SlideShare una empresa de Scribd logo
Gloria Tatiana Torres Nuñez 
Diego Villareal
DEFINICIÓN 
 Enfermedad infecciosa crónica causada por 
Mycobacterium tuberculosis. 
 Puede generar formas fijas (habitadas) y 
hematógena (hiperérgicas). 
 La localización depende de la forma clínica, y las 
lesiones dermatológicas son muy variadas: nódulos, 
gomas y úlceras, así como placas verrugosas y 
vegetantes.
EPIDEMIOLOGÍA 
Es de distribución mundial y se relaciona Con nivel socioeconómico bajo. 
En los países no industrializados constituye alrededor de 0.5 a 3 de las 
enfermedades de la piel. 
Su prevalencia había disminuido notablemente en los países desarrollados, 
pero ha habido un resurgimiento en todo el mundo, principalmente en 
regiones de gran prevalencia de infección por HIV, por migración de 
población de regiones de alta a baja endemia.
EPIDEMIOLOGÍA 
Predomina en 
mujeres, a 
razónde 3:1. 
Más 
frecuente 
entre los 
11 y 30 
años de 
edad. 
95% se observa 
antes de los 50 
años. 
En niños 
ocurre en 
19%.
Las 
formas 
clínicas 
más 
frecuentes 
son: 
la luposa 
Verrugosa 
Colicuativ 
a 
nodular 
profunda 
las otras 
son raras. 
nódulo 
necrótical
ETIOPATOGENÍA 
 Es causada por M . Tuberculosis bacilo de Koch; 
en seres humanos 95% tuberculosis depende de la 
variante hominis y rara vez de las bobis 
 El Bacilo es acido resistente 
 Mide2 .5 a 3.5 mmicrómetros 
 La infección en seres humanos ocurre 
principalmente por inhalación y solo a veces por 
inoculación o ingestión
La aparición de tuberculosis es en la piel depende de 
las propiedades del microorganismo causal: 
 Virulencia 
 Número de bactérias 
 Estado general 
 Reactividad del huésped 
 así como del mecanismo por el cual las bacterias 
se introducen a la piel
 la infección suele ser secundaria y puede 
depender de reinfección (infección exógena como 
en tuberculosis verrugosa ) o reactivación (mal 
denominada reinfección endógena como en la 
escrofulodermia. 
 La primoinfección cutánea es excepcional; se 
presenta en individuos sin inmunidad natural o 
adquirida; se manifiesta por un nódulo cutáneo, 
linfangitis y adenopatía; la mayor parte de los 
casos se debe a reinfección exógena o endógena.
PATOGENÍA 
Las lesiones clínicas que aparecen en la piel 
dependen de si el huésped ha padecido una infección 
previa por M. tuberculosis, por lo tanto ha 
desarrollado hipersensibilidad retardada al 
microorganismo, y de la vía de inoculación y forma 
de diseminación.
CLASIFICACIÓN
I. Primoinfección: complejo cutáneo 
tuberculoso primano 
 Es una forma rara de infección exógena, más frecuente 
en niños y jóvenes, que predomina en cara y 
extremidades. 
 La lesión inicial es un nódulo doloroso que se ulcera con 
rapidez; a las tres a ocho semanas aparece adenopatía 
regional, que cura sola en dos a cinco meses. 
 Casi siempre es una enfermedad profesional que se 
adquiere al manipular productos de animales o seres 
humanos que han tenido tuberculosis activa
II. REINFECCION 
A. Formas fijas, habitadas, normoérgenas 
al PPD: tuberculosis verdaaderas
1. TUBERCULOSIS COLICUATIVA O 
ESCROFULODERMIA 
 Es la forma de tuberculosis cutánea más frecuente en 
México (Sl%o); 
 Afecta sobre todo a niños y jóvenes desnutridos. 
 Aparece por extensión de un foco tuberculoso en 
ganglios, huesos o articulaciones; por ello se observa 
principalmente en cuello, axilas e ingles. 
 Hay nódulos no dolorosos y gomas que pueden abrirse 
y dejar salir un pus espeso y amarillento, por lo que se 
observan fístulas o ulceraciones ; sus nódulos dejan 
cicatrices muchas veces retráctiles o queloides. 
 La evolución es lenta; puede haber febrícula y pérdida 
de peso
SEUDOMICETOMAS 
TUBERCULOSOS 
 Casi siempre dependen de tuberculosis ósea o 
articular, y se manifiestan por lesiones fistulosas 
múltiples.
TUBERCULOSIS GOMOSA LINFANGÍTICA 
 Se caracteriza por gomas múltiples que pueden ser 
consecutivos a tubérculo anatómico, tuberculosis 
verrugosa o espina ventosa 
 se observan principalmente en extremidades y puede 
haber adenopatía o no.
TUBERCULOSIS GOMOSA 
HEMATÓGENA O 
METASTASICA ABSCEDANTE 
 Se desarrolla a partir de un 
foco tuberculoso oculto y es 
más frecuente en niños con 
alteraciones inmunitarias. 
Los gomas son múltiples en 
tronco y extremidades y 
suelen ulcerarse.
2. TUBERCULOSIS LUPOSA O LUPUS 
VULGAR 
 Se observa en 11%. 
 Con frecuencia es consecutiva a reinfección endógena 
puede presentarse junto con una forma colicuativa. 
 Las localizaciones más frecuentes son la parte central 
de la cara, y los pabellones auriculares puede aparecer 
en tronco y extremidades. 
 Hay placas eritematoescamosas y verrugosas de 
crecimiento centrífugo, que dejan en el centro 
ulceración y cicatrices atróficas o queloides 
 La lesión elemental es el lupoma, nódulo pequeño que 
a la vitropresión aparece de color amarillento, como 
una "lenteja transparente".
Tuberculosis causada por BCG (bacilo bovin 
atenuado o de Calmette-Guérin) 
 Se presenta en el 
sitio de aplicación de 
éste; es una forma de 
tuberculosis luposa 
propia de niños y 
jóvenes; también 
puede producir 
lesiones colicuativas 
en cuello.
3. VERRUGOSA 
A. Tubérculo anatómico, verruga necrógena o verruga 
del disector: 
Es una variedad de tuberculosis verrugosa, o el 
estado inicial de la misma, que casi siempre resulta 
de la inoculación accidental o profesional. 
Se localiza en manos o dedos 
El nódulo inicial aparece poco después 
y esta inflamado o es doloroso.
B. TUBERCULOSIS VERRUGOSA: 
Ocurre en 8% 
Se debe a reinfección exógena 
Se presenta en personas que manipulan material 
contaminado por el bacilo, como campesinos, 
tablajeros o empleados de anfiteatros. 
Se localiza en extremidades, principalmente en 
manos y pies y en ocasiones en nalgas. 
 Es localizada y asimétrica
Se caracteriza por placas verrugosas y nódulos que tienden 
a crecer hacia la periferia y cicatriza en la parte central. 
De diferente tamaño y forma 
Superficie áspera, hiperqueratosica 
Si confluyen muchas placas pueden afectar segmentos 
completos 
En extremidades puede presentarse elefantiasis por 
linfostasis en casos muy crónicos.
4. ULCEROSA U ORIFICIAL 
Es poco frecuente 
Originada por auto inoculación 
De localización en cara y extremidades 
Es periorificial. 
Nódulo amarillento y ulcera dolorosa de diferente tamaño y 
forma 
 Aspecto granular 
Edema peri-lesional 
Cubierto por material pseudomembranoso 
Debe buscarse una tuberculosis activa extracutanea
5.VEGETANTE O 
ULCEROVEGETANTE 
es 
excepcional 
de 
crecimiento 
rápido y 
destructivo 
muy 
infiltrante
6. MILIAR 
La tuberculosis miliar es una forma aguda rara de 
diseminación hematógena y mal pronostico 
Aparece en niños con trastornos inmunitarios 
Es consecutiva a una tuberculosis interna o cutánea 
crónica. 
Hay nódulos, pústulas, ulceras y lesiones que cicatrizan 
con halo pardo hemorrágicas 
con un foco inicial en pulmón o meninges 
Tiene un alto índice de mortalidad Prueba de PPD
BIBLIOGRAFIA 
Arenas Roberto, atlas de dermatología, diagnostico 
y tratamiento, tercera edición, Mc Graw Hill 
Klaus Wolff, Richard Hallen, Dick Suurmond. 
Fitzpatrick, atlas en color y sinopsis de dermatología 
clínica , quinta edición. Mc Graw Hill
Tuberculosis cutánea.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
Centro de Salud El Greco
 
Pitiriasis Alba
Pitiriasis AlbaPitiriasis Alba
Carcinoma basocelular
Carcinoma basocelularCarcinoma basocelular
Carcinoma basocelular
Abisai Arellano
 
Dermatitis solar
Dermatitis solarDermatitis solar
Nevos melanociticos
Nevos melanociticosNevos melanociticos
Nevos melanociticos
Euni Ruiz
 
MOLUSCO CONTAGIOSO
MOLUSCO CONTAGIOSOMOLUSCO CONTAGIOSO
MOLUSCO CONTAGIOSO
Fernanda Hernandez
 
2 propedeutica dermatologica
2 propedeutica dermatologica2 propedeutica dermatologica
2 propedeutica dermatologicaCFUK 22
 
ERITEMA MULTIFORME
ERITEMA MULTIFORMEERITEMA MULTIFORME
ERITEMA MULTIFORME
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Pitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolorPitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolor
Juan Meléndez
 
Melanoma ocular
Melanoma ocularMelanoma ocular
Melanoma ocular
Heidy Saenz
 
Necrólisis epidérmica tóxica (NET) y Síndrome de Stevens Johnson (SSJ)
Necrólisis epidérmica tóxica (NET) y Síndrome de Stevens Johnson (SSJ)Necrólisis epidérmica tóxica (NET) y Síndrome de Stevens Johnson (SSJ)
Necrólisis epidérmica tóxica (NET) y Síndrome de Stevens Johnson (SSJ)
Marcela gonz?ez
 
Cáncer de Piel: Basocelular y Espinocelular
Cáncer de Piel: Basocelular y EspinocelularCáncer de Piel: Basocelular y Espinocelular
Cáncer de Piel: Basocelular y Espinocelular
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Carcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoideCarcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoidemiguel tornez
 
Tumores Malignos y Lesiones Precancerosas de Piel | UASD
Tumores Malignos y Lesiones Precancerosas de Piel | UASDTumores Malignos y Lesiones Precancerosas de Piel | UASD
Tumores Malignos y Lesiones Precancerosas de Piel | UASD
Roberto Coste
 
Dermatitis seborreica
Dermatitis seborreicaDermatitis seborreica
Dermatitis seborreica
Angel Castro Urquizo
 
Verrugas virales
Verrugas viralesVerrugas virales
Verrugas virales
David Rentería Chávez
 

La actualidad más candente (20)

Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
 
Pitiriasis Alba
Pitiriasis AlbaPitiriasis Alba
Pitiriasis Alba
 
Carcinoma basocelular
Carcinoma basocelularCarcinoma basocelular
Carcinoma basocelular
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Verrugas virales
Verrugas viralesVerrugas virales
Verrugas virales
 
Dermatitis solar
Dermatitis solarDermatitis solar
Dermatitis solar
 
Nevos melanociticos
Nevos melanociticosNevos melanociticos
Nevos melanociticos
 
MOLUSCO CONTAGIOSO
MOLUSCO CONTAGIOSOMOLUSCO CONTAGIOSO
MOLUSCO CONTAGIOSO
 
2 propedeutica dermatologica
2 propedeutica dermatologica2 propedeutica dermatologica
2 propedeutica dermatologica
 
ERITEMA MULTIFORME
ERITEMA MULTIFORMEERITEMA MULTIFORME
ERITEMA MULTIFORME
 
Pitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolorPitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolor
 
Melanoma ocular
Melanoma ocularMelanoma ocular
Melanoma ocular
 
Necrólisis epidérmica tóxica (NET) y Síndrome de Stevens Johnson (SSJ)
Necrólisis epidérmica tóxica (NET) y Síndrome de Stevens Johnson (SSJ)Necrólisis epidérmica tóxica (NET) y Síndrome de Stevens Johnson (SSJ)
Necrólisis epidérmica tóxica (NET) y Síndrome de Stevens Johnson (SSJ)
 
Cáncer de Piel: Basocelular y Espinocelular
Cáncer de Piel: Basocelular y EspinocelularCáncer de Piel: Basocelular y Espinocelular
Cáncer de Piel: Basocelular y Espinocelular
 
Carcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoideCarcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoide
 
Carcinoma espinocelular
Carcinoma espinocelularCarcinoma espinocelular
Carcinoma espinocelular
 
Tumores Malignos y Lesiones Precancerosas de Piel | UASD
Tumores Malignos y Lesiones Precancerosas de Piel | UASDTumores Malignos y Lesiones Precancerosas de Piel | UASD
Tumores Malignos y Lesiones Precancerosas de Piel | UASD
 
Dermatitis seborreica
Dermatitis seborreicaDermatitis seborreica
Dermatitis seborreica
 
Pitiriasis alba
Pitiriasis albaPitiriasis alba
Pitiriasis alba
 
Verrugas virales
Verrugas viralesVerrugas virales
Verrugas virales
 

Destacado

Tuberculosis cutanea 2
Tuberculosis cutanea 2Tuberculosis cutanea 2
Tuberculosis cutanea 2Carlos Anaya
 
Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea
eddynoy velasquez
 
Tuberculosis cutanea i
Tuberculosis cutanea  i Tuberculosis cutanea  i
Tuberculosis cutanea i MAVILA
 
Tuberculosis cutánea
Tuberculosis cutáneaTuberculosis cutánea
Tuberculosis cutánea
Alejandro Propranolol
 
Tuberculosis cutaneadermatología
Tuberculosis cutaneadermatologíaTuberculosis cutaneadermatología
Tuberculosis cutaneadermatologíaalejandra
 
Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea
eddynoy velasquez
 
Infecciones bacterianas de la piel 2
Infecciones bacterianas de la piel   2Infecciones bacterianas de la piel   2
Infecciones bacterianas de la piel 2
E Padilla
 
Dermatología piodermitis
 Dermatología piodermitis Dermatología piodermitis
Dermatología piodermitisZully Muñoz
 
PIODERMIAS Y OTRAS INFECCIONES DE LA PIEL
PIODERMIAS Y OTRAS INFECCIONES DE LA PIELPIODERMIAS Y OTRAS INFECCIONES DE LA PIEL
PIODERMIAS Y OTRAS INFECCIONES DE LA PIEL
Jaime Alberto Sierra H
 
PIODERMITIS PIODERMIAS DERMATOLOGIA
PIODERMITIS PIODERMIAS DERMATOLOGIA PIODERMITIS PIODERMIAS DERMATOLOGIA
PIODERMITIS PIODERMIAS DERMATOLOGIA
Anairam Moreno
 
Regiones anatómicas del cuerpo humano
Regiones anatómicas del cuerpo humanoRegiones anatómicas del cuerpo humano
Regiones anatómicas del cuerpo humano
Andrea Bazan
 
4 tuberculosis.sifilis, