SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINSITERIO DEL PODER POPULAR
PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN COL- CABIMAS
REALIZADO POR:
IRIANIS DIAZ
C.I. 24486075
ESQUEMA
INTRODUCCIÓN
1. ANTECEDENTES HISTORICOS
2. DEFINICIONES
3. OBJETIVOS
4. ALCANCE, TAXONOMÍA ERGONÓMICA
5. CIENCIAS RELACIONADAS Y DE APOYO.
CONCLUSIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
INTRODUCCIÓN
La Ergonomía es una disciplina científico-técnica y de diseño que
estudia integralmente al hombre (o grupos de hombres) en su marco de
actuación, relacionado con las máquinas dentro de un ambiente laboral
específico, y que busca la optimización de los tres elementos del
sistema (hombre-máquina-ambiente), para lo cual elabora métodos de
estudio del individuo, de la técnica y de la organización del trabajo. Es
una disciplina de las comunicaciones recíprocas entre el hombre y su
entorno socio técnico; sus objetivos son proporcionar el ajuste
recíproco, constante y sistémico entre el hombre y el ambiente; diseñar
la situación de trabajo de manera que ésta resulte plena de contenido y
adecuada a las capacidades psicofisiológicas y necesidades del ser
humano.
Las propiedades y cualidades de los elementos del sistema hombre-
técnica-ambiente son numerosas, por lo que son muchos los factores a
considerar, pero de ellas, la Ergonomía va a centrar su atención en
aquellas que definen el papel del hombre en el sistema; en las
relaciones entre los elementos del mismo que definan bajo que
condiciones el hombre va a trabajar.
ERGONOMÍA
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Edad Antigua: En el año 4000 a.C. se realizaban en Egipto tratamientos
médicos y acciones de salud ocupacional a guerreros, embalsamadores y
fabricantes de armas. En el año 2000 a.C. se estableció en el Código de
Hammurabi la protección a los artesanos y las indemnizaciones por
accidentes de trabajo. En Grecia, en 1000 a.C., se contemplaba el
tratamiento a zapateros y artesanos. En Roma se conformaron colegios
(Agremiaciones) a manera de asociaciones de ayuda mutua.
Edad Media: Las cofradías, asociaciones de ayuda mutua, atendían los
casos de sus trabajadores accidentados. Así mismo, las órdenes
religiosas atendían a los trabajadores como obra de caridad.
Edad Moderna: Con el fenómeno del maquinismo y el desarrollo pleno
de la revolución industrial aumentan los accidentes en el trabajo,
obligando a los Estados a buscar una solución propia y especial ante la
muerte de los trabajadores, originándose la necesidad de la salud
ocupacional y la definición jurídica de accidente de trabajo. En el siglo
XIX se inicia la reglamentación de accidentes de trabajo en Gran Bretaña,
Francia, España y Alemania. En sus finales, después de la consagración
legislativa de la teoría del riesgo profesional en Europa, se expiden las
primeras normas sobre Enfermedad Profesional en Suiza, Alemania,
Inglaterra, Francia e Italia, dándose un carácter reparador a las
enfermedades profesionales y se establecen los parámetros para la
implementación de la salud ocupacional en las empresas.
A comienzos del siglo XX en Centro y Suramérica se inicia el desarrollo
legislativo en Guatemala, Salvador, Argentina, Colombia, Chile, Brasil,
Bolivia, Perú, Paraguay y paulatinamente en el resto de las naciones,
hasta quedar consagrados el accidente de trabajo, la enfermedad
profesional y la salud ocupacional como derechos laborales protegidos
por el Estado.
En el periodo conocido como la Colonia, el Reino español les dio a las
tierras americanas descubiertas una organización administrativa,
política, social y económica. Existió en esta etapa una legislación que
reglamentó todos los órdenes de la vida colonial de América; dichas
leyes fueron las cédulas, las reales ordenanzas, los autos y provisiones,
las cuales provenían del rey o de las autoridades legislativas de la época.
Entre las Reales Cédulas dictadas por el Consejo de Indias y referentes a
la salud ocupacional tenemos que en 1541 se prohibió trabajar en días
domingo y fiestas de guarda. También se estableció que los indios de
clima frío no podían ser obligados a trabajar en clima cálido y viceversa.
En 1601 se implantó la obligación de curar a los indios que fueran
víctimas de accidentes y enfermedades en el trabajo, esta obligación
implicaba tratamiento médico.
En este periodo de transición de la Colonia a la independencia el primer
antecedente de seguridad social lo encontramos con el Libertador Simón
Bolívar, cuando en su discurso ante el Congreso de Angostura el 15 de
Febrero de 1819 señaló: <<El sistema de gobierno más perfecto es aquel
que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad
social y mayor suma de estabilidad política>>.
A finales de 2002 este Comité se propuso aunar esfuerzos y para ellos en
junio de 2003 conformó una comisión integrada por representantes de
los trabajadores, empleadores, Administradoras de Riesgos
Profesionales y el Gobierno Nacional, con el objetivo de analizar
documentos como el Manifiesto Democrático, el Plan Nacional de
Desarrollo, el Programa Nacional de Salud, la Política Pública para la
Protección de la Salud en el Mundo del Trabajo, recomendaciones
internacionales en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo, así
como las necesidades de los diferentes responsables de la salud
ocupacional en el país, buscando con esto que el Plan Nacional de Salud
Ocupacional 2003-2007 estuviese acorde con estas estrategias y
necesidades.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
ANSI - American National Standards Institute: Instituto Nacional de Estándares de
EE.UU. Organización sin fines de lucro que coordina actividades voluntarias de
estandarización. El ANSI ayuda a quienes desarrollan y/o usan estándares, tanto en
el sector privado como gubernamental, a alcanzar acuerdos acerca de la necesidad
de estándares y la definición de prioridades.
Antropometría
La antropometría es la rama de las ciencias humanas que estudia las mediciones
corporales.
Control
Controles Administrativos: Procedimientos y métodos, definidos por el empleador,
que reducen significativamente la exposición a factores de riesgo mediante
modificaciones a la forma en que se desempeñan las tareas; ej.: rotación de
puestos, ampliación del ámbito de la tarea, ajustes al ritmo de trabajo.
Controles de Ingeniería: Cambios físicos a la tarea que modifican el factor de riesgo
en si mismo, y a través de esto controlan la exposición a riesgos. Los controles de
ingeniería actúan sobre la fuente de los riesgos, sin necesidad de que el trabajador
use auto-protección o realice acciones individuales de cuidado. Ej.: cambiar el
ángulo de agarre de una herramienta, disminuir el peso de los elementos a cargar,
proveer de sillas ajustables.
Ergonomía: La ciencia del trabajo. La ergonomía elimina las barreras que se oponen
a un trabajo humano seguro, productivo y de calidad mediante el adecuado ajuste
de productos, tareas y ambientes a la persona.
Ergonomía Cognitiva: La ergonomía cognitiva (o también llamada 'cognoscitiva') se
interesa en los procesos mentales, tales como percepción, memoria, razonamiento,
y respuesta motora, en la medida que estas afectan las interacciones entre los seres
humanos y los otros elementos componentes de un sistema.
Ergonomía Física: La ergonomía física se preocupa de las características anatómicas,
antropométricas, fisiológicas y biomecánicas humanas en tanto que se relacionan
con la actividad física.
Ergonomía Organizacional: La ergonomía organizacional se interesa en la
optimización de sistemas sociotécnicos, incluyendo estructura organizacional,
políticas, y procesos.
Ergonomista (o también, ergómona/ergónomo): Los/las ergonomistas contribuyen
al diseño y evaluación de tareas, trabajos, productos, ambientes y sistemas en
orden de hacerlos compatibles con las necesidades, habilidades y limitaciones de
las personas.
OBJETIVOS DE LA ERGONOMÍA
El objetivo que siempre busca la ergonomía, es tratar de
mejorar la calidad de vida del usuario, tanto delante de un
equipo de trabajo como en algún lugar doméstico; en cualquier
caso este objetivo se concreta con la reducción de los riesgos
posibles y con el incremento del bienestar de los usuarios. La
intervención ergonómica no se limita a identificar los factores
de riesgo y las molestias, sino que propone soluciones positivas
que se mueven en el ámbito probable de las potencialidades
efectivas de los usuarios, y de la viabilidad económica que
enmarca en cualquier proyecto. El usuario no se concibe como
un objeto a proteger sino como una persona en busca de un
compromiso aceptable con las exigencias del medio.
ALCANCES DE LA ERGONOMÍA
En la actualidad, esta área es una combinación de: fisiología,
anatomía y medicina en una rama, fisiología y psicología
experimental en otra y física e ingeniería en una tercera. Las
ciencias biológicas proporcionan la información acerca de la
estructura del cuerpo: capacidades y limitaciones físicas del
operario, dimensiones de su cuerpo, que tanto puede levantar de
peso, presiones físicas que puede soportar, etc. La psicología-
fisiológica estudia el funcionamiento del cerebro y del sistema
nervioso como determinantes de la conducta, mientras que los
psicólogos experimentales intentan entender las formas básicas
en que el individuo usa su cuerpo para comportarse, percibir,
aprender, recordar, controlar los procesos motores, etc.
Finalmente, la física y la ingeniería proporcionan información
similar acerca de la máquina y el ambiente con que el operador
tiene que enfrentarse. Bajo estas ideas, la ergonomía busca
aumentar la seguridad, lo cual debería dar como resultado la
reducción de tiempo perdido a través de la enfermedad y un
incremento correspondiente de la eficiencia. Otra meta de la
ergonomía es incrementar su confiabilidad, para que el operario
humano no solo sea rápido y eficiente, sino también confiable.
En resumen, la labor de la ergonomía es primero determinar las
capacidades del operario y después intentar construir un sistema
de trabajo en el que se basen estas capacidades y en este
aspecto, se estima que la ergonomía es la ciencia que ajusta el
ambiente al hombre
TAXONOMÍA ERGONÓMICA
CIENCIAS RELACIONADAS Y DE APOYO
Anatomía: trata de la forma y estructura de los distintos órganos
del cuerpo humano y del organismo en su conjunto. En su
aplicación a la ergonomía se centra principalmente en los
aspectos antropométricos y biomecánicos.
Sociología: tiene que ver con los conocimientos referidos a los
aspectos sociales de la actividad laboral, funcionamiento de los
colectivos laborales, etc.
Fisiología: se ocupa del funcionamiento de los sistemas
fisiológicos del organismo humano. En su aplicación a la
ergonomía se centra principalmente en el consumo metabólico
durante el trabajo.
Psicología: trata las pautas del comportamiento humano, las
actitudes y los mecanismos implicados en la percepción y en la
carga mental. En concreto la psicología industrial estudia las
técnicas de selección de personal, perfil del puesto, etc.
Ingeniería: se ocupa del diseño de las máquinas y equipos de
trabajo así como de las instalaciones y el acondicionamiento del
medio ambiente físico.
Medicina: trata de aspectos referidos a la salud y seguridad de
las personas incluidas en el sistema.
Psicosociología: estudia y analiza las conductas o
comportamientos sociales (actitudes, relaciones intergrupales,
etc.).
Junto con dichas disciplinas pueden intervenir otras, como la
Pedagogía, la Arquitectura, la Higiene, etc., que pueden
contribuir al estudio y acondicionamiento de los puestos y
lugares de trabajo
CONCLUSIÓN
La ergonomía es una técnica que cuenta con bastantes áreas de
aplicación como se mencionó anteriormente, y con enfoques
distintos, buscando la adaptación del medio. Los ergónomos o
ergonomistas son científicos especializados en el estudio de la
interacción de las personas con los objetos con que entran en
contacto, particularmente los objetos artificiales. Su trabajo
proporciona información que ayuda a otros especialistas, como
diseñadores e ingenieros, a mejorar la facilidad de uso de los
productos que desarrollan.
Se observa que la ergonomía no solo puede ser aplicada en
aquellos procesos de trabajo dentro de una industria, sino
también en cualquier espacio o actividad en nuestros hogares,
todo esto con la finalidad de lograr un mejor desempeño y evitar
posibles errores. En la actualidad, los diseñadores e ingenieros
se basan en la investigación de los factores humanos, como por
ejemplo los estudios experimentales de datos antropométricos
(medidas corporales) y facilidad de uso, para ayudar a fabricar
productos más fáciles de entender, más seguros de manejar y
mejor adaptados al cuerpo humano.
BIBLIOGRAFÍA
http://ergonomiaysaludocupacionaludea.blogspot.com/p/pa
gina-1.html
https://www.ergonomia.cl/eee/ergos03.html
http://www.monografias.com/trabajos17/ergonomia/ergono
mia.shtml#obje
https://www.imf-formacion.com/blog/prevencion-riesgos-
laborales/actualidad-laboral/la-ergonomia-y-las-ciencias-
afines-a-ella/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
Jack Rivera Castillo
 
Unidad 2 "Marco Legal" administracion de la salud
Unidad 2 "Marco Legal" administracion de la saludUnidad 2 "Marco Legal" administracion de la salud
Unidad 2 "Marco Legal" administracion de la salud
Genesis Acosta
 
Unidad 5 administración de la salud y seguridad ocupacional
Unidad 5 administración de la salud y seguridad ocupacionalUnidad 5 administración de la salud y seguridad ocupacional
Unidad 5 administración de la salud y seguridad ocupacional
Genesis Acosta
 
Inventario probabilistico
Inventario probabilisticoInventario probabilistico
Inventario probabilistico
Niurka0302
 
Empresa manufacturera, de servicio y productividad
Empresa manufacturera, de servicio y productividadEmpresa manufacturera, de servicio y productividad
Empresa manufacturera, de servicio y productividad
eurik159
 

La actualidad más candente (20)

Teoria de cola
Teoria de cola Teoria de cola
Teoria de cola
 
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
 
Tecnologias de integracion que se utilizan en la nueva economia digital
Tecnologias de integracion que se utilizan en la nueva economia digitalTecnologias de integracion que se utilizan en la nueva economia digital
Tecnologias de integracion que se utilizan en la nueva economia digital
 
Unidad 2 "Marco Legal" administracion de la salud
Unidad 2 "Marco Legal" administracion de la saludUnidad 2 "Marco Legal" administracion de la salud
Unidad 2 "Marco Legal" administracion de la salud
 
unidad 1 planificación de requerimientos materiales (gestión de la producción 2)
unidad 1 planificación de requerimientos materiales (gestión de la producción 2)unidad 1 planificación de requerimientos materiales (gestión de la producción 2)
unidad 1 planificación de requerimientos materiales (gestión de la producción 2)
 
Planificación y Control de Procesos (PCP)
Planificación y Control de Procesos (PCP)Planificación y Control de Procesos (PCP)
Planificación y Control de Procesos (PCP)
 
Ergonomia unidad 3
Ergonomia unidad 3Ergonomia unidad 3
Ergonomia unidad 3
 
Simulación del Modelo de Inventario
Simulación del Modelo de InventarioSimulación del Modelo de Inventario
Simulación del Modelo de Inventario
 
Teoria de Colas
Teoria de ColasTeoria de Colas
Teoria de Colas
 
Unidad 5 administración de la salud y seguridad ocupacional
Unidad 5 administración de la salud y seguridad ocupacionalUnidad 5 administración de la salud y seguridad ocupacional
Unidad 5 administración de la salud y seguridad ocupacional
 
Herramientas para la planificación de la capacidad
Herramientas para la planificación de la capacidad Herramientas para la planificación de la capacidad
Herramientas para la planificación de la capacidad
 
Sistemas de revisión periódica
Sistemas de revisión periódicaSistemas de revisión periódica
Sistemas de revisión periódica
 
Inventario probabilistico
Inventario probabilisticoInventario probabilistico
Inventario probabilistico
 
Sistema tambor amortiguador y cuerda
Sistema tambor amortiguador y cuerdaSistema tambor amortiguador y cuerda
Sistema tambor amortiguador y cuerda
 
Logística con Responsabilidad Social (LRS)
Logística con Responsabilidad Social (LRS)Logística con Responsabilidad Social (LRS)
Logística con Responsabilidad Social (LRS)
 
Localizacion de Localizacion de Multiples Instalaciones Metodos Cualitativos
Localizacion de Localizacion de Multiples Instalaciones Metodos CualitativosLocalizacion de Localizacion de Multiples Instalaciones Metodos Cualitativos
Localizacion de Localizacion de Multiples Instalaciones Metodos Cualitativos
 
Mapa Conceptual Investigación de operaciones I Wuilkins Piña
Mapa Conceptual Investigación de operaciones I Wuilkins PiñaMapa Conceptual Investigación de operaciones I Wuilkins Piña
Mapa Conceptual Investigación de operaciones I Wuilkins Piña
 
INVESTIGACION DOCUMENTAL DEL TEMA 5 DE CADENA DE SUMINISTRO.docx
INVESTIGACION DOCUMENTAL DEL TEMA 5 DE CADENA DE SUMINISTRO.docxINVESTIGACION DOCUMENTAL DEL TEMA 5 DE CADENA DE SUMINISTRO.docx
INVESTIGACION DOCUMENTAL DEL TEMA 5 DE CADENA DE SUMINISTRO.docx
 
Mercadotecnia Electronica - Tecnologias de integracion
Mercadotecnia Electronica - Tecnologias de integracionMercadotecnia Electronica - Tecnologias de integracion
Mercadotecnia Electronica - Tecnologias de integracion
 
Empresa manufacturera, de servicio y productividad
Empresa manufacturera, de servicio y productividadEmpresa manufacturera, de servicio y productividad
Empresa manufacturera, de servicio y productividad
 

Similar a Ergonomia

Similar a Ergonomia (20)

Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Ergonomia juan
Ergonomia juanErgonomia juan
Ergonomia juan
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Ergonomia maria galicia
Ergonomia maria galiciaErgonomia maria galicia
Ergonomia maria galicia
 
INFORME DE ERGONOMIA GABRIELA SALAZAR
INFORME DE ERGONOMIA GABRIELA SALAZARINFORME DE ERGONOMIA GABRIELA SALAZAR
INFORME DE ERGONOMIA GABRIELA SALAZAR
 
Informe ergonomia daniela cordero
Informe ergonomia daniela corderoInforme ergonomia daniela cordero
Informe ergonomia daniela cordero
 
Ergonomia edgar
Ergonomia edgarErgonomia edgar
Ergonomia edgar
 
Ergonomía ocupacional
Ergonomía ocupacionalErgonomía ocupacional
Ergonomía ocupacional
 
Anghely ergonomia
Anghely ergonomiaAnghely ergonomia
Anghely ergonomia
 
Proyecto final ergonomia
Proyecto final ergonomiaProyecto final ergonomia
Proyecto final ergonomia
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Ergonomia
Ergonomia Ergonomia
Ergonomia
 
Ergonomia .Ensayo
Ergonomia .EnsayoErgonomia .Ensayo
Ergonomia .Ensayo
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Ergonomia .Ensayo
Ergonomia .EnsayoErgonomia .Ensayo
Ergonomia .Ensayo
 
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principales
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principalesFundamentos de la Ergonomía y sus características principales
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principales
 
Ergonomia saia
Ergonomia saiaErgonomia saia
Ergonomia saia
 
Tics
TicsTics
Tics
 
Informe de ergonomia. aliannys cordero
Informe de  ergonomia. aliannys corderoInforme de  ergonomia. aliannys cordero
Informe de ergonomia. aliannys cordero
 

Más de guillencindy (20)

3er corte 2da actividad
3er corte 2da actividad3er corte 2da actividad
3er corte 2da actividad
 
2do corte 2da actividad
2do corte 2da actividad2do corte 2da actividad
2do corte 2da actividad
 
Presentacion numa
Presentacion numaPresentacion numa
Presentacion numa
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Riesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionalesRiesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionales
 
Andreina rodriguez
Andreina rodriguezAndreina rodriguez
Andreina rodriguez
 
M.p. eylin castellano
M.p. eylin castellanoM.p. eylin castellano
M.p. eylin castellano
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
 
Infografia 2
Infografia 2Infografia 2
Infografia 2
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
 
Clasicismo y concreto
Clasicismo y concretoClasicismo y concreto
Clasicismo y concreto
 
Arquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismoArquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismo
 
Andreina rodriguez
Andreina rodriguezAndreina rodriguez
Andreina rodriguez
 
Eylyn castellanos
Eylyn castellanosEylyn castellanos
Eylyn castellanos
 
Organizacion andreinarodriguez 20980822
Organizacion andreinarodriguez 20980822Organizacion andreinarodriguez 20980822
Organizacion andreinarodriguez 20980822
 
Organizacion andreinarodriguez 20980822
Organizacion andreinarodriguez 20980822Organizacion andreinarodriguez 20980822
Organizacion andreinarodriguez 20980822
 
La organizacion eylin castellanos
La organizacion eylin castellanosLa organizacion eylin castellanos
La organizacion eylin castellanos
 
Presentación jesus petit
Presentación jesus petitPresentación jesus petit
Presentación jesus petit
 
Arquitectura moderna
Arquitectura modernaArquitectura moderna
Arquitectura moderna
 
Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Arquitectura
 

Último

Carpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoCarpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
DiegoZamora57
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
YafreisyAcosta1
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 

Último (20)

Carpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoCarpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
 
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfCATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
 
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
 

Ergonomia

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINSITERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN COL- CABIMAS REALIZADO POR: IRIANIS DIAZ C.I. 24486075
  • 2. ESQUEMA INTRODUCCIÓN 1. ANTECEDENTES HISTORICOS 2. DEFINICIONES 3. OBJETIVOS 4. ALCANCE, TAXONOMÍA ERGONÓMICA 5. CIENCIAS RELACIONADAS Y DE APOYO. CONCLUSIÓN REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
  • 3. INTRODUCCIÓN La Ergonomía es una disciplina científico-técnica y de diseño que estudia integralmente al hombre (o grupos de hombres) en su marco de actuación, relacionado con las máquinas dentro de un ambiente laboral específico, y que busca la optimización de los tres elementos del sistema (hombre-máquina-ambiente), para lo cual elabora métodos de estudio del individuo, de la técnica y de la organización del trabajo. Es una disciplina de las comunicaciones recíprocas entre el hombre y su entorno socio técnico; sus objetivos son proporcionar el ajuste recíproco, constante y sistémico entre el hombre y el ambiente; diseñar la situación de trabajo de manera que ésta resulte plena de contenido y adecuada a las capacidades psicofisiológicas y necesidades del ser humano. Las propiedades y cualidades de los elementos del sistema hombre- técnica-ambiente son numerosas, por lo que son muchos los factores a considerar, pero de ellas, la Ergonomía va a centrar su atención en aquellas que definen el papel del hombre en el sistema; en las relaciones entre los elementos del mismo que definan bajo que condiciones el hombre va a trabajar.
  • 4. ERGONOMÍA ANTECEDENTES HISTÓRICOS Edad Antigua: En el año 4000 a.C. se realizaban en Egipto tratamientos médicos y acciones de salud ocupacional a guerreros, embalsamadores y fabricantes de armas. En el año 2000 a.C. se estableció en el Código de Hammurabi la protección a los artesanos y las indemnizaciones por accidentes de trabajo. En Grecia, en 1000 a.C., se contemplaba el tratamiento a zapateros y artesanos. En Roma se conformaron colegios (Agremiaciones) a manera de asociaciones de ayuda mutua. Edad Media: Las cofradías, asociaciones de ayuda mutua, atendían los casos de sus trabajadores accidentados. Así mismo, las órdenes religiosas atendían a los trabajadores como obra de caridad. Edad Moderna: Con el fenómeno del maquinismo y el desarrollo pleno de la revolución industrial aumentan los accidentes en el trabajo, obligando a los Estados a buscar una solución propia y especial ante la muerte de los trabajadores, originándose la necesidad de la salud ocupacional y la definición jurídica de accidente de trabajo. En el siglo XIX se inicia la reglamentación de accidentes de trabajo en Gran Bretaña, Francia, España y Alemania. En sus finales, después de la consagración legislativa de la teoría del riesgo profesional en Europa, se expiden las primeras normas sobre Enfermedad Profesional en Suiza, Alemania, Inglaterra, Francia e Italia, dándose un carácter reparador a las enfermedades profesionales y se establecen los parámetros para la implementación de la salud ocupacional en las empresas. A comienzos del siglo XX en Centro y Suramérica se inicia el desarrollo legislativo en Guatemala, Salvador, Argentina, Colombia, Chile, Brasil, Bolivia, Perú, Paraguay y paulatinamente en el resto de las naciones, hasta quedar consagrados el accidente de trabajo, la enfermedad profesional y la salud ocupacional como derechos laborales protegidos por el Estado.
  • 5. En el periodo conocido como la Colonia, el Reino español les dio a las tierras americanas descubiertas una organización administrativa, política, social y económica. Existió en esta etapa una legislación que reglamentó todos los órdenes de la vida colonial de América; dichas leyes fueron las cédulas, las reales ordenanzas, los autos y provisiones, las cuales provenían del rey o de las autoridades legislativas de la época. Entre las Reales Cédulas dictadas por el Consejo de Indias y referentes a la salud ocupacional tenemos que en 1541 se prohibió trabajar en días domingo y fiestas de guarda. También se estableció que los indios de clima frío no podían ser obligados a trabajar en clima cálido y viceversa. En 1601 se implantó la obligación de curar a los indios que fueran víctimas de accidentes y enfermedades en el trabajo, esta obligación implicaba tratamiento médico. En este periodo de transición de la Colonia a la independencia el primer antecedente de seguridad social lo encontramos con el Libertador Simón Bolívar, cuando en su discurso ante el Congreso de Angostura el 15 de Febrero de 1819 señaló: <<El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política>>. A finales de 2002 este Comité se propuso aunar esfuerzos y para ellos en junio de 2003 conformó una comisión integrada por representantes de los trabajadores, empleadores, Administradoras de Riesgos Profesionales y el Gobierno Nacional, con el objetivo de analizar documentos como el Manifiesto Democrático, el Plan Nacional de Desarrollo, el Programa Nacional de Salud, la Política Pública para la Protección de la Salud en el Mundo del Trabajo, recomendaciones internacionales en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo, así como las necesidades de los diferentes responsables de la salud ocupacional en el país, buscando con esto que el Plan Nacional de Salud Ocupacional 2003-2007 estuviese acorde con estas estrategias y necesidades.
  • 6. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS ANSI - American National Standards Institute: Instituto Nacional de Estándares de EE.UU. Organización sin fines de lucro que coordina actividades voluntarias de estandarización. El ANSI ayuda a quienes desarrollan y/o usan estándares, tanto en el sector privado como gubernamental, a alcanzar acuerdos acerca de la necesidad de estándares y la definición de prioridades. Antropometría La antropometría es la rama de las ciencias humanas que estudia las mediciones corporales. Control Controles Administrativos: Procedimientos y métodos, definidos por el empleador, que reducen significativamente la exposición a factores de riesgo mediante modificaciones a la forma en que se desempeñan las tareas; ej.: rotación de puestos, ampliación del ámbito de la tarea, ajustes al ritmo de trabajo. Controles de Ingeniería: Cambios físicos a la tarea que modifican el factor de riesgo en si mismo, y a través de esto controlan la exposición a riesgos. Los controles de ingeniería actúan sobre la fuente de los riesgos, sin necesidad de que el trabajador use auto-protección o realice acciones individuales de cuidado. Ej.: cambiar el ángulo de agarre de una herramienta, disminuir el peso de los elementos a cargar, proveer de sillas ajustables. Ergonomía: La ciencia del trabajo. La ergonomía elimina las barreras que se oponen a un trabajo humano seguro, productivo y de calidad mediante el adecuado ajuste de productos, tareas y ambientes a la persona. Ergonomía Cognitiva: La ergonomía cognitiva (o también llamada 'cognoscitiva') se interesa en los procesos mentales, tales como percepción, memoria, razonamiento, y respuesta motora, en la medida que estas afectan las interacciones entre los seres humanos y los otros elementos componentes de un sistema. Ergonomía Física: La ergonomía física se preocupa de las características anatómicas, antropométricas, fisiológicas y biomecánicas humanas en tanto que se relacionan con la actividad física. Ergonomía Organizacional: La ergonomía organizacional se interesa en la optimización de sistemas sociotécnicos, incluyendo estructura organizacional, políticas, y procesos. Ergonomista (o también, ergómona/ergónomo): Los/las ergonomistas contribuyen al diseño y evaluación de tareas, trabajos, productos, ambientes y sistemas en orden de hacerlos compatibles con las necesidades, habilidades y limitaciones de las personas.
  • 7. OBJETIVOS DE LA ERGONOMÍA El objetivo que siempre busca la ergonomía, es tratar de mejorar la calidad de vida del usuario, tanto delante de un equipo de trabajo como en algún lugar doméstico; en cualquier caso este objetivo se concreta con la reducción de los riesgos posibles y con el incremento del bienestar de los usuarios. La intervención ergonómica no se limita a identificar los factores de riesgo y las molestias, sino que propone soluciones positivas que se mueven en el ámbito probable de las potencialidades efectivas de los usuarios, y de la viabilidad económica que enmarca en cualquier proyecto. El usuario no se concibe como un objeto a proteger sino como una persona en busca de un compromiso aceptable con las exigencias del medio.
  • 8. ALCANCES DE LA ERGONOMÍA En la actualidad, esta área es una combinación de: fisiología, anatomía y medicina en una rama, fisiología y psicología experimental en otra y física e ingeniería en una tercera. Las ciencias biológicas proporcionan la información acerca de la estructura del cuerpo: capacidades y limitaciones físicas del operario, dimensiones de su cuerpo, que tanto puede levantar de peso, presiones físicas que puede soportar, etc. La psicología- fisiológica estudia el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso como determinantes de la conducta, mientras que los psicólogos experimentales intentan entender las formas básicas en que el individuo usa su cuerpo para comportarse, percibir, aprender, recordar, controlar los procesos motores, etc. Finalmente, la física y la ingeniería proporcionan información similar acerca de la máquina y el ambiente con que el operador tiene que enfrentarse. Bajo estas ideas, la ergonomía busca aumentar la seguridad, lo cual debería dar como resultado la reducción de tiempo perdido a través de la enfermedad y un incremento correspondiente de la eficiencia. Otra meta de la ergonomía es incrementar su confiabilidad, para que el operario humano no solo sea rápido y eficiente, sino también confiable. En resumen, la labor de la ergonomía es primero determinar las capacidades del operario y después intentar construir un sistema de trabajo en el que se basen estas capacidades y en este aspecto, se estima que la ergonomía es la ciencia que ajusta el ambiente al hombre
  • 10. CIENCIAS RELACIONADAS Y DE APOYO Anatomía: trata de la forma y estructura de los distintos órganos del cuerpo humano y del organismo en su conjunto. En su aplicación a la ergonomía se centra principalmente en los aspectos antropométricos y biomecánicos. Sociología: tiene que ver con los conocimientos referidos a los aspectos sociales de la actividad laboral, funcionamiento de los colectivos laborales, etc. Fisiología: se ocupa del funcionamiento de los sistemas fisiológicos del organismo humano. En su aplicación a la ergonomía se centra principalmente en el consumo metabólico durante el trabajo. Psicología: trata las pautas del comportamiento humano, las actitudes y los mecanismos implicados en la percepción y en la carga mental. En concreto la psicología industrial estudia las técnicas de selección de personal, perfil del puesto, etc. Ingeniería: se ocupa del diseño de las máquinas y equipos de trabajo así como de las instalaciones y el acondicionamiento del medio ambiente físico. Medicina: trata de aspectos referidos a la salud y seguridad de las personas incluidas en el sistema. Psicosociología: estudia y analiza las conductas o comportamientos sociales (actitudes, relaciones intergrupales, etc.). Junto con dichas disciplinas pueden intervenir otras, como la Pedagogía, la Arquitectura, la Higiene, etc., que pueden contribuir al estudio y acondicionamiento de los puestos y lugares de trabajo
  • 11. CONCLUSIÓN La ergonomía es una técnica que cuenta con bastantes áreas de aplicación como se mencionó anteriormente, y con enfoques distintos, buscando la adaptación del medio. Los ergónomos o ergonomistas son científicos especializados en el estudio de la interacción de las personas con los objetos con que entran en contacto, particularmente los objetos artificiales. Su trabajo proporciona información que ayuda a otros especialistas, como diseñadores e ingenieros, a mejorar la facilidad de uso de los productos que desarrollan. Se observa que la ergonomía no solo puede ser aplicada en aquellos procesos de trabajo dentro de una industria, sino también en cualquier espacio o actividad en nuestros hogares, todo esto con la finalidad de lograr un mejor desempeño y evitar posibles errores. En la actualidad, los diseñadores e ingenieros se basan en la investigación de los factores humanos, como por ejemplo los estudios experimentales de datos antropométricos (medidas corporales) y facilidad de uso, para ayudar a fabricar productos más fáciles de entender, más seguros de manejar y mejor adaptados al cuerpo humano.