SlideShare una empresa de Scribd logo
1.- Una docente planea evaluar la comprensión de los estudiantes sobre la ecuación de la recta.
Para ello, les plantea la siguiente tarea:
A partir de los datos de la tabla, escribe la ecuación de la recta en la forma y = mx + b
Al monitorear el trabajo de los estudiantes,
la docente se percató de que algunos de ellos
resolvieron la tarea de la siguiente forma:
Respecto del error en el cálculo de la pendiente de la recta, ¿cuál de las siguientes acciones es
más pertinente para retroalimentar a los estudiantes?
a.- Solicitarles que representen los puntos de la tabla en un plano de coordenadas y que tracen la recta que pasa por ellos. Luego, preguntarles:
“¿Cuántas unidades aumenta en y por cada unidad que aumenta en x?, ¿decir que aumenta 1 unidad en y por cada 2 unidades en x equivale a
afirmar que aumenta 2 unidades en y por cada unidad de incremento en x?, ¿cuál de las dos relaciones anteriores corresponde a la pendiente
de la recta?”.
b.-Asociar la pendiente con una inclinación y mostrar el dibujo de tres montañas con diferentes tipos de inclinación. Luego, preguntarles:
“¿Cuál de las montañas está más inclinada?, ¿cómo lo sabemos? Análogamente, si en un plano de coordenadas graficamos la recta que pasa
por los puntos de la tabla, ¿cuánta es la diferencia entre dos valores de x?, ¿cuánta es la diferencia entre dos valores de y?”.
c.- Pedirles que tomen dos puntos de la tabla, por ejemplo, los puntos (0; 4) y (1; 6), los reemplacen en la fórmula m = y2 − y1/ x2 − x1 y que
calculen su resultado. Luego, preguntarles: “¿Cómo se calcula la pendiente?, ¿cuál es la diferencia entre su primera respuesta y la de ahora?
Con los puntos (2; 8) y (3; 10), ¿cómo se calcularía la pendiente?”.
2.- Jorge proyecta construir un corral de forma rectangular para la
crianza de aves. Así, en cierto momento, Jorge considera que los lados
del corral midan 10 m y 6 m, respectivamente, el perímetro sea 32 m y
que el área del corral sea 60 m2
.
Al explorar otras opciones basadas en variar las dimensiones del corral,
¿cuál de las siguientes alternativas es necesariamente correcta?.
a.- El área del corral aumentará si se aumenta su perímetro.
b.- El perímetro del corral puede cambiar así se mantenga invariable el
área.
c.- El área del corral se mantendrá constante siempre y cuando su
perímetro no cambie.
3.- Una docente planteó a los estudiantes el siguiente problema:
El diámetro del Sol es aproximadamente 1,4 x 106, y el diámetro del planeta Mercurio es
aproximadamente 4,9 x 103 km. ¿Qué tan grande es el diámetro del Sol comparado con el de Mercurio?
Luis, uno de los estudiantes, presentó el siguiente proceso de resolución:
¿Cuál de las siguientes acciones es más pertinente para retroalimentar a Luis de modo que
reflexione acerca de su error en la división de las potencias de base 10?
a.- Explicarle que el cociente de potencias con la misma base es igual a dicha base elevada a la diferencia de los
exponentes. Luego, pedirle que realice nuevamente su resolución.
b.- Solicitarle que escriba 106 y 10 3 como la multiplicación repetida del factor 10. Luego, preguntarle cuánto es el
resultado de dividir ambos números. Finalmente, pedirle que escriba ese resultado como una potencia de 10.
c.- Preguntarle qué es la notación científica y, a continuación, indicarle cómo se escriben los números en notación
científica. Luego, pedirle que revise su procedimiento e identifique su error. Finalmente, solicitarle que vuelva a
resolver el problema.
4.- Una docente ha seleccionado tres tareas que involucran ecuaciones
lineales
I.- A las 15:00 h, el auto P y el auto Q distan entre sí 280 km a lo largo de una carretera. Estos autos se
dirigen el uno hacia el otro con velocidades constantes de 30 km/h y 40 km/h, respectivamente. ¿A qué
hora se encontrarán?
II.- Dadas las siguientes relaciones definidas en el conjunto de números enteros:
a + 10b = 40
23c – 4d = 11
13e + 6f = 136
Obtén una solución de [a + b – (c x d)] e/f
III.- Una impresora utiliza tres cartuchos con igual capacidad de tinta negra, roja y azul. Por intensidad de
uso, los cartuchos de tinta negra se cambian 4 veces más que los de tinta roja. A su vez, en el tiempo en
que se acaban 3 cartuchos de tinta roja, se agotan 5 de color azul. Al contar todos los cartuchos utilizados,
se obtuvo 200. ¿Cuántos cartuchos fueron de color azul?
¿Cuál de las tareas es de mayor demanda cognitiva
a.- La tarea I.
b.- La tarea II.
c.- La tarea III
5.- En cierto mes, un recibo de telefonía celular que
corresponde a un plan postpago para llamadas
ilimitadas nacionales contempla los siguientes
conceptos: cargo fijo y llamadas internacionales. A
partir de la información de dicho recibo, se elaboró
la siguiente gráfica:.
Monto total según duración de llamadas internacionales
De acuerdo con esta gráfica, ¿cuál es el cargo fijo que se
cobra mensualmente en el recibo de telefonía mencionado?
a.- S/ 30
b.- S/ 40
c. -S/ 50
6.- ¿Cuál es la cantidad que debe agregarse al
numerador y denominador de la fracción 4/7
para que la fracción resultante este
comprendida entre 0,7 y 0,75 ?
A)2
B)3
C)4
7.- Aprovechando que la IE cuenta con amplias zonas destinadas a jardines, el docente ha diseñado la
siguiente actividad de aprendizaje:
¿Cuál es el principal propósito de aprendizaje de la actividad planteada?
A. Que los estudiantes expresen la ecuación de la circunferencia a partir de un contexto
