SlideShare una empresa de Scribd logo
Primer ejercicio de Programa Analítico y Plano didáctico: Niños Héroes C. C. T. 15DPR2196O/Revisión: Dr. Sergio Mayorga Hernández
Nombre de la escuela: Niños Héroes C. C. T.: 15DPR 2196O
Nombre del profesor (a): Zona Escolar: 073
Periodo de implementación: Ciclo escolar 2022-2023
Programa Analítico
Lectura de la realidad
El poblado de Santa Cruz de Bravo es rural, las actividades económicas terciarias son el principal sustento de las familias, prestan sus
servicios en fábricas como obreros, empleadas domésticas, albañilería, comerciantes, entre otros; ubicándose económicamente en un
nivel medio bajo pero que les permite dotar a sus hijos de los materiales y útiles que la escuela solicita para desarrollar el proceso de
aprendizaje. La organización familiar se define con el 20% en monoparentales, 40% nuclear, 20% padres separados y 20 % en familia
compuesta; toda vez que los padres y madres de familia trabajan, la responsabilidad de cuidar a los hijos recae en los abuelos o en algún
familiar cercano.
La escuela es multigrado tetradocente, el plantel cuenta con todos los servicios públicos, la infraestructura es nueva. Se utilizan cuatro
aulas que albergan entre 20 y 24 estudiantes en promedio, un aula de cómputo (sin funcionar por falta de personal y mantenimiento del
equipo), una oficina para la Dirección escolar, una bodega, un espacio destinado para los baños de alumnos, otro para alumnas con cuatro
sanitarios cada uno y uno exclusivo para alumnos con discapacidad. Hay una explanada con arco techo, misma que se utiliza como cancha
deportiva o para actividades cívicas y sociales, además una rampa para discapacitados. No se cuenta con áreas de seguridad o salidas de
emergencia (señalamientos).
La plantilla de personal está conformada por una directora escolar con grupo, tres docentes frente a grupo, dos mujeres y dos hombres,
todos con nivel académico de licenciatura. Con relación a la matrícula, la estadística está integrada por 87 estudiantes de primero a sexto
grados, cuyas edades oscilan entre los 6 y 12 años.
Existe convivencia sana y pacífica entre la comunidad escolar, ocasionalmente se presentan conflictos entre los alumnos, mismos que
han sido atendidos en tiempo y en su momento para evitar problemas mayores. Los docentes realizan las actividades en forma
colaborativa, se organizan comisiones y seguimiento a las actividades planeadas en el Programa Escolar de Mejora Continua. La carga
administrativa disminuye el tiempo real dedicado a la enseñanza, para tal problema es necesario que las autoridades educativas
implementen acciones o estrategias para disminuirla y optimizar el tiempo en la intervención pedagógica.
Primer ejercicio de Programa Analítico y Plano didáctico: Niños Héroes C. C. T. 15DPR2196O/Revisión: Dr. Sergio Mayorga Hernández
En la localidad, aproximadamente el 80 % de los pobladores se conocen por sus apodos o sobrenombres, relacionados éstos con sus
rasgos físicos; lo que parece ser un ejemplo de pérdida de identidad de los miembros de la comunidad. Las festividades religiosas están
muy arraigadas, en consecuencia, ocurre ausentismo de los estudiantes.
Aunado a lo anterior, las evaluaciones internas y externas realizadas demuestran que existen problemas de aprendizaje relacionados en
mayor o menor escala con el bajo desarrollo del pensamiento lógico matemático, carencias en la consolidación de la lectura y la escritura,
dificultades en la comprensión lectora. Por último, para un número considerable de alumnos, la escuela no es tan importante como parte
de sus expectativas de formación o de vida.
Contenidos Nacionales
(Programa Sintético)
Contenidos o especificidades locales
(Necesidades locales de aprendizaje)
Reconocemos y representamos diversas formas de ser y estar en el
mundo, mediante los usos de los lenguajes, para reflexionar sobre
nuestras identidades.
Reconocemos el valor de la identidad personal y la de los demás,
para trasformar una comunidad fomentada en valores, reflexión y
autoconocimiento.
Campo formativo (s) Ejes articuladores
Lenguajes.
Ética, Naturaleza y Sociedad.
Inclusión.
Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
Pensamiento crítico.
Igualdad de género.
Artes y experiencias estéticas.
Contextualización
(Contenidos Nacionales Contextualizados)
Codiseño
(Contenidos locales Contextualizados)
 Lograr a través de la reflexión grupal la importancia de utilizar
los nombres propios para comunicarse como parte de la
identidad personal y de los demás.
 Establecer como estrategia de tratamiento de los contenidos al
Aprendizaje Basado en Proyectos comunitarios.
 Articular con el Campo Formativo Ética, Naturaleza y Sociedad,
contenido: Las personas que integramos la comunidad somos
 Identificación del nombre propio como característica que
brinda identidad personal.
Los estudiantes se comunican utilizando apodos y no se identifican
entre sí por sus nombres, esto implica una pérdida de identidad
personal que conlleva a la necesidad de reflexionar sobre las
características, diferencias y rasgos que los hacen únicos como
personas.
Primer ejercicio de Programa Analítico y Plano didáctico: Niños Héroes C. C. T. 15DPR2196O/Revisión: Dr. Sergio Mayorga Hernández
diversas, tenemos necesidades diferentes, obligaciones e
igualdad de derechos.
 La mayoría de los estudiantes tienen una forma diferente e
inadecuada de comunicarse entre compañeros, no saben su
nombre completo, se identifican por apodos, incluso con
personas adultas.
 La situación problema se abordará en las tres fases de la
educación primaria.
Plano Didáctico
(Actividades de aprendizaje en secuencia a través del trabajo colaborativo)
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos comunitarios. Fase/grados 3/1er grado Escenario: Aula
Nombre del proyecto: Me autorreconozco. Periodo de realización: Del 1º al 17 de febrero de 2023.
Fase 1.
Planeación: Problema y ruta de acción
Momento 1.
Identificamos:
Con base a un
problema identificado
de manera
comunitaria.
 Presentar al grupo un dialogo (libro escenario Aula, p. 34).
 Solicitar que observen y lean, preguntar:
¿Qué diferencias observan entre las niñas del diálogo?
Hacer énfasis en los nombres y preguntar ¿Creen que sea fácil saber quiénes son si no tuvieran nombres?
¿Por qué?
 Preguntar a los alumnos cómo se llaman, por qué creen que sus padres los registraron con ese nombre.
Momento 2.
Recuperamos:
Aquí se vincula el
problema con los
saberes previos de los
alumnos y surgen las
primeras propuestas.
 Preguntar si saben qué es un apodo o sobrenombre; cómo les llaman en la escuela y en su casa.
 Mediante mapa mental de manera colaborativa ir desarrollando las ideas de los estudiantes (guiado por el
docente).
 Explicar a los educandos que cuando nacemos obtenemos un nombre que nos da identidad y el documento
para saberlo es el acta de nacimiento.
 Preguntar por qué es importante que se identifiquen por su nombre y se conozcan a sí mismos.
Primer ejercicio de Programa Analítico y Plano didáctico: Niños Héroes C. C. T. 15DPR2196O/Revisión: Dr. Sergio Mayorga Hernández
Momento 3.
Planificamos:
Las propuestas son
concretadas en una
visión a futuro, de
diversos productos,
organiza los tiempos y
acciones que
realizarán
individualmente o en
equipos.
 Formar equipos procurando no sean mayores a cinco elementos, considerando exista un moderador para el
desarrollo de las actividades.
 Comentar a los alumnos que algunas actividades se realizarán en forma individual, en equipos y grupal.
 Solicitar a los estudiantes que consideren los materiales que serán necesarios para algunas actividades como
colores, hojas blancas y marca textos.
 Pedir a los niños que al llegar a casa pregunten a sus padres sobre el origen de sus nombres o que soliciten
a algún familiar que les ayuden a investigar en Internet u otros medios.
 Informar al grupo que dibujarán un autorretrato, explicar en qué consiste y que deberán guardarlo porque
lo compartirán con sus compañeros más adelante en una exposición.
Momento 4.
Nos acercamos:
Se explora el
problema de manera
más directa, con la
intención que el
alumno lo pueda
describir, comparar y
explicar.
 Explicar la importancia de los nombres propios (nombres de personas, mascotas, lugares).
 Dibujar ya sea una persona, mascota o lugar que empiece con nombre propio.
 Identificar qué datos se registran en el acta de nacimiento.
 En equipos revisar copias de sus actas de nacimiento y marcar con color donde localicen su nombre
completo.
 Explicar en el grupo en qué consiste el dibujo que realizaron y con ayuda de una carpeta formen una
antología.
 Intercambien las copias de las actas de nacimiento e identifiquen el nombre de sus compañeros (puede
realizarse con otro alumno que sus nombres inicien igual).
FASE 2
Acción: Producciones para atender el problema
Momento 5.
Comprensión y
producción:
Experimentamos y
revisamos productos o
producciones con los
alumnos, todos son
 Completar en equipos un modelo en blanco de acta de nacimiento (puede ser de algún personaje importante
de la localidad), rescatando los datos más relevantes (nombre, apellidos), los cuales inician con nombre
propio.
Primer ejercicio de Programa Analítico y Plano didáctico: Niños Héroes C. C. T. 15DPR2196O/Revisión: Dr. Sergio Mayorga Hernández
borradores ya que
concretamos
productos en el
momento 7.
Momento 6.
Reconocimiento.
Reconocemos los
avances y dificultades
de los alumnos, así
como apoyamos para
que se hagan los
ajustes necesarios.
 En lluvia de ideas, los alumnos comenten sobre las facilidades o dificultades que tuvieron para realizar la
actividad anterior.
 De ser necesario, corrijan en equipo el acta del personaje de su localidad.
Momento 7.
Concreción:
Generamos los
productos necesarios
para atender el
problema.
 Promover que los alumnos escriban su nombre en etiquetas para marcar objetos de su pertenencia.
 Realicen un autorretrato y coloquen su nombre completo.
 Guiar a los estudiantes para que investiguen y expresen la historia de su nombre, mencionando la forma de
cómo les gusta que les llamen y formando una palabra con cada una de las letras de su nombre.
FASE 3
Intervención: Difusión y seguimiento de producciones
Momento 8.
Integración:
Los alumnos exponen
y explican las
soluciones al
problema para recibir
retroalimentación de
compañeros y
docente, esto ayuda a
 Con ayuda del autorretrato los alumnos exponen los dos últimos puntos del momento 7.
 De ser necesario, en colectivo apoyan a corregir la escritura del exponente.
Primer ejercicio de Programa Analítico y Plano didáctico: Niños Héroes C. C. T. 15DPR2196O/Revisión: Dr. Sergio Mayorga Hernández
realizar ajustes a las
primeras versiones de
los productos.
Momento 9.
Difundamos:
Después de realizar
los ajustes necesarios
se hace la
presentación final de
los productos al
público seleccionado.
 Elegir un espacio del salón de clases para exponer los trabajos relacionados con los dos últimos puntos del
momento 7.
 Invitar a los alumnos de otros grados para que asistan a la exposición de trabajos.
 Seleccionen a un integrante de cada equipo para que comente sus autorretratos a los invitados.
Momento 10.
Consideramos:
Se da seguimiento y
evaluación a las
propuestas y
productos que
permiten atender el
problema analizando
el impacto del o los
productos en el
escenario
correspondiente
(aula, escuela y
comunidad).
 En colectivo expresen sus ideas sobre el trabajo que hicieron: Comenten qué aprendieron y cómo les ayudó
este proyecto para expresarse y comunicarse mejor.
 Compartan las dificultades que tuvieron: ¿Qué actividades les ayudaron a lograr el objetivo y cuáles no?,
¿Qué cambiarían de lo que hicieron?
Momento 11.
Avances:
 En colectivo, reflexionen sobre la importancia de reconocerse como personas únicas, valiosas, con identidad
propia y pertenecientes a una familia y comunidad.
Primer ejercicio de Programa Analítico y Plano didáctico: Niños Héroes C. C. T. 15DPR2196O/Revisión: Dr. Sergio Mayorga Hernández
Toma de decisiones.
Se formulan
planteamientos
que permitan a los
alumnos analizar la
realimentación
recibida y emplearla
para mejorar y
consolidar los
procesos en los
proyectos
subsecuentes.
Materiales
Programa sintético pp. 16, 24; Programa analítico pp. 67-72, 113-117; Libro escenario Aula pp. 34-41, 162-167; Escala
estimativa.
Evaluación
 Los estudiantes reflexionan sobre los elementos que conforman su identidad personal y los representan empleando
aquellos lenguajes que les son más accesibles.
 Se reconocen como personas únicas y valiosas que deben ser identificadas por su nombre.
 Observan y valoran la utilidad de su propia constancia en el ejercicio de la escritura, al revisar sus producciones escritas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejes articuladores - Plan de estudio 2022.pptx
Ejes articuladores - Plan de estudio 2022.pptxEjes articuladores - Plan de estudio 2022.pptx
Ejes articuladores - Plan de estudio 2022.pptx
Paco Lopez rico
 
Unidad didactica, pensamiento matematico.
Unidad didactica, pensamiento matematico.Unidad didactica, pensamiento matematico.
Unidad didactica, pensamiento matematico.blancapasaran
 
2. ejercicios totales vocales 2
2. ejercicios totales vocales 22. ejercicios totales vocales 2
2. ejercicios totales vocales 2
RossyPalmaM Palma M
 
Diagnostico y necesidades del grupo
Diagnostico y necesidades del grupoDiagnostico y necesidades del grupo
Diagnostico y necesidades del grupomeraryfs
 
Fichero de-actividades-para-preescolar irma fuenlabrada
Fichero de-actividades-para-preescolar irma fuenlabradaFichero de-actividades-para-preescolar irma fuenlabrada
Fichero de-actividades-para-preescolar irma fuenlabradaLeticia E. Martinez B.
 
Mi libro de tareas 1 ero
Mi libro de tareas 1 eroMi libro de tareas 1 ero
Mi libro de tareas 1 ero
azgadnava
 
Material SisAT - Lectura, escritura y cálculo mental
Material SisAT - Lectura, escritura y cálculo mentalMaterial SisAT - Lectura, escritura y cálculo mental
Material SisAT - Lectura, escritura y cálculo mental
TresaReyes
 
Rubricas de lenguaje y comunicacion 1
Rubricas de lenguaje y comunicacion 1Rubricas de lenguaje y comunicacion 1
Rubricas de lenguaje y comunicacion 1
ERIKADOMINGUEZ28
 
diagnóstico primaria
diagnóstico primariadiagnóstico primaria
diagnóstico primaria
Maria Franco
 
Rubricas de pensamiento matema
Rubricas de pensamiento matemaRubricas de pensamiento matema
Rubricas de pensamiento matema
ERIKADOMINGUEZ28
 
Ejemplo de evaluacion diagnostica editorial md
Ejemplo de evaluacion diagnostica editorial mdEjemplo de evaluacion diagnostica editorial md
Ejemplo de evaluacion diagnostica editorial md
Editorial MD
 
1°🦋♾️2 Me autorreconozco (2023-2024).docx
1°🦋♾️2 Me autorreconozco (2023-2024).docx1°🦋♾️2 Me autorreconozco (2023-2024).docx
1°🦋♾️2 Me autorreconozco (2023-2024).docx
JosLuisHerrera15
 
Informe de observación a USAER
Informe de observación a USAERInforme de observación a USAER
Informe de observación a USAER
Juan Wolff Baudelaire
 
Cuestionario función del cte
Cuestionario función del cteCuestionario función del cte
Cuestionario función del cteAlejandro
 
Planeacion didactica para Preescolar
Planeacion didactica para PreescolarPlaneacion didactica para Preescolar
Planeacion didactica para Preescolar
Soledad Gonzalez
 
Diagnostico 2° A
Diagnostico 2° ADiagnostico 2° A
Diagnostico 2° A
Sary Sanz
 
Planeacion etapa pre-silabica
Planeacion etapa pre-silabicaPlaneacion etapa pre-silabica
Planeacion etapa pre-silabica
yisselrobles
 
Planeacion de ubicación espacial
Planeacion de ubicación espacialPlaneacion de ubicación espacial
Planeacion de ubicación espacialmezakaren
 
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO 2.pptx
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO 2.pptxCAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO 2.pptx
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO 2.pptx
Juan Manuel Argil Millan
 
COMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdf
COMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdfCOMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdf
COMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdf
abril357825
 

La actualidad más candente (20)

Ejes articuladores - Plan de estudio 2022.pptx
Ejes articuladores - Plan de estudio 2022.pptxEjes articuladores - Plan de estudio 2022.pptx
Ejes articuladores - Plan de estudio 2022.pptx
 
Unidad didactica, pensamiento matematico.
Unidad didactica, pensamiento matematico.Unidad didactica, pensamiento matematico.
Unidad didactica, pensamiento matematico.
 
2. ejercicios totales vocales 2
2. ejercicios totales vocales 22. ejercicios totales vocales 2
2. ejercicios totales vocales 2
 
Diagnostico y necesidades del grupo
Diagnostico y necesidades del grupoDiagnostico y necesidades del grupo
Diagnostico y necesidades del grupo
 
Fichero de-actividades-para-preescolar irma fuenlabrada
Fichero de-actividades-para-preescolar irma fuenlabradaFichero de-actividades-para-preescolar irma fuenlabrada
Fichero de-actividades-para-preescolar irma fuenlabrada
 
Mi libro de tareas 1 ero
Mi libro de tareas 1 eroMi libro de tareas 1 ero
Mi libro de tareas 1 ero
 
Material SisAT - Lectura, escritura y cálculo mental
Material SisAT - Lectura, escritura y cálculo mentalMaterial SisAT - Lectura, escritura y cálculo mental
Material SisAT - Lectura, escritura y cálculo mental
 
Rubricas de lenguaje y comunicacion 1
Rubricas de lenguaje y comunicacion 1Rubricas de lenguaje y comunicacion 1
Rubricas de lenguaje y comunicacion 1
 
diagnóstico primaria
diagnóstico primariadiagnóstico primaria
diagnóstico primaria
 
Rubricas de pensamiento matema
Rubricas de pensamiento matemaRubricas de pensamiento matema
Rubricas de pensamiento matema
 
Ejemplo de evaluacion diagnostica editorial md
Ejemplo de evaluacion diagnostica editorial mdEjemplo de evaluacion diagnostica editorial md
Ejemplo de evaluacion diagnostica editorial md
 
1°🦋♾️2 Me autorreconozco (2023-2024).docx
1°🦋♾️2 Me autorreconozco (2023-2024).docx1°🦋♾️2 Me autorreconozco (2023-2024).docx
1°🦋♾️2 Me autorreconozco (2023-2024).docx
 
Informe de observación a USAER
Informe de observación a USAERInforme de observación a USAER
Informe de observación a USAER
 
Cuestionario función del cte
Cuestionario función del cteCuestionario función del cte
Cuestionario función del cte
 
Planeacion didactica para Preescolar
Planeacion didactica para PreescolarPlaneacion didactica para Preescolar
Planeacion didactica para Preescolar
 
Diagnostico 2° A
Diagnostico 2° ADiagnostico 2° A
Diagnostico 2° A
 
Planeacion etapa pre-silabica
Planeacion etapa pre-silabicaPlaneacion etapa pre-silabica
Planeacion etapa pre-silabica
 
Planeacion de ubicación espacial
Planeacion de ubicación espacialPlaneacion de ubicación espacial
Planeacion de ubicación espacial
 
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO 2.pptx
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO 2.pptxCAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO 2.pptx
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO 2.pptx
 
COMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdf
COMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdfCOMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdf
COMPARATIVO METODOLOGÍAS.pdf
 

Similar a ESBOZO PROGRAMA ANALÍTICO 2196O.docx

PROYECTO DE APRENDIZAJE 2022 -2023.pptx
PROYECTO DE APRENDIZAJE 2022 -2023.pptxPROYECTO DE APRENDIZAJE 2022 -2023.pptx
PROYECTO DE APRENDIZAJE 2022 -2023.pptx
KeilyAntillano1
 
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.pptx
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.pptxEXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.pptx
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.pptx
MaribelGarcia313764
 
Programacion anual sexto solvico
Programacion anual sexto  solvicoProgramacion anual sexto  solvico
Programacion anual sexto solvico
jesus alburqueque
 
Proyecto 2.0
Proyecto 2.0Proyecto 2.0
LA SOCIALIZACIÓN DE LA CUALIFICACIÓN DEL PROGRAMA SER CON DERECHOS
LA SOCIALIZACIÓN DE LA CUALIFICACIÓN DEL PROGRAMA SER CON DERECHOS LA SOCIALIZACIÓN DE LA CUALIFICACIÓN DEL PROGRAMA SER CON DERECHOS
LA SOCIALIZACIÓN DE LA CUALIFICACIÓN DEL PROGRAMA SER CON DERECHOS
socializacionscd
 
735 sub 5
735 sub 5735 sub 5
735 sub 5
Yurany Tabares
 
Proyecto bolis de guayaba con leche
Proyecto bolis de guayaba con lecheProyecto bolis de guayaba con leche
Proyecto bolis de guayaba con leche
LilianEstherPertuzDe
 
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO NAMARY
DTP -  DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO NAMARYDTP -  DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO NAMARY
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO NAMARY
Maria Consuelo Vallejo Capera
 
Proyecto
ProyectoProyecto
VARIABLES. ANGELA ZEGARRA SILES..docx
VARIABLES. ANGELA ZEGARRA SILES..docxVARIABLES. ANGELA ZEGARRA SILES..docx
VARIABLES. ANGELA ZEGARRA SILES..docx
AngZegarra
 
LA GUÍA SANTILLANA 6.pdf
LA GUÍA SANTILLANA 6.pdfLA GUÍA SANTILLANA 6.pdf
LA GUÍA SANTILLANA 6.pdf
LuisRamrez669769
 
Módulo 7 actividad 2
Módulo 7 actividad 2Módulo 7 actividad 2
Módulo 7 actividad 2
Gladys Clavijo
 
Libro el alumnado con sobredotación
Libro el alumnado con sobredotación Libro el alumnado con sobredotación
Libro el alumnado con sobredotación
Selene Catarino
 
Ejercicio sobre la problematización desde la Investigación Educativa y la ped...
Ejercicio sobre la problematización desde la Investigación Educativa y la ped...Ejercicio sobre la problematización desde la Investigación Educativa y la ped...
Ejercicio sobre la problematización desde la Investigación Educativa y la ped...
normamarles
 
S4 tarea4 rohem
S4 tarea4 rohemS4 tarea4 rohem
plan analitico abril-mayo 6A.docx
plan analitico abril-mayo 6A.docxplan analitico abril-mayo 6A.docx
plan analitico abril-mayo 6A.docx
AlfredoSnchez60
 
2do Grado Planificador Unidad de Indagación PEP Ueprim - copia (1).docx
2do Grado Planificador Unidad de Indagación PEP Ueprim - copia (1).docx2do Grado Planificador Unidad de Indagación PEP Ueprim - copia (1).docx
2do Grado Planificador Unidad de Indagación PEP Ueprim - copia (1).docx
AdrianaVerdy
 
LA LABOR DOCENTE EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS: UN ESTUDIO DE CASO.
LA LABOR DOCENTE EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS: UN ESTUDIO DE CASO.LA LABOR DOCENTE EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS: UN ESTUDIO DE CASO.
LA LABOR DOCENTE EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS: UN ESTUDIO DE CASO.
ProfessorPrincipiante
 

Similar a ESBOZO PROGRAMA ANALÍTICO 2196O.docx (20)

PROYECTO DE APRENDIZAJE 2022 -2023.pptx
PROYECTO DE APRENDIZAJE 2022 -2023.pptxPROYECTO DE APRENDIZAJE 2022 -2023.pptx
PROYECTO DE APRENDIZAJE 2022 -2023.pptx
 
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.pptx
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.pptxEXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.pptx
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE.pptx
 
Programacion anual sexto solvico
Programacion anual sexto  solvicoProgramacion anual sexto  solvico
Programacion anual sexto solvico
 
Proyecto 2.0
Proyecto 2.0Proyecto 2.0
Proyecto 2.0
 
LA SOCIALIZACIÓN DE LA CUALIFICACIÓN DEL PROGRAMA SER CON DERECHOS
LA SOCIALIZACIÓN DE LA CUALIFICACIÓN DEL PROGRAMA SER CON DERECHOS LA SOCIALIZACIÓN DE LA CUALIFICACIÓN DEL PROGRAMA SER CON DERECHOS
LA SOCIALIZACIÓN DE LA CUALIFICACIÓN DEL PROGRAMA SER CON DERECHOS
 
735 sub 5
735 sub 5735 sub 5
735 sub 5
 
Proyecto bolis de guayaba con leche
Proyecto bolis de guayaba con lecheProyecto bolis de guayaba con leche
Proyecto bolis de guayaba con leche
 
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO NAMARY
DTP -  DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO NAMARYDTP -  DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO NAMARY
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO NAMARY
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
VARIABLES. ANGELA ZEGARRA SILES..docx
VARIABLES. ANGELA ZEGARRA SILES..docxVARIABLES. ANGELA ZEGARRA SILES..docx
VARIABLES. ANGELA ZEGARRA SILES..docx
 
LA GUÍA SANTILLANA 6.pdf
LA GUÍA SANTILLANA 6.pdfLA GUÍA SANTILLANA 6.pdf
LA GUÍA SANTILLANA 6.pdf
 
Módulo 7 actividad 2
Módulo 7 actividad 2Módulo 7 actividad 2
Módulo 7 actividad 2
 
PROPUESTA
PROPUESTAPROPUESTA
PROPUESTA
 
Libro el alumnado con sobredotación
Libro el alumnado con sobredotación Libro el alumnado con sobredotación
Libro el alumnado con sobredotación
 
S4 tarea4 flrom
S4 tarea4 flromS4 tarea4 flrom
S4 tarea4 flrom
 
Ejercicio sobre la problematización desde la Investigación Educativa y la ped...
Ejercicio sobre la problematización desde la Investigación Educativa y la ped...Ejercicio sobre la problematización desde la Investigación Educativa y la ped...
Ejercicio sobre la problematización desde la Investigación Educativa y la ped...
 
S4 tarea4 rohem
S4 tarea4 rohemS4 tarea4 rohem
S4 tarea4 rohem
 
plan analitico abril-mayo 6A.docx
plan analitico abril-mayo 6A.docxplan analitico abril-mayo 6A.docx
plan analitico abril-mayo 6A.docx
 
2do Grado Planificador Unidad de Indagación PEP Ueprim - copia (1).docx
2do Grado Planificador Unidad de Indagación PEP Ueprim - copia (1).docx2do Grado Planificador Unidad de Indagación PEP Ueprim - copia (1).docx
2do Grado Planificador Unidad de Indagación PEP Ueprim - copia (1).docx
 
LA LABOR DOCENTE EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS: UN ESTUDIO DE CASO.
LA LABOR DOCENTE EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS: UN ESTUDIO DE CASO.LA LABOR DOCENTE EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS: UN ESTUDIO DE CASO.
LA LABOR DOCENTE EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS: UN ESTUDIO DE CASO.
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

ESBOZO PROGRAMA ANALÍTICO 2196O.docx

  • 1. Primer ejercicio de Programa Analítico y Plano didáctico: Niños Héroes C. C. T. 15DPR2196O/Revisión: Dr. Sergio Mayorga Hernández Nombre de la escuela: Niños Héroes C. C. T.: 15DPR 2196O Nombre del profesor (a): Zona Escolar: 073 Periodo de implementación: Ciclo escolar 2022-2023 Programa Analítico Lectura de la realidad El poblado de Santa Cruz de Bravo es rural, las actividades económicas terciarias son el principal sustento de las familias, prestan sus servicios en fábricas como obreros, empleadas domésticas, albañilería, comerciantes, entre otros; ubicándose económicamente en un nivel medio bajo pero que les permite dotar a sus hijos de los materiales y útiles que la escuela solicita para desarrollar el proceso de aprendizaje. La organización familiar se define con el 20% en monoparentales, 40% nuclear, 20% padres separados y 20 % en familia compuesta; toda vez que los padres y madres de familia trabajan, la responsabilidad de cuidar a los hijos recae en los abuelos o en algún familiar cercano. La escuela es multigrado tetradocente, el plantel cuenta con todos los servicios públicos, la infraestructura es nueva. Se utilizan cuatro aulas que albergan entre 20 y 24 estudiantes en promedio, un aula de cómputo (sin funcionar por falta de personal y mantenimiento del equipo), una oficina para la Dirección escolar, una bodega, un espacio destinado para los baños de alumnos, otro para alumnas con cuatro sanitarios cada uno y uno exclusivo para alumnos con discapacidad. Hay una explanada con arco techo, misma que se utiliza como cancha deportiva o para actividades cívicas y sociales, además una rampa para discapacitados. No se cuenta con áreas de seguridad o salidas de emergencia (señalamientos). La plantilla de personal está conformada por una directora escolar con grupo, tres docentes frente a grupo, dos mujeres y dos hombres, todos con nivel académico de licenciatura. Con relación a la matrícula, la estadística está integrada por 87 estudiantes de primero a sexto grados, cuyas edades oscilan entre los 6 y 12 años. Existe convivencia sana y pacífica entre la comunidad escolar, ocasionalmente se presentan conflictos entre los alumnos, mismos que han sido atendidos en tiempo y en su momento para evitar problemas mayores. Los docentes realizan las actividades en forma colaborativa, se organizan comisiones y seguimiento a las actividades planeadas en el Programa Escolar de Mejora Continua. La carga administrativa disminuye el tiempo real dedicado a la enseñanza, para tal problema es necesario que las autoridades educativas implementen acciones o estrategias para disminuirla y optimizar el tiempo en la intervención pedagógica.
  • 2. Primer ejercicio de Programa Analítico y Plano didáctico: Niños Héroes C. C. T. 15DPR2196O/Revisión: Dr. Sergio Mayorga Hernández En la localidad, aproximadamente el 80 % de los pobladores se conocen por sus apodos o sobrenombres, relacionados éstos con sus rasgos físicos; lo que parece ser un ejemplo de pérdida de identidad de los miembros de la comunidad. Las festividades religiosas están muy arraigadas, en consecuencia, ocurre ausentismo de los estudiantes. Aunado a lo anterior, las evaluaciones internas y externas realizadas demuestran que existen problemas de aprendizaje relacionados en mayor o menor escala con el bajo desarrollo del pensamiento lógico matemático, carencias en la consolidación de la lectura y la escritura, dificultades en la comprensión lectora. Por último, para un número considerable de alumnos, la escuela no es tan importante como parte de sus expectativas de formación o de vida. Contenidos Nacionales (Programa Sintético) Contenidos o especificidades locales (Necesidades locales de aprendizaje) Reconocemos y representamos diversas formas de ser y estar en el mundo, mediante los usos de los lenguajes, para reflexionar sobre nuestras identidades. Reconocemos el valor de la identidad personal y la de los demás, para trasformar una comunidad fomentada en valores, reflexión y autoconocimiento. Campo formativo (s) Ejes articuladores Lenguajes. Ética, Naturaleza y Sociedad. Inclusión. Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura. Pensamiento crítico. Igualdad de género. Artes y experiencias estéticas. Contextualización (Contenidos Nacionales Contextualizados) Codiseño (Contenidos locales Contextualizados)  Lograr a través de la reflexión grupal la importancia de utilizar los nombres propios para comunicarse como parte de la identidad personal y de los demás.  Establecer como estrategia de tratamiento de los contenidos al Aprendizaje Basado en Proyectos comunitarios.  Articular con el Campo Formativo Ética, Naturaleza y Sociedad, contenido: Las personas que integramos la comunidad somos  Identificación del nombre propio como característica que brinda identidad personal. Los estudiantes se comunican utilizando apodos y no se identifican entre sí por sus nombres, esto implica una pérdida de identidad personal que conlleva a la necesidad de reflexionar sobre las características, diferencias y rasgos que los hacen únicos como personas.
  • 3. Primer ejercicio de Programa Analítico y Plano didáctico: Niños Héroes C. C. T. 15DPR2196O/Revisión: Dr. Sergio Mayorga Hernández diversas, tenemos necesidades diferentes, obligaciones e igualdad de derechos.  La mayoría de los estudiantes tienen una forma diferente e inadecuada de comunicarse entre compañeros, no saben su nombre completo, se identifican por apodos, incluso con personas adultas.  La situación problema se abordará en las tres fases de la educación primaria. Plano Didáctico (Actividades de aprendizaje en secuencia a través del trabajo colaborativo) Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos comunitarios. Fase/grados 3/1er grado Escenario: Aula Nombre del proyecto: Me autorreconozco. Periodo de realización: Del 1º al 17 de febrero de 2023. Fase 1. Planeación: Problema y ruta de acción Momento 1. Identificamos: Con base a un problema identificado de manera comunitaria.  Presentar al grupo un dialogo (libro escenario Aula, p. 34).  Solicitar que observen y lean, preguntar: ¿Qué diferencias observan entre las niñas del diálogo? Hacer énfasis en los nombres y preguntar ¿Creen que sea fácil saber quiénes son si no tuvieran nombres? ¿Por qué?  Preguntar a los alumnos cómo se llaman, por qué creen que sus padres los registraron con ese nombre. Momento 2. Recuperamos: Aquí se vincula el problema con los saberes previos de los alumnos y surgen las primeras propuestas.  Preguntar si saben qué es un apodo o sobrenombre; cómo les llaman en la escuela y en su casa.  Mediante mapa mental de manera colaborativa ir desarrollando las ideas de los estudiantes (guiado por el docente).  Explicar a los educandos que cuando nacemos obtenemos un nombre que nos da identidad y el documento para saberlo es el acta de nacimiento.  Preguntar por qué es importante que se identifiquen por su nombre y se conozcan a sí mismos.
  • 4. Primer ejercicio de Programa Analítico y Plano didáctico: Niños Héroes C. C. T. 15DPR2196O/Revisión: Dr. Sergio Mayorga Hernández Momento 3. Planificamos: Las propuestas son concretadas en una visión a futuro, de diversos productos, organiza los tiempos y acciones que realizarán individualmente o en equipos.  Formar equipos procurando no sean mayores a cinco elementos, considerando exista un moderador para el desarrollo de las actividades.  Comentar a los alumnos que algunas actividades se realizarán en forma individual, en equipos y grupal.  Solicitar a los estudiantes que consideren los materiales que serán necesarios para algunas actividades como colores, hojas blancas y marca textos.  Pedir a los niños que al llegar a casa pregunten a sus padres sobre el origen de sus nombres o que soliciten a algún familiar que les ayuden a investigar en Internet u otros medios.  Informar al grupo que dibujarán un autorretrato, explicar en qué consiste y que deberán guardarlo porque lo compartirán con sus compañeros más adelante en una exposición. Momento 4. Nos acercamos: Se explora el problema de manera más directa, con la intención que el alumno lo pueda describir, comparar y explicar.  Explicar la importancia de los nombres propios (nombres de personas, mascotas, lugares).  Dibujar ya sea una persona, mascota o lugar que empiece con nombre propio.  Identificar qué datos se registran en el acta de nacimiento.  En equipos revisar copias de sus actas de nacimiento y marcar con color donde localicen su nombre completo.  Explicar en el grupo en qué consiste el dibujo que realizaron y con ayuda de una carpeta formen una antología.  Intercambien las copias de las actas de nacimiento e identifiquen el nombre de sus compañeros (puede realizarse con otro alumno que sus nombres inicien igual). FASE 2 Acción: Producciones para atender el problema Momento 5. Comprensión y producción: Experimentamos y revisamos productos o producciones con los alumnos, todos son  Completar en equipos un modelo en blanco de acta de nacimiento (puede ser de algún personaje importante de la localidad), rescatando los datos más relevantes (nombre, apellidos), los cuales inician con nombre propio.
  • 5. Primer ejercicio de Programa Analítico y Plano didáctico: Niños Héroes C. C. T. 15DPR2196O/Revisión: Dr. Sergio Mayorga Hernández borradores ya que concretamos productos en el momento 7. Momento 6. Reconocimiento. Reconocemos los avances y dificultades de los alumnos, así como apoyamos para que se hagan los ajustes necesarios.  En lluvia de ideas, los alumnos comenten sobre las facilidades o dificultades que tuvieron para realizar la actividad anterior.  De ser necesario, corrijan en equipo el acta del personaje de su localidad. Momento 7. Concreción: Generamos los productos necesarios para atender el problema.  Promover que los alumnos escriban su nombre en etiquetas para marcar objetos de su pertenencia.  Realicen un autorretrato y coloquen su nombre completo.  Guiar a los estudiantes para que investiguen y expresen la historia de su nombre, mencionando la forma de cómo les gusta que les llamen y formando una palabra con cada una de las letras de su nombre. FASE 3 Intervención: Difusión y seguimiento de producciones Momento 8. Integración: Los alumnos exponen y explican las soluciones al problema para recibir retroalimentación de compañeros y docente, esto ayuda a  Con ayuda del autorretrato los alumnos exponen los dos últimos puntos del momento 7.  De ser necesario, en colectivo apoyan a corregir la escritura del exponente.
  • 6. Primer ejercicio de Programa Analítico y Plano didáctico: Niños Héroes C. C. T. 15DPR2196O/Revisión: Dr. Sergio Mayorga Hernández realizar ajustes a las primeras versiones de los productos. Momento 9. Difundamos: Después de realizar los ajustes necesarios se hace la presentación final de los productos al público seleccionado.  Elegir un espacio del salón de clases para exponer los trabajos relacionados con los dos últimos puntos del momento 7.  Invitar a los alumnos de otros grados para que asistan a la exposición de trabajos.  Seleccionen a un integrante de cada equipo para que comente sus autorretratos a los invitados. Momento 10. Consideramos: Se da seguimiento y evaluación a las propuestas y productos que permiten atender el problema analizando el impacto del o los productos en el escenario correspondiente (aula, escuela y comunidad).  En colectivo expresen sus ideas sobre el trabajo que hicieron: Comenten qué aprendieron y cómo les ayudó este proyecto para expresarse y comunicarse mejor.  Compartan las dificultades que tuvieron: ¿Qué actividades les ayudaron a lograr el objetivo y cuáles no?, ¿Qué cambiarían de lo que hicieron? Momento 11. Avances:  En colectivo, reflexionen sobre la importancia de reconocerse como personas únicas, valiosas, con identidad propia y pertenecientes a una familia y comunidad.
  • 7. Primer ejercicio de Programa Analítico y Plano didáctico: Niños Héroes C. C. T. 15DPR2196O/Revisión: Dr. Sergio Mayorga Hernández Toma de decisiones. Se formulan planteamientos que permitan a los alumnos analizar la realimentación recibida y emplearla para mejorar y consolidar los procesos en los proyectos subsecuentes. Materiales Programa sintético pp. 16, 24; Programa analítico pp. 67-72, 113-117; Libro escenario Aula pp. 34-41, 162-167; Escala estimativa. Evaluación  Los estudiantes reflexionan sobre los elementos que conforman su identidad personal y los representan empleando aquellos lenguajes que les son más accesibles.  Se reconocen como personas únicas y valiosas que deben ser identificadas por su nombre.  Observan y valoran la utilidad de su propia constancia en el ejercicio de la escritura, al revisar sus producciones escritas.