SlideShare una empresa de Scribd logo
Prof. Carmen Marin
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
Escuela de Salud Pública
II Ciclo lectivo 2003
Epidemiología aplicada a la atención primaria
(SA – 0001)
Profesora: Carmen Marín
Prof. Carmen Marin
Epi demio logía
Epi = sobre
Logos = tratado, el estudio de
Demos = pueblo
Prof. Carmen Marin
Epidemiología
es el estudio de la distribución y
determinantes de los estados
relacionados con la salud en las
poblaciones y la aplicación de estos
conceptos al control de los problemas de
salud
Prof. Carmen Marin
Epidemiología
estudio de “eventos” como:
• Enfermedad
• Muerte
• Complicación
• Curación
• Protección (vacunas)
• Resultado (uso de métodos, cambio de
prácticas, erradicación de una enfermedad,
participación en un programa, .... )
Prof. Carmen Marin
Objetivos de la Epidemiología
• Identificar el origen o causa del evento y los
factores de riesgo
• Determinar la frecuencia con que se presenta
• Historia natural y pronóstico
• Evaluar medidas terapéuticas o preventivas
• Dar sustento a políticas públicas y regulación en
relación con problemas del ambiente
Prof. Carmen Marin
Epidemiología puede ser:
• Descriptiva: estudia la distribución de los
“eventos” de salud.
• Analítica: estudia los determinantes de los
problemas de salud. Se compara un grupo
expuesto con el grupo control y sirven para
probar hipótesis.
TIEMPO
LUGAR
PERSONA
Variables epidemiológicas
descriptivas
Prof. Carmen Marin
Epidemiología descriptiva
 Persona:
¿quién(es) presentaron el problema?
 Lugar
¿dónde se presentó el problema?
 Tiempo
¿cuándo ocurrió el problema?
Prof. Carmen Marin
Epidemiología descriptiva
¿Quién(es) presentaron el problema?
 Edad, raza, sexo
 Ocupación
 Actividad física
 Nivel socioeconómico
 Estado civil
 Tamaño familiar
 Estilo de vida: hábitos y costumbres
Prof. Carmen Marin
PERSONA
 Determina hasta cierto punto, quien está
en riesgo de experimentar un daño a la
salud.
 La enfermedad se distribuye de diferente
manera en la población, de acuerdo a las
características del ser humano.
 Según el daño que se está investigando,
se puede profundizar en las categorías.
Prof. Carmen Marin
EDAD
 Variable de mucha importancia
 Todos los eventos de salud muestran
variaciones según la edad
 Otros factores varían con la edad: la
susceptibilidad, la oportunidad para
exponerse, el período de incubación
de la enfermedad, la respuesta
fisiológica
Prof. Carmen Marin
EDAD
 NIÑOS MENORES DE UN AÑO
 Afecciones perinatales
 Malformaciones congénitas
 Infecciones y parasitarias
 ADULTO
 Patologías cardiovasculares
 Tumores
 Accidentes de tránsito
Prof. Carmen Marin
EDAD
 EDAD ACTUAL
 EDAD DE COHORTE
 GRUPOS DE EDAD
Prof. Carmen Marin
SEXO
 Los eventos se presentan con diferente
frecuencia en varones y mujeres.
 La razón de masculinidad permite comparar.
 Estas diferencias se deben a las
características genéticas, anatómicas y
hormonales de acuerdo al sexo, influyen en
la susceptibilidad y en las respuestas
fisiológicas de las personas.
Prof. Carmen Marin
SEXO
 HOMBRE
 Mayor mortalidad
 MUJER
 Mayor morbilidad
 Mujeres premenopáusicas tienen riesgo de
sufrir enfermedad coronaria más bajo que
los hombres de la misma edad
Prof. Carmen Marin
GRUPO ETNICO Y CULTURAL
 Grupos de personas que tienen en
común:
 Religión
 Ocupación
 Estilos de vida
 Lugar de origen
 Raza
 Hábitos dietéticos
Prof. Carmen Marin
GRUPO ETNICO Y CULTURAL
 Las diferencias que se observan entre
grupos raciales o étnicos pueden
deberse a:
 la susceptibilidad
 la exposición
 otros factores (estado socioeconómico y
acceso a los servicios de salud).
Prof. Carmen Marin
ESTADO SOCIOECONÓMICO
 VARIABLES
 La ocupación
 Los ingresos familiares
 El nivel educativo
 Las condiciones de vida