cotidiano
B. Que los estudiantes representen una circunferencia al interior de un rectángulo a partir de un
contexto cotidiano
C. Que los estudiantes demuestren la relación que existe entre los elementos de la
circunferencia a partir de un contexto cotidiano.
8.- Desde el vértice B de un rectángulo ABCD, se traza un
segmento BH perpendicular a la diagonal AC, siendo H un
punto de esta. Dicho trazo determina en la diagonal dos
segmentos de 9u y 16u, respectivamente. ¿Cuál es la
longitud del segmento BH?
a.- 5 u
b.- 7 u
c.- 12 u
9.- Un viajero recorre los 2/3 de un camino en
automóvil a la velocidad de 40 km/h y el resto en
motocicleta a 80 km/h. Si en total tardó 6 h 15 min.
¿Cuántas horas estuvo viajando en automóvil?
A)4
B)5
C)6
10.- Una docente propone a los estudiantes la siguiente actividad:
Recorten dos piezas de cartulina de forma rectangular y del mismo tamaño.
Una de estas se mantendrá inalterable y será denominada pieza A. En la
segunda pieza, se debe recortar un pequeño trozo de forma rectangular en la
parte superior derecha. Después del corte, quedará la región hexagonal que
será denominada pieza B.
La docente ha planteado las siguientes tareas relacionadas con la actividad
anterior. ¿Cuál de ellas es de mayor demanda cognitiva?
a. ¿El área de la pieza A es menor, igual o mayor que el área de la pieza B?
b. ¿El perímetro de la pieza A es menor, igual o mayor que el perímetro de la
pieza B?
c. ¿Cuánto es el perímetro y el área de la pieza B si se conocieran las
medidas de cada lado?
11.-Un vendedor compró manzanas a 2,5 cada una.
Si vende los 3/7 de ellas a 2,8 y luego los 3/5 de lo
que le queda a 3,0; perdería hasta ese momento 114
soles ¿Cuántas manzanas compró?
A)300
B)320
0)420
12.- La competencia resuelve problemas de forma y movimiento busca desarrollar en el
estudiante una forma de comprender y proceder en diversos contextos haciendo uso de la
matemática, desarrollar progresivamente el sentido de la ubicación en el espacio, la interacción
con los objetos, la comprensión de propiedades de las formas y cómo estas se interrelacionan,
así como la aplicación de estos conocimientos al resolver diversas problemas. La competencia
implica:
a.- Construir y copiar modelos hechos con formas bidimensionales y tridimensionales,
comprender y usar los números en sus variadas representaciones, emplear relaciones y
operaciones con objetos geométricos.
b.- Expresar propiedades de figuras y cuerpos según sus características para que los reconozcan
o los dibujen, usar relaciones espaciales al interpretar y describir en forma oral y gráfica
trayectos y posiciones para distintas relaciones y referencias.
c.-.Estimar, medir efectivamente y calcular longitudes, capacidades y pesos usando unidades
convencionales, expresar patrones geométricos, relaciones entre los elementos de objetos
geométricos conduciendo a procesos de generalización, comprender la igualdad o desigualdad
en condiciones de una situación.
13.-Sobre un terreno hay colocadas 10 piedras
distantes una de otra 8 m. ¿Cuánto tendrá que
recorrer una persona que tenga que llevarlas una a
una a un camión colocado a 12 m de la primera
piedra si la persona se baja del camión?
A)960m
B)640m
C)520 m
14.-La Educación Matemática realista es uno de los marcos teóricos que
fundamenta al enfoque Centrado en la resolución de problemas, y expone
cinco motivos para utilizar los contextos de la vida cotidiana en el proceso de
enseñanza aprendizaje de la matemática. ¿Cuál de los siguientes enunciados
corresponde a uno de los cinco motivos para utilizar en el proceso de
enseñanza aprendizaje?
Seleccione una:
a. Nos permite indagar en los conocimientos previos y contribuyen a iniciar
las actividades en secuencia didáctica de acuerdo a las características de los
estudiantes.
b. El uso de contextos puede favorecer que los propios estudiantes aprendan
a usar las matemáticas en la sociedad, además de descubrir qué matemáticas
son relevantes para su educación y profesión posteriores.
c. El uso de contextos nos permite organizar la información de forma
personal, se considera como una habilidad importante para aprender a
aprender las competencias matemáticas.
15.- Una docente planifica una sesión de aprendizaje de quinto grado, en la
que se resolverán problemas que involucran a los percentiles.
En el diseño de una actividad, ella selecciona un gráfico que muestra la
distribución de datos referidos al tiempo empleado por los 200 competidores
de una maratón escolar. En este gráfico, se aprecia que está marcado el
percentil 20 de la distribución de datos. La docente proyecta, como una de las
tareas, que los estudiantes determinen el valor de verdad de afirmaciones
relacionadas con la situación. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es
verdadera?
A.- El percentil 20 es el cociente de la división del total de datos de la
distribución, referidos a los tiempos de los competidores, entre 20.
B.- Dos de cada diez datos de la distribución, referidos a los tiempos de los
competidores, están ubicados por debajo del percentil 20.
C.-El percentil 20 indica que, por debajo de este valor, se encuentran 20 datos
de la distribución referidos a los tiempos de los competidores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesion de aprendizaje de prismas
Sesion de aprendizaje de prismasSesion de aprendizaje de prismas
Sesion de aprendizaje de prismasIsela Borja
 
