SlideShare una empresa de Scribd logo
ALCALOSIS
METABOLICA
Araceli Isabel Reyes Pérez
Araceli Isabel Reyes Pérez 2
◦ Sangre arterial: pH: 7,36-7,44; PaCO2: 35-45 mmHg; HCO3
–: 22-26 mEq/l.
◦ Sangre venosa: pH: 7,31-7,37; PaCO2: 42-50 mmHg; HCO3
–: 23-27 mEq/l
◦ HCO3 > 27, una PaCO2 de > 45 y un pH > 7.45.
◦ Es el trastorno metabólico mas frecuente observado en pacientes hospitalizados y que
ingresan a la UCI.
◦ pH > 7.55 se relaciona con 45% de mortalidad.; pH > 7.65 y HCO3 > 40 mEq/L se
relaciona con 80% de mortalidad.
◦ La concentración de cloro disminuye para compensar la elevación de bicarbonato.
Araceli Isabel Reyes Pérez 3
Etiología
Sobrecarga alcalina Pérdida de H+ Contracción
• Infusión de bicarbonato,
hemodiálisis.
•Hemoderivados ,
transfusiones masivas.
•Acetatos; nutrición
parenteral.
•Glutamato, propionato.
•Gástrica: vómitos, aspiración
nasogastrica, antiacidos
orales, diarrea con perdida
de cloro.
•Renal: diuréticos,
hipermineralocorticismo
hiperaldosteronismo, dieta
pobre en sal,
hipercalcemia.
•Desplazamiento intracelular
de H+ por hopopptasemia o
sx de realimentación.
• Diureticos de asa
• Pérdidas gastricas en
pacientes con aclorhidria
• Pérdidas de sudor en
pacientes con fibrosis
quística.
Araceli Isabel Reyes Pérez 4
Clasificación en función a la respuesta al
cloro
Sensibles al Cl- Resistentes al Cl-
•· Pérdida intestinal de ácidos ( aspiración
gástrica/vómitos, diarrea congénita,
adenoma velloso de recto)
•· Pérdida renal de ácidos: penicilinas,
citrato, postdiuréticos, posthipercapnia.
•· Fibrosis quística (pérdida cutánea de Cl)
· Con hipertensión arterial (hipertensión
renovascular/acelerad a, exceso
mineralocorticoides exógenos,
hiperaldosteronismo primario, Cushing,
Sindrome de Liddle, uso de regaliz.
· Con normotensión arterial ( diuréticos,
síndrome de Bartter y Gitelman, depleción
severa de K+, hipercalcemia,
administración de bicarbonato,ampicilina,
penicilina,carbenicilina)
Araceli Isabel Reyes Pérez 5
Generación de la alcalosis
metabólica
◦ Elevación de la concentración de (H+) resultantes de la disociación intracelular de
(H2CO3), en (HCO3-) y (H2O), por lo que los niveles del HCO3- circulante se elevan.
Por cada ion H+ que se elimina, se genera un ion HCO3-.
◦ La eliminación de K+ sérico, por uso de diuréticos de asa, diarrea, vómitos, etc., llevan a
una disminución del K+ extracelular, con la consiguiente salida del K+ intracelular, con
desplazamiento recíproco de H+ y Na+ que culmina con una alcalosis metabólica y
acidosis intracelular simultánea.
Araceli Isabel Reyes Pérez 6
◦ La eliminación de Cl circulante, lleva a una contracción del volumen plasmático,
manteniendo constantes los niveles de HCO3 estableciendo niveles elevados de
concentración para un volumen líquido reducido.
◦ La administración de HCO3 en forma indiscriminada o accidental.
Araceli Isabel Reyes Pérez 7
Mantenimiento de la alcalosis
metabólica
◦ Empiezan los mecanismos compensatorios renales para la regulación y corrección de
esta alteración, por lo tanto el riñón inicia el proceso de retención de H+, y eliminación
del exceso de HCO3. La relación existente entre la concentración plasmática del
HCO3 y la tasa de filtrado glomerular, determinarán el grado de eliminación del HCO3
por orina.
◦ Aumento de la tasa de reabsorción tubular del HCO3-, con hipocloremias e
hipocalcemias severas. En casos de deshidratación severa, con pérdida de Na+ y Cl-,
el bicarbonato mantiene la electroneutralidad resultante de la retención de K+, con la
necesidad de aumentar la secreción neta de H+, producto del estímulo de la bomba
H+ATPasa, reabsorbiendo casi completamente el HCO3-de los túbulos colectores.
Araceli Isabel Reyes Pérez 8
◦ La presencia de HCO3- en el torrente circulatorio, llevará a la respuesta compensatoria
de los pulmones. El pCO2 aumenta en 0,6 a 0,7 mmHg por cada mEq/L de elevación
del HCO3, con la reducción de la frecuencia respiratoria, con el fin de retener CO2, y
llevar a la elevación de pCO2, con el fin de acidificar el medio.
Araceli Isabel Reyes Pérez 9
Cuadro Clínico
◦ SNC (pH > 7.55): cefalea, confusión, letargo, delirio y aumento del umbral
epileptógeno.
◦ Neuromuscular: debilidad, mialgias, espasmos, parestesias periorales y
entumecimiento. Tetania si disminución severa del calcio ionizado.
◦ Cardiovascular: al aumentar la irritabilidad miocárdica, facilita la produc- ción de
arritmias, disminuye la e cacia de los antiarrítmicos y favorece la toxicidad por
digoxina.
◦ Pulmonar: la hipoventilación compensatoria puede llevar a hipercapnia e hipoxemia.
Araceli Isabel Reyes Pérez 10
◦ Cloro en orina
Mayor relación con el estado de la volemia que el UNa+, pues este último en la
alcalosis metabólica suele estar muy elevado y el exceso de HCO3 se elimina como
bicarbonato sódico. Permite clasificar la alcalosis metabólica en:
• Salinosensible (< 10 mEq/L): vómitos, aspiración nasogástrica, diuréticos.
• Salinorresistente (> 10 mEq/L): hiperaldosteronismo, hipopotasemia grave.
Araceli Isabel Reyes Pérez 11
Araceli Isabel Reyes Pérez 12
◦ Eliminar la causa subyacente: antieméticos, modificar/suprimir diuréticos.
◦ Actuar sobre los factores de mantenimiento de la alcalosis.
◦ Amortiguar el HCO3.
El objetivo del tratamiento de la alcalosis metabólica severa es reducir los niveles de
HCO3 plasmático por debajo de 40 mmol/L (correspondiente con un pH ≤ 7.55), no su
corrección total.
Araceli Isabel Reyes Pérez 13
◦Tratamiento:
◦ En pacientes cloruro sensibles al tratamiento, la administración de ClNa al 0,9% es útil
cuando se encuentran niveles urinarios de cloro disminuidos, o cuando se ha
evidenciado la presencia de pérdidas de ClH por vía digestiva.
◦ Litros SS: 0.3 x kg x [100 – Cl plasma]/ 154
◦ Si el paciente tiene niveles de Cl- elevados, llamados cloruro resistentes al tratamiento,
se debe corregir principalmente la causa desencadenante.
Araceli Isabel Reyes Pérez 14
◦ En niveles de Pa CO2 mayores a 60 mmHg se administrará ClH endovenoso como
solución isotónica al plasma en 0,1 a 0,15 mEq/L, disueltos en 100-150 ml, aplicados en
850 a 900 ml de dextrosa al 5%, en goteo para 12 horas, con el fin de reducir la
concentración plasmática de bicarbonato.
◦ En casos de hipopotasemia, hay que reponer el déficit con cloruro potásico
intravenoso u oral.
Araceli Isabel Reyes Pérez 15
◦ En pacientes con succión nasogástrica o vómitos, la administración de inhibidores de
H+,K- ATPasa como es el omeprazol, lanzoprazol, etc, corrigen las alteraciones del Cl-
◦ Si se presenta disminución del potasio plasmático, se debe administrar diuréticos
ahorradores de potasio, pero si existe sobrecarga de volumen e insuficiencia renal
asociada, la hemodiálisis es el procedimiento indicado.
◦ En las formas salino-resistentes asociadas a edema y tratamiento diurético se debería
suspender el mismo o sustituirlo por acetazolamida, que aumenta la excreción renal de
bicarbonato.
Araceli Isabel Reyes Pérez 16
◦ El tratamiento con ácido clorhídrico está indicado en alcalosis metabólica severa (pH >
7.6), falta de respuesta al tratamiento o PaCO2 > 60 mmHg.
Se administra por vía central a una concentración de 0.1-0.15 mEq/ml y a una
velocidad de 0.1 mEq/kg/h durante 8-24 horas, hasta restablecer el pH (se puede
aumentar a 0.2 mEq/kg/h tras la primera hora).
Precisa control de los iones durante el tratamiento.
◦ Exceso de HCO3: 0.5 x kg x (HCO3 medido – HCO3 deseado)
Araceli Isabel Reyes Pérez 17
BIBLIOGRAFIA
◦ Prieto de Paula, JM; Franco, S; Mayor, E; Palomino, J; y Prieto de Paula, JF. (2012).
Alteraciones del equilibrio ácido-base. Diálisis y Transplante, 33(1), 25-34.
◦ Aristizábal,RE; Calvo, LF; , Valencia, LA, Montoya, M, Barbosa, O; y Hincapie, V. 2015
Equilibrio ácido-base: el mejor enfoque clínico. Revista Colombiana de Anestesiologia
;43(3):219–224
◦ Condori, RH ; Bustamante CG. 2013 Alcalosis Metabólica Revista de Actualización
Clínica Vol 40 2108-2118
◦ Ceballos, M; Dueñas, JM; Muñoz, NM et al. (2015). Alcalosis. En Manejo Agudo de los
Trastornos Electrolíticos y del Equilibrio Ácido Base(61-64). España: SEN
Araceli Isabel Reyes Pérez 18

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
Miguel Martínez
 
Acidosis metabólica
Acidosis metabólica Acidosis metabólica
Acidosis metabólica
Elim Bautista Jarquin Torres
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
jimenaaguilar22
 
Lesion renal aguda
Lesion renal agudaLesion renal aguda
Lesion renal aguda
Marco Adolfo Tobar Marcillo
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
LAB IDEA
 
Alteraciones del equilibrio ácido-base
Alteraciones del equilibrio ácido-baseAlteraciones del equilibrio ácido-base
Alteraciones del equilibrio ácido-base
Alien
 
Alcalosis respiratoria
Alcalosis respiratoriaAlcalosis respiratoria
Alcalosis respiratoria
Ayelen Fernandez
 
Trastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosTrastornos Electrolíticos
Trastornos Electrolíticos
Gino Patrón
 
ACIDOSIS METABOLICA
ACIDOSIS METABOLICAACIDOSIS METABOLICA
ACIDOSIS METABOLICA
Jessica Moreno
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
Sergio Butman
 
Acidosis respiratoria
Acidosis respiratoriaAcidosis respiratoria
Acidosis respiratoria
Antonio Yo
 
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Ricardo Mora MD
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
Sergio Butman
 
Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIAAcidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
Carlos Dennis Plasencia Meza
 
Hipernatremia e hiponatremia
Hipernatremia e hiponatremia Hipernatremia e hiponatremia
Hipernatremia e hiponatremia
Stephanie Calvete
 
Trastornos ácido base
Trastornos ácido   baseTrastornos ácido   base
Trastornos ácido base
Carlos Gonzalez Andrade
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
Pharmed Solutions Institute
 
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIAHIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
Angel Ramiro
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
Miguel Flores Rincon
 
Alcalosis y Acidosis Respiratoria
Alcalosis y Acidosis RespiratoriaAlcalosis y Acidosis Respiratoria
Alcalosis y Acidosis Respiratoria
Dr. Arsenio Torres Delgado
 

La actualidad más candente (20)

Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
 
Acidosis metabólica
Acidosis metabólica Acidosis metabólica
Acidosis metabólica
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Lesion renal aguda
Lesion renal agudaLesion renal aguda
Lesion renal aguda
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
 
Alteraciones del equilibrio ácido-base
Alteraciones del equilibrio ácido-baseAlteraciones del equilibrio ácido-base
Alteraciones del equilibrio ácido-base
 
Alcalosis respiratoria
Alcalosis respiratoriaAlcalosis respiratoria
Alcalosis respiratoria
 
Trastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosTrastornos Electrolíticos
Trastornos Electrolíticos
 
ACIDOSIS METABOLICA
ACIDOSIS METABOLICAACIDOSIS METABOLICA
ACIDOSIS METABOLICA
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Acidosis respiratoria
Acidosis respiratoriaAcidosis respiratoria
Acidosis respiratoria
 
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIAAcidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
 
Hipernatremia e hiponatremia
Hipernatremia e hiponatremia Hipernatremia e hiponatremia
Hipernatremia e hiponatremia
 
Trastornos ácido base
Trastornos ácido   baseTrastornos ácido   base
Trastornos ácido base
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
 
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIAHIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
 
Alcalosis y Acidosis Respiratoria
Alcalosis y Acidosis RespiratoriaAlcalosis y Acidosis Respiratoria
Alcalosis y Acidosis Respiratoria
 

Destacado

Alcalosis Metabólica
Alcalosis MetabólicaAlcalosis Metabólica
Alcalosis Metabólica
Kleyber Castellano
 
Alcalosis metabólica
Alcalosis metabólica Alcalosis metabólica
Alcalosis metabólica
Juan Buitrago
 
Alcalosis metabolica
Alcalosis metabolicaAlcalosis metabolica
Alcalosis metabolica
Dr. Arsenio Torres Delgado
 
Alcalosis metabólica 2015
Alcalosis metabólica 2015Alcalosis metabólica 2015
Alcalosis metabólica 2015
Sergio Butman
 
Alcalosis metabolica y respiratoria
Alcalosis metabolica y respiratoriaAlcalosis metabolica y respiratoria
Alcalosis metabolica y respiratoria
Isniel Muñiz
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
csoria
 

Destacado (6)

Alcalosis Metabólica
Alcalosis MetabólicaAlcalosis Metabólica
Alcalosis Metabólica
 
Alcalosis metabólica
Alcalosis metabólica Alcalosis metabólica
Alcalosis metabólica
 
Alcalosis metabolica
Alcalosis metabolicaAlcalosis metabolica
Alcalosis metabolica
 
Alcalosis metabólica 2015
Alcalosis metabólica 2015Alcalosis metabólica 2015
Alcalosis metabólica 2015
 
Alcalosis metabolica y respiratoria
Alcalosis metabolica y respiratoriaAlcalosis metabolica y respiratoria
Alcalosis metabolica y respiratoria
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 

Similar a Alcalosis Metabolica

Alcalosis metabolica
Alcalosis metabolicaAlcalosis metabolica
Alcalosis metabolica
elsa valla
 
Aga
AgaAga
equilibrio acido - base
equilibrio acido - base equilibrio acido - base
equilibrio acido - base
Pinadrina Zen
 
alcalosis metabolica.ppt
alcalosis metabolica.pptalcalosis metabolica.ppt
alcalosis metabolica.ppt
katerine5300
 
TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE - SUBGRUPO 3 (2).pptx
TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE - SUBGRUPO 3 (2).pptxTRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE - SUBGRUPO 3 (2).pptx
TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE - SUBGRUPO 3 (2).pptx
ELPAPIDELASNENAS1
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
raul134141
 
Tema explicativo de equilibrio acido base.pptx
Tema explicativo de equilibrio acido base.pptxTema explicativo de equilibrio acido base.pptx
Tema explicativo de equilibrio acido base.pptx
raul134141
 
Acidosis 3
Acidosis 3Acidosis 3
Acidosis 3
Hans Garcia
 
Acidosis metabolica-2010
Acidosis metabolica-2010Acidosis metabolica-2010
Acidosis metabolica-2010
Amando Morell
 
anestesia y equilibrio acido base.pptx
anestesia y equilibrio acido base.pptxanestesia y equilibrio acido base.pptx
anestesia y equilibrio acido base.pptx
WilliansBastidas
 
Alcalosis
AlcalosisAlcalosis
Alcalosis
Santy Tintìn
 
Trastorno hidroelectrolitico cirugia pediatrica
Trastorno hidroelectrolitico cirugia pediatricaTrastorno hidroelectrolitico cirugia pediatrica
Trastorno hidroelectrolitico cirugia pediatrica
Jose David Castro Castillo
 
Desequilibrio acido base
Desequilibrio acido baseDesequilibrio acido base
Desequilibrio acido base
liz viju
 
EQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterial
EQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterialEQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterial
EQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterial
ibraimloyola23
 
Tema 07. Transtornos Fisiologicos Del Eq. Acido Basico
Tema 07. Transtornos Fisiologicos Del Eq. Acido BasicoTema 07. Transtornos Fisiologicos Del Eq. Acido Basico
Tema 07. Transtornos Fisiologicos Del Eq. Acido Basico
Neill Ibanez
 
Acidosis met
Acidosis metAcidosis met
Acidosis met
danimorelos
 
X2 trastornos del equilibrio acido basico
X2 trastornos del equilibrio acido basicoX2 trastornos del equilibrio acido basico
X2 trastornos del equilibrio acido basico
doctor-Alfredo-Bolano
 
9.2. trastornos ácido base
9.2. trastornos ácido base9.2. trastornos ácido base
9.2. trastornos ácido base
FRANCOIS ROJAS
 
Alteraciones del equilibrio acido base.
Alteraciones del equilibrio acido base.Alteraciones del equilibrio acido base.
Alteraciones del equilibrio acido base.
amo_cf
 
NUTRICION-3_Mariola_Sirvent.pdf
NUTRICION-3_Mariola_Sirvent.pdfNUTRICION-3_Mariola_Sirvent.pdf
NUTRICION-3_Mariola_Sirvent.pdf
LuceroMontes10
 

Similar a Alcalosis Metabolica (20)

Alcalosis metabolica
Alcalosis metabolicaAlcalosis metabolica
Alcalosis metabolica
 
Aga
AgaAga
Aga
 
equilibrio acido - base
equilibrio acido - base equilibrio acido - base
equilibrio acido - base
 
alcalosis metabolica.ppt
alcalosis metabolica.pptalcalosis metabolica.ppt
alcalosis metabolica.ppt
 
TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE - SUBGRUPO 3 (2).pptx
TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE - SUBGRUPO 3 (2).pptxTRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE - SUBGRUPO 3 (2).pptx
TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE - SUBGRUPO 3 (2).pptx
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Tema explicativo de equilibrio acido base.pptx
Tema explicativo de equilibrio acido base.pptxTema explicativo de equilibrio acido base.pptx
Tema explicativo de equilibrio acido base.pptx
 
Acidosis 3
Acidosis 3Acidosis 3
Acidosis 3
 
Acidosis metabolica-2010
Acidosis metabolica-2010Acidosis metabolica-2010
Acidosis metabolica-2010
 
anestesia y equilibrio acido base.pptx
anestesia y equilibrio acido base.pptxanestesia y equilibrio acido base.pptx
anestesia y equilibrio acido base.pptx
 
Alcalosis
AlcalosisAlcalosis
Alcalosis
 
Trastorno hidroelectrolitico cirugia pediatrica
Trastorno hidroelectrolitico cirugia pediatricaTrastorno hidroelectrolitico cirugia pediatrica
Trastorno hidroelectrolitico cirugia pediatrica
 
Desequilibrio acido base
Desequilibrio acido baseDesequilibrio acido base
Desequilibrio acido base
 
EQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterial
EQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterialEQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterial
EQUILIBRIO ACIDO BASE_Gasometria arterial
 
Tema 07. Transtornos Fisiologicos Del Eq. Acido Basico
Tema 07. Transtornos Fisiologicos Del Eq. Acido BasicoTema 07. Transtornos Fisiologicos Del Eq. Acido Basico
Tema 07. Transtornos Fisiologicos Del Eq. Acido Basico
 
Acidosis met
Acidosis metAcidosis met
Acidosis met
 
X2 trastornos del equilibrio acido basico
X2 trastornos del equilibrio acido basicoX2 trastornos del equilibrio acido basico
X2 trastornos del equilibrio acido basico
 
9.2. trastornos ácido base
9.2. trastornos ácido base9.2. trastornos ácido base
9.2. trastornos ácido base
 
Alteraciones del equilibrio acido base.
Alteraciones del equilibrio acido base.Alteraciones del equilibrio acido base.
Alteraciones del equilibrio acido base.
 
NUTRICION-3_Mariola_Sirvent.pdf
NUTRICION-3_Mariola_Sirvent.pdfNUTRICION-3_Mariola_Sirvent.pdf
NUTRICION-3_Mariola_Sirvent.pdf
 

Más de LAB IDEA

New fundamentals in hemostasis
New fundamentals in hemostasisNew fundamentals in hemostasis
New fundamentals in hemostasis
LAB IDEA
 
Hougie 2004-journal of-thrombosis_and_haemostasis
Hougie 2004-journal of-thrombosis_and_haemostasisHougie 2004-journal of-thrombosis_and_haemostasis
Hougie 2004-journal of-thrombosis_and_haemostasis
LAB IDEA
 
Sistema de coagulacion
Sistema de coagulacionSistema de coagulacion
Sistema de coagulacion
LAB IDEA
 
Clase parasitosis 2017
Clase parasitosis 2017Clase parasitosis 2017
Clase parasitosis 2017
LAB IDEA
 
ICTERICIA
ICTERICIAICTERICIA
ICTERICIA
LAB IDEA
 
ASCITIS
ASCITISASCITIS
ASCITIS
LAB IDEA
 
Enzimas musculo esqueleticas 2017
Enzimas musculo esqueleticas 2017Enzimas musculo esqueleticas 2017
Enzimas musculo esqueleticas 2017
LAB IDEA
 
Hígado graso
Hígado grasoHígado graso
Hígado graso
LAB IDEA
 
Historical perspective and future direction of coagulation research
Historical perspective and future direction of coagulation researchHistorical perspective and future direction of coagulation research
Historical perspective and future direction of coagulation research
LAB IDEA
 
When should we measure lipoprotein (a)?
When should we measure lipoprotein (a)?When should we measure lipoprotein (a)?
When should we measure lipoprotein (a)?
LAB IDEA
 
Metabolic acidosis nature
Metabolic acidosis natureMetabolic acidosis nature
Metabolic acidosis nature
LAB IDEA
 
Equilibrio ácido base
Equilibrio ácido baseEquilibrio ácido base
Equilibrio ácido base
LAB IDEA
 
Daño renal agudo
Daño renal agudoDaño renal agudo
Daño renal agudo
LAB IDEA
 
LESION RENAL AGUDA
LESION RENAL AGUDALESION RENAL AGUDA
LESION RENAL AGUDA
LAB IDEA
 
TRASTORNOS DE LA COAGULACION EN HEPATOPATIAS
TRASTORNOS DE LA COAGULACION EN HEPATOPATIASTRASTORNOS DE LA COAGULACION EN HEPATOPATIAS
TRASTORNOS DE LA COAGULACION EN HEPATOPATIAS
LAB IDEA
 
HEPATITIS POR VIRUS B
HEPATITIS POR VIRUS BHEPATITIS POR VIRUS B
HEPATITIS POR VIRUS B
LAB IDEA
 
Fasting is not routinely required for determination of a lipid profile
Fasting is not routinely required for determination of a lipid profileFasting is not routinely required for determination of a lipid profile
Fasting is not routinely required for determination of a lipid profile
LAB IDEA
 
PTI
PTIPTI
PURPURA TROMBOCITOPENICA TROMBOTICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA TROMBOTICAPURPURA TROMBOCITOPENICA TROMBOTICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA TROMBOTICA
LAB IDEA
 
Primer on clinical acid-base problem solving
Primer on clinical acid-base problem solvingPrimer on clinical acid-base problem solving
Primer on clinical acid-base problem solving
LAB IDEA
 

Más de LAB IDEA (20)

New fundamentals in hemostasis
New fundamentals in hemostasisNew fundamentals in hemostasis
New fundamentals in hemostasis
 
Hougie 2004-journal of-thrombosis_and_haemostasis
Hougie 2004-journal of-thrombosis_and_haemostasisHougie 2004-journal of-thrombosis_and_haemostasis
Hougie 2004-journal of-thrombosis_and_haemostasis
 
Sistema de coagulacion
Sistema de coagulacionSistema de coagulacion
Sistema de coagulacion
 
Clase parasitosis 2017
Clase parasitosis 2017Clase parasitosis 2017
Clase parasitosis 2017
 
ICTERICIA
ICTERICIAICTERICIA
ICTERICIA
 
ASCITIS
ASCITISASCITIS
ASCITIS
 
Enzimas musculo esqueleticas 2017
Enzimas musculo esqueleticas 2017Enzimas musculo esqueleticas 2017
Enzimas musculo esqueleticas 2017
 
Hígado graso
Hígado grasoHígado graso
Hígado graso
 
Historical perspective and future direction of coagulation research
Historical perspective and future direction of coagulation researchHistorical perspective and future direction of coagulation research
Historical perspective and future direction of coagulation research
 
When should we measure lipoprotein (a)?
When should we measure lipoprotein (a)?When should we measure lipoprotein (a)?
When should we measure lipoprotein (a)?
 
Metabolic acidosis nature
Metabolic acidosis natureMetabolic acidosis nature
Metabolic acidosis nature
 
Equilibrio ácido base
Equilibrio ácido baseEquilibrio ácido base
Equilibrio ácido base
 
Daño renal agudo
Daño renal agudoDaño renal agudo
Daño renal agudo
 
LESION RENAL AGUDA
LESION RENAL AGUDALESION RENAL AGUDA
LESION RENAL AGUDA
 
TRASTORNOS DE LA COAGULACION EN HEPATOPATIAS
TRASTORNOS DE LA COAGULACION EN HEPATOPATIASTRASTORNOS DE LA COAGULACION EN HEPATOPATIAS
TRASTORNOS DE LA COAGULACION EN HEPATOPATIAS
 
HEPATITIS POR VIRUS B
HEPATITIS POR VIRUS BHEPATITIS POR VIRUS B
HEPATITIS POR VIRUS B
 
Fasting is not routinely required for determination of a lipid profile
Fasting is not routinely required for determination of a lipid profileFasting is not routinely required for determination of a lipid profile
Fasting is not routinely required for determination of a lipid profile
 
PTI
PTIPTI
PTI
 
PURPURA TROMBOCITOPENICA TROMBOTICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA TROMBOTICAPURPURA TROMBOCITOPENICA TROMBOTICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA TROMBOTICA
 
Primer on clinical acid-base problem solving
Primer on clinical acid-base problem solvingPrimer on clinical acid-base problem solving
Primer on clinical acid-base problem solving
 

Último

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 

Último (20)

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 

Alcalosis Metabolica

  • 1. ALCALOSIS METABOLICA Araceli Isabel Reyes Pérez Araceli Isabel Reyes Pérez 2
  • 2. ◦ Sangre arterial: pH: 7,36-7,44; PaCO2: 35-45 mmHg; HCO3 –: 22-26 mEq/l. ◦ Sangre venosa: pH: 7,31-7,37; PaCO2: 42-50 mmHg; HCO3 –: 23-27 mEq/l ◦ HCO3 > 27, una PaCO2 de > 45 y un pH > 7.45. ◦ Es el trastorno metabólico mas frecuente observado en pacientes hospitalizados y que ingresan a la UCI. ◦ pH > 7.55 se relaciona con 45% de mortalidad.; pH > 7.65 y HCO3 > 40 mEq/L se relaciona con 80% de mortalidad. ◦ La concentración de cloro disminuye para compensar la elevación de bicarbonato. Araceli Isabel Reyes Pérez 3
  • 3. Etiología Sobrecarga alcalina Pérdida de H+ Contracción • Infusión de bicarbonato, hemodiálisis. •Hemoderivados , transfusiones masivas. •Acetatos; nutrición parenteral. •Glutamato, propionato. •Gástrica: vómitos, aspiración nasogastrica, antiacidos orales, diarrea con perdida de cloro. •Renal: diuréticos, hipermineralocorticismo hiperaldosteronismo, dieta pobre en sal, hipercalcemia. •Desplazamiento intracelular de H+ por hopopptasemia o sx de realimentación. • Diureticos de asa • Pérdidas gastricas en pacientes con aclorhidria • Pérdidas de sudor en pacientes con fibrosis quística. Araceli Isabel Reyes Pérez 4
  • 4. Clasificación en función a la respuesta al cloro Sensibles al Cl- Resistentes al Cl- •· Pérdida intestinal de ácidos ( aspiración gástrica/vómitos, diarrea congénita, adenoma velloso de recto) •· Pérdida renal de ácidos: penicilinas, citrato, postdiuréticos, posthipercapnia. •· Fibrosis quística (pérdida cutánea de Cl) · Con hipertensión arterial (hipertensión renovascular/acelerad a, exceso mineralocorticoides exógenos, hiperaldosteronismo primario, Cushing, Sindrome de Liddle, uso de regaliz. · Con normotensión arterial ( diuréticos, síndrome de Bartter y Gitelman, depleción severa de K+, hipercalcemia, administración de bicarbonato,ampicilina, penicilina,carbenicilina) Araceli Isabel Reyes Pérez 5
  • 5. Generación de la alcalosis metabólica ◦ Elevación de la concentración de (H+) resultantes de la disociación intracelular de (H2CO3), en (HCO3-) y (H2O), por lo que los niveles del HCO3- circulante se elevan. Por cada ion H+ que se elimina, se genera un ion HCO3-. ◦ La eliminación de K+ sérico, por uso de diuréticos de asa, diarrea, vómitos, etc., llevan a una disminución del K+ extracelular, con la consiguiente salida del K+ intracelular, con desplazamiento recíproco de H+ y Na+ que culmina con una alcalosis metabólica y acidosis intracelular simultánea. Araceli Isabel Reyes Pérez 6
  • 6. ◦ La eliminación de Cl circulante, lleva a una contracción del volumen plasmático, manteniendo constantes los niveles de HCO3 estableciendo niveles elevados de concentración para un volumen líquido reducido. ◦ La administración de HCO3 en forma indiscriminada o accidental. Araceli Isabel Reyes Pérez 7
  • 7. Mantenimiento de la alcalosis metabólica ◦ Empiezan los mecanismos compensatorios renales para la regulación y corrección de esta alteración, por lo tanto el riñón inicia el proceso de retención de H+, y eliminación del exceso de HCO3. La relación existente entre la concentración plasmática del HCO3 y la tasa de filtrado glomerular, determinarán el grado de eliminación del HCO3 por orina. ◦ Aumento de la tasa de reabsorción tubular del HCO3-, con hipocloremias e hipocalcemias severas. En casos de deshidratación severa, con pérdida de Na+ y Cl-, el bicarbonato mantiene la electroneutralidad resultante de la retención de K+, con la necesidad de aumentar la secreción neta de H+, producto del estímulo de la bomba H+ATPasa, reabsorbiendo casi completamente el HCO3-de los túbulos colectores. Araceli Isabel Reyes Pérez 8
  • 8. ◦ La presencia de HCO3- en el torrente circulatorio, llevará a la respuesta compensatoria de los pulmones. El pCO2 aumenta en 0,6 a 0,7 mmHg por cada mEq/L de elevación del HCO3, con la reducción de la frecuencia respiratoria, con el fin de retener CO2, y llevar a la elevación de pCO2, con el fin de acidificar el medio. Araceli Isabel Reyes Pérez 9
  • 9. Cuadro Clínico ◦ SNC (pH > 7.55): cefalea, confusión, letargo, delirio y aumento del umbral epileptógeno. ◦ Neuromuscular: debilidad, mialgias, espasmos, parestesias periorales y entumecimiento. Tetania si disminución severa del calcio ionizado. ◦ Cardiovascular: al aumentar la irritabilidad miocárdica, facilita la produc- ción de arritmias, disminuye la e cacia de los antiarrítmicos y favorece la toxicidad por digoxina. ◦ Pulmonar: la hipoventilación compensatoria puede llevar a hipercapnia e hipoxemia. Araceli Isabel Reyes Pérez 10
  • 10. ◦ Cloro en orina Mayor relación con el estado de la volemia que el UNa+, pues este último en la alcalosis metabólica suele estar muy elevado y el exceso de HCO3 se elimina como bicarbonato sódico. Permite clasificar la alcalosis metabólica en: • Salinosensible (< 10 mEq/L): vómitos, aspiración nasogástrica, diuréticos. • Salinorresistente (> 10 mEq/L): hiperaldosteronismo, hipopotasemia grave. Araceli Isabel Reyes Pérez 11
  • 11. Araceli Isabel Reyes Pérez 12
  • 12. ◦ Eliminar la causa subyacente: antieméticos, modificar/suprimir diuréticos. ◦ Actuar sobre los factores de mantenimiento de la alcalosis. ◦ Amortiguar el HCO3. El objetivo del tratamiento de la alcalosis metabólica severa es reducir los niveles de HCO3 plasmático por debajo de 40 mmol/L (correspondiente con un pH ≤ 7.55), no su corrección total. Araceli Isabel Reyes Pérez 13
  • 13. ◦Tratamiento: ◦ En pacientes cloruro sensibles al tratamiento, la administración de ClNa al 0,9% es útil cuando se encuentran niveles urinarios de cloro disminuidos, o cuando se ha evidenciado la presencia de pérdidas de ClH por vía digestiva. ◦ Litros SS: 0.3 x kg x [100 – Cl plasma]/ 154 ◦ Si el paciente tiene niveles de Cl- elevados, llamados cloruro resistentes al tratamiento, se debe corregir principalmente la causa desencadenante. Araceli Isabel Reyes Pérez 14
  • 14. ◦ En niveles de Pa CO2 mayores a 60 mmHg se administrará ClH endovenoso como solución isotónica al plasma en 0,1 a 0,15 mEq/L, disueltos en 100-150 ml, aplicados en 850 a 900 ml de dextrosa al 5%, en goteo para 12 horas, con el fin de reducir la concentración plasmática de bicarbonato. ◦ En casos de hipopotasemia, hay que reponer el déficit con cloruro potásico intravenoso u oral. Araceli Isabel Reyes Pérez 15
  • 15. ◦ En pacientes con succión nasogástrica o vómitos, la administración de inhibidores de H+,K- ATPasa como es el omeprazol, lanzoprazol, etc, corrigen las alteraciones del Cl- ◦ Si se presenta disminución del potasio plasmático, se debe administrar diuréticos ahorradores de potasio, pero si existe sobrecarga de volumen e insuficiencia renal asociada, la hemodiálisis es el procedimiento indicado. ◦ En las formas salino-resistentes asociadas a edema y tratamiento diurético se debería suspender el mismo o sustituirlo por acetazolamida, que aumenta la excreción renal de bicarbonato. Araceli Isabel Reyes Pérez 16
  • 16. ◦ El tratamiento con ácido clorhídrico está indicado en alcalosis metabólica severa (pH > 7.6), falta de respuesta al tratamiento o PaCO2 > 60 mmHg. Se administra por vía central a una concentración de 0.1-0.15 mEq/ml y a una velocidad de 0.1 mEq/kg/h durante 8-24 horas, hasta restablecer el pH (se puede aumentar a 0.2 mEq/kg/h tras la primera hora). Precisa control de los iones durante el tratamiento. ◦ Exceso de HCO3: 0.5 x kg x (HCO3 medido – HCO3 deseado) Araceli Isabel Reyes Pérez 17
  • 17. BIBLIOGRAFIA ◦ Prieto de Paula, JM; Franco, S; Mayor, E; Palomino, J; y Prieto de Paula, JF. (2012). Alteraciones del equilibrio ácido-base. Diálisis y Transplante, 33(1), 25-34. ◦ Aristizábal,RE; Calvo, LF; , Valencia, LA, Montoya, M, Barbosa, O; y Hincapie, V. 2015 Equilibrio ácido-base: el mejor enfoque clínico. Revista Colombiana de Anestesiologia ;43(3):219–224 ◦ Condori, RH ; Bustamante CG. 2013 Alcalosis Metabólica Revista de Actualización Clínica Vol 40 2108-2118 ◦ Ceballos, M; Dueñas, JM; Muñoz, NM et al. (2015). Alcalosis. En Manejo Agudo de los Trastornos Electrolíticos y del Equilibrio Ácido Base(61-64). España: SEN Araceli Isabel Reyes Pérez 18