SlideShare una empresa de Scribd logo
Escabiasis
Mayra Itzel Cano Viveros
Dermatología

8/Enero/2013
Sarna, Roña, Rasquiña
Sarcoptes scabiei var. hominis
                                   Dermatosis
                                   pruriginosa




                                 Generalizada




                                   Pliegues y
                                   genitales


                                 Pápulas, costras
                                   hemáticas,
                                    vesículas,
                                     túneles
Datos epidemiológicos
 Distribución mundial
 Estrato socioeconómico bajo
 Brotes epidémicos cíclicos cada 10-15 años
 Afecta ambos sexos
 Cualquier edad
 Transmisión por fómites
 Contacto sexual
Etiopatogenia
                Hembra vive
 Sarcoptes                       Deposita 40-
                en túnel 4-6
  scabiei                         50 huevos
                    sem


Se multiplica     Machos
  en la piel    mueren tras la
  humana        fecundación


                  8 patas,
                espículas en
                  el dorso
Evita            Activación de
 Fenómeno de
                     multiplicación        mastocitos por
 sensibilización
                     de parásitos          heces y huevos




Estimulación de     Aumento de IgE
     AcIgE              (rx I)




En la reinfección
                         Infiltrado
   el prurito es
                    linfocitario (rx IV)
    inmediato
Pacientes con VIH
• Atípicas, exageradas, costrosas,
  depende del recuento de linfocitos

Sarna noruega
• Defecto inmunitario del huésped
• Miles de ácaros
• Hiperqueratosis
• Cifras reducidas de IgA y altas de IgE
Clasificación

Escabiasis de lactantes, niños

Escabiasis de adultos, ancianos

Escabiasis de personas limpias

Escabiasis nodular, e incógnita

Escabiasis noruega
Cuadro clínico
Cuadro clínico
Complicaciones
 Impétigo  secundario
 Dermatitis por contacto
 Abscesos, linfangitis, adenitis, eritema tóxico, GNF
  (infección agregada)
Datos histopatológicos
Datos de laboratorio

 No   indispensables para el diagnóstico

 Tinta
      china diluida para demostrar túneles
 Diagnóstico definitivo si se descubren
  ácaros, huevos, heces
 Gota de aceite en hoja de bisturí y raspar
  pápula
Tratamiento

                                                    Ivermectina
                                                    oral
                           Insecticidas
                           nocturnos
 Terapia familiar          Uso de
                           shampoos
                          Tiabendazol
                          50mg/kg/ día en
Lavado diario de ropa     sarna noruega
personal y de cama.
Insecticida por 2 o 3
días en la habitación y                     200 µg = 2 tabletas de 6mg
cama                                        en adultos/ dosis única
 Insecticida:   hexacloruro de gammabenzeno
  (lindano)
 Benzoato de bencilo 20%
 Crotamitón 10% en crema
 Antihistamínico   oral

 Glucocorticoide    tópico
Larva Migrans
Larva migrans
 Eritemareptante
 Dermatitis verminosa serpiginosa
Epidemiología
 Cualquier   raza,
 edad, sexo

 Suelos arenosos de
 zonas tropicales

 África,sureste de Asia, costas del Mediterráneo,
  sudeste de EU, el Caribe, México, Centroamérica
  y Sudamérica

 Costas de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco,
  Guerrero
Etiopatogenia
Síndrome de Löeffler
 Reacción  alérgica a sustancias liberadas por
  destrucción de larvas

 Infiltración
            pulmonar y eosinofilia.
 Reactividad IgE
Cuadro clínico
Datos histopatológicos
 Biopsia   innecesaria

 Formacióncanalicular epidérmica o
  dermoepidérmica

 Vasodilatación,   infiltrados inflamatorios.