Sesion de aprendizaje raz. trig. de la suma y difre.
Sesion de aprendizaje raz. trig. de la suma y difre.Sesion de aprendizaje raz. trig. de la suma y difre.
Sesion de aprendizaje raz. trig. de la suma y difre.Luis Graciano
 
Mat u5-sesion 08
Mat u5-sesion 08Mat u5-sesion 08
Mat u5-sesion 08adiebos
 
Sesion de razones trigonometricas
Sesion  de  razones trigonometricasSesion  de  razones trigonometricas
Sesion de razones trigonometricasvictor alegre
 
Sesión interés simple
Sesión interés simpleSesión interés simple
Sesión interés simpleVilma Bravo
 
Unidad de aprendizaje nivel secundaripo profesor samuel perez vizcaino
Unidad de aprendizaje nivel secundaripo profesor samuel perez vizcainoUnidad de aprendizaje nivel secundaripo profesor samuel perez vizcaino
Unidad de aprendizaje nivel secundaripo profesor samuel perez vizcainoSamuel Perez Vizcaino
 
Matematica4 semana 7 guía de estudio prisma y piramide ccesa007
Matematica4  semana 7  guía de  estudio  prisma y piramide ccesa007Matematica4  semana 7  guía de  estudio  prisma y piramide ccesa007
Matematica4 semana 7 guía de estudio prisma y piramide ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesion de aprendizaje leyes de exponentes e1 ccesa007
Sesion de aprendizaje   leyes de exponentes  e1  ccesa007Sesion de aprendizaje   leyes de exponentes  e1  ccesa007
Sesion de aprendizaje leyes de exponentes e1 ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
Plan de mejora area de matematica 2017 iemil huacho
Plan de mejora area de matematica 2017 iemil huachoPlan de mejora area de matematica 2017 iemil huacho
Plan de mejora area de matematica 2017 iemil huachoIsela Guerrero Pacheco
 
Sesion transformaciones
Sesion transformacionesSesion transformaciones
Sesion transformacionesArturoShgreg
 
S13-M2 ALGEBRA: MAGNITUDES PROPORCIONALES
S13-M2 ALGEBRA: MAGNITUDES PROPORCIONALESS13-M2 ALGEBRA: MAGNITUDES PROPORCIONALES
S13-M2 ALGEBRA: MAGNITUDES PROPORCIONALESJorge La Chira
 