 El estrato social
Prof. Carmen Marin
ESTADO SOCIOECONÓMICO.
 Enfermedades asociadas al bajo nivel
socioeconómico:
 La tuberculosis
 Mortalidad infantil
 El ausentismo laboral por incapacidad
Estos patrones reflejan exposiciones a
patógenos, una resistencia más baja y
menos acceso a los servicios de salud
Prof. Carmen Marin
Epidemiología descriptiva: lugar
¿Dónde se presentó el evento?
 División geográfica: país, provincia, localidad,
 Lugar de residencia: urbano, rural, urbano marginal
 Lugar: vivienda, hospital, albergue, vía pública, centro
penal, comedor, campamento
 Clima: cálido, lluvioso,
 Suelo: volcánico,
 Fuente de agua: potable, río, manantial,
 Servicios: salud, vías de comunicación,
Prof. Carmen Marin
LUGAR
 Identifica la distribución geográfica del
evento.
 El "lugar" :
 de nacimiento
 de residencia
 el sitio de trabajo
 la región
 la dirección
Prof. Carmen Marin
Epidemiología descriptiva: lugar
 Ubicación geográfica
 Las categorías de lugar:
 "urbano" o "rural”
 ”nacional" o “local”
 "institucional" o "no institucional"
Prof. Carmen Marin
Epidemiología descriptiva: lugar
 Cuando se realiza un análisis por
lugar, es posible identificar mejor:
 donde vive, se multiplica y se transmite
el agente causal de un evento.
 se puede inferir que los factores de
riesgo están presentes en las personas
(factores del huésped), en el ambiente o
en ambos
Prof. Carmen Marin
Epidemiología descriptiva: tiempo
¿Cuándo ocurrió el evento?
 Horas
 Días
 Meses
 Estaciones, ciclos
 Años
Prof. Carmen Marin
Epidemiología descriptiva: tiempo
 Puede indicar presencia, ausencia o
cambios en la intensidad de
determinados factores causales
 Envenenamiento químico agudo: estudio
por minuto o fracción de hora
 Intoxicación por alimentos: horas
 Hepatitis vírica: semanas
 Lepra: años
Prof. Carmen Marin
TIEMPO
 Fases:
 Seculares: grandes periodos de tiempo ej:
prevenibles por vacuna, crónicas
 Estacionales: verano-invierno, ej: diarrea,
respiratorias
 Cíclicas: ej: accidentes automóvil en fin de
semana, violencia post partido fútbol, en
relación con el fenómeno El Niño
 Inesperadas: enf. reemergentes
Prof. Carmen Marin
TIEMPO
 Relación lugar - tiempo:
 Endemia: nivel normal y continuo
de una enfermedad
 Epidemia: aumento inesperado
de casos
 Pandemia: afecta a más de un
lugar
Prof. Carmen Marin
Variables importantes en epidemiología
TIEMPO
PERSONA
LUGAR
Prof. Carmen Marin
Epidemiología descriptiva: definición de
caso (T, L, P)
 Niños menores de tres años, residentes en
Curridabat que presentaron fiebre (más de 38.5ºC)
luego que se les administró la vacuna DPT en la
semana previa a la entrevista.
• Mujeres costarricenses en edad de procrear (15 a 49
años) que tienen un hijo vivo menor de 5 años
Prof. Carmen Marin
Epidemiología descriptiva: definición de caso
 Gestantes residentes en Heredia que
asisten a control prenatal en el EBAIS,
que iniciaron el control antes del 5to
mes y tienen por lo menos cuatro
controles
• Adolescentes entre 12 y 19 años de edad que
fuman más de 5 cigarrillos al día
Prof. Carmen Marin
1. Clientes de Kentucky Fried Chicken
2. Personas que practican puntualidad
3. Fumadores
4. Consumidores de cerveza Imperial
5. Usuarios de Internet con fines académicos
6. Personas altas
7. Escolares con bajo rendimiento académico
8. Niños “de la calle”
9. Usuarios de condones
10. Asistentes a la feria vocacional de la sede Occidente
Ejercicio: escriba definiciones de caso
(persona, tiempo, lugar) para:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Expediente clinico kardex y notas de enfermería
Expediente clinico kardex y notas de enfermeríaExpediente clinico kardex y notas de enfermería
Expediente clinico kardex y notas de enfermeríaMinisterio de Salud
 
