces alucinaciones. Índice depresión
respiratoria, ciertos consumidores requieren
ventilación asistida pese a seguir respirando
• Narcóticos: son fármacos capaces de inducir
estupor o sueño. Se usan con fines
analgésicos, hay narcoticos como la codeína,
oxicodona que se usan con fines recreativos
y afectan el SNC, producen sensación de
bienestar o relajacion. Otro usado
ilegalmente es la heroína, que se inyecta y
generalmente aparecen tres signos: coma
(depresión del nivel de conciencia), pupilas
puntiformes y depresión
respiratoria(respiración lenta y superficial). En
conjunto, estas manifestaciones se
denominan “la tríada opioide”.
Signos y síntomas
• Debilidad, mareo
• Disnea
• Calosfrios, fiebre
• Nausea, vómito
Huellas de inyección con enrrojecimiento o
dolor
• Cambios pupilares
Pasible parálisis
NALOXONA
• Indicaciones:
1. Sospecha de sobredosis de narcóticos.
2. Coma de causa desconocida
• Contraindicaciones:
1. Paciente conciente capaz de mantener su propia vía aérea
• Formula: Líquida 0.4mg/2ml
• Dosis:
1. 0.4 mg IM o 2 mg Intranasal
Consumo de Alcohol
• Si bien el abuso de alcohol puede ser el único
problema del paciente, también puede existir algún
otro.
• Conducir una valoración completa, identificar
cualquier urgencia médica
• Recordar que diabetes, epilepsia, lesiones cefálicas,
fiebre alta, hipoxia y otros problemas médicos
pueden hacer que el paciente parezca intoxicado,
cuando no lo está.
• Evitar que la presencia de alcohol o s y s de
consumo excesivo de esa sustancia se impongan a
la sospecha de otros problemas médicos o lesiones.
• Olor excesivo de alcohol. No confundir “aliento cetónico”, como
en el caso de algunas urgencias por diabetes
• Marcha tambaleante e inestabilidad para el movimiento
• Habla farfullante, patrón de pensamiento disperso, palabras o frases
incoherentes
• Cara con aspecto enrojecido, a menudo con sudoración y queja
de calor
• Náusea o vómito
• Coordinación deficiente
• Tiempo de reacción prolongado
• Visión borrosa, Confusión
• Alucinaciones, visuales o auditivas (“ver cosas” u “oír cosas”)
• Falta de memoria (lagunas)
• Estado mental alterado
S y S del síndrome de abstinencia
• Confusión e inquietud
• Conducta inusual, al punto de mostrar
conducta “psicótica”
• Alucinaciones
• Temblor grueso (temblor evidente) de las manos
• Sudoración profusa
• Convulsiones (frecuentes y, con frecuencia,
muy graves)
• Hipertensión
• Taquicardia
Cuidados de emergencia
• Identificar problemas de la vía aérea y
respiratorios.
• Conservar la VA, aspirar y posicionar en caso
de que el paciente pierda el estado de alerta,
experimente convulsiones o vomite.
• Preparar aspiración.
• Administrar O2 y asistir la respiración, según se
requiera
• Descartar la presencia de algún traumatismo
del que el paciente puede no tener
consciencia por los efectos de su intoxicación
• El conocimiento de las técnicas
de descontaminación
apropiadas y la administración
oportuna de antídotos, aunados
a cuidados de apoyo excelentes,
pueden modifi car de manera
favorable el pronóstico de los
pacientes intoxicados

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Teresa Pérez Disla
 
Participacion de enfermeria en sindrome pre menstrual
Participacion de enfermeria en sindrome pre menstrualParticipacion de enfermeria en sindrome pre menstrual
Participacion de enfermeria en sindrome pre menstrual
Victor Tito
 
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
MANUEL SANDOVAL
 

La actualidad más candente (20)

Triage de urgencias
Triage de urgenciasTriage de urgencias
Triage de urgencias
 
Triage
TriageTriage
Triage
 
Hiperemésis gravídica
Hiperemésis gravídicaHiperemésis gravídica
Hiperemésis gravídica
 
9. emergencias médicas
9. emergencias médicas9. emergencias médicas
9. emergencias médicas
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
 
Urgencias y emergencias
Urgencias y emergenciasUrgencias y emergencias
Urgencias y emergencias
 
I.3. farmacos usados en la anestesia general
I.3. farmacos usados en la anestesia generalI.3. farmacos usados en la anestesia general
I.3. farmacos usados en la anestesia general
 
Metamizol o dipirona
Metamizol o dipironaMetamizol o dipirona
Metamizol o dipirona
 
Servicio de urgencias
Servicio de urgenciasServicio de urgencias
Servicio de urgencias
 
Choque anafilactico .
Choque anafilactico .Choque anafilactico .
Choque anafilactico .
 
Manual de Medicina de Emergencia Prehospitalaria
Manual de Medicina de Emergencia PrehospitalariaManual de Medicina de Emergencia Prehospitalaria
Manual de Medicina de Emergencia Prehospitalaria
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
 
Antipireticos
AntipireticosAntipireticos
Antipireticos
 
Participacion de enfermeria en sindrome pre menstrual
Participacion de enfermeria en sindrome pre menstrualParticipacion de enfermeria en sindrome pre menstrual
Participacion de enfermeria en sindrome pre menstrual
 
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Diapositivas de preoperatorio.
Diapositivas de preoperatorio.Diapositivas de preoperatorio.
Diapositivas de preoperatorio.
 
CIPROFLOXACINO-via deadministracion, dosis, contraindicación, efectos adverso...
CIPROFLOXACINO-via deadministracion, dosis, contraindicación, efectos adverso...CIPROFLOXACINO-via deadministracion, dosis, contraindicación, efectos adverso...
CIPROFLOXACINO-via deadministracion, dosis, contraindicación, efectos adverso...
 
Códigos de seguridad hospitalaria nacional homologados México
Códigos de seguridad hospitalaria nacional homologados MéxicoCódigos de seguridad hospitalaria nacional homologados México
Códigos de seguridad hospitalaria nacional homologados México
 
Manejo de medicamentos de alto riesgo
Manejo de medicamentos de alto riesgo   Manejo de medicamentos de alto riesgo
Manejo de medicamentos de alto riesgo
 

Similar a Envenenamiento y sobredosis

Materia de toxicología
Materia de toxicologíaMateria de toxicología
Materia de toxicología
Anayes Macas
 

Similar a Envenenamiento y sobredosis (20)

Toxicologia 1 (2) 2
Toxicologia 1 (2) 2Toxicologia 1 (2) 2
Toxicologia 1 (2) 2
 
MANUAL DE EMERG. TOXICOLOGICAS 04 - JMD.pdf
MANUAL DE EMERG. TOXICOLOGICAS 04 - JMD.pdfMANUAL DE EMERG. TOXICOLOGICAS 04 - JMD.pdf
MANUAL DE EMERG. TOXICOLOGICAS 04 - JMD.pdf
 
Generalidades de toxicologia funda barecelo.pptx
Generalidades de toxicologia funda barecelo.pptxGeneralidades de toxicologia funda barecelo.pptx
Generalidades de toxicologia funda barecelo.pptx
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 
Materia de toxicología
Materia de toxicologíaMateria de toxicología
Materia de toxicología
 
Introduccion a la toxicologia
Introduccion a la toxicologiaIntroduccion a la toxicologia
Introduccion a la toxicologia
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 
1° toxicología. ppt
1°  toxicología. ppt1°  toxicología. ppt
1° toxicología. ppt
 
1° toxicología. ppt
1°  toxicología. ppt1°  toxicología. ppt
1° toxicología. ppt
 
1° toxicología. ppt
1°  toxicología. ppt1°  toxicología. ppt
1° toxicología. ppt
 
1° toxicología. ppt
1°  toxicología. ppt1°  toxicología. ppt
1° toxicología. ppt
 
Arias olivia f actores implicados en la intoxicacion
Arias olivia  f actores implicados en la intoxicacionArias olivia  f actores implicados en la intoxicacion
Arias olivia f actores implicados en la intoxicacion
 
toxiops.pptx
toxiops.pptxtoxiops.pptx
toxiops.pptx
 
Introducción toxicologia site
Introducción toxicologia siteIntroducción toxicologia site
Introducción toxicologia site
 
TOXICOLOGÍA.pptx
TOXICOLOGÍA.pptxTOXICOLOGÍA.pptx
TOXICOLOGÍA.pptx
 
TOXICOLOGIA 2.pdf
TOXICOLOGIA  2.pdfTOXICOLOGIA  2.pdf
TOXICOLOGIA 2.pdf
 
Toxico i 2014
Toxico i 2014Toxico i 2014
Toxico i 2014
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 
Toxicología - Criminalística I - Criminología
Toxicología - Criminalística I - CriminologíaToxicología - Criminalística I - Criminología
Toxicología - Criminalística I - Criminología
 
Portafolio de toxi
Portafolio de toxiPortafolio de toxi
Portafolio de toxi
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 

Envenenamiento y sobredosis

  • 1. Urgencias por envenenamiento, sobredosificación y Reacciones Alérgicas TUM FRANCISCO BARRAGAN PAVON
  • 2. • Las intoxicaciones y envenenamientos agudos, son en su mayoría, verdaderas urgencias médicas que potencialmente ponen en riesgo la vida del paciente, de ahí las rápidas intervenciones que salven la vida y mantener sus funciones vitales y así corregir cualquier complicación. Posteriormente se llevarán acabó las detoxificaciones en cada caso.
  • 3. Antecedentes Históricos Las sustancias químicas han jugado un papel en el desarrollo de la Toxicología bajo dos perspectivas de su uso: • Fines positivos (caza, medicamentos…) • Fines negativos (uso criminal) “Cada época histórica tuvo su Tóxico”
  • 4. Theophrastus Phillippus Aureolus Bombastus von Hohenheim (1493-1541) • Alle Ding' sind Gift, und nichts ohn' Gift; allein die Dosis macht, daß ein Ding kein Gift ist • “ Todo es veneno, nada es sin veneno. Solo la dosis hace el veneno”
  • 5.
  • 6. Definición: Toxicología • Ciencia que estudia las sustancias químicas y los fenómenos físicos en cuanto son capaces de producir alteraciones patológicas a los seres vivos, estudia los mecanismos de producción de tales alteraciones y los medios para contrarrestarlas, así como los medios para identificar y determinar tales agentes y valorar su grado de toxicidad
  • 7. Toxicodinamia • Estudia el mecanismo de acción de una sustancia por interacción molecular con los sistemas biológicos de un organismo. La acción tóxica inducida por un xenobiotico  es fruto de una lesión bioquímica inicial producida por el mismo, que es responsable de la aparición de alteraciones fisiológicas y anatomopatológicas derivadas. • Xenobiótico deriva del griego xeno('extraño') y bio ('vida'). Sustancia química que se encuentra dentro de un organismo que no se produce naturalmente o se espera que no esté presente dentro del organismo
  • 8. Toxicocinetica • Es el recorrido que hace el toxico, dentro del organismo y estudia los cambios que ocurren atraves del tiempo, por lo que es un proceso dinámico y consta de 4 fases: 1. Absorcion 2. Distribución 3. Biotransformacion 4. Excresion
  • 9. Toxicidad: Acción toxica • Capacidad relativa de un compuesto para ocasionar daños mediante efectos biológicos adversos, una vez alcanzado un punto susceptible del organismo. • " La toxicidad es uno de los factores que determinan el riesgo, pero éste responde a otros factores: 1.  Propiedades físico-químicas del compuesto 2.  Tiempo o duración de la exposición 3. Concentración o cantidad de sustancia 4. Mecanismos de acción
  • 10. FACTORES: CONDICIONANTES DEL EFECTO DE UN AGENTE QUIMICO • CONCERNIENTES A LAS CONDICIONES DE ADMINISTRACION: 1. Vía de administración 2. Naturaleza del vehículo 3. Concentración 4. Velocidad de administración 5. Sustancias asociadas: Sinergismo/Antagonismo 6. Administración anterior: Hábito – Tolerancia/ Sensibilización
  • 11. • CONCERNIENTES AL SUJETO: 1. Raza 2. Sexo 3. Peso 4. Edad 5. Suceptibilidades individuales 6. Estado patológico 7. Estado fisiológico
  • 12. PROPIEDADES FíSICO-QUIMICAS que afectan a la toxicidad de los compuestos químicos •  Estado físico (Condiciona la vía de entrada) * • Solubilidad en agua o en lípidos • Tamaño de la molécula     • Estructura química • Grado de Oxidación
  • 13. Propiedades Fisicas • Gases: Penetran fácilmente en el cuerpo por inhalación y suelen absorberse sin dificultad. Su penetración a través de la piel o por ingestión no es frecuente. •  Líquidos: Pueden ser ingeridos accidentalmente pero, en la práctica, el mayor riesgo se produce por inhalación de sus vapores, y también de sus aerosoles. El contacto con la piel puede producir su absorción o efectos locales que pueden se importantes en zonas delicadas como los ojos. • Sólidos: Es la forma más habitual de exposición en el ámbito de la Toxicología Clínica
  • 14. Envenenamiento Un veneno es cualquier sustancia capaz de dañar al organismo, en ocasiones con gravedad suficiente para provocar una urgencia médica.
  • 16. El tratamiento de las intoxicaciones se a sistematizado y se divide en 3 fases: • Fase de emergencia (fase de apoyo vital básico): Se refiere a la atención inmediata en el lugar donde ocurrió la intoxicación, se retira al paciente de esa escena, se inicia descontaminación, y maniobras de reanimación básicas. • Fase de apoyo vital avanzado: generalmente se lleva acabo en las salas de urgencias, su objetivo es perpetuar la vida del paciente mediante técnicas y maniobras avanzadas de reanimación cardiopulmonar.
  • 17. • Fase de descontaminación y detoxificacion: Con el paciente estable en sus funciones vitales, se realiza el procedimiento de una descontaminacion efectiva. Administracion de antídotos y antagonistas, según sea el caso y a iniciar medidas de eliminación del tóxico.
  • 18. Envenenamiento • La principal preocupación es la Vía Aérea. 1. El mayor tiempo se dirigirá hacia el tratamiento de las amenazas a: ° via aérea ° respiración ° circulación 2. La causa exacta del envenenamiento o sobredosis pasa a segundo termino
  • 19. Manejo de la Vía aérea • La condición del paciente Se puede deteriorar, por lo que se le deberá evaluar constantemente en busca de problemas con la vía aérea, manejarlos y solucionarlos.
  • 20. Evaluación: Envenenamiento • Valoración de la escena 1. Evitar daño al Rescatador 2. Utilizar medidas de ASC/ equipo adicional de protección 3. Pedir ayuda rápidamente ( HAZMAT, ALS…) 4. Buscar indicios respecto al tipo de veneno.
  • 21. • Evaluación inicial: 1. Evaluacion del estado mental(AVDI) 2. Evaluar y controlar la Vía aérea 3. Asegurar ventilación/Oxigenación 4. Evaluar el estado Cardiovascular 5. Evaluar la necesidad de transporte rápido. Evaluación: Envenenamiento
  • 22. • Antecedentes y exploración física enfocada 1. Historial SAMPLE 2. Exploraciin física enfocada al área de malestar. 3. Paciente inconsciente: evaluación rápida 4. Signos vitales Evaluación: Envenenamiento
  • 23. Venenos ingeridos • Son aquellos que se degluten, a menudo es una sustancia tóxica que un niño curioso come o bebé. • En los adultos, un veneno ingerido es con frecuencia un medicamento del cual el paciente consume una sobredosis de manera accidental o deliberada.
  • 25.
  • 26. Cuidados del Paciente • El TUM deberá obtener información con rapidez en caso de que exista alguna posible ingestión de venenos. En algunos casos, bajo dirección médica se podrá administrar carbón activado. 1. Cual es la sustancia específica? 2. Cuando ocurrió la exposición? 3. Cuanto se ingirió? 4. Durante cuánto tiempo tuvo lugar la ingestión? 5. Que intervenciones han aplicado el paciente, familiares o testigos? 6. Cual es el peso del paciente? 7. Que efectos experimenta el paciente tras la ingestión?
  • 27. Intoxicación alimentaria • Una persona puede envenenarse por el consumo de alimentos manipulados incorrectamente, mala cocción, mal lavado de carnes y pescados, higiene inadecuada de establecimientos. • Se puede prevenir en el hogar y en instituciones mediante lavado de manos, utensilios y cualquier superficie, la cocción de alimentos a temperaturas adecuadas y evitar términos medios en carnes, aves y pescados.
  • 28. Envenenamiento por ingestión SIGNOS Y SINTOMAS • Náuseas / Vómito / Diarrea • Alteracion del estado mental • Dolor abdominal • Quemaduras químicas alrededor de la boca • Aliento con diversos olores
  • 29. Envenenamiento por ingestión Atencion médica de emergencia • Retirando fragmentos de pastillas o píldoras de la boca del paciente empleando guantes. • Administrar carbon activado si está indicado– consultar con dirección médica. • Llevar consigo los frascos, contenedores o etiquetas a la unidad médica receptora.
  • 30. Indicadores de posible envenenamiento en niños • Disminución del nivel de conciencia • Cambios en la coloración o temperatura de la piel, labios, membranas mucosas. • Alteracion de la presión arterial, pulso, temperatura, respiraciones. • Paralisis.
  • 31. Indicadores de posible envenenamiento en niños • Signos en la boca(Cambios de color, quemaduras, resequedad, salivavion excesiva, manchas, aliento característico, disfagia) • Nauseas, Vómito (Apariencia, olor, hematemesis) • Diarrea( olor, apariencia, hematoquesia, melena, rectorragia)
  • 32. • Alucinógenos: como el ácido lisérgico (LSD), la fenciclidina (PCP) y ciertos tipos de hongos, son sustancias que afectan el estado mental, ya que producen intenso estado de excitación o distorsión de las percepciones. • Cuenta con pocos usos terapéuticos. Muchas veces se ingieren o disuelven en la boca y se absorbenen a través de las membranas mucosas. • Un alucinógeno novedoso es el éxtasis, también conocido como XTC, X o MDMA (es decir, metilenedioximetanfetamina). Consumida en fiestas con otras drogas, este alucinógeno también posee las propiedades excitadoras de los estimulantes
  • 33. Carbon activado • Dentro del tratamiento de las intoxicaciones está la prevención de la absorción persistente del tóxico, lo que se denomina absorción química. • Se adsorbe ávidamente en la superficie de las partículas de fármacos sustancias químicas, evitando así la absorción de los mismos y su toxicidad.
  • 34. • Su eficacia depende del lapso transcurrido desde la ingestión y la dosis del carbón. • El carbón activado no es un antídoto; sin embargo, mediante el proceso de adsorción o unión permite en muchos casos eliminar o reducir la cantidad de veneno disponible para que el cuerpo absorba
  • 35.
  • 36. Contraindicaciones • Incapacidad para deglutir • No contar con el nivel de capacitació o entrenamiento para a realización del procedimiento. • Disminución de la peristalsis, presencia de ílio de cualquier causa y/o obstrucción intestinal. • Compromiso o potencial compromiso de vía aérea. • Hemorragia gastrointestinal. • Perforación gastrointestinal o riesgo potencial. • Cuando el carbón activado puede obscurecer la visualización de algún procedimiento endoscópico posterior
  • 37. • No es eficaz en: Acetilcisteína, hierro, cianuro potásico, jarabe de ipecacuana, caústicos, litio,DDT malation, etanol, metanol, etilenglicol, ácidos o álcalis
  • 38. Dosis • Se prepara en forma de suspensión (50g de carbón en agua) y se administra por vía oral por sonda nasogástrica. • La primera dosis tras el vaciado gástrico es de 40-50 g más 20 ml de agua. • Repetir 25 g más 150 ml cada 2 horas, previa aspiración gástrica. • En casos de tóxicos con circulación enterohepática, se administrarán dosis repetidas cada 4 horas
  • 39. • Dosificacion 1. Adultos y niños: La dosis recomendada es 0.5 a 1 gr. por kilo de peso corporal • Administracion 1. Consultar a la dirección médica. 2. Cada tableta contiene 250 mg de carbón activado 3. Debido a que el medicamento tiene aspecto lodoso (negro), puede ser necesario convencer al paciente para que lo tome. Impedir que el paciente vea el medicamento puede mejorar su aceptación 4. Registrar el nombre, la dosis, la vía y la hora de administración del medicamento.
  • 40.
  • 41.
  • 42. Estrategias de reevaluación • El TUM deberá estar preparado en caso de que el paciente vomité o bien su estado se deteriore • No todas las marcas de carbón activado son iguales, yaque algunas se unen a más venenos que a otras. Consulte su dirección médica.
  • 43. Envenenamiento por inhalación • Se encuentran en la atmósfera y tanto el TUM como el paciente tienen riesgo de respirar. • El envenenamiento por monóxido de carbono(CO) es un problema frecuente. • Otros venenos inhalados potenciales son el dicloro gaseoso/gas cloro (a menudo parte de los químicos utilizados para albercas), el amoniaco (muchas veces liberado de los limpiadores caseros), los químicos y pesticidas agrícolas para aspersión, y el dióxido de carbono (CO2/de fuentes industriales).
  • 44. • Químicos volátiles: Liberan vapores que pueden inhalarse. Pueden producir una “subida” inicial y luego actuar como depresores del SNC. El líquido para limpieza, el pegamento, el cemento para modelado y el corrector líquido empleados para corregir errores de tinta son químicos volátiles de los que se abusa con frecuencia
  • 45. Envenenamiento por inhalación S y S • Disnea • Dolor torácico, tos, ronquera, estridor, sibilancias. • Mareo, cefalea, convulsiones, confusión. • Alteracion del estado mental, en casos graves se presenta inconciencia • Cianosis
  • 46. Envenenamiento por inhalación Atencion médica de emergencia • Retirar al paciente del ambiente venenoso( se requiere equipo especial) • Realizar la evaluación primaria y tratar de inmediato problemas qu amenacen la vida de manera inmediata.
  • 47. • Llevar a cabo una evaluación secundaria; cuantificar los signos vitales • Administrar oxígeno en concentración alta. Ésta es la medida independiente más importante en el envenenamiento inhalado, una vez que se abre la vía aérea del paciente
  • 48. • Trasladar a la persona junto con todos los envases, los frascos y las etiquetas de la sustancia • Revalorar durante el traslado
  • 49. Estos signos revelan la presencia de lesión en la vía aérea por inhalación de humo: • Dificultad para respirar • Tos • Aliento con olor “ahumado” o propio de los químicos existentes en la escena • Residuo negro (carbón) en la boca y la nariz del paciente • Residuo negro en el esputo expulsado • Quemadura de las vibrizas por el sobrecalentamiento del aire
  • 50. Venenos absorbidos • irritan o dañan la piel con frecuencia, algunos venenos pueden absorberse y ocasionar daño escaso o nulo en la piel. • NOTA: tanto los pacientes, como los TUM pueden absorber sustancias venenosas • Resulta crítico que el TUM tome medidas de protección para prevenir la exposición a estas sustancias. • Puede ser necesario que los bomberos descontaminen a un paciente antes de que el TUM lo toque.
  • 51. • Sustancia causante? Nombre exacto. (Buscar hojas de datos de seguridad en el sitio) • Cantidad de sustancia ? ¿Area de la piel sobre la que estuvo la sustancia? • Durante cuánto tiempo persistió la exposición? • Qué intervenciones se han realizado? ¿Trató alguien de retirar la sustancia del cuerpo mediante lavado? En tal caso, ¿qué sustancia utilizó? • Trató alguien de utilizar algún químico para “neutralizar” la sustancia? • Que efectos experimenta el paciente por la exposición? S y s frecuentes son líquido o polvo sobre la piel del paciente, quemaduras, prurito, irritación y eritema
  • 52. Plantas Venenosas • Fuente común de Venenos absorbidos(Hiedra venenosa, zumaque venenoso, roble venenoso) • Libersn un aceite llamado “urushiol” que es el responsable de la dermatitis por contacto • Estar al pendiente de su apariencia y el lugar donde crecen estás plantas • Otras plantas: Ortiga. Corona de espinas Boton de oro. Manzana de mayo Maravilla del pantano. Cactus candelabro Rudbeckia Margarita shasta crisantemo
  • 53. Cuidados del paciente • Evaluación primaria y tratar de inmediato los problemas que amenacen la vida. • Evaluar la necesidad de un traslado rápido para los pacientes en estado crítico • Llevar a cabo una evaluación secundaria. Esto incluye el retiro de la ropa contaminada, el rescatista debe protegerse de la contaminación
  • 54. • Retiro del veneno mediante uno de los procesos siguientes: 1. Polvos. Cepillar el polvo para retirarlo; luego continuar como en el caso de otros venenos absorbidos 2. Líquidos. Irrigar con agua limpia durante por lo menos 20 min y continuar durante el traslado, si es posible 3. Ojos. Irrigar con agua limpia durante por lo menos 20 min y continuar durante el traslado de ser posible 4. Trasladar al paciente junto con todos los envases, frascos, hojas de datos de seguridad y etiquetas de las sustancias 5. Revalorar durante el traslado
  • 55. Venenos inyectados Como se menciona antes, los venenos inyectados más comunes son las drogas ilícitas que se administran por medio de una aguja y el veneno de serpientes e insectos
  • 56. • Estimulantes: sustancias que afectan el sistema nervioso central(SNC), inducen excitación en el usuario. Algunos ejemplos son la cafeína, las anfetaminas y la cocaína. La cocaína puedede inhalarse, fumarse o inyectarse • Tranquilizantes: Tienen un efecto depresor sobre el SNC. Los barbitúrico son un ejemplo y por lo general se formulan en comprimidos o cápsulas. Otro tranquilizante es el gammahidroxibutirato. Además de deprimir el SNC, produce una sensación de euforia y algunas veces alucinaciones. Índice depresión respiratoria, ciertos consumidores requieren ventilación asistida pese a seguir respirando
  • 57. • Narcóticos: son fármacos capaces de inducir estupor o sueño. Se usan con fines analgésicos, hay narcoticos como la codeína, oxicodona que se usan con fines recreativos y afectan el SNC, producen sensación de bienestar o relajacion. Otro usado ilegalmente es la heroína, que se inyecta y generalmente aparecen tres signos: coma (depresión del nivel de conciencia), pupilas puntiformes y depresión respiratoria(respiración lenta y superficial). En conjunto, estas manifestaciones se denominan “la tríada opioide”.
  • 58. Signos y síntomas • Debilidad, mareo • Disnea • Calosfrios, fiebre • Nausea, vómito Huellas de inyección con enrrojecimiento o dolor • Cambios pupilares Pasible parálisis
  • 59. NALOXONA • Indicaciones: 1. Sospecha de sobredosis de narcóticos. 2. Coma de causa desconocida • Contraindicaciones: 1. Paciente conciente capaz de mantener su propia vía aérea • Formula: Líquida 0.4mg/2ml • Dosis: 1. 0.4 mg IM o 2 mg Intranasal
  • 60.
  • 61.
  • 62. Consumo de Alcohol • Si bien el abuso de alcohol puede ser el único problema del paciente, también puede existir algún otro. • Conducir una valoración completa, identificar cualquier urgencia médica • Recordar que diabetes, epilepsia, lesiones cefálicas, fiebre alta, hipoxia y otros problemas médicos pueden hacer que el paciente parezca intoxicado, cuando no lo está. • Evitar que la presencia de alcohol o s y s de consumo excesivo de esa sustancia se impongan a la sospecha de otros problemas médicos o lesiones.
  • 63. • Olor excesivo de alcohol. No confundir “aliento cetónico”, como en el caso de algunas urgencias por diabetes • Marcha tambaleante e inestabilidad para el movimiento • Habla farfullante, patrón de pensamiento disperso, palabras o frases incoherentes • Cara con aspecto enrojecido, a menudo con sudoración y queja de calor • Náusea o vómito • Coordinación deficiente • Tiempo de reacción prolongado • Visión borrosa, Confusión • Alucinaciones, visuales o auditivas (“ver cosas” u “oír cosas”) • Falta de memoria (lagunas) • Estado mental alterado
  • 64. S y S del síndrome de abstinencia • Confusión e inquietud • Conducta inusual, al punto de mostrar conducta “psicótica” • Alucinaciones • Temblor grueso (temblor evidente) de las manos • Sudoración profusa • Convulsiones (frecuentes y, con frecuencia, muy graves) • Hipertensión • Taquicardia
  • 65. Cuidados de emergencia • Identificar problemas de la vía aérea y respiratorios. • Conservar la VA, aspirar y posicionar en caso de que el paciente pierda el estado de alerta, experimente convulsiones o vomite. • Preparar aspiración. • Administrar O2 y asistir la respiración, según se requiera • Descartar la presencia de algún traumatismo del que el paciente puede no tener consciencia por los efectos de su intoxicación
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69. • El conocimiento de las técnicas de descontaminación apropiadas y la administración oportuna de antídotos, aunados a cuidados de apoyo excelentes, pueden modifi car de manera favorable el pronóstico de los pacientes intoxicados