UNIDADES DE APRENDIZAJE DE CUARTO GRADO SECUNDARIA - 2014
UNIDADES DE APRENDIZAJE DE CUARTO GRADO SECUNDARIA - 2014UNIDADES DE APRENDIZAJE DE CUARTO GRADO SECUNDARIA - 2014
UNIDADES DE APRENDIZAJE DE CUARTO GRADO SECUNDARIA - 2014Rosa Maria Mascco Pacheco
 
Situacion significativa aplicando progresiones aritmeticas
Situacion significativa aplicando progresiones aritmeticasSituacion significativa aplicando progresiones aritmeticas
Situacion significativa aplicando progresiones aritmeticasJuan Carlos Arbulú Balarezo
 
Sesion simplificacion de fracciones algebraicas
Sesion  simplificacion de fracciones   algebraicasSesion  simplificacion de fracciones   algebraicas
Sesion simplificacion de fracciones algebraicasvictor alegre
 
Mat5 u6-sesion progresion geoemetrica
Mat5 u6-sesion  progresion geoemetricaMat5 u6-sesion  progresion geoemetrica
Mat5 u6-sesion progresion geoemetricaVALEFREYvictor
 

La actualidad más candente (20)

Sesion de aprendizaje de prismas
Sesion de aprendizaje de prismasSesion de aprendizaje de prismas
Sesion de aprendizaje de prismas
 
Sesión de aprendizaje n°02
Sesión de aprendizaje n°02Sesión de aprendizaje n°02
Sesión de aprendizaje n°02
 
Sesion de aprendizaje raz. trig. de la suma y difre.
Sesion de aprendizaje raz. trig. de la suma y difre.Sesion de aprendizaje raz. trig. de la suma y difre.
Sesion de aprendizaje raz. trig. de la suma y difre.
 
Mat u5-sesion 08
Mat u5-sesion 08Mat u5-sesion 08
Mat u5-sesion 08
 
Mat5 u9-sesion 03 27 de nov.
Mat5 u9-sesion 03 27 de nov.Mat5 u9-sesion 03 27 de nov.
Mat5 u9-sesion 03 27 de nov.
 
Sesion de razones trigonometricas
Sesion  de  razones trigonometricasSesion  de  razones trigonometricas
Sesion de razones trigonometricas
 
Sesión interés simple
Sesión interés simpleSesión interés simple
Sesión interés simple
 
Unidad de aprendizaje nivel secundaripo profesor samuel perez vizcaino
Unidad de aprendizaje nivel secundaripo profesor samuel perez vizcainoUnidad de aprendizaje nivel secundaripo profesor samuel perez vizcaino
Unidad de aprendizaje nivel secundaripo profesor samuel perez vizcaino
 
Sesion demostrativa
Sesion demostrativaSesion demostrativa
Sesion demostrativa
 
Matematica4 semana 7 guía de estudio prisma y piramide ccesa007
Matematica4  semana 7  guía de  estudio  prisma y piramide ccesa007Matematica4  semana 7  guía de  estudio  prisma y piramide ccesa007
Matematica4 semana 7 guía de estudio prisma y piramide ccesa007
 
Sesion de aprendizaje leyes de exponentes e1 ccesa007
Sesion de aprendizaje   leyes de exponentes  e1  ccesa007Sesion de aprendizaje   leyes de exponentes  e1  ccesa007
Sesion de aprendizaje leyes de exponentes e1 ccesa007
 
Plan de mejora area de matematica 2017 iemil huacho
Plan de mejora area de matematica 2017 iemil huachoPlan de mejora area de matematica 2017 iemil huacho
Plan de mejora area de matematica 2017 iemil huacho
 
Secion de 2grado
Secion de 2gradoSecion de 2grado
Secion de 2grado
 
Sesion transformaciones
Sesion transformacionesSesion transformaciones
Sesion transformaciones
 
Números Racionales(Sesión de Aprendizaje)
Números Racionales(Sesión de Aprendizaje)Números Racionales(Sesión de Aprendizaje)
Números Racionales(Sesión de Aprendizaje)
 
S13-M2 ALGEBRA: MAGNITUDES PROPORCIONALES
S13-M2 ALGEBRA: MAGNITUDES PROPORCIONALESS13-M2 ALGEBRA: MAGNITUDES PROPORCIONALES
S13-M2 ALGEBRA: MAGNITUDES PROPORCIONALES
 
UNIDADES DE APRENDIZAJE DE CUARTO GRADO SECUNDARIA - 2014
UNIDADES DE APRENDIZAJE DE CUARTO GRADO SECUNDARIA - 2014UNIDADES DE APRENDIZAJE DE CUARTO GRADO SECUNDARIA - 2014
UNIDADES DE APRENDIZAJE DE CUARTO GRADO SECUNDARIA - 2014
 
Situacion significativa aplicando progresiones aritmeticas
Situacion significativa aplicando progresiones aritmeticasSituacion significativa aplicando progresiones aritmeticas
Situacion significativa aplicando progresiones aritmeticas
 
Sesion simplificacion de fracciones algebraicas
Sesion  simplificacion de fracciones   algebraicasSesion  simplificacion de fracciones   algebraicas
Sesion simplificacion de fracciones algebraicas
 
Mat5 u6-sesion progresion geoemetrica
Mat5 u6-sesion  progresion geoemetricaMat5 u6-sesion  progresion geoemetrica
Mat5 u6-sesion progresion geoemetrica
 

Similar a ESP MATE 5.pdf

11. l matematicasdocentes. b+üsica
11. l matematicasdocentes. b+üsica11. l matematicasdocentes. b+üsica
11. l matematicasdocentes. b+üsicaGerman Barreto
 
7 prueba-matemc3a1ticas
7 prueba-matemc3a1ticas7 prueba-matemc3a1ticas
7 prueba-matemc3a1ticasJaime Florez
 
7 prueba-matemc3a1ticas
7 prueba-matemc3a1ticas7 prueba-matemc3a1ticas
7 prueba-matemc3a1ticasGuarnizo28
 
Sesion 2 concurso 2016.pdf
Sesion 2 concurso 2016.pdfSesion 2 concurso 2016.pdf
Sesion 2 concurso 2016.pdfAlfredoTolley1
 
Ecaes matematyica 2203
Ecaes matematyica 2203Ecaes matematyica 2203
Ecaes matematyica 2203juan vega
 
Prueba de matem+íticas para docentes
Prueba de matem+íticas para docentesPrueba de matem+íticas para docentes
Prueba de matem+íticas para docentesMartha Cortes Parra
 
Simulacro Matemáticas
Simulacro Matemáticas Simulacro Matemáticas
Simulacro Matemáticas haguar
 
A17-EBRS-32-matematica (2).pdf
A17-EBRS-32-matematica (2).pdfA17-EBRS-32-matematica (2).pdf
A17-EBRS-32-matematica (2).pdfWilliam Rugel
 
Evaluación de proceso mate 5° 2016
Evaluación de proceso mate   5° 2016Evaluación de proceso mate   5° 2016
Evaluación de proceso mate 5° 2016Colegio
 
solucionario- 30 dic- primaria.pdf
solucionario- 30 dic- primaria.pdfsolucionario- 30 dic- primaria.pdf
solucionario- 30 dic- primaria.pdfFabinChunga
 
Planeacion 3er grado periodo 3 2011
Planeacion 3er grado periodo 3 2011Planeacion 3er grado periodo 3 2011
Planeacion 3er grado periodo 3 2011Arathf26
 
Rubrica de evaluación para el examen final del 3ero de secundaria
Rubrica de evaluación para el examen final del 3ero de secundariaRubrica de evaluación para el examen final del 3ero de secundaria
Rubrica de evaluación para el examen final del 3ero de secundariaSecretaría de Educación Pública
 
especialidad mate1.pdf
especialidad mate1.pdfespecialidad mate1.pdf
especialidad mate1.pdfJaimeUlises1
 
Solucionador de desafíos 6° grado [2014]
Solucionador de desafíos 6° grado [2014]Solucionador de desafíos 6° grado [2014]
Solucionador de desafíos 6° grado [2014]Tere Alvarez
 
Solucionarios desafios 6
Solucionarios desafios 6Solucionarios desafios 6
Solucionarios desafios 6Eduardo Mora
 
Solucionario desafios6to2014
Solucionario desafios6to2014Solucionario desafios6to2014
Solucionario desafios6to2014Hector Perez
 
Taller de apoyo y acompañamiento decimo primer periodo semana 7
Taller de apoyo y acompañamiento decimo primer periodo semana 7Taller de apoyo y acompañamiento decimo primer periodo semana 7
Taller de apoyo y acompañamiento decimo primer periodo semana 7Jorge Didier Obando Montoya
 

Similar a ESP MATE 5.pdf (20)

11. l matematicasdocentes. b+üsica
11. l matematicasdocentes. b+üsica11. l matematicasdocentes. b+üsica
11. l matematicasdocentes. b+üsica
 
7 prueba-matemc3a1ticas
7 prueba-matemc3a1ticas7 prueba-matemc3a1ticas
7 prueba-matemc3a1ticas
 
7 prueba-matemc3a1ticas
7 prueba-matemc3a1ticas7 prueba-matemc3a1ticas
7 prueba-matemc3a1ticas
 
Sesion 2 concurso 2016.pdf
Sesion 2 concurso 2016.pdfSesion 2 concurso 2016.pdf
Sesion 2 concurso 2016.pdf
 
Ecaes matematyica 2203
Ecaes matematyica 2203Ecaes matematyica 2203
Ecaes matematyica 2203
 
Prueba de matem+íticas para docentes
Prueba de matem+íticas para docentesPrueba de matem+íticas para docentes
Prueba de matem+íticas para docentes
 
Simulacro Matemáticas
Simulacro Matemáticas Simulacro Matemáticas
Simulacro Matemáticas
 
A17-EBRS-32-matematica (2).pdf
A17-EBRS-32-matematica (2).pdfA17-EBRS-32-matematica (2).pdf
A17-EBRS-32-matematica (2).pdf
 
Evaluación de proceso mate 5° 2016
Evaluación de proceso mate   5° 2016Evaluación de proceso mate   5° 2016
Evaluación de proceso mate 5° 2016
 
solucionario- 30 dic- primaria.pdf
solucionario- 30 dic- primaria.pdfsolucionario- 30 dic- primaria.pdf
solucionario- 30 dic- primaria.pdf
 
Planeacion 3er grado periodo 3 2011
Planeacion 3er grado periodo 3 2011Planeacion 3er grado periodo 3 2011
Planeacion 3er grado periodo 3 2011
 
Rubrica de evaluación para el examen final del 3ero de secundaria
Rubrica de evaluación para el examen final del 3ero de secundariaRubrica de evaluación para el examen final del 3ero de secundaria
Rubrica de evaluación para el examen final del 3ero de secundaria
 
Bloque1 tercergrado
Bloque1 tercergradoBloque1 tercergrado
Bloque1 tercergrado
 
problemas matemáticos
problemas matemáticosproblemas matemáticos
problemas matemáticos
 
especialidad mate1.pdf
especialidad mate1.pdfespecialidad mate1.pdf
especialidad mate1.pdf
 
Desafíos matemáticos Solucionario 6°
Desafíos matemáticos Solucionario 6° Desafíos matemáticos Solucionario 6°
Desafíos matemáticos Solucionario 6°
 
Solucionador de desafíos 6° grado [2014]
Solucionador de desafíos 6° grado [2014]Solucionador de desafíos 6° grado [2014]
Solucionador de desafíos 6° grado [2014]
 
Solucionarios desafios 6
Solucionarios desafios 6Solucionarios desafios 6
Solucionarios desafios 6
 
Solucionario desafios6to2014
Solucionario desafios6to2014Solucionario desafios6to2014
Solucionario desafios6to2014
 
Taller de apoyo y acompañamiento decimo primer periodo semana 7
Taller de apoyo y acompañamiento decimo primer periodo semana 7Taller de apoyo y acompañamiento decimo primer periodo semana 7
Taller de apoyo y acompañamiento decimo primer periodo semana 7
 

Último

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 

Último (20)