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIAPRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIAEl Gato
 
PRESENTACION RIAS RUTA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD.pptx
PRESENTACION RIAS RUTA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD.pptxPRESENTACION RIAS RUTA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD.pptx
PRESENTACION RIAS RUTA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD.pptxwalekeru
 
Seguridad del paciente HCO
Seguridad del paciente HCOSeguridad del paciente HCO
Seguridad del paciente HCOlizmerchan
 
Guias essalud red almenara
Guias essalud red almenaraGuias essalud red almenara
Guias essalud red almenaraRosario Mocarro
 
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAlexander Arguello
 
Protocolos de enfermería para la seguridad del paciente
Protocolos de enfermería para la seguridad del pacienteProtocolos de enfermería para la seguridad del paciente
Protocolos de enfermería para la seguridad del pacienteMaria Isabel Valdes Ponciano
 
Medicina Preventiva
Medicina PreventivaMedicina Preventiva
Medicina Preventivamanciano
 
Clase prevención y promoción de la salud
Clase prevención y promoción de la saludClase prevención y promoción de la salud
Clase prevención y promoción de la saludjecho64
 
Participación del técnico de enfermería en el cuidado al paciente pre-quirúrg...
Participación del técnico de enfermería en el cuidado al paciente pre-quirúrg...Participación del técnico de enfermería en el cuidado al paciente pre-quirúrg...
Participación del técnico de enfermería en el cuidado al paciente pre-quirúrg...U. I. G. V
 
Vigilancia epidemiológica en Guatemala
Vigilancia epidemiológica en GuatemalaVigilancia epidemiológica en Guatemala
Vigilancia epidemiológica en Guatemalaabemen
 
Enfermerìa y terapias alternativas
Enfermerìa y terapias alternativasEnfermerìa y terapias alternativas
Enfermerìa y terapias alternativasmayrileon
 
Estadisticas Hospitalaria
Estadisticas  HospitalariaEstadisticas  Hospitalaria
Estadisticas Hospitalariajrmoncho
 

La actualidad más candente (20)

Expediente clinico kardex y notas de enfermería
Expediente clinico kardex y notas de enfermeríaExpediente clinico kardex y notas de enfermería
Expediente clinico kardex y notas de enfermería
 
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIAPRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
 
PRESENTACION RIAS RUTA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD.pptx
PRESENTACION RIAS RUTA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD.pptxPRESENTACION RIAS RUTA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD.pptx
PRESENTACION RIAS RUTA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD.pptx
 
Aps
ApsAps
Aps
 
Seguridad del paciente HCO
Seguridad del paciente HCOSeguridad del paciente HCO
Seguridad del paciente HCO
 
Guias essalud red almenara
Guias essalud red almenaraGuias essalud red almenara
Guias essalud red almenara
 
Planificación en Salud y Sistema de Información
Planificación en Salud y Sistema de InformaciónPlanificación en Salud y Sistema de Información
Planificación en Salud y Sistema de Información
 
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
 
Protocolos de enfermería para la seguridad del paciente
Protocolos de enfermería para la seguridad del pacienteProtocolos de enfermería para la seguridad del paciente
Protocolos de enfermería para la seguridad del paciente
 
Medicina Preventiva
Medicina PreventivaMedicina Preventiva
Medicina Preventiva
 
Epidemiología básica
Epidemiología básicaEpidemiología básica
Epidemiología básica
 
Situacion enfermedadesmetaxenicas
Situacion enfermedadesmetaxenicasSituacion enfermedadesmetaxenicas
Situacion enfermedadesmetaxenicas
 
Epidemiologia Sociocultural
Epidemiologia SocioculturalEpidemiologia Sociocultural
Epidemiologia Sociocultural
 
Clase prevención y promoción de la salud
Clase prevención y promoción de la saludClase prevención y promoción de la salud
Clase prevención y promoción de la salud
 
Participación del técnico de enfermería en el cuidado al paciente pre-quirúrg...
Participación del técnico de enfermería en el cuidado al paciente pre-quirúrg...Participación del técnico de enfermería en el cuidado al paciente pre-quirúrg...
Participación del técnico de enfermería en el cuidado al paciente pre-quirúrg...
 
Vigilancia epidemiológica en Guatemala
Vigilancia epidemiológica en GuatemalaVigilancia epidemiológica en Guatemala
Vigilancia epidemiológica en Guatemala
 
Funciones esenciales de la salud publica
Funciones esenciales de la salud publicaFunciones esenciales de la salud publica
Funciones esenciales de la salud publica
 
Enfermerìa y terapias alternativas
Enfermerìa y terapias alternativasEnfermerìa y terapias alternativas
Enfermerìa y terapias alternativas
 
Gestión Clínica basada en herramientas TIC
Gestión Clínica basada en herramientas TICGestión Clínica basada en herramientas TIC
Gestión Clínica basada en herramientas TIC
 
Estadisticas Hospitalaria
Estadisticas  HospitalariaEstadisticas  Hospitalaria
Estadisticas Hospitalaria
 

Similar a Epidemiología aplicada a la atención primaria

Clase 2 triada epidemiologica
Clase 2 triada epidemiologicaClase 2 triada epidemiologica
Clase 2 triada epidemiologicaLUZ ELENA GARCIA
 
DEFINICION TIEMPO, LUGAR Y PERSONA (1).pptx
DEFINICION TIEMPO, LUGAR Y PERSONA (1).pptxDEFINICION TIEMPO, LUGAR Y PERSONA (1).pptx
DEFINICION TIEMPO, LUGAR Y PERSONA (1).pptxRomeroPaola4
 
niveles de prevencion, primaria, secundaria y terciaria..pptx
niveles de prevencion, primaria, secundaria y terciaria..pptxniveles de prevencion, primaria, secundaria y terciaria..pptx
niveles de prevencion, primaria, secundaria y terciaria..pptxRosaItzel3
 
niveles de prevencion.pptx
niveles de prevencion.pptxniveles de prevencion.pptx
niveles de prevencion.pptxRosaItzel3
 
diplomado de enf infecciosas epidemiologia.ppt
diplomado de enf infecciosas epidemiologia.pptdiplomado de enf infecciosas epidemiologia.ppt
diplomado de enf infecciosas epidemiologia.pptfranci torrico rojas
 
Clase Epidemiologia descriptiva y otros conceptos importantes
Clase Epidemiologia descriptiva y otros conceptos importantesClase Epidemiologia descriptiva y otros conceptos importantes
Clase Epidemiologia descriptiva y otros conceptos importantespatrishiaperez
 
VARIABLES EPIDEMIOLÓGICAS
VARIABLES EPIDEMIOLÓGICASVARIABLES EPIDEMIOLÓGICAS
VARIABLES EPIDEMIOLÓGICASLihoyKam
 
Epidemiología - Primer parcial
Epidemiología - Primer parcialEpidemiología - Primer parcial
Epidemiología - Primer parcialALDEENFERMERIA
 
Epidemiologia 1
Epidemiologia 1Epidemiologia 1
Epidemiologia 1mayegue14
 
Dinámica de la transmisión de las enfermedades
Dinámica de la transmisión de las  enfermedadesDinámica de la transmisión de las  enfermedades
Dinámica de la transmisión de las enfermedadesJavier Vasquez Rumiche
 
Conceptualización de epidemiología pdf.pdf
Conceptualización de epidemiología pdf.pdfConceptualización de epidemiología pdf.pdf
Conceptualización de epidemiología pdf.pdfDIANAMARCELAPRIETORO1
 
Epidemiologia del cancer
Epidemiologia del cancerEpidemiologia del cancer
Epidemiologia del cancerPercy Pacora
 
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y LugarCategorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y LugarManuel Meléndez
 
VARICELA EN EL PERÚ
VARICELA EN EL PERÚVARICELA EN EL PERÚ
VARICELA EN EL PERÚRicardo Benza
 

Similar a Epidemiología aplicada a la atención primaria (20)

Triada epidemiologica y conceptos
Triada epidemiologica y conceptosTriada epidemiologica y conceptos
Triada epidemiologica y conceptos
 
Clase 2 triada epidemiologica
Clase 2 triada epidemiologicaClase 2 triada epidemiologica
Clase 2 triada epidemiologica
 
DEFINICION TIEMPO, LUGAR Y PERSONA (1).pptx
DEFINICION TIEMPO, LUGAR Y PERSONA (1).pptxDEFINICION TIEMPO, LUGAR Y PERSONA (1).pptx
DEFINICION TIEMPO, LUGAR Y PERSONA (1).pptx
 
niveles de prevencion, primaria, secundaria y terciaria..pptx
niveles de prevencion, primaria, secundaria y terciaria..pptxniveles de prevencion, primaria, secundaria y terciaria..pptx
niveles de prevencion, primaria, secundaria y terciaria..pptx
 
niveles de prevencion.pptx
niveles de prevencion.pptxniveles de prevencion.pptx
niveles de prevencion.pptx
 
3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico
 
diplomado de enf infecciosas epidemiologia.ppt
diplomado de enf infecciosas epidemiologia.pptdiplomado de enf infecciosas epidemiologia.ppt
diplomado de enf infecciosas epidemiologia.ppt
 
Clase Epidemiologia descriptiva y otros conceptos importantes
Clase Epidemiologia descriptiva y otros conceptos importantesClase Epidemiologia descriptiva y otros conceptos importantes
Clase Epidemiologia descriptiva y otros conceptos importantes
 
VARIABLES EPIDEMIOLÓGICAS
VARIABLES EPIDEMIOLÓGICASVARIABLES EPIDEMIOLÓGICAS
VARIABLES EPIDEMIOLÓGICAS
 
Epidemiologia infecciosas
Epidemiologia infecciosasEpidemiologia infecciosas
Epidemiologia infecciosas
 
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docxDESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
 
Epidemiología - Primer parcial
Epidemiología - Primer parcialEpidemiología - Primer parcial
Epidemiología - Primer parcial
 
Epidemiologia 1
Epidemiologia 1Epidemiologia 1
Epidemiologia 1
 
Dinámica de la transmisión de las enfermedades
Dinámica de la transmisión de las  enfermedadesDinámica de la transmisión de las  enfermedades
Dinámica de la transmisión de las enfermedades
 
Conceptualización de epidemiología pdf.pdf
Conceptualización de epidemiología pdf.pdfConceptualización de epidemiología pdf.pdf
Conceptualización de epidemiología pdf.pdf
 
Epidemiologia del cancer
Epidemiologia del cancerEpidemiologia del cancer
Epidemiologia del cancer
 
Historia Natural de la Enfermedad.pdf
Historia Natural de la Enfermedad.pdfHistoria Natural de la Enfermedad.pdf
Historia Natural de la Enfermedad.pdf
 
Epidemiologia 3
Epidemiologia 3Epidemiologia 3
Epidemiologia 3
 
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y LugarCategorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
 
VARICELA EN EL PERÚ
VARICELA EN EL PERÚVARICELA EN EL PERÚ
VARICELA EN EL PERÚ
 

Más de JosNoRizoAmzquita1

Más de JosNoRizoAmzquita1 (8)

COEFICIENTE DE VARIACIÓN.pptx
COEFICIENTE DE VARIACIÓN.pptxCOEFICIENTE DE VARIACIÓN.pptx
COEFICIENTE DE VARIACIÓN.pptx
 
JUAN-FERRER.pptx
JUAN-FERRER.pptxJUAN-FERRER.pptx
JUAN-FERRER.pptx
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
amsn.ppt
amsn.pptamsn.ppt
amsn.ppt
 
busqueda de datos en salud
busqueda de datos en saludbusqueda de datos en salud
busqueda de datos en salud
 
3.Hospitales-Seguros.ppt
3.Hospitales-Seguros.ppt3.Hospitales-Seguros.ppt
3.Hospitales-Seguros.ppt
 
Presentación GEA.pptx
Presentación GEA.pptxPresentación GEA.pptx
Presentación GEA.pptx
 
transformacion-de-los-cuidados-a-la-salud-en-mexico.pptx
transformacion-de-los-cuidados-a-la-salud-en-mexico.pptxtransformacion-de-los-cuidados-a-la-salud-en-mexico.pptx
transformacion-de-los-cuidados-a-la-salud-en-mexico.pptx
 

Último

Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Blog SEFAP
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoRifasMxzz1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Epidemiología aplicada a la atención primaria

  • 1. Prof. Carmen Marin UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Escuela de Salud Pública II Ciclo lectivo 2003 Epidemiología aplicada a la atención primaria (SA – 0001) Profesora: Carmen Marín
  • 2. Prof. Carmen Marin Epi demio logía Epi = sobre Logos = tratado, el estudio de Demos = pueblo
  • 3. Prof. Carmen Marin Epidemiología es el estudio de la distribución y determinantes de los estados relacionados con la salud en las poblaciones y la aplicación de estos conceptos al control de los problemas de salud
  • 4. Prof. Carmen Marin Epidemiología estudio de “eventos” como: • Enfermedad • Muerte • Complicación • Curación • Protección (vacunas) • Resultado (uso de métodos, cambio de prácticas, erradicación de una enfermedad, participación en un programa, .... )
  • 5. Prof. Carmen Marin Objetivos de la Epidemiología • Identificar el origen o causa del evento y los factores de riesgo • Determinar la frecuencia con que se presenta • Historia natural y pronóstico • Evaluar medidas terapéuticas o preventivas • Dar sustento a políticas públicas y regulación en relación con problemas del ambiente
  • 6. Prof. Carmen Marin Epidemiología puede ser: • Descriptiva: estudia la distribución de los “eventos” de salud. • Analítica: estudia los determinantes de los problemas de salud. Se compara un grupo expuesto con el grupo control y sirven para probar hipótesis.
  • 8. Prof. Carmen Marin Epidemiología descriptiva  Persona: ¿quién(es) presentaron el problema?  Lugar ¿dónde se presentó el problema?  Tiempo ¿cuándo ocurrió el problema?
  • 9. Prof. Carmen Marin Epidemiología descriptiva ¿Quién(es) presentaron el problema?  Edad, raza, sexo  Ocupación  Actividad física  Nivel socioeconómico  Estado civil  Tamaño familiar  Estilo de vida: hábitos y costumbres
  • 10. Prof. Carmen Marin PERSONA  Determina hasta cierto punto, quien está en riesgo de experimentar un daño a la salud.  La enfermedad se distribuye de diferente manera en la población, de acuerdo a las características del ser humano.  Según el daño que se está investigando, se puede profundizar en las categorías.
  • 11. Prof. Carmen Marin EDAD  Variable de mucha importancia  Todos los eventos de salud muestran variaciones según la edad  Otros factores varían con la edad: la susceptibilidad, la oportunidad para exponerse, el período de incubación de la enfermedad, la respuesta fisiológica
  • 12. Prof. Carmen Marin EDAD  NIÑOS MENORES DE UN AÑO  Afecciones perinatales  Malformaciones congénitas  Infecciones y parasitarias  ADULTO  Patologías cardiovasculares  Tumores  Accidentes de tránsito
  • 13. Prof. Carmen Marin EDAD  EDAD ACTUAL  EDAD DE COHORTE  GRUPOS DE EDAD
  • 14. Prof. Carmen Marin SEXO  Los eventos se presentan con diferente frecuencia en varones y mujeres.  La razón de masculinidad permite comparar.  Estas diferencias se deben a las características genéticas, anatómicas y hormonales de acuerdo al sexo, influyen en la susceptibilidad y en las respuestas fisiológicas de las personas.
  • 15. Prof. Carmen Marin SEXO  HOMBRE  Mayor mortalidad  MUJER  Mayor morbilidad  Mujeres premenopáusicas tienen riesgo de sufrir enfermedad coronaria más bajo que los hombres de la misma edad
  • 16. Prof. Carmen Marin GRUPO ETNICO Y CULTURAL  Grupos de personas que tienen en común:  Religión  Ocupación  Estilos de vida  Lugar de origen  Raza  Hábitos dietéticos
  • 17. Prof. Carmen Marin GRUPO ETNICO Y CULTURAL  Las diferencias que se observan entre grupos raciales o étnicos pueden deberse a:  la susceptibilidad  la exposición  otros factores (estado socioeconómico y acceso a los servicios de salud).
  • 18. Prof. Carmen Marin ESTADO SOCIOECONÓMICO  VARIABLES  La ocupación  Los ingresos familiares  El nivel educativo  Las condiciones de vida  El estrato social
  • 19. Prof. Carmen Marin ESTADO SOCIOECONÓMICO.  Enfermedades asociadas al bajo nivel socioeconómico:  La tuberculosis  Mortalidad infantil  El ausentismo laboral por incapacidad Estos patrones reflejan exposiciones a patógenos, una resistencia más baja y menos acceso a los servicios de salud
  • 20. Prof. Carmen Marin Epidemiología descriptiva: lugar ¿Dónde se presentó el evento?  División geográfica: país, provincia, localidad,  Lugar de residencia: urbano, rural, urbano marginal  Lugar: vivienda, hospital, albergue, vía pública, centro penal, comedor, campamento  Clima: cálido, lluvioso,  Suelo: volcánico,  Fuente de agua: potable, río, manantial,  Servicios: salud, vías de comunicación,
  • 21. Prof. Carmen Marin LUGAR  Identifica la distribución geográfica del evento.  El "lugar" :  de nacimiento  de residencia  el sitio de trabajo  la región  la dirección
  • 22. Prof. Carmen Marin Epidemiología descriptiva: lugar  Ubicación geográfica  Las categorías de lugar:  "urbano" o "rural”  ”nacional" o “local”  "institucional" o "no institucional"
  • 23. Prof. Carmen Marin Epidemiología descriptiva: lugar  Cuando se realiza un análisis por lugar, es posible identificar mejor:  donde vive, se multiplica y se transmite el agente causal de un evento.  se puede inferir que los factores de riesgo están presentes en las personas (factores del huésped), en el ambiente o en ambos
  • 24. Prof. Carmen Marin Epidemiología descriptiva: tiempo ¿Cuándo ocurrió el evento?  Horas  Días  Meses  Estaciones, ciclos  Años
  • 25. Prof. Carmen Marin Epidemiología descriptiva: tiempo  Puede indicar presencia, ausencia o cambios en la intensidad de determinados factores causales  Envenenamiento químico agudo: estudio por minuto o fracción de hora  Intoxicación por alimentos: horas  Hepatitis vírica: semanas  Lepra: años
  • 26. Prof. Carmen Marin TIEMPO  Fases:  Seculares: grandes periodos de tiempo ej: prevenibles por vacuna, crónicas  Estacionales: verano-invierno, ej: diarrea, respiratorias  Cíclicas: ej: accidentes automóvil en fin de semana, violencia post partido fútbol, en relación con el fenómeno El Niño  Inesperadas: enf. reemergentes
  • 27. Prof. Carmen Marin TIEMPO  Relación lugar - tiempo:  Endemia: nivel normal y continuo de una enfermedad  Epidemia: aumento inesperado de casos  Pandemia: afecta a más de un lugar
  • 28. Prof. Carmen Marin Variables importantes en epidemiología TIEMPO PERSONA LUGAR
  • 29. Prof. Carmen Marin Epidemiología descriptiva: definición de caso (T, L, P)  Niños menores de tres años, residentes en Curridabat que presentaron fiebre (más de 38.5ºC) luego que se les administró la vacuna DPT en la semana previa a la entrevista. • Mujeres costarricenses en edad de procrear (15 a 49 años) que tienen un hijo vivo menor de 5 años
  • 30. Prof. Carmen Marin Epidemiología descriptiva: definición de caso  Gestantes residentes en Heredia que asisten a control prenatal en el EBAIS, que iniciaron el control antes del 5to mes y tienen por lo menos cuatro controles • Adolescentes entre 12 y 19 años de edad que fuman más de 5 cigarrillos al día
  • 31. Prof. Carmen Marin 1. Clientes de Kentucky Fried Chicken 2. Personas que practican puntualidad 3. Fumadores 4. Consumidores de cerveza Imperial 5. Usuarios de Internet con fines académicos 6. Personas altas 7. Escolares con bajo rendimiento académico 8. Niños “de la calle” 9. Usuarios de condones 10. Asistentes a la feria vocacional de la sede Occidente Ejercicio: escriba definiciones de caso (persona, tiempo, lugar) para: