SlideShare una empresa de Scribd logo
ALTERACIONES DEL
EQUILIBRIO ACIDO-BASE
RUTH ESPINOZA
INTERNA DE MEDICINA
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
HOSPITAL DE INFECTOLOGIA
INTRODUCION
• EL EQUILIBRIO AB ES DE VITAL IMPORTANCIA
• SIGNIFICA EL MANTENIMIENTO DE LA HOMEOSTASIS DE LA [ ] DE
HIDROGENIONES EN LOS LÍQUIDOS CORPORALES.
• UNA PEQUEÑA VARIACIÓN DE LA NORMALIDAD, CAUSA CAMBIOS ACENTUADOS
EN EL RITMO DE LAS REACCIONES QUÍMICAS CELULARES.
EL EQUILIBRIO AB REQUIERE LA INTEGRACON DE TRS SISTEMAS ORGANICOS:
– HÍGADO: METABOLIZA LAS PROTEÍNAS PRODUCIENDO IONES HIDRÓGENO (H)
– PULMONES:ELIMINA EL DIÓXIDO DE CARBONO (CO2)
– RIÑÓN: GENERANDO NUEVO BICARBONATO (HCO3).
DEFINICION DE BROSNTED LOWY
• UN ÁCIDO ES UNA SUSTANCIA CAPAZ DE DONAR UN H+ Y UNA BASE UNA
SUSTANCIA CAPAZ DE ACEPTARLO .
• POR TANTO, LA ACIDEZ DE UNA SOLUCIÓN DEPENDE DE SU CONCENTRACIÓN
DE HIDROGENIONES [H+].
¿QUÉ ES EL PH?
• LOGARITMO NEGATIVO DE LA
CONCENTRACIÓN DE
HIDROGENIONES
• LA [H+] DEFINE LA ACIDEZ O
ALCALINIDAD DE UNA SOLUCIÓN
POR LO TANTO:
• EL PH ES UNA ESCALA QUE DEFINE
LA ACIDEZ O ALCALINIDAD DE UNA
SOLUCIÓN.
• EL VALOR DE H SE EXPRESA EN
UNIDADES DE PH, QUE SE OBTIENE
AL TOMAR EL LOGARITMO NEGATIVO
(DE BASE DE 10) DE LA
CONCENTRACIÓN DE H EN NEQ/L.
• A UN VALOR NORMAL DE H DE 40
NEQ/L LE CORRESPONDE UN PH DE
7.40.
• H= 40 X 10-9 MOLES/LT
1. EL PH DEL PLASMA NORMAL ES 7.35 -7.45.
• EL PH PLASMÁTICO SE REFIERE HABITUALMENTE A LA RELACIÓN ENTRE LAS
CONCENTRACIONES DE BICARBONATO/ÁCIDO CARBÓNICO.
PH=6.1 X LOG HCO H+= 24+ PCO2
0.03 X PCO2 HCO3-
2. EL CO2 NORMAL 35- 45
EN PRESENCIA DE ANHIDRASA CARBÓNICA (AC), SE HIDRATA DE LA SIGUIENTE
FORMA:
• CO2 + H2O <---->H2CO3 <-------> H+ + HCO3-
• EL HCO3 22 - 26
REGULACIÓN RENAL DOS MECANISMOS: SECRESION - ABSORCION
POR CADA H+ QUE SE EXCRETA SE GENERA UN ION BICARBONATO
UTILIDAD CALCULO DE HENDERSON HASELLBACH
PH=6.1 X LOG HCO3
0.03 X PCO2
PACO2
CONOCIDA PH Y HCO3
• PH=6.1 X LOG HCO3
0.03 X PACO2
• ANTILOG (PH-6.1)= HCO3-
0.03 X PACO2
PACO2= HCO3
0.03 X ANTILOG (PH – 6.1)
HCO3
• CONOCIDA PH Y PACO2
• PH=6.1 X LOG HCO3
0.03 X PACO2
• ANTILOG (PH-6.1)= HCO3- =
0.03 X PACO2
(0.03 X PACO2) X ANTILOG (PH + 6.1) =
(HCO3-)
EN EL ORGANISMO EXISTE UNA
PRODUCCIÓN CONTINUA H+ DE ÁCIDOS
• 1) 50 - 100 MEQ/DÍA DE “ÁCIDOS
FIJOS”
– METABOLISMO DE LOS A.A. QUE
CONTIENEN SULFURO (METIONINA,
CYSTEINA) Y A.A. CATIÓNICOS (LISINA
Y ARGININA).
SE ELIMINAN EN ORINA O
BUFERIZADOS
• 2) 10,000 – 20,000 MEQ/DÍA DE “ÁCIDO
VOLÁTIL” EN FORMA DE CO2.
• ESTOS ÁCIDOS HAN DE SER
ELIMINADOS DEL ORGANISMO.
• LOS PROCESOS DE ELIMINACIÓN DE
LOS “ÁCIDOS FIJOS” SON LENTOS
LÍNEAS DE DEFENSA:
• 1. LOS BUFFERS
• 2. LA REGULACIÓN RESPIRATORIA
• 3. LA REGULACIÓN RENAL.
EL PH VARIARÍA CONTINUAMENTE POR FUERA DEL INTERVALO NORMAL DE NO
SER POR ESTOS TRES SISTEMAS DE CONTROL.
QUÉ ES UN AMORTIGUADOR?
– SISTEMA FORMADO POR UN ÁCIDO
DÉBIL Y SU BASE CONJUGADA
– UN AMORTIGUADOR DISMINUYE LOS
CAMBIOS DE PH DE UNA SOLUCIÓN EN
RESPUESTA A CAMBIOS EN LAS
CONCENTRACIONES DE ÁCIDOS O
ÁLCALIS.
CUALES SON LOS SISTEMAS
AMORTIGUADORES EN EL ORGANISMO
SISTEMA ABIERTO
BICARBONATO
• PLASMA 35
• ERITROCITO 18
_____
• 53%
SISTEMA CERRADO O NO
BICARBONATO
• HEMOGLOBINA 35
• PROTEÍNAS PLASMÁTICAS
7
• FOSFATO ORGÂNICO 3
• FOSFATO INORGÂNICO 2
• 47%
El sistema HCO3 -/CO2 provee el >% de la capacidad amortiguadora total del organismo
LA SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA (PULMÓN)
ACTÚA AMORTIGUANDO LA ACIDEZ O
ALCALINIDAD A BASE DE ELIMINAR O
RETENER CO2, LO QUE DISMINUYE O
AUMENTA EL ÁCIDO CARBÓNICO, Y EN
CONSECUENCIA LA [H+].
• EN CONDICIONES NORMALES TODOS
LOS ÁCIDOS VOLÁTILES PRODUCIDOS
HAN DE SER ELIMINADOS POR EL
PULMÓN
.
LOS CAMBIOS EN LA VENTILACIÓN
ESTÁN MEDIADOS POR
QUIMIORRECEPTORES SENSIBLES A H,
SITUADOS EN EL CORPÚSCULO
CAROTIDEO Y EN LA PARTE INFERIOR
DEL TRONCO CEREBRAL
COMPENSACIÓN RESPIRATORIA
• LA ACIDOSIS METABÓLICA ESTIMULA
QUIMIORRECEPTORES ->
HIPERVENTILACIÓN, CON
DISMINUCIÓN DE PCO2.
• LA ALCALOSIS ANULA
QUIMIORRECEPTORES CON UN
DESCENSO DE VENTILACIÓN ->
AUMENTO DE PCO2 ARTERIAL
• EN EL CAPILAR PULMONAR EL AC.
CARBÓNICO ES CATALIZADO POR LA
ANHIDRASA CARBÓNICA EN H20 Y CO2.
• EL CO2 ES ELIMINADO POR EL PULMÓN.
MIENTRAS MÁS CO2
MÁS H2CO3
ACIDOSIS.
COMPENSACIÓN RESPIRATORIA
• UNA VENTILACIÓN ALVEOLAR DISMINUIDA CON RETENCIÓN DE CO2 -> AC.
CARBÓNICO PLASMÁTICO.
• UNA VENTILACIÓN ALVEOLAR AUMENTADA -> ELIMINACIÓN DEL CO2 ->
DISMINUCIÓN DEL AC. CARBÓNICO.
LA REGULACIÓN RENAL:
• SE PRODUCEN ENTRE 50 Y 100
MEQ/DÍA DE H -> PROVIENEN DE
PROTEÍNAS, CARBOHIDRATOS Y
GRASAS
• EL RIÑÓN CONTROLA LA
DISMINUCIÓN DEL PH EXCRETANDO
ÁCIDOS QUE CONTENGAN H Y
RETENIENDO BASES QUE
CONTENGAN IONES HIDROXILO
• INICIA 24 HRS
• EFECTIVIDAD MÁXIMA 4-5 DÍAS
REGULACIÓN RENAL
LA REABSORCIÓN TUBULAR DEL BICARBONATO
FILTRADO SE DA EN EL GLOMÉRULO:
– TODO EL BICARBONATO PLASMÁTICO SE FILTRA EN EL
GLOMÉRULO.
– SI EL PH DE LA ORINA ES < 6.2, NO HAY NADA DE
BICARBONATO EN LA ORINA, LO QUE INDICA QUE SE HA
REABSORBIDO TODO EN EL TÚBULO.
• APROXIMADAMENTE EL 90% SE REALIZA EN EL TÚBULO
PROXIMAL Y 10% RESTANTE SE REABSORBE EN
SEGMENTOS MÁS DÍSTALES, EN LOS TÚBULOS
COLECTORES MEDULARES MÁS EXTERNOS.
REGULACIÓN RENAL
• LA REABSORCIÓN DE BICARBONATO POR EL TÚBULO DEPENDE :
1. DE LA CANTIDAD DE BICARBONATO PRESENTE EN EL TÚBULO, SI EL
BICARBONATO PLASMÁTICO ES INFERIOR A 24, TODO SE REABSORBE EN EL
TÚBULO.
2. NIVEL DE PCO2: SI AUMENTA EN EL PLASMA Y EN LA CÉLULA TUBULAR
ELIMINACIÓN DE [H+]  EN CONSECUENCIA SE REABSORBE MÁS BICARBONATO;
Y SI DISMINUYE EL CO2
3. NIVEL DE MINERALCORTICOIDES, SI ESTÁ AUMENTADO, AUMENTA LA
REABSORCIÓN DE BICARBONATO; Y SI ESTÁ DISMINUIDO, DISMINUYE
• LOS RIÑONES PROPORCIONAN LA COMPENSACIÓN PARA LOS TRASTORNOS
ÁCIDO BÁSICOS RESPIRATORIOS AL AJUSTAR LA REABSORCIÓN DE HCO3 EN
LOS TÚBULOS PROXIMALES.
• EN ACIDOSIS RESPIRATORIA SE ESTIMULA REABSORCIÓN, CON AUMENTO HCO3
CUANDO UN TRASTORNO ÁCIDO BÁSICO PRIMARIO MODIFICA UN COMPONENTE
DEL COCIENTE PCO2/HCO3, LA RESPUESTA COMPENSADORA MODIFICA EL OTRO
COMPONENTE EN LA MISMA DIRECCIÓN CON LA FINALIDAD DE MANTENERLO
CONSTANTE.
ESTADO NORMAL DEL EQUILIBRIO
ACIDOBASE
EL EQUILIBRIO AB SE DA CON:
– PH:7.35-7.45
– PCO2: 35-45
– HCO3: 22-24
1. BUSCAR EL COMPONENTE DEL PH PLASMÁTICO:
• PH > 7.45 = ALCALEMIA
• PH < 7.35 = ACIDEMIA
2. BUSCAR EL COMPONENTE RESPIRATORIO (PACO2)
- PACO2 ELEVADA = ACIDOSIS RESPIRATORIA
- PACO2 DISMINUIDA = ALCALOSIS RESPIRATORIA
3. BUSCAR EL COMPONENTE METABÓLICO (HCO3)
• HCO3 ELEVADO ALCALOSIS METABÓLICA
• HCO3 BAJO ACIDOSIS METABÓLICA
• UNA VARIACIÓN EN EL COMPONENTE
METABÓLICO, PUEDE CORREGIRSE
MEDIANTE EL COMPONENTE
RESPIRATORIO.
• LA ACIDOSIS METABÓLICA PUEDE
COMPENSARSE MEDIANTE :
REDUCCIÓN DE LA PACO2 =
( HIPERVENTILACIÓN)
• LA ALCALOSIS METABÓLICA PUEDE
COMPENSARSE:
ELEVANDO LA PACO2 =
( HIPOVENTILACIÓN)
• UNA VARIACIÓN DEL PH POR
COMPONENTE RESPIRATORIO, SE
PUEDE CORREGIR MEDIANTE EL
COMPONENTE METABÓLICO:
• LA ACIDOSIS RESPIRATORIA SE
PUEDE COMPENSAR:
ELEVANDO HCO3 PLASMÁTICO
• LA ALCALOSIS RESPIRATORIA SE
PUEDE COMPENSAR:
DISMINUYENDO EL HCO3
PLASMÁTICO
ACIDOSIS
RESPIRATORIA
AGUDA
• SE DEFINE POR: DISMINUCIÓN
AGUDA DEL PH POR DEBAJO DE
7.35
• ELEVACIÓN AGUDA DE LA
PACO2 POR ENCIMA DE
45MMHG
• HCO3 NORMAL.
EJ.: PH: 7.24
PACO2: 55
HCO3: 23
ACIDOSIS
RESPIRATORIA SUB-
AGUDA
• (PARCIALMENTE
COMPENSADA), EL RIÑÓN
TRATA DE COMPENSAR EL
DESCENSO DEL PH ELEVANDO
LA CONCENTRACIÓN DE HCO3
PLASMÁTICO.
• SE DEFINE COMO:
– PH INFERIOR A 7.35
– PACO2 >45MMHG
– HCO3 > A LO NORMAL.
EJ.: PH: 7.33
PACO2: 53
HCO3: 28
ACIDOSIS
RESPIRATORIA
CRONICA
SE DEFINE POR
– PH 7.35- 7.40
– PACO2 > 45MMHG
– HCO3 SUPERIOR A LO NORMAL
• EJ: PH: 7.35
PACO2: 50
HCO3: 28
ACIDOSIS RESPIRATORIA
• COMPENSACIÓN ESPERADA DEL HCO3:
• AGUDA:
– POR CADA 10 MMHG QUE INCREMENTA EL CO2 POR ENCIMA DE 40, EL HCO3
AUMENTARÁ 1MEQ/L.
• CRÓNICA:
– POR CADA 10 MMHG QUE INCREMENTA EL CO2, EL HCO3 AUMENTA 3.5 MEQ/L
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• DISNEA
• CEFALEA
• CONFUSIÓN MENTAL
• PALIDEZ
• DIAFORESIS
• AGITACIÓN
• COMA
CAUSAS
• EPOC
• SEDACIÓN
• HIPOVENTILACIÓN
• MECÁNICA
• ENFERMEDAD NEUROMUSCULAR
• OBESIDAD
• RESTRICCIÓN TORÁCICA
ALCALOSIS RESPIRATORIA
AGUDA
NO COMPENSADA
• SE DEFINE POR:
– ELEVACIÓN AGUDA DEL PH POR
ENCIMA DE 7.45
– PCO2 DISMINUIDA (<35MMHG)
– HCO3 NORMAL.
EJ: PH:7.50
PACO2: 30
HCO3:23
ALCALOSIS RESPIRATORIA
SUB-AGUDA
PARCIALMENTE COMPENSADA
– PH SUPERIOR A 7.45
– PACO2 INFERIOR A 35MMHG
– HCO3 INFERIOR AL NORMAL
EJ.: PH: 7.46
PACO2: 27
HCO3: 19
ALCALOSIS RESPIRATORIAS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• VÉRTIGO
• HORMIGUEO
• AGITACIÓN
• TETANIA
• COMA
CAUSAS
• ANSIEDAD
• HIPOXIA
• HIPERVENTILACIÓN
• DOLOR
• FIEBRE
• ENFERMEDAD DEL TRONCO
CEREBRAL
ALCALOSIS RESPIRATORIA
COMPENSACIÓN DEL HCO3 EN LA ALCALOSIS RESPIRATORIA
AGUDA
– POR CADA 10 MMHG QUE DISMINUYE EL PCO2, EL HCO3 DISMINUYE 3MEQ/L
CRÓNICA:
– POR CADA 10 MMHG DE DISMINUCIÓN DE LA PCO2, EL HCO3 DISMINUYE 5
MEQ/L
ACIDOSIS METABOLICA AGUDA
• DISMINUCIÓN DEL PH DEBIDO A ACUMULACIÓN DE AC. ORGÁNICOS Y/O
PÉRDIDA DE HCO3.
• SE DEFINE POR:
– PH < 7.35
– PACO2 NORMAL (35-45 MMHG)
– HCO3 BAJO
EJ: PH: 7.32
PCO2: 45
HCO3: 16
ACIDOSIS METABOLICA SUBAGUDA
ACIDOSIS METABOLICA
SUBAGUDA
-PH <7.35
- PCO2: INFERIOR A 35
-HCO3: INFERIOR A LO NORMAL
EJ.: PH:7.34
PCO2: 28
HCO3: 18
ACIDOSIS METABOLICA
CRÓNICA
- PH: 7.35-7.40
- PCO2 < 35
- HCO3: INFERIOR
EJ.: PH: 7.36
PCO2: 34
HCO3_19
ACIDOSIS METABOLICA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• < TONO VASCULAR.
• < CONTRACTILIDAD MIOCÁRDICA.
• TRASTORNOS EN LA CONDUCCIÓN A-V,
ARRITMIAS.
• DEPRESOR DEL SNC..
• RESPIRACIÓN DE KUSSMAUL.
• AUMENTO DEL CA+ Y K+ SÉRICO.
• NAUSEAS, VÓMITOS.
• ARRITMIAS
• COMA
CAUSAS:
• DE ACUERDO AL CÁLCULO DEL AG.
DIAGNOSTICO PRIMARIO
•pH: 7,35-7,45
•pCO2: 35-45 mmHg
•HCO3: 22-26 mEq/L
DIAGNOSTICO DE TRASTORNO ACIDO BASE
• 1. pH
• 2. pCO2 Y HCO3
• 3. ANIÓN GAP
• 4. DELTA DE BICARBONATOS
• 5. COMPENSACIÓN
pCO2
<34 AR
>45 AC.R
HCO3
<22 AC.M
>26 A.M
EL PH INDICA EL TRASTORNO PRIMARIO
• EJEMPLO:
• PH: 7.31
• PCO2: 32
• HCO3: 18
ACIDOSIS
METABÓLICA
EL PH INDICA EL TRASTORNO PRIMARIO
• EJEMPLO:
• PH: 7.47
• PCO2: 39
• HCO3: 32
ALCALOSIS
METABÓLICA
EL PH INDICA EL TRASTORNO PRIMARIO
• EJEMPLO:
• PH: 7.49
• PCO2: 19
• HCO3: 20
ALCALOSIS
RESPIRATORIA
EL PH INDICA EL TRASTORNO PRIMARIO
ACIDOSIS
RESPIRATORIA
• EJEMPLO:
• PH: 7.29
• PCO2: 50
• HCO3: 29
ANION GAP
• DIFERENCIA ENTRE ANIONES Y CATIONES NO MEDIBLES EN SUERO.
• LA NEUTRALIDAD QUÍMICA DEL PLASMA SE MANTIENE POR EL EQUILIBRIO
ENTRE ANIONES Y CATIONES EXCRETADOS Y RETENIDOS.
• EL NÚMERO TOTAL DE CATIONES PLASMÁTICOS DEBE IGUALAR A LOS
ANIONES.
ANION GAP
• LOS ANIONES MEDIDOS EN EL LABORATORIO SON INFERIORES A LOS CATIONES
MEDIDOS.
• ESTA DIFERENCIA SE DENOMINA ANION GAP
• EL ANION GAP NORMAL ES DE 12+/- 2
• UN AG SUPERIOR INDICA LA PRESENCIA ANORMAL DE ACIDOS.
• AG = CATIONES – SUMA DE ANIONES
• AG= NA – (CL + HCO3)
ANION GAP
• SEGÚN EL VALOR DE ANIÓN GAP CALCULADO LAS
ACIDOSIS METABÓLICAS PUEDEN DIVIDIRSE EN DOS
GRUPOS:
• CON ANIÓN GAP ELEVADO (POR ADICIÓN DE ACIDOS
FIJOS).
• CON ANIÓN GAP NORMAL O HIPERCLORÉMICAS (POR
PERDIDA DE BICARBONATO). EL AUMENTO EN LA
CONCENTRACIÓN DE CLORO SE DEBE A QUE SI EL
BICARBONATO DESCIENDE, EL CLORO AUMENTA
PARA MANTENER LA ELECTRONEUTRALIDAD DEL
MEDIO.
CORRECCIÓN DEL ANION GAP:
• SEGÚN VALOR DE ALBÚMINA: POR
CADA G/DL DE ALBÚMINA POR
ENCIMA DE 4 SE SUMA AL ANIÓN GAP
CALCULADO 2 PUNTOS Y, POR CADA
G/L POR DEBAJO DE 4 SE RESTAN 2
PUNTOS
AG ELEVADO
INCREMENTO EN LA PRODUCCIÓN
ENDÓGENA DE A. ORGÁNICO
ACIDOSIS LACTICA
CETOACIDOSIS DIABÉTICA/0H
TOXICOS: SALICILATOS,ETANOL
RABDOMIOLISIS
AG NORMAL
PERDIDA DE HCO3
GASTROINTESTINAL,RENAL O INGRESO
DE CL1 ORGANISMO
PERDIDAS DIGESTIVOS: DIARREA
PERDIDAS RENALES: ATR,IRC,
HIPOALDESTERONISMO
REALIZAR GAP URINARIO
ANION GAP
• EJEMPLO
• PH: 7.33
• PCO2: 34
• HCO3: 18
• NA: 135
• CL: 100
• TRASTORNO PRIMARIO:
ACIDOSIS METABÓLICA
• A.G= 135 – 100 -18= 17
• DIAGNOSTICO
ACIDOSIS METABÓLICA CON ANIÓN
GAP ELEVADO
ANIÓN GAP
• EJEMPLO
• PH: 7.36
• PCO2: 35
• HCO3: 19
• NA: 135
• CL: 108
• TRASTORNO PRIMARIO:
ACIDOSIS METABÓLICA
• A.G= 136 – 108 -19= 9
• DIAGNOSTICO
ACIDOSIS METABÓLICA CON ANIÓN
GAP NORMAL
ANIÓN GAP
• EJEMPLO
• PH: 7.40
• PCO2: 36
• HCO3: 24
• NA: 145
• CL: 100
• TRASTORNO PRIMARIO:
APARENTEMENTE NO HAY
• A.G= 135 – 100 -24= 21
• DIAGNOSTICO
ACIDOSIS METABÓLICA CON ANIÓN
GAP ELEVADO
DELTA DE BICARBONATO
• AYUDA A DIAGNOSTICAR TRASTORNOS MIXTOS
22 A 28
< 22 ACIDOSIS METABÓLICA DE ANIÓN GAP NORMAL
> 28 ALCALOSIS METABÓLICA
ANION GAP MEDIDO – ANION GAP IDEAL (10)+ HCO3
MEDIDO
DELTA DE BICARBONATO
• EJEMPLO
• PH: 7.40
• PCO2: 38
• HCO3: 24
• NA: 145
• CL: 99
• A.G 145-99-24 = 22
• POR EL AG > 20 = AM CON AG
ELEVADO
• DELTA DE BICARBONATO: 22-10+24=
36
• COMO 36 ESTA POR ENCIMA DE 28
EN LA REGLA DE BICARBONATO
HABLAMOS DE ALCALOSIS
METABÓLICA POR LO TANTO
• ACIDOSIS METABÓLICA CON AG
ELEVADO MAS ALCALOSIS
DELTA DE BICARBONATO
• EJEMPLO
• PH: 7.29
• PCO2: 25
• HCO3: 10
• NA: 140
• CL: 90
ACIDOSIS METABÓLICA
AG: 140-90-10 = 40
ACIDOSIS METABÓLICA DE AG
ELEVADO
DELTA DE BICARBONATO: 40-10+10= 40
• ACIDOSIS METABÓLICA CON AG
ELEVADO MAS ALCALOSIS
METABÓLICA
Cuando el anión gap es normal la delta
de bicarbonato no se calcula
COMPENSACIÓN
• RESOUESTA ESPERADA POR EL
CUERPO
• LA COMPENSACION ES EL
TRASTORNO PRIMARIO
FORMULA DE WiNTER
PCO2 ESPERADA (+- 2) = HCO3 * 1.5 +
8
COMPENSACIÓN
• EJEMPLO
• PH: 7.31
• PCO2: 28
• HCO3: 14
• NA: 140
• CL: 100
ACIDOSIS METABÓLICA
AG: 140-100 -14 = 26
ACIDOSIS METABÓLICA DE AG ELEVADO
DELTA DE BICARBONATO: 26-10+14= 30
• ACIDOSIS METABÓLICA CON AG ELEVADO CON
ALCALOSIS METABÓLICA
• PCO2 ESPERADA = 14(1.5) + 8 = 21 + 8 = 29
• RECORDANDO QUE LA PCO2 ESPERADA POR LA
FW ES +-2 ENTONCES EL VALOR QUE ESPERAMOS
DE PCO2 ES ENTRE 29 Y 33 Y SE REPORTA 29 ESTA
BIEN COMPENSADA
COMPENSACIÓN
• EJEMPLO
• PH: 7.37
• PCO2: 22
• HCO3: 12
• NA: 138
• CL: 101
ACIDOSIS METABÓLICA ( POR LA TENDENCIA DEL PH)
AG: 138-101-12 = 25
ACIDOSIS METABÓLICA DE AG ELEVADO
DELTA DE BICARBONATO: 25-10+12= 27
• ACIDOSIS METABÓLICA CON AG ELEVADO
EXCLUSIVAMENTE
• PCO2 ESPERADA = 12(1.5) + 8 = 18 + 8 = 26
• LA COMPENSACION ESPERADA ES ENTRE 24 Y 28,
EL PACIENTE TIENE 22 POR LO TANTO NO ESTA
CORRECTAMENTE COMPENSADA
• ACIDOSIS METABOLICA DE ANION GAP ELEVADO +
ALCALOSIS RESPRATORIA
COMPENSACIÓN
• EJEMPLO
• PH: 7.38
• PCO2: 35
• HCO3: 16
• NA: 140
• CL: 105
ACIDOSIS METABÓLICA (PTPH)
AG: 140-105 -16 = 19
ACIDOSIS METABÓLICA DE AG ELEVADO
DELTA DE BICARBONATO: 19-10+16= 25
• ACIDOSIS METABÓLICA CON AG ELEVADO
EXCLUSIVAMENTE
• PCO2 ESPERADA = 16 ( 1.5) + 8 = 24 + 8 = 32
• LA COMPENSACION ESPERADA ES ENTRE 30 Y 34 EL PX
TIENE 35 POR LO TANTO NO ESTA CORRECTAMENTE
COMPENSADA
• ACIDOSIS METABOLICA DE ANION GAP ELEVADO +
ACIDOSIS RESPIRATORIA ( PORQUE LA PCO2 ES > DE LO
ESPERADO
COMPENSACION DE TRASTORNOS
RESPIRATORIOS
• LOS TRASTORNOS RESPIRATORIOS SE COMPENSAN CON
BICARBONATO
• POR CADA 10 DE PCO2 DE INCREMENTO O DECREMENTO
CAMBIA 1 MEQ/L DE HCO3 EN AGUDO Y 4 MEQ/L EN
CRONICO
• EJEMPLO
• PH: 7.47
• PCO2: 26
• HCO3: 26
• NA: 140
• CL: 105
ALCALOSIS RESPIRATORIA
AG: 140-105 -26 = 9
ALCALOSIS RESPIRATORIA
AL SER EL AG NORMAL NO SE CALCULA LA DELTA
DE BICARBONATOS
POR CADA 10 DE DESCENSO BAJA 1 DE HCO3 EN
AGUDO Y 4 EN EL CRONICO
SI LO NORMAL DE PCO2 ES 36 YTIENE PCO2 DE 26
SON 10 MMHG DE DIFERENCIA POR LO QUE SE
ESPERARIA QUE DESCENDIERA 1 EN EL AGUDO Y 4
EN EL CRONICO EL HCO3
SI LO NORMAL DE PCO2 ES 40 SERIA 1.4 EN AGUDO
Y 5.6 EN CRONICO DE HCO3
ANION GAP
• GAP URINARIO:
– (NA + K ) – CL
– NORMAL ES 0 O POSITIVO
• SI ES NEGATIVO: LA ELIMINACIÓN DE H+ EN ORINA ES ADECUADA, YA QUE EL
AMONIO SECRETADO PARA ELIMINAR LOS H+ SOBRANTES, SE ELIMINA EN
FORMA DE CLORURO. LA CAUSA DE ESTE TRASTORNO, ES LA PÉRDIDA DE
BICARBONATO, YA SEA POR ORINA O POR EL TUBO DIGESTIVO.
• PH URINARIO: ORINA ALCALINA ( PH > 5 ), LA PÉRDIDA DE BICARBONATO DE
ORIGEN RENAL. SI ES ÁCIDA, LA PÉRDIDA SERÁ ATRIBUIBLE AL TUBO
DIGESTIVO.
ANION GAP
CAUSAS DE PÉRDIDA DE
BICARBONATO POR ORINA
– ACIDOSIS TUBULAR RENAL
– SINDROME DE FANCONI
– ACETOZOLAMIDA
– NEOVEJÍGA-ILEAL ( POST CIRUGÍA
POR CA DE VEJIGA)
– POSTHIPOCAPNIA
CAUSAS DE PÉRDIDA DE HCO3 POR EL
TUBO DIGESTIVO
– DIARREA
– URETEROSIGMOIDOSTOMIA
– FÍSTULA ENTÉRICA
– ILEO
– URETEROILEOSTOMIA
ACIDOSIS METABOLICA
• PCO2 ESPERADA
• PERMITE RECONOCER UN TRASTORNO RESPIRATORIO AGREGADO.
PCO2 ESPERADA= (HCO3 X 1.5) + 8 +/-2
• PCO2 > PCO2 ESPERADA = ACIDOSIS RESPIRATORIA AGREGADA.
• PCO2 < PCO2 ESPERADA = ALCALOSIS RESPIRATORIA AGREGADA.
ALCALOSIS METABOLICA
AGUDA
• NO COMPENSADA
– PH >7.45
– PCO2 NORMAL (35-45)
– HCO3: ELEVADO
EJ: PH: 7.48
PCO2: 35
HCO3: 26
ALCALOSIS METABÓLICA
SUBAGUDA
• PH >7.45
• PCO2 >45
• HCO3 >
EJ.: PH: 7.48
PCO2: 50
HCO3: 28
CRONICA
• PH: 7.45-7.40
• PCO2 >45
• HCO3 >
EJ.: PH: 7.45
PCO2: 50
HCO3: 35
ALCALOSIS METABÓLICA
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
• SOMNOLENCIA
• DEBILIDAD
• ARRITMIAS
• TETANIA
• HIPOKALEMIA
CAUSAS
• PÉRDIDA DE HCL
-VÓMITOS
- ASPIRACIÓN
• SOBRECARGA DE BASES
- INFUSIÓN
- INGESTA
• PÉRDIDA DE POTASIO
- DIURÉTICOS
- HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO
ALCALOSIS METABOLICA
• PCO2 ESPERADA PARA ALCALOSIS METABÓLICA:
PCO2 ESPERADA= (0.8 X HCO3) + 20 +/-2
• PCO2 > PCO2 ESPERADA = ACIDOSIS RESPIRATORIA AGREGADA
• PCO2 < PCO2 ESPERADA = ALCALOSIS RESPIRATORIA AGREGADA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alcalosis y Acidosis Respiratoria
Alcalosis y Acidosis RespiratoriaAlcalosis y Acidosis Respiratoria
Alcalosis y Acidosis Respiratoria
Dr. Arsenio Torres Delgado
 
Alcalosis
AlcalosisAlcalosis
Alcalosis
Gervacio Izaac
 
Equilibrio Acido Base
Equilibrio Acido BaseEquilibrio Acido Base
Equilibrio Acido Base
Migueru Odar Sampe
 
Acidosis Metabolica
Acidosis MetabolicaAcidosis Metabolica
Insuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Insuficiencia Respiratoria Aguda & CronicaInsuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Insuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Equilibrio Ácido-Base
Equilibrio Ácido-BaseEquilibrio Ácido-Base
Equilibrio Ácido-Base
Yuriy Kurnat
 
TRASTORNOS MIXTOS ÁCIDO BASE
TRASTORNOS MIXTOS ÁCIDO BASETRASTORNOS MIXTOS ÁCIDO BASE
TRASTORNOS MIXTOS ÁCIDO BASE
Nadia Lizbeth Iriarte Souza
 
Alcalosis Metabolica
Alcalosis MetabolicaAlcalosis Metabolica
Alcalosis Metabolica
LAB IDEA
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
lopezjuan55
 
Equilibrio acidobase
Equilibrio acidobaseEquilibrio acidobase
Equilibrio acidobase
Hybeth Roxana
 
Alcalosis metabolica
Alcalosis metabolicaAlcalosis metabolica
Desequilibrio acido base
Desequilibrio acido baseDesequilibrio acido base
Desequilibrio acido base
Gracia Diaz
 
Acidosis y alcalosis
Acidosis y alcalosisAcidosis y alcalosis
Acidosis y alcalosis
Axell Pineda
 
Gasometria arterial
Gasometria arterialGasometria arterial
Gasometria arterial
MedicosUVM
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
elysarita
 
Alteraciones del equilibrio ácido-base
Alteraciones del equilibrio ácido-baseAlteraciones del equilibrio ácido-base
Alteraciones del equilibrio ácido-base
Alien
 
Trastornos Equilibrio Ácido Base
Trastornos Equilibrio Ácido BaseTrastornos Equilibrio Ácido Base
Trastornos Equilibrio Ácido Base
Isabel Acosta
 
Análisis de Gases Arteriales (AGA) 2017
Análisis de Gases Arteriales (AGA) 2017Análisis de Gases Arteriales (AGA) 2017
Análisis de Gases Arteriales (AGA) 2017
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ANÁLISIS GASES ARTERIALES Y EQUILIBRIO ÁCIDO BASE.
ANÁLISIS GASES ARTERIALES Y EQUILIBRIO ÁCIDO BASE. ANÁLISIS GASES ARTERIALES Y EQUILIBRIO ÁCIDO BASE.
ANÁLISIS GASES ARTERIALES Y EQUILIBRIO ÁCIDO BASE.
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido  baseEquilibrio acido  base
Equilibrio acido base
Michelle Quezada
 

La actualidad más candente (20)

Alcalosis y Acidosis Respiratoria
Alcalosis y Acidosis RespiratoriaAlcalosis y Acidosis Respiratoria
Alcalosis y Acidosis Respiratoria
 
Alcalosis
AlcalosisAlcalosis
Alcalosis
 
Equilibrio Acido Base
Equilibrio Acido BaseEquilibrio Acido Base
Equilibrio Acido Base
 
Acidosis Metabolica
Acidosis MetabolicaAcidosis Metabolica
Acidosis Metabolica
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Insuficiencia Respiratoria Aguda & CronicaInsuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Insuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
 
Equilibrio Ácido-Base
Equilibrio Ácido-BaseEquilibrio Ácido-Base
Equilibrio Ácido-Base
 
TRASTORNOS MIXTOS ÁCIDO BASE
TRASTORNOS MIXTOS ÁCIDO BASETRASTORNOS MIXTOS ÁCIDO BASE
TRASTORNOS MIXTOS ÁCIDO BASE
 
Alcalosis Metabolica
Alcalosis MetabolicaAlcalosis Metabolica
Alcalosis Metabolica
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Equilibrio acidobase
Equilibrio acidobaseEquilibrio acidobase
Equilibrio acidobase
 
Alcalosis metabolica
Alcalosis metabolicaAlcalosis metabolica
Alcalosis metabolica
 
Desequilibrio acido base
Desequilibrio acido baseDesequilibrio acido base
Desequilibrio acido base
 
Acidosis y alcalosis
Acidosis y alcalosisAcidosis y alcalosis
Acidosis y alcalosis
 
Gasometria arterial
Gasometria arterialGasometria arterial
Gasometria arterial
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
 
Alteraciones del equilibrio ácido-base
Alteraciones del equilibrio ácido-baseAlteraciones del equilibrio ácido-base
Alteraciones del equilibrio ácido-base
 
Trastornos Equilibrio Ácido Base
Trastornos Equilibrio Ácido BaseTrastornos Equilibrio Ácido Base
Trastornos Equilibrio Ácido Base
 
Análisis de Gases Arteriales (AGA) 2017
Análisis de Gases Arteriales (AGA) 2017Análisis de Gases Arteriales (AGA) 2017
Análisis de Gases Arteriales (AGA) 2017
 
ANÁLISIS GASES ARTERIALES Y EQUILIBRIO ÁCIDO BASE.
ANÁLISIS GASES ARTERIALES Y EQUILIBRIO ÁCIDO BASE. ANÁLISIS GASES ARTERIALES Y EQUILIBRIO ÁCIDO BASE.
ANÁLISIS GASES ARTERIALES Y EQUILIBRIO ÁCIDO BASE.
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido  baseEquilibrio acido  base
Equilibrio acido base
 

Similar a Equilibrio acido base

Aga final
Aga finalAga final
P H Y Eq. A B Parte Ii
P H Y Eq. A  B Parte IiP H Y Eq. A  B Parte Ii
P H Y Eq. A B Parte Ii
elgrupo13
 
P H Y Eq. A B Parte Ii
P H Y Eq. A  B Parte IiP H Y Eq. A  B Parte Ii
P H Y Eq. A B Parte Ii
fisiologia
 
equilibrioacidobase-130415155716-phpapp02.pptx
equilibrioacidobase-130415155716-phpapp02.pptxequilibrioacidobase-130415155716-phpapp02.pptx
equilibrioacidobase-130415155716-phpapp02.pptx
LeonelERomero1
 
ACIDO BASE NW (4).ppt
ACIDO BASE NW (4).pptACIDO BASE NW (4).ppt
ACIDO BASE NW (4).ppt
Erika Porras Llanos
 
Acidosis y Alcalosis
Acidosis y AlcalosisAcidosis y Alcalosis
Acidosis y Alcalosis
miguel lopez lizarraga
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
Pharmed Solutions Institute
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
Pharmed Solutions Institute
 
Acidobase 2011 12
Acidobase 2011 12Acidobase 2011 12
Acidobase 2011 12
PATRICIAFDEZ80
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
alejandra
 
Equilibrio Acido Base
Equilibrio Acido BaseEquilibrio Acido Base
Equilibrio Acido Base
Grupos de Estudio de Medicina
 
Interpretacion gases arteriales ph sanguineo
Interpretacion gases arteriales ph sanguineoInterpretacion gases arteriales ph sanguineo
Interpretacion gases arteriales ph sanguineo
DR. CARLOS Azañero
 
TALLER AGA.pptx
TALLER AGA.pptxTALLER AGA.pptx
TALLER AGA.pptx
elizabethhp
 
Ácido-base
Ácido-baseÁcido-base
Ácido-base
CFUK 22
 
Regulación acidobásica
Regulación acidobásicaRegulación acidobásica
Regulación acidobásica
MIGUEL REYES
 
TAB TALLER.ppt
TAB TALLER.pptTAB TALLER.ppt
TAB TALLER.ppt
Marco Perez Villar
 
Regulación renal del balance ácido base
Regulación renal del balance ácido baseRegulación renal del balance ácido base
Regulación renal del balance ácido base
Bell Leilael
 
Monica
MonicaMonica
ACIDOSIS METABOLICA
ACIDOSIS METABOLICAACIDOSIS METABOLICA
ACIDOSIS METABOLICA
Jessica Moreno
 
ACIDOSIS TUBULAR RENAL
ACIDOSIS TUBULAR RENALACIDOSIS TUBULAR RENAL
ACIDOSIS TUBULAR RENAL
Universidad de Carabobo
 

Similar a Equilibrio acido base (20)

Aga final
Aga finalAga final
Aga final
 
P H Y Eq. A B Parte Ii
P H Y Eq. A  B Parte IiP H Y Eq. A  B Parte Ii
P H Y Eq. A B Parte Ii
 
P H Y Eq. A B Parte Ii
P H Y Eq. A  B Parte IiP H Y Eq. A  B Parte Ii
P H Y Eq. A B Parte Ii
 
equilibrioacidobase-130415155716-phpapp02.pptx
equilibrioacidobase-130415155716-phpapp02.pptxequilibrioacidobase-130415155716-phpapp02.pptx
equilibrioacidobase-130415155716-phpapp02.pptx
 
ACIDO BASE NW (4).ppt
ACIDO BASE NW (4).pptACIDO BASE NW (4).ppt
ACIDO BASE NW (4).ppt
 
Acidosis y Alcalosis
Acidosis y AlcalosisAcidosis y Alcalosis
Acidosis y Alcalosis
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
 
Acidobase 2011 12
Acidobase 2011 12Acidobase 2011 12
Acidobase 2011 12
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
Equilibrio Acido Base
Equilibrio Acido BaseEquilibrio Acido Base
Equilibrio Acido Base
 
Interpretacion gases arteriales ph sanguineo
Interpretacion gases arteriales ph sanguineoInterpretacion gases arteriales ph sanguineo
Interpretacion gases arteriales ph sanguineo
 
TALLER AGA.pptx
TALLER AGA.pptxTALLER AGA.pptx
TALLER AGA.pptx
 
Ácido-base
Ácido-baseÁcido-base
Ácido-base
 
Regulación acidobásica
Regulación acidobásicaRegulación acidobásica
Regulación acidobásica
 
TAB TALLER.ppt
TAB TALLER.pptTAB TALLER.ppt
TAB TALLER.ppt
 
Regulación renal del balance ácido base
Regulación renal del balance ácido baseRegulación renal del balance ácido base
Regulación renal del balance ácido base
 
Monica
MonicaMonica
Monica
 
ACIDOSIS METABOLICA
ACIDOSIS METABOLICAACIDOSIS METABOLICA
ACIDOSIS METABOLICA
 
ACIDOSIS TUBULAR RENAL
ACIDOSIS TUBULAR RENALACIDOSIS TUBULAR RENAL
ACIDOSIS TUBULAR RENAL
 

Último

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 

Último (20)

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 

Equilibrio acido base

  • 1. ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ACIDO-BASE RUTH ESPINOZA INTERNA DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL HOSPITAL DE INFECTOLOGIA
  • 2. INTRODUCION • EL EQUILIBRIO AB ES DE VITAL IMPORTANCIA • SIGNIFICA EL MANTENIMIENTO DE LA HOMEOSTASIS DE LA [ ] DE HIDROGENIONES EN LOS LÍQUIDOS CORPORALES. • UNA PEQUEÑA VARIACIÓN DE LA NORMALIDAD, CAUSA CAMBIOS ACENTUADOS EN EL RITMO DE LAS REACCIONES QUÍMICAS CELULARES.
  • 3. EL EQUILIBRIO AB REQUIERE LA INTEGRACON DE TRS SISTEMAS ORGANICOS: – HÍGADO: METABOLIZA LAS PROTEÍNAS PRODUCIENDO IONES HIDRÓGENO (H) – PULMONES:ELIMINA EL DIÓXIDO DE CARBONO (CO2) – RIÑÓN: GENERANDO NUEVO BICARBONATO (HCO3).
  • 4. DEFINICION DE BROSNTED LOWY • UN ÁCIDO ES UNA SUSTANCIA CAPAZ DE DONAR UN H+ Y UNA BASE UNA SUSTANCIA CAPAZ DE ACEPTARLO . • POR TANTO, LA ACIDEZ DE UNA SOLUCIÓN DEPENDE DE SU CONCENTRACIÓN DE HIDROGENIONES [H+].
  • 5. ¿QUÉ ES EL PH? • LOGARITMO NEGATIVO DE LA CONCENTRACIÓN DE HIDROGENIONES • LA [H+] DEFINE LA ACIDEZ O ALCALINIDAD DE UNA SOLUCIÓN POR LO TANTO: • EL PH ES UNA ESCALA QUE DEFINE LA ACIDEZ O ALCALINIDAD DE UNA SOLUCIÓN. • EL VALOR DE H SE EXPRESA EN UNIDADES DE PH, QUE SE OBTIENE AL TOMAR EL LOGARITMO NEGATIVO (DE BASE DE 10) DE LA CONCENTRACIÓN DE H EN NEQ/L. • A UN VALOR NORMAL DE H DE 40 NEQ/L LE CORRESPONDE UN PH DE 7.40. • H= 40 X 10-9 MOLES/LT
  • 6. 1. EL PH DEL PLASMA NORMAL ES 7.35 -7.45. • EL PH PLASMÁTICO SE REFIERE HABITUALMENTE A LA RELACIÓN ENTRE LAS CONCENTRACIONES DE BICARBONATO/ÁCIDO CARBÓNICO. PH=6.1 X LOG HCO H+= 24+ PCO2 0.03 X PCO2 HCO3- 2. EL CO2 NORMAL 35- 45 EN PRESENCIA DE ANHIDRASA CARBÓNICA (AC), SE HIDRATA DE LA SIGUIENTE FORMA: • CO2 + H2O <---->H2CO3 <-------> H+ + HCO3- • EL HCO3 22 - 26 REGULACIÓN RENAL DOS MECANISMOS: SECRESION - ABSORCION POR CADA H+ QUE SE EXCRETA SE GENERA UN ION BICARBONATO
  • 7. UTILIDAD CALCULO DE HENDERSON HASELLBACH PH=6.1 X LOG HCO3 0.03 X PCO2 PACO2 CONOCIDA PH Y HCO3 • PH=6.1 X LOG HCO3 0.03 X PACO2 • ANTILOG (PH-6.1)= HCO3- 0.03 X PACO2 PACO2= HCO3 0.03 X ANTILOG (PH – 6.1) HCO3 • CONOCIDA PH Y PACO2 • PH=6.1 X LOG HCO3 0.03 X PACO2 • ANTILOG (PH-6.1)= HCO3- = 0.03 X PACO2 (0.03 X PACO2) X ANTILOG (PH + 6.1) = (HCO3-)
  • 8. EN EL ORGANISMO EXISTE UNA PRODUCCIÓN CONTINUA H+ DE ÁCIDOS • 1) 50 - 100 MEQ/DÍA DE “ÁCIDOS FIJOS” – METABOLISMO DE LOS A.A. QUE CONTIENEN SULFURO (METIONINA, CYSTEINA) Y A.A. CATIÓNICOS (LISINA Y ARGININA). SE ELIMINAN EN ORINA O BUFERIZADOS • 2) 10,000 – 20,000 MEQ/DÍA DE “ÁCIDO VOLÁTIL” EN FORMA DE CO2. • ESTOS ÁCIDOS HAN DE SER ELIMINADOS DEL ORGANISMO. • LOS PROCESOS DE ELIMINACIÓN DE LOS “ÁCIDOS FIJOS” SON LENTOS
  • 9. LÍNEAS DE DEFENSA: • 1. LOS BUFFERS • 2. LA REGULACIÓN RESPIRATORIA • 3. LA REGULACIÓN RENAL. EL PH VARIARÍA CONTINUAMENTE POR FUERA DEL INTERVALO NORMAL DE NO SER POR ESTOS TRES SISTEMAS DE CONTROL.
  • 10. QUÉ ES UN AMORTIGUADOR? – SISTEMA FORMADO POR UN ÁCIDO DÉBIL Y SU BASE CONJUGADA – UN AMORTIGUADOR DISMINUYE LOS CAMBIOS DE PH DE UNA SOLUCIÓN EN RESPUESTA A CAMBIOS EN LAS CONCENTRACIONES DE ÁCIDOS O ÁLCALIS.
  • 11. CUALES SON LOS SISTEMAS AMORTIGUADORES EN EL ORGANISMO SISTEMA ABIERTO BICARBONATO • PLASMA 35 • ERITROCITO 18 _____ • 53% SISTEMA CERRADO O NO BICARBONATO • HEMOGLOBINA 35 • PROTEÍNAS PLASMÁTICAS 7 • FOSFATO ORGÂNICO 3 • FOSFATO INORGÂNICO 2 • 47% El sistema HCO3 -/CO2 provee el >% de la capacidad amortiguadora total del organismo
  • 12. LA SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA (PULMÓN) ACTÚA AMORTIGUANDO LA ACIDEZ O ALCALINIDAD A BASE DE ELIMINAR O RETENER CO2, LO QUE DISMINUYE O AUMENTA EL ÁCIDO CARBÓNICO, Y EN CONSECUENCIA LA [H+]. • EN CONDICIONES NORMALES TODOS LOS ÁCIDOS VOLÁTILES PRODUCIDOS HAN DE SER ELIMINADOS POR EL PULMÓN . LOS CAMBIOS EN LA VENTILACIÓN ESTÁN MEDIADOS POR QUIMIORRECEPTORES SENSIBLES A H, SITUADOS EN EL CORPÚSCULO CAROTIDEO Y EN LA PARTE INFERIOR DEL TRONCO CEREBRAL
  • 13. COMPENSACIÓN RESPIRATORIA • LA ACIDOSIS METABÓLICA ESTIMULA QUIMIORRECEPTORES -> HIPERVENTILACIÓN, CON DISMINUCIÓN DE PCO2. • LA ALCALOSIS ANULA QUIMIORRECEPTORES CON UN DESCENSO DE VENTILACIÓN -> AUMENTO DE PCO2 ARTERIAL • EN EL CAPILAR PULMONAR EL AC. CARBÓNICO ES CATALIZADO POR LA ANHIDRASA CARBÓNICA EN H20 Y CO2. • EL CO2 ES ELIMINADO POR EL PULMÓN. MIENTRAS MÁS CO2 MÁS H2CO3 ACIDOSIS.
  • 14. COMPENSACIÓN RESPIRATORIA • UNA VENTILACIÓN ALVEOLAR DISMINUIDA CON RETENCIÓN DE CO2 -> AC. CARBÓNICO PLASMÁTICO. • UNA VENTILACIÓN ALVEOLAR AUMENTADA -> ELIMINACIÓN DEL CO2 -> DISMINUCIÓN DEL AC. CARBÓNICO.
  • 15. LA REGULACIÓN RENAL: • SE PRODUCEN ENTRE 50 Y 100 MEQ/DÍA DE H -> PROVIENEN DE PROTEÍNAS, CARBOHIDRATOS Y GRASAS • EL RIÑÓN CONTROLA LA DISMINUCIÓN DEL PH EXCRETANDO ÁCIDOS QUE CONTENGAN H Y RETENIENDO BASES QUE CONTENGAN IONES HIDROXILO • INICIA 24 HRS • EFECTIVIDAD MÁXIMA 4-5 DÍAS
  • 16. REGULACIÓN RENAL LA REABSORCIÓN TUBULAR DEL BICARBONATO FILTRADO SE DA EN EL GLOMÉRULO: – TODO EL BICARBONATO PLASMÁTICO SE FILTRA EN EL GLOMÉRULO. – SI EL PH DE LA ORINA ES < 6.2, NO HAY NADA DE BICARBONATO EN LA ORINA, LO QUE INDICA QUE SE HA REABSORBIDO TODO EN EL TÚBULO. • APROXIMADAMENTE EL 90% SE REALIZA EN EL TÚBULO PROXIMAL Y 10% RESTANTE SE REABSORBE EN SEGMENTOS MÁS DÍSTALES, EN LOS TÚBULOS COLECTORES MEDULARES MÁS EXTERNOS.
  • 17. REGULACIÓN RENAL • LA REABSORCIÓN DE BICARBONATO POR EL TÚBULO DEPENDE : 1. DE LA CANTIDAD DE BICARBONATO PRESENTE EN EL TÚBULO, SI EL BICARBONATO PLASMÁTICO ES INFERIOR A 24, TODO SE REABSORBE EN EL TÚBULO. 2. NIVEL DE PCO2: SI AUMENTA EN EL PLASMA Y EN LA CÉLULA TUBULAR ELIMINACIÓN DE [H+]  EN CONSECUENCIA SE REABSORBE MÁS BICARBONATO; Y SI DISMINUYE EL CO2 3. NIVEL DE MINERALCORTICOIDES, SI ESTÁ AUMENTADO, AUMENTA LA REABSORCIÓN DE BICARBONATO; Y SI ESTÁ DISMINUIDO, DISMINUYE
  • 18. • LOS RIÑONES PROPORCIONAN LA COMPENSACIÓN PARA LOS TRASTORNOS ÁCIDO BÁSICOS RESPIRATORIOS AL AJUSTAR LA REABSORCIÓN DE HCO3 EN LOS TÚBULOS PROXIMALES. • EN ACIDOSIS RESPIRATORIA SE ESTIMULA REABSORCIÓN, CON AUMENTO HCO3 CUANDO UN TRASTORNO ÁCIDO BÁSICO PRIMARIO MODIFICA UN COMPONENTE DEL COCIENTE PCO2/HCO3, LA RESPUESTA COMPENSADORA MODIFICA EL OTRO COMPONENTE EN LA MISMA DIRECCIÓN CON LA FINALIDAD DE MANTENERLO CONSTANTE.
  • 19. ESTADO NORMAL DEL EQUILIBRIO ACIDOBASE EL EQUILIBRIO AB SE DA CON: – PH:7.35-7.45 – PCO2: 35-45 – HCO3: 22-24 1. BUSCAR EL COMPONENTE DEL PH PLASMÁTICO: • PH > 7.45 = ALCALEMIA • PH < 7.35 = ACIDEMIA 2. BUSCAR EL COMPONENTE RESPIRATORIO (PACO2) - PACO2 ELEVADA = ACIDOSIS RESPIRATORIA - PACO2 DISMINUIDA = ALCALOSIS RESPIRATORIA 3. BUSCAR EL COMPONENTE METABÓLICO (HCO3) • HCO3 ELEVADO ALCALOSIS METABÓLICA • HCO3 BAJO ACIDOSIS METABÓLICA
  • 20. • UNA VARIACIÓN EN EL COMPONENTE METABÓLICO, PUEDE CORREGIRSE MEDIANTE EL COMPONENTE RESPIRATORIO. • LA ACIDOSIS METABÓLICA PUEDE COMPENSARSE MEDIANTE : REDUCCIÓN DE LA PACO2 = ( HIPERVENTILACIÓN) • LA ALCALOSIS METABÓLICA PUEDE COMPENSARSE: ELEVANDO LA PACO2 = ( HIPOVENTILACIÓN) • UNA VARIACIÓN DEL PH POR COMPONENTE RESPIRATORIO, SE PUEDE CORREGIR MEDIANTE EL COMPONENTE METABÓLICO: • LA ACIDOSIS RESPIRATORIA SE PUEDE COMPENSAR: ELEVANDO HCO3 PLASMÁTICO • LA ALCALOSIS RESPIRATORIA SE PUEDE COMPENSAR: DISMINUYENDO EL HCO3 PLASMÁTICO
  • 21. ACIDOSIS RESPIRATORIA AGUDA • SE DEFINE POR: DISMINUCIÓN AGUDA DEL PH POR DEBAJO DE 7.35 • ELEVACIÓN AGUDA DE LA PACO2 POR ENCIMA DE 45MMHG • HCO3 NORMAL. EJ.: PH: 7.24 PACO2: 55 HCO3: 23 ACIDOSIS RESPIRATORIA SUB- AGUDA • (PARCIALMENTE COMPENSADA), EL RIÑÓN TRATA DE COMPENSAR EL DESCENSO DEL PH ELEVANDO LA CONCENTRACIÓN DE HCO3 PLASMÁTICO. • SE DEFINE COMO: – PH INFERIOR A 7.35 – PACO2 >45MMHG – HCO3 > A LO NORMAL. EJ.: PH: 7.33 PACO2: 53 HCO3: 28 ACIDOSIS RESPIRATORIA CRONICA SE DEFINE POR – PH 7.35- 7.40 – PACO2 > 45MMHG – HCO3 SUPERIOR A LO NORMAL • EJ: PH: 7.35 PACO2: 50 HCO3: 28
  • 22. ACIDOSIS RESPIRATORIA • COMPENSACIÓN ESPERADA DEL HCO3: • AGUDA: – POR CADA 10 MMHG QUE INCREMENTA EL CO2 POR ENCIMA DE 40, EL HCO3 AUMENTARÁ 1MEQ/L. • CRÓNICA: – POR CADA 10 MMHG QUE INCREMENTA EL CO2, EL HCO3 AUMENTA 3.5 MEQ/L
  • 23. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • DISNEA • CEFALEA • CONFUSIÓN MENTAL • PALIDEZ • DIAFORESIS • AGITACIÓN • COMA CAUSAS • EPOC • SEDACIÓN • HIPOVENTILACIÓN • MECÁNICA • ENFERMEDAD NEUROMUSCULAR • OBESIDAD • RESTRICCIÓN TORÁCICA
  • 24. ALCALOSIS RESPIRATORIA AGUDA NO COMPENSADA • SE DEFINE POR: – ELEVACIÓN AGUDA DEL PH POR ENCIMA DE 7.45 – PCO2 DISMINUIDA (<35MMHG) – HCO3 NORMAL. EJ: PH:7.50 PACO2: 30 HCO3:23 ALCALOSIS RESPIRATORIA SUB-AGUDA PARCIALMENTE COMPENSADA – PH SUPERIOR A 7.45 – PACO2 INFERIOR A 35MMHG – HCO3 INFERIOR AL NORMAL EJ.: PH: 7.46 PACO2: 27 HCO3: 19
  • 25. ALCALOSIS RESPIRATORIAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS • VÉRTIGO • HORMIGUEO • AGITACIÓN • TETANIA • COMA CAUSAS • ANSIEDAD • HIPOXIA • HIPERVENTILACIÓN • DOLOR • FIEBRE • ENFERMEDAD DEL TRONCO CEREBRAL
  • 26. ALCALOSIS RESPIRATORIA COMPENSACIÓN DEL HCO3 EN LA ALCALOSIS RESPIRATORIA AGUDA – POR CADA 10 MMHG QUE DISMINUYE EL PCO2, EL HCO3 DISMINUYE 3MEQ/L CRÓNICA: – POR CADA 10 MMHG DE DISMINUCIÓN DE LA PCO2, EL HCO3 DISMINUYE 5 MEQ/L
  • 27. ACIDOSIS METABOLICA AGUDA • DISMINUCIÓN DEL PH DEBIDO A ACUMULACIÓN DE AC. ORGÁNICOS Y/O PÉRDIDA DE HCO3. • SE DEFINE POR: – PH < 7.35 – PACO2 NORMAL (35-45 MMHG) – HCO3 BAJO EJ: PH: 7.32 PCO2: 45 HCO3: 16
  • 28. ACIDOSIS METABOLICA SUBAGUDA ACIDOSIS METABOLICA SUBAGUDA -PH <7.35 - PCO2: INFERIOR A 35 -HCO3: INFERIOR A LO NORMAL EJ.: PH:7.34 PCO2: 28 HCO3: 18 ACIDOSIS METABOLICA CRÓNICA - PH: 7.35-7.40 - PCO2 < 35 - HCO3: INFERIOR EJ.: PH: 7.36 PCO2: 34 HCO3_19
  • 29. ACIDOSIS METABOLICA MANIFESTACIONES CLÍNICAS • < TONO VASCULAR. • < CONTRACTILIDAD MIOCÁRDICA. • TRASTORNOS EN LA CONDUCCIÓN A-V, ARRITMIAS. • DEPRESOR DEL SNC.. • RESPIRACIÓN DE KUSSMAUL. • AUMENTO DEL CA+ Y K+ SÉRICO. • NAUSEAS, VÓMITOS. • ARRITMIAS • COMA CAUSAS: • DE ACUERDO AL CÁLCULO DEL AG.
  • 30. DIAGNOSTICO PRIMARIO •pH: 7,35-7,45 •pCO2: 35-45 mmHg •HCO3: 22-26 mEq/L
  • 31. DIAGNOSTICO DE TRASTORNO ACIDO BASE • 1. pH • 2. pCO2 Y HCO3 • 3. ANIÓN GAP • 4. DELTA DE BICARBONATOS • 5. COMPENSACIÓN pCO2 <34 AR >45 AC.R HCO3 <22 AC.M >26 A.M
  • 32. EL PH INDICA EL TRASTORNO PRIMARIO • EJEMPLO: • PH: 7.31 • PCO2: 32 • HCO3: 18 ACIDOSIS METABÓLICA
  • 33. EL PH INDICA EL TRASTORNO PRIMARIO • EJEMPLO: • PH: 7.47 • PCO2: 39 • HCO3: 32 ALCALOSIS METABÓLICA
  • 34. EL PH INDICA EL TRASTORNO PRIMARIO • EJEMPLO: • PH: 7.49 • PCO2: 19 • HCO3: 20 ALCALOSIS RESPIRATORIA
  • 35. EL PH INDICA EL TRASTORNO PRIMARIO ACIDOSIS RESPIRATORIA • EJEMPLO: • PH: 7.29 • PCO2: 50 • HCO3: 29
  • 36. ANION GAP • DIFERENCIA ENTRE ANIONES Y CATIONES NO MEDIBLES EN SUERO. • LA NEUTRALIDAD QUÍMICA DEL PLASMA SE MANTIENE POR EL EQUILIBRIO ENTRE ANIONES Y CATIONES EXCRETADOS Y RETENIDOS. • EL NÚMERO TOTAL DE CATIONES PLASMÁTICOS DEBE IGUALAR A LOS ANIONES.
  • 37. ANION GAP • LOS ANIONES MEDIDOS EN EL LABORATORIO SON INFERIORES A LOS CATIONES MEDIDOS. • ESTA DIFERENCIA SE DENOMINA ANION GAP • EL ANION GAP NORMAL ES DE 12+/- 2 • UN AG SUPERIOR INDICA LA PRESENCIA ANORMAL DE ACIDOS. • AG = CATIONES – SUMA DE ANIONES • AG= NA – (CL + HCO3)
  • 38. ANION GAP • SEGÚN EL VALOR DE ANIÓN GAP CALCULADO LAS ACIDOSIS METABÓLICAS PUEDEN DIVIDIRSE EN DOS GRUPOS: • CON ANIÓN GAP ELEVADO (POR ADICIÓN DE ACIDOS FIJOS). • CON ANIÓN GAP NORMAL O HIPERCLORÉMICAS (POR PERDIDA DE BICARBONATO). EL AUMENTO EN LA CONCENTRACIÓN DE CLORO SE DEBE A QUE SI EL BICARBONATO DESCIENDE, EL CLORO AUMENTA PARA MANTENER LA ELECTRONEUTRALIDAD DEL MEDIO. CORRECCIÓN DEL ANION GAP: • SEGÚN VALOR DE ALBÚMINA: POR CADA G/DL DE ALBÚMINA POR ENCIMA DE 4 SE SUMA AL ANIÓN GAP CALCULADO 2 PUNTOS Y, POR CADA G/L POR DEBAJO DE 4 SE RESTAN 2 PUNTOS
  • 39. AG ELEVADO INCREMENTO EN LA PRODUCCIÓN ENDÓGENA DE A. ORGÁNICO ACIDOSIS LACTICA CETOACIDOSIS DIABÉTICA/0H TOXICOS: SALICILATOS,ETANOL RABDOMIOLISIS AG NORMAL PERDIDA DE HCO3 GASTROINTESTINAL,RENAL O INGRESO DE CL1 ORGANISMO PERDIDAS DIGESTIVOS: DIARREA PERDIDAS RENALES: ATR,IRC, HIPOALDESTERONISMO REALIZAR GAP URINARIO
  • 40. ANION GAP • EJEMPLO • PH: 7.33 • PCO2: 34 • HCO3: 18 • NA: 135 • CL: 100 • TRASTORNO PRIMARIO: ACIDOSIS METABÓLICA • A.G= 135 – 100 -18= 17 • DIAGNOSTICO ACIDOSIS METABÓLICA CON ANIÓN GAP ELEVADO
  • 41. ANIÓN GAP • EJEMPLO • PH: 7.36 • PCO2: 35 • HCO3: 19 • NA: 135 • CL: 108 • TRASTORNO PRIMARIO: ACIDOSIS METABÓLICA • A.G= 136 – 108 -19= 9 • DIAGNOSTICO ACIDOSIS METABÓLICA CON ANIÓN GAP NORMAL
  • 42. ANIÓN GAP • EJEMPLO • PH: 7.40 • PCO2: 36 • HCO3: 24 • NA: 145 • CL: 100 • TRASTORNO PRIMARIO: APARENTEMENTE NO HAY • A.G= 135 – 100 -24= 21 • DIAGNOSTICO ACIDOSIS METABÓLICA CON ANIÓN GAP ELEVADO
  • 43. DELTA DE BICARBONATO • AYUDA A DIAGNOSTICAR TRASTORNOS MIXTOS 22 A 28 < 22 ACIDOSIS METABÓLICA DE ANIÓN GAP NORMAL > 28 ALCALOSIS METABÓLICA ANION GAP MEDIDO – ANION GAP IDEAL (10)+ HCO3 MEDIDO
  • 44. DELTA DE BICARBONATO • EJEMPLO • PH: 7.40 • PCO2: 38 • HCO3: 24 • NA: 145 • CL: 99 • A.G 145-99-24 = 22 • POR EL AG > 20 = AM CON AG ELEVADO • DELTA DE BICARBONATO: 22-10+24= 36 • COMO 36 ESTA POR ENCIMA DE 28 EN LA REGLA DE BICARBONATO HABLAMOS DE ALCALOSIS METABÓLICA POR LO TANTO • ACIDOSIS METABÓLICA CON AG ELEVADO MAS ALCALOSIS
  • 45. DELTA DE BICARBONATO • EJEMPLO • PH: 7.29 • PCO2: 25 • HCO3: 10 • NA: 140 • CL: 90 ACIDOSIS METABÓLICA AG: 140-90-10 = 40 ACIDOSIS METABÓLICA DE AG ELEVADO DELTA DE BICARBONATO: 40-10+10= 40 • ACIDOSIS METABÓLICA CON AG ELEVADO MAS ALCALOSIS METABÓLICA Cuando el anión gap es normal la delta de bicarbonato no se calcula
  • 46. COMPENSACIÓN • RESOUESTA ESPERADA POR EL CUERPO • LA COMPENSACION ES EL TRASTORNO PRIMARIO FORMULA DE WiNTER PCO2 ESPERADA (+- 2) = HCO3 * 1.5 + 8
  • 47. COMPENSACIÓN • EJEMPLO • PH: 7.31 • PCO2: 28 • HCO3: 14 • NA: 140 • CL: 100 ACIDOSIS METABÓLICA AG: 140-100 -14 = 26 ACIDOSIS METABÓLICA DE AG ELEVADO DELTA DE BICARBONATO: 26-10+14= 30 • ACIDOSIS METABÓLICA CON AG ELEVADO CON ALCALOSIS METABÓLICA • PCO2 ESPERADA = 14(1.5) + 8 = 21 + 8 = 29 • RECORDANDO QUE LA PCO2 ESPERADA POR LA FW ES +-2 ENTONCES EL VALOR QUE ESPERAMOS DE PCO2 ES ENTRE 29 Y 33 Y SE REPORTA 29 ESTA BIEN COMPENSADA
  • 48. COMPENSACIÓN • EJEMPLO • PH: 7.37 • PCO2: 22 • HCO3: 12 • NA: 138 • CL: 101 ACIDOSIS METABÓLICA ( POR LA TENDENCIA DEL PH) AG: 138-101-12 = 25 ACIDOSIS METABÓLICA DE AG ELEVADO DELTA DE BICARBONATO: 25-10+12= 27 • ACIDOSIS METABÓLICA CON AG ELEVADO EXCLUSIVAMENTE • PCO2 ESPERADA = 12(1.5) + 8 = 18 + 8 = 26 • LA COMPENSACION ESPERADA ES ENTRE 24 Y 28, EL PACIENTE TIENE 22 POR LO TANTO NO ESTA CORRECTAMENTE COMPENSADA • ACIDOSIS METABOLICA DE ANION GAP ELEVADO + ALCALOSIS RESPRATORIA
  • 49. COMPENSACIÓN • EJEMPLO • PH: 7.38 • PCO2: 35 • HCO3: 16 • NA: 140 • CL: 105 ACIDOSIS METABÓLICA (PTPH) AG: 140-105 -16 = 19 ACIDOSIS METABÓLICA DE AG ELEVADO DELTA DE BICARBONATO: 19-10+16= 25 • ACIDOSIS METABÓLICA CON AG ELEVADO EXCLUSIVAMENTE • PCO2 ESPERADA = 16 ( 1.5) + 8 = 24 + 8 = 32 • LA COMPENSACION ESPERADA ES ENTRE 30 Y 34 EL PX TIENE 35 POR LO TANTO NO ESTA CORRECTAMENTE COMPENSADA • ACIDOSIS METABOLICA DE ANION GAP ELEVADO + ACIDOSIS RESPIRATORIA ( PORQUE LA PCO2 ES > DE LO ESPERADO
  • 50. COMPENSACION DE TRASTORNOS RESPIRATORIOS • LOS TRASTORNOS RESPIRATORIOS SE COMPENSAN CON BICARBONATO • POR CADA 10 DE PCO2 DE INCREMENTO O DECREMENTO CAMBIA 1 MEQ/L DE HCO3 EN AGUDO Y 4 MEQ/L EN CRONICO
  • 51. • EJEMPLO • PH: 7.47 • PCO2: 26 • HCO3: 26 • NA: 140 • CL: 105 ALCALOSIS RESPIRATORIA AG: 140-105 -26 = 9 ALCALOSIS RESPIRATORIA AL SER EL AG NORMAL NO SE CALCULA LA DELTA DE BICARBONATOS POR CADA 10 DE DESCENSO BAJA 1 DE HCO3 EN AGUDO Y 4 EN EL CRONICO SI LO NORMAL DE PCO2 ES 36 YTIENE PCO2 DE 26 SON 10 MMHG DE DIFERENCIA POR LO QUE SE ESPERARIA QUE DESCENDIERA 1 EN EL AGUDO Y 4 EN EL CRONICO EL HCO3 SI LO NORMAL DE PCO2 ES 40 SERIA 1.4 EN AGUDO Y 5.6 EN CRONICO DE HCO3
  • 52. ANION GAP • GAP URINARIO: – (NA + K ) – CL – NORMAL ES 0 O POSITIVO • SI ES NEGATIVO: LA ELIMINACIÓN DE H+ EN ORINA ES ADECUADA, YA QUE EL AMONIO SECRETADO PARA ELIMINAR LOS H+ SOBRANTES, SE ELIMINA EN FORMA DE CLORURO. LA CAUSA DE ESTE TRASTORNO, ES LA PÉRDIDA DE BICARBONATO, YA SEA POR ORINA O POR EL TUBO DIGESTIVO. • PH URINARIO: ORINA ALCALINA ( PH > 5 ), LA PÉRDIDA DE BICARBONATO DE ORIGEN RENAL. SI ES ÁCIDA, LA PÉRDIDA SERÁ ATRIBUIBLE AL TUBO DIGESTIVO.
  • 53. ANION GAP CAUSAS DE PÉRDIDA DE BICARBONATO POR ORINA – ACIDOSIS TUBULAR RENAL – SINDROME DE FANCONI – ACETOZOLAMIDA – NEOVEJÍGA-ILEAL ( POST CIRUGÍA POR CA DE VEJIGA) – POSTHIPOCAPNIA CAUSAS DE PÉRDIDA DE HCO3 POR EL TUBO DIGESTIVO – DIARREA – URETEROSIGMOIDOSTOMIA – FÍSTULA ENTÉRICA – ILEO – URETEROILEOSTOMIA
  • 54. ACIDOSIS METABOLICA • PCO2 ESPERADA • PERMITE RECONOCER UN TRASTORNO RESPIRATORIO AGREGADO. PCO2 ESPERADA= (HCO3 X 1.5) + 8 +/-2 • PCO2 > PCO2 ESPERADA = ACIDOSIS RESPIRATORIA AGREGADA. • PCO2 < PCO2 ESPERADA = ALCALOSIS RESPIRATORIA AGREGADA.
  • 55. ALCALOSIS METABOLICA AGUDA • NO COMPENSADA – PH >7.45 – PCO2 NORMAL (35-45) – HCO3: ELEVADO EJ: PH: 7.48 PCO2: 35 HCO3: 26
  • 56. ALCALOSIS METABÓLICA SUBAGUDA • PH >7.45 • PCO2 >45 • HCO3 > EJ.: PH: 7.48 PCO2: 50 HCO3: 28 CRONICA • PH: 7.45-7.40 • PCO2 >45 • HCO3 > EJ.: PH: 7.45 PCO2: 50 HCO3: 35
  • 57. ALCALOSIS METABÓLICA MANIFESTACIONES CLÍNICAS • SOMNOLENCIA • DEBILIDAD • ARRITMIAS • TETANIA • HIPOKALEMIA CAUSAS • PÉRDIDA DE HCL -VÓMITOS - ASPIRACIÓN • SOBRECARGA DE BASES - INFUSIÓN - INGESTA • PÉRDIDA DE POTASIO - DIURÉTICOS - HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIO
  • 58. ALCALOSIS METABOLICA • PCO2 ESPERADA PARA ALCALOSIS METABÓLICA: PCO2 ESPERADA= (0.8 X HCO3) + 20 +/-2 • PCO2 > PCO2 ESPERADA = ACIDOSIS RESPIRATORIA AGREGADA • PCO2 < PCO2 ESPERADA = ALCALOSIS RESPIRATORIA AGREGADA