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 

ESP MATE 5.pdf

  • 1.
  • 2. 1.- Una docente planea evaluar la comprensión de los estudiantes sobre la ecuación de la recta. Para ello, les plantea la siguiente tarea: A partir de los datos de la tabla, escribe la ecuación de la recta en la forma y = mx + b Al monitorear el trabajo de los estudiantes, la docente se percató de que algunos de ellos resolvieron la tarea de la siguiente forma: Respecto del error en el cálculo de la pendiente de la recta, ¿cuál de las siguientes acciones es más pertinente para retroalimentar a los estudiantes? a.- Solicitarles que representen los puntos de la tabla en un plano de coordenadas y que tracen la recta que pasa por ellos. Luego, preguntarles: “¿Cuántas unidades aumenta en y por cada unidad que aumenta en x?, ¿decir que aumenta 1 unidad en y por cada 2 unidades en x equivale a afirmar que aumenta 2 unidades en y por cada unidad de incremento en x?, ¿cuál de las dos relaciones anteriores corresponde a la pendiente de la recta?”. b.-Asociar la pendiente con una inclinación y mostrar el dibujo de tres montañas con diferentes tipos de inclinación. Luego, preguntarles: “¿Cuál de las montañas está más inclinada?, ¿cómo lo sabemos? Análogamente, si en un plano de coordenadas graficamos la recta que pasa por los puntos de la tabla, ¿cuánta es la diferencia entre dos valores de x?, ¿cuánta es la diferencia entre dos valores de y?”. c.- Pedirles que tomen dos puntos de la tabla, por ejemplo, los puntos (0; 4) y (1; 6), los reemplacen en la fórmula m = y2 − y1/ x2 − x1 y que calculen su resultado. Luego, preguntarles: “¿Cómo se calcula la pendiente?, ¿cuál es la diferencia entre su primera respuesta y la de ahora? Con los puntos (2; 8) y (3; 10), ¿cómo se calcularía la pendiente?”.
  • 3. 2.- Jorge proyecta construir un corral de forma rectangular para la crianza de aves. Así, en cierto momento, Jorge considera que los lados del corral midan 10 m y 6 m, respectivamente, el perímetro sea 32 m y que el área del corral sea 60 m2 . Al explorar otras opciones basadas en variar las dimensiones del corral, ¿cuál de las siguientes alternativas es necesariamente correcta?. a.- El área del corral aumentará si se aumenta su perímetro. b.- El perímetro del corral puede cambiar así se mantenga invariable el área. c.- El área del corral se mantendrá constante siempre y cuando su perímetro no cambie.
  • 4. 3.- Una docente planteó a los estudiantes el siguiente problema: El diámetro del Sol es aproximadamente 1,4 x 106, y el diámetro del planeta Mercurio es aproximadamente 4,9 x 103 km. ¿Qué tan grande es el diámetro del Sol comparado con el de Mercurio? Luis, uno de los estudiantes, presentó el siguiente proceso de resolución: ¿Cuál de las siguientes acciones es más pertinente para retroalimentar a Luis de modo que reflexione acerca de su error en la división de las potencias de base 10? a.- Explicarle que el cociente de potencias con la misma base es igual a dicha base elevada a la diferencia de los exponentes. Luego, pedirle que realice nuevamente su resolución. b.- Solicitarle que escriba 106 y 10 3 como la multiplicación repetida del factor 10. Luego, preguntarle cuánto es el resultado de dividir ambos números. Finalmente, pedirle que escriba ese resultado como una potencia de 10. c.- Preguntarle qué es la notación científica y, a continuación, indicarle cómo se escriben los números en notación científica. Luego, pedirle que revise su procedimiento e identifique su error. Finalmente, solicitarle que vuelva a resolver el problema.
  • 5. 4.- Una docente ha seleccionado tres tareas que involucran ecuaciones lineales I.- A las 15:00 h, el auto P y el auto Q distan entre sí 280 km a lo largo de una carretera. Estos autos se dirigen el uno hacia el otro con velocidades constantes de 30 km/h y 40 km/h, respectivamente. ¿A qué hora se encontrarán? II.- Dadas las siguientes relaciones definidas en el conjunto de números enteros: a + 10b = 40 23c – 4d = 11 13e + 6f = 136 Obtén una solución de [a + b – (c x d)] e/f III.- Una impresora utiliza tres cartuchos con igual capacidad de tinta negra, roja y azul. Por intensidad de uso, los cartuchos de tinta negra se cambian 4 veces más que los de tinta roja. A su vez, en el tiempo en que se acaban 3 cartuchos de tinta roja, se agotan 5 de color azul. Al contar todos los cartuchos utilizados, se obtuvo 200. ¿Cuántos cartuchos fueron de color azul? ¿Cuál de las tareas es de mayor demanda cognitiva a.- La tarea I. b.- La tarea II. c.- La tarea III
  • 6. 5.- En cierto mes, un recibo de telefonía celular que corresponde a un plan postpago para llamadas ilimitadas nacionales contempla los siguientes conceptos: cargo fijo y llamadas internacionales. A partir de la información de dicho recibo, se elaboró la siguiente gráfica:. Monto total según duración de llamadas internacionales De acuerdo con esta gráfica, ¿cuál es el cargo fijo que se cobra mensualmente en el recibo de telefonía mencionado? a.- S/ 30 b.- S/ 40 c. -S/ 50
  • 7. 6.- ¿Cuál es la cantidad que debe agregarse al numerador y denominador de la fracción 4/7 para que la fracción resultante este comprendida entre 0,7 y 0,75 ? A)2 B)3 C)4
  • 8. 7.- Aprovechando que la IE cuenta con amplias zonas destinadas a jardines, el docente ha diseñado la siguiente actividad de aprendizaje: ¿Cuál es el principal propósito de aprendizaje de la actividad planteada? A. Que los estudiantes expresen la ecuación de la circunferencia a partir de un contexto cotidiano B. Que los estudiantes representen una circunferencia al interior de un rectángulo a partir de un contexto cotidiano C. Que los estudiantes demuestren la relación que existe entre los elementos de la circunferencia a partir de un contexto cotidiano.
  • 9. 8.- Desde el vértice B de un rectángulo ABCD, se traza un segmento BH perpendicular a la diagonal AC, siendo H un punto de esta. Dicho trazo determina en la diagonal dos segmentos de 9u y 16u, respectivamente. ¿Cuál es la longitud del segmento BH? a.- 5 u b.- 7 u c.- 12 u
  • 10. 9.- Un viajero recorre los 2/3 de un camino en automóvil a la velocidad de 40 km/h y el resto en motocicleta a 80 km/h. Si en total tardó 6 h 15 min. ¿Cuántas horas estuvo viajando en automóvil? A)4 B)5 C)6
  • 11. 10.- Una docente propone a los estudiantes la siguiente actividad: Recorten dos piezas de cartulina de forma rectangular y del mismo tamaño. Una de estas se mantendrá inalterable y será denominada pieza A. En la segunda pieza, se debe recortar un pequeño trozo de forma rectangular en la parte superior derecha. Después del corte, quedará la región hexagonal que será denominada pieza B. La docente ha planteado las siguientes tareas relacionadas con la actividad anterior. ¿Cuál de ellas es de mayor demanda cognitiva? a. ¿El área de la pieza A es menor, igual o mayor que el área de la pieza B? b. ¿El perímetro de la pieza A es menor, igual o mayor que el perímetro de la pieza B? c. ¿Cuánto es el perímetro y el área de la pieza B si se conocieran las medidas de cada lado?
  • 12. 11.-Un vendedor compró manzanas a 2,5 cada una. Si vende los 3/7 de ellas a 2,8 y luego los 3/5 de lo que le queda a 3,0; perdería hasta ese momento 114 soles ¿Cuántas manzanas compró? A)300 B)320 0)420
  • 13. 12.- La competencia resuelve problemas de forma y movimiento busca desarrollar en el estudiante una forma de comprender y proceder en diversos contextos haciendo uso de la matemática, desarrollar progresivamente el sentido de la ubicación en el espacio, la interacción con los objetos, la comprensión de propiedades de las formas y cómo estas se interrelacionan, así como la aplicación de estos conocimientos al resolver diversas problemas. La competencia implica: a.- Construir y copiar modelos hechos con formas bidimensionales y tridimensionales, comprender y usar los números en sus variadas representaciones, emplear relaciones y operaciones con objetos geométricos. b.- Expresar propiedades de figuras y cuerpos según sus características para que los reconozcan o los dibujen, usar relaciones espaciales al interpretar y describir en forma oral y gráfica trayectos y posiciones para distintas relaciones y referencias. c.-.Estimar, medir efectivamente y calcular longitudes, capacidades y pesos usando unidades convencionales, expresar patrones geométricos, relaciones entre los elementos de objetos geométricos conduciendo a procesos de generalización, comprender la igualdad o desigualdad en condiciones de una situación.
  • 14. 13.-Sobre un terreno hay colocadas 10 piedras distantes una de otra 8 m. ¿Cuánto tendrá que recorrer una persona que tenga que llevarlas una a una a un camión colocado a 12 m de la primera piedra si la persona se baja del camión? A)960m B)640m C)520 m
  • 15. 14.-La Educación Matemática realista es uno de los marcos teóricos que fundamenta al enfoque Centrado en la resolución de problemas, y expone cinco motivos para utilizar los contextos de la vida cotidiana en el proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a uno de los cinco motivos para utilizar en el proceso de enseñanza aprendizaje? Seleccione una: a. Nos permite indagar en los conocimientos previos y contribuyen a iniciar las actividades en secuencia didáctica de acuerdo a las características de los estudiantes. b. El uso de contextos puede favorecer que los propios estudiantes aprendan a usar las matemáticas en la sociedad, además de descubrir qué matemáticas son relevantes para su educación y profesión posteriores. c. El uso de contextos nos permite organizar la información de forma personal, se considera como una habilidad importante para aprender a aprender las competencias matemáticas.
  • 16. 15.- Una docente planifica una sesión de aprendizaje de quinto grado, en la que se resolverán problemas que involucran a los percentiles. En el diseño de una actividad, ella selecciona un gráfico que muestra la distribución de datos referidos al tiempo empleado por los 200 competidores de una maratón escolar. En este gráfico, se aprecia que está marcado el percentil 20 de la distribución de datos. La docente proyecta, como una de las tareas, que los estudiantes determinen el valor de verdad de afirmaciones relacionadas con la situación. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera? A.- El percentil 20 es el cociente de la división del total de datos de la distribución, referidos a los tiempos de los competidores, entre 20. B.- Dos de cada diez datos de la distribución, referidos a los tiempos de los competidores, están ubicados por debajo del percentil 20. C.-El percentil 20 indica que, por debajo de este valor, se encuentran 20 datos de la distribución referidos a los tiempos de los competidores.