         Datos de laboratorio
 Eosinofilia
Tratamiento
 Cloruro de etilo
 Cloroformo
 Criocirugía
 Tiabendazol 20-50 mg/kg/día/ 2 dosis/ 4 días
 Tiabendazol tópico 10-15% 4 veces al día por 5
  días
 Tiabendazol crema 2%
 Albendazol 400 mg/día /4 días
 Ivermectina 200 mg/kg/ dosis única
Larva Currens
Larva migrans por
Strongyloides Stercoralis

Estrongiloidosis intestinal
crónica

Nalgas y región perianal

Se desplaza hasta 10 cm
por hora

Tipo uricariano
Larva migrans
visceral
Toxocara canis
Ascaris Lumbricoides

Se desarrolla en el
intestino

Eritema, ronchas,
pápulas
Miasis
Colmoyote, moyocuil

Larvas de Dermatobia
hominis
Se alimenta de tejidos
vivos o muertos

Primaria /Secundaria
Migratoria subcutánea
Cavitaria

Dolor y sensación de
movimiento
Sureste de México
Lucilia Sericata
Mosca verde

Limpiar heridas en
condiciones controladas
 Extracción  por
  desbridamiento
  quirúrgico
                             Tratamiento
 Obstruir el orificio por
  donde respira la
  larva
 Compresas con
  cloroformo,
  esparadrapo
 Crema de
  ivermectina al 1%
Gnathostomiasis
 Larva migrans profunda
 Paniculitis nodular
 migratoria eosinofílica

 Tamaulipas, Oaxaca,
 Nayarit, Sinaloa,
 Veracruz, Guerrero

 Cebiche, sashimi, etc.

 En el hombre la larva
 puede vivir hasta 10
 años
 Oftalmológica,
 neurológica, visceral
Tratamiento
 Dietilcarbamazina   (Hetrazan) 5mg/kg/día/10
  días
 Praziquantel 30 mg/kg/día/7 días
 Ivermectina 200 µg/ kg/ dosis única
Leishmaniasis
Mayra Itzel Cano Viveros
Dermatología
Leishmaniasis


 Enfermedad   crónica de la piel, mucosas o
  vísceras
 Se transmite al ser humano por vectores (Lutzomyia,
 Phlebotomus y en ocasiones Sergentotomyia))
Epidemiología
Etiopatogenia
 Protozoario     unicelular
    dimorfo

   Orden: Kinetoplastida
   Familia: Trypanosomatidae
   Género: Leishmania


 Estado   aflagelado:
    Amastigote (cuerpos de
    leishman-donovan)

 Estado  flagelado:
    Premastigote
Ciclo de 53-100 días
Leishmanias patógenas para el ser
            humano
                       Lutzomyia:
                      vector más
   L.donovani       frecuente en
                         México
   L.major
   L.tropica
   L.aethiopica      Papalotilla

   L.mexicana
   L.braziliensis
   L.peruviana      Vuela a pocos
                      cm del suelo
 Leishmaniasis
              localizada (sin inmunidad humoral)
 Con tendencia a la curación espontánea
 Generalizada y progresiva
CUADRO CLÍNICO:
    LEISHMANIASIS CUTANEA

- L. mexicana y L. brazilensis
-Redondeada
- Bordes bien definidos
(hiperémico, elevado, indurado)

- Forma de sacabocados
(cráter)
- Involuciona en 6 meses sin
tratamiento
PERIODO DE INCUBACIÓN: 2
semanas- 2 meses
LEISHMANIASIS CUTANEA LOCALIZADA

- Pápula roja

- Lesión ulcerosa con tejido
granulomatoso- úlcera

- Indoloras ( a menos de que
estén infectadas)

- Adenopatías localizadas

- Resolución espontánea (4-12
meses)
Cicatriz residual hipo pigmentada

- Ulcera localizada (úlcera del
chiclero)
Leishmaniasis Cutánea Difusa
-Rara presentación
- L. amazonensis
- Lesión primaria no ulcera
- Amastigotes en macrófagos se
diseminan a otras áreas de la
piel (cara, extremidades)
- Pacientes anérgicos
- Recaídas o cronicidad
- Lesiones deformes similares a la
lepra
LEISHMANIASIS MUCOCUTANEA
- Por L. brazilensis
- Aparece meses o años
después de lesión primaria
cutánea

- Ocurre en mucosa distal a
lesión primaria

- Seguido de diseminación
hematógena o linfática

- “Espundia”
- Afecta mucosas: nariz y boca
CUADRO CLÍNICO:
      LEISHMANIASIS
      MUCOCUTANEA
LESIÓN:

- Nariz de tapir

PERIODO DE INCUBACIÓN:

- Meses- Años
Pretratamiento   Intratamiento   Postratamiento
CUADRO CLÍNICO:
LESIÓN:
- Hepato esplenomegalia
-   Fiebre intermitente
-   pérdida de peso
- Anemia
- Linfadenopatía
- Edema de miembros inferiores
- Hiper-pigmentación de la piel
PERIODO DE INCUBACIÓN:
- 4meses- 10 meses
Pretratamiento   Intratamiento   Postratamiento
Datos histopatológicos
 Atrofia  o hiperplasia epidérmica
 Infiltrados de neutrófilos en la fase aguda
 Histiocitos con escasos parásitos (cuerpos
  de Leishman)
 Infiltrados linfohistiociticos
La intradermorreacción                  Observación
de Montenegro o prueba                  microscópica del parasito.
de leishmania.                          (Giemsa)


                                        Pruebas serológicas:
                                        • La prueba ELISA.
                                        • La inmunofluorescencia
                                          directa.
Cultivo in vitro.                       • La inmunohistoquimica
                                          con anticuerpos anti
                                          lesihmania.




               El diagnostico de LV se confirma
               mediante biopsia esplénica o
               punción lumbar.
Antimoniales Pentavalentes:



                                    Amp. 5ml, con                         100 ml que
                  Ciclo de 15         1.5 gr de                         corresponden
 25 mg/          días por mes,     Antimoniato de     10 mg/Kg/dia
                                                                         a 100 mg de
kg/día IM            hasta         Meglumina que     IM /Por 10 dias
                                                                          antimonio
                   cicatrizar      corresponden a
                                    85 mg por ml.                        base por ml.



                       En leishmaniasis cutánea difusa:

    Pentamidina                                 Anfotericina B

              3 ciclos de 10                                Duracion
                                              0,1 mg/kg                     Total de
4 mg/ kg IM      días con      Infusion IV                   de tx de
                                              hasta 0,5                    dosis 1 – 3
               intervalo de    por 8 horas      mg/kg.     acuerdo al
                  10 días                                                      gr.
                                                            resultado
LEISHMANIAISIS CUTÁNEA
• Estibogluconato Sódico 20mg/Kg/día IM x 20 días

LEISHMANIASIS MUCOCUTANEA
• Estibogluconato Sódico 20mg/Kg/día IM x 28 días
• Anfotericina B 5-10mg/Kg IV en goteo lento de 4 horas.
  No exceder de 50mg para dar una dosis total de 2 a 3 gr.

ALTERNATIVAS
• Isetionato de pentamida 4mg/Kg/ día Vía parenteral 4
  dosis en días alternos

LEISHMANIASIS VISCERAL
• Miltefosina oral 3 mg/ kg/día por 3 semanas
Escabiasis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carbunco
CarbuncoCarbunco
Carbunco
UNFV
 
Dermatofitosis
Dermatofitosis Dermatofitosis
Dermatofitosis
Teresa Espino
 

La actualidad más candente (20)

ESCABIOSIS
ESCABIOSISESCABIOSIS
ESCABIOSIS
 
Miasis
MiasisMiasis
Miasis
 
Miasis
MiasisMiasis
Miasis
 
Escabiosis
EscabiosisEscabiosis
Escabiosis
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Pediculosis - Pediculosis capitis, corporis y púbica
Pediculosis - Pediculosis capitis, corporis y púbicaPediculosis - Pediculosis capitis, corporis y púbica
Pediculosis - Pediculosis capitis, corporis y púbica
 
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
 
Carbunco
CarbuncoCarbunco
Carbunco
 
Parasitosis de la piel
Parasitosis de la pielParasitosis de la piel
Parasitosis de la piel
 
Tétanos
Tétanos Tétanos
Tétanos
 
Pioderma
PiodermaPioderma
Pioderma
 
Pediculosis y Escabiosis
Pediculosis y EscabiosisPediculosis y Escabiosis
Pediculosis y Escabiosis
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Enfermedades por artropodos
Enfermedades por artropodosEnfermedades por artropodos
Enfermedades por artropodos
 
Peste bubonica aspectos clinicos y epidemiologicos
Peste bubonica   aspectos clinicos y epidemiologicosPeste bubonica   aspectos clinicos y epidemiologicos
Peste bubonica aspectos clinicos y epidemiologicos
 
Dermatofitosis
Dermatofitosis Dermatofitosis
Dermatofitosis
 
tinea corporis
tinea corporis tinea corporis
tinea corporis
 
ESCABIOSIS
ESCABIOSISESCABIOSIS
ESCABIOSIS
 
Tiñas (dermatofitosis)
Tiñas (dermatofitosis)Tiñas (dermatofitosis)
Tiñas (dermatofitosis)
 
Antrax
AntraxAntrax
Antrax
 

Destacado

Escabiasiso Sarnahomeopa
Escabiasiso SarnahomeopaEscabiasiso Sarnahomeopa
Escabiasiso Sarnahomeopa
Sandra Gallaga
 
Dermatología piodermitis
 Dermatología piodermitis Dermatología piodermitis
Dermatología piodermitis
Zully Muñoz
 
Escabiosis renato2
Escabiosis renato2Escabiosis renato2
Escabiosis renato2
viletanos
 
Piodermitis completo
Piodermitis completoPiodermitis completo
Piodermitis completo
rozche
 

Destacado (20)

Escabiasis
EscabiasisEscabiasis
Escabiasis
 
Escabiosis - Dermatología
Escabiosis - DermatologíaEscabiosis - Dermatología
Escabiosis - Dermatología
 
Escabiasis
EscabiasisEscabiasis
Escabiasis
 
Escabiosis
EscabiosisEscabiosis
Escabiosis
 
Escabiasis22
Escabiasis22Escabiasis22
Escabiasis22
 
Parasitosis cutáneas superficiales (Escabiasis, Puliliacis. Cimiciasis, Larva...
Parasitosis cutáneas superficiales (Escabiasis, Puliliacis. Cimiciasis, Larva...Parasitosis cutáneas superficiales (Escabiasis, Puliliacis. Cimiciasis, Larva...
Parasitosis cutáneas superficiales (Escabiasis, Puliliacis. Cimiciasis, Larva...
 
Parasitosis superficiales
Parasitosis superficialesParasitosis superficiales
Parasitosis superficiales
 
Escabiasiso Sarnahomeopa
Escabiasiso SarnahomeopaEscabiasiso Sarnahomeopa
Escabiasiso Sarnahomeopa
 
Esacabiasis
EsacabiasisEsacabiasis
Esacabiasis
 
Escabiosis (Sarna)
Escabiosis (Sarna)Escabiosis (Sarna)
Escabiosis (Sarna)
 
Escabiasis
EscabiasisEscabiasis
Escabiasis
 
Dermatología piodermitis
 Dermatología piodermitis Dermatología piodermitis
Dermatología piodermitis
 
Expo Derma Parasitosis.
Expo Derma Parasitosis.Expo Derma Parasitosis.
Expo Derma Parasitosis.
 
Escabiosis renato2
Escabiosis renato2Escabiosis renato2
Escabiosis renato2
 
Clínica de las its
Clínica de las itsClínica de las its
Clínica de las its
 
Escabiosis ana
Escabiosis   anaEscabiosis   ana
Escabiosis ana
 
Piodermias
PiodermiasPiodermias
Piodermias
 
Echinococcus granulosus
Echinococcus granulosusEchinococcus granulosus
Echinococcus granulosus
 
Parasitismo intestinal pediatria
Parasitismo intestinal pediatriaParasitismo intestinal pediatria
Parasitismo intestinal pediatria
 
Piodermitis completo
Piodermitis completoPiodermitis completo
Piodermitis completo
 

Similar a Escabiasis

Similar a Escabiasis (20)

Leishmania o Leishmaniasis.
Leishmania o Leishmaniasis.Leishmania o Leishmaniasis.
Leishmania o Leishmaniasis.
 
ITS
ITSITS
ITS
 
Escabiasis
EscabiasisEscabiasis
Escabiasis
 
Virus herpes simplex tipo 1 (hsv 1)
Virus herpes simplex tipo 1 (hsv 1)Virus herpes simplex tipo 1 (hsv 1)
Virus herpes simplex tipo 1 (hsv 1)
 
Paciente anciano con prurito de larga evolución
Paciente anciano con prurito de larga evoluciónPaciente anciano con prurito de larga evolución
Paciente anciano con prurito de larga evolución
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
 
Dermatosis+virosicas+exposicion
Dermatosis+virosicas+exposicionDermatosis+virosicas+exposicion
Dermatosis+virosicas+exposicion
 
Cuadro derma 2° parcial.docx
Cuadro derma 2° parcial.docxCuadro derma 2° parcial.docx
Cuadro derma 2° parcial.docx
 
Exantemas 2012
Exantemas 2012Exantemas 2012
Exantemas 2012
 
Chlamydiaceae
ChlamydiaceaeChlamydiaceae
Chlamydiaceae
 
Treponema sp
Treponema spTreponema sp
Treponema sp
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
INFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIEL
INFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIELINFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIEL
INFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIEL
 
Escabiosis
Escabiosis Escabiosis
Escabiosis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
escabiosis
escabiosisescabiosis
escabiosis
 
Caso clínico parasitologia
Caso clínico parasitologiaCaso clínico parasitologia
Caso clínico parasitologia
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
 
Dermatosis virales
Dermatosis viralesDermatosis virales
Dermatosis virales
 
Triquinosis
TriquinosisTriquinosis
Triquinosis
 

Escabiasis

  • 1. Escabiasis Mayra Itzel Cano Viveros Dermatología 8/Enero/2013
  • 2. Sarna, Roña, Rasquiña Sarcoptes scabiei var. hominis Dermatosis pruriginosa Generalizada Pliegues y genitales Pápulas, costras hemáticas, vesículas, túneles
  • 3.
  • 4. Datos epidemiológicos  Distribución mundial  Estrato socioeconómico bajo  Brotes epidémicos cíclicos cada 10-15 años  Afecta ambos sexos  Cualquier edad  Transmisión por fómites  Contacto sexual
  • 5. Etiopatogenia Hembra vive Sarcoptes Deposita 40- en túnel 4-6 scabiei 50 huevos sem Se multiplica Machos en la piel mueren tras la humana fecundación 8 patas, espículas en el dorso
  • 6.
  • 7. Evita Activación de Fenómeno de multiplicación mastocitos por sensibilización de parásitos heces y huevos Estimulación de Aumento de IgE AcIgE (rx I) En la reinfección Infiltrado el prurito es linfocitario (rx IV) inmediato
  • 8. Pacientes con VIH • Atípicas, exageradas, costrosas, depende del recuento de linfocitos Sarna noruega • Defecto inmunitario del huésped • Miles de ácaros • Hiperqueratosis • Cifras reducidas de IgA y altas de IgE
  • 9. Clasificación Escabiasis de lactantes, niños Escabiasis de adultos, ancianos Escabiasis de personas limpias Escabiasis nodular, e incógnita Escabiasis noruega
  • 12.
  • 13. Complicaciones  Impétigo secundario  Dermatitis por contacto  Abscesos, linfangitis, adenitis, eritema tóxico, GNF (infección agregada)
  • 15. Datos de laboratorio  No indispensables para el diagnóstico  Tinta china diluida para demostrar túneles  Diagnóstico definitivo si se descubren ácaros, huevos, heces  Gota de aceite en hoja de bisturí y raspar pápula
  • 16. Tratamiento Ivermectina oral Insecticidas nocturnos Terapia familiar Uso de shampoos Tiabendazol 50mg/kg/ día en Lavado diario de ropa sarna noruega personal y de cama. Insecticida por 2 o 3 días en la habitación y 200 µg = 2 tabletas de 6mg cama en adultos/ dosis única
  • 17.  Insecticida: hexacloruro de gammabenzeno (lindano)  Benzoato de bencilo 20%  Crotamitón 10% en crema
  • 18.  Antihistamínico oral  Glucocorticoide tópico
  • 20. Larva migrans  Eritemareptante  Dermatitis verminosa serpiginosa
  • 21.
  • 22.
  • 23. Epidemiología  Cualquier raza, edad, sexo  Suelos arenosos de zonas tropicales  África,sureste de Asia, costas del Mediterráneo, sudeste de EU, el Caribe, México, Centroamérica y Sudamérica  Costas de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Guerrero
  • 25. Síndrome de Löeffler  Reacción alérgica a sustancias liberadas por destrucción de larvas  Infiltración pulmonar y eosinofilia.  Reactividad IgE
  • 27. Datos histopatológicos  Biopsia innecesaria  Formacióncanalicular epidérmica o dermoepidérmica  Vasodilatación, infiltrados inflamatorios. Datos de laboratorio  Eosinofilia
  • 28. Tratamiento  Cloruro de etilo  Cloroformo  Criocirugía
  • 29.  Tiabendazol 20-50 mg/kg/día/ 2 dosis/ 4 días  Tiabendazol tópico 10-15% 4 veces al día por 5 días  Tiabendazol crema 2%  Albendazol 400 mg/día /4 días  Ivermectina 200 mg/kg/ dosis única
  • 30. Larva Currens Larva migrans por Strongyloides Stercoralis Estrongiloidosis intestinal crónica Nalgas y región perianal Se desplaza hasta 10 cm por hora Tipo uricariano
  • 31. Larva migrans visceral Toxocara canis Ascaris Lumbricoides Se desarrolla en el intestino Eritema, ronchas, pápulas
  • 32.
  • 33. Miasis Colmoyote, moyocuil Larvas de Dermatobia hominis Se alimenta de tejidos vivos o muertos Primaria /Secundaria Migratoria subcutánea Cavitaria Dolor y sensación de movimiento Sureste de México
  • 34.
  • 35. Lucilia Sericata Mosca verde Limpiar heridas en condiciones controladas
  • 36.  Extracción por desbridamiento quirúrgico Tratamiento  Obstruir el orificio por donde respira la larva  Compresas con cloroformo, esparadrapo  Crema de ivermectina al 1%
  • 37. Gnathostomiasis Larva migrans profunda Paniculitis nodular migratoria eosinofílica Tamaulipas, Oaxaca, Nayarit, Sinaloa, Veracruz, Guerrero Cebiche, sashimi, etc. En el hombre la larva puede vivir hasta 10 años Oftalmológica, neurológica, visceral
  • 38.
  • 39. Tratamiento  Dietilcarbamazina (Hetrazan) 5mg/kg/día/10 días  Praziquantel 30 mg/kg/día/7 días  Ivermectina 200 µg/ kg/ dosis única
  • 40.
  • 41. Leishmaniasis Mayra Itzel Cano Viveros Dermatología
  • 42. Leishmaniasis  Enfermedad crónica de la piel, mucosas o vísceras  Se transmite al ser humano por vectores (Lutzomyia, Phlebotomus y en ocasiones Sergentotomyia))
  • 44.
  • 45.
  • 46. Etiopatogenia  Protozoario unicelular dimorfo  Orden: Kinetoplastida  Familia: Trypanosomatidae  Género: Leishmania  Estado aflagelado: Amastigote (cuerpos de leishman-donovan)  Estado flagelado: Premastigote
  • 47.
  • 49. Leishmanias patógenas para el ser humano Lutzomyia: vector más  L.donovani frecuente en México  L.major  L.tropica  L.aethiopica Papalotilla  L.mexicana  L.braziliensis  L.peruviana Vuela a pocos cm del suelo
  • 50.
  • 51.  Leishmaniasis localizada (sin inmunidad humoral)  Con tendencia a la curación espontánea  Generalizada y progresiva
  • 52. CUADRO CLÍNICO: LEISHMANIASIS CUTANEA - L. mexicana y L. brazilensis -Redondeada - Bordes bien definidos (hiperémico, elevado, indurado) - Forma de sacabocados (cráter) - Involuciona en 6 meses sin tratamiento PERIODO DE INCUBACIÓN: 2 semanas- 2 meses
  • 53. LEISHMANIASIS CUTANEA LOCALIZADA - Pápula roja - Lesión ulcerosa con tejido granulomatoso- úlcera - Indoloras ( a menos de que estén infectadas) - Adenopatías localizadas - Resolución espontánea (4-12 meses) Cicatriz residual hipo pigmentada - Ulcera localizada (úlcera del chiclero)
  • 54.
  • 55.
  • 56. Leishmaniasis Cutánea Difusa -Rara presentación - L. amazonensis - Lesión primaria no ulcera - Amastigotes en macrófagos se diseminan a otras áreas de la piel (cara, extremidades) - Pacientes anérgicos - Recaídas o cronicidad - Lesiones deformes similares a la lepra
  • 57.
  • 58. LEISHMANIASIS MUCOCUTANEA - Por L. brazilensis - Aparece meses o años después de lesión primaria cutánea - Ocurre en mucosa distal a lesión primaria - Seguido de diseminación hematógena o linfática - “Espundia” - Afecta mucosas: nariz y boca
  • 59. CUADRO CLÍNICO: LEISHMANIASIS MUCOCUTANEA LESIÓN: - Nariz de tapir PERIODO DE INCUBACIÓN: - Meses- Años
  • 60. Pretratamiento Intratamiento Postratamiento
  • 61. CUADRO CLÍNICO: LESIÓN: - Hepato esplenomegalia - Fiebre intermitente - pérdida de peso - Anemia - Linfadenopatía - Edema de miembros inferiores - Hiper-pigmentación de la piel PERIODO DE INCUBACIÓN: - 4meses- 10 meses
  • 62.
  • 63. Pretratamiento Intratamiento Postratamiento
  • 64. Datos histopatológicos  Atrofia o hiperplasia epidérmica  Infiltrados de neutrófilos en la fase aguda  Histiocitos con escasos parásitos (cuerpos de Leishman)  Infiltrados linfohistiociticos
  • 65. La intradermorreacción Observación de Montenegro o prueba microscópica del parasito. de leishmania. (Giemsa) Pruebas serológicas: • La prueba ELISA. • La inmunofluorescencia directa. Cultivo in vitro. • La inmunohistoquimica con anticuerpos anti lesihmania. El diagnostico de LV se confirma mediante biopsia esplénica o punción lumbar.
  • 66. Antimoniales Pentavalentes: Amp. 5ml, con 100 ml que Ciclo de 15 1.5 gr de corresponden 25 mg/ días por mes, Antimoniato de 10 mg/Kg/dia a 100 mg de kg/día IM hasta Meglumina que IM /Por 10 dias antimonio cicatrizar corresponden a 85 mg por ml. base por ml. En leishmaniasis cutánea difusa: Pentamidina Anfotericina B 3 ciclos de 10 Duracion 0,1 mg/kg Total de 4 mg/ kg IM días con Infusion IV de tx de hasta 0,5 dosis 1 – 3 intervalo de por 8 horas mg/kg. acuerdo al 10 días gr. resultado
  • 67. LEISHMANIAISIS CUTÁNEA • Estibogluconato Sódico 20mg/Kg/día IM x 20 días LEISHMANIASIS MUCOCUTANEA • Estibogluconato Sódico 20mg/Kg/día IM x 28 días • Anfotericina B 5-10mg/Kg IV en goteo lento de 4 horas. No exceder de 50mg para dar una dosis total de 2 a 3 gr. ALTERNATIVAS • Isetionato de pentamida 4mg/Kg/ día Vía parenteral 4 dosis en días alternos LEISHMANIASIS VISCERAL • Miltefosina oral 3 mg/ kg/día por 3 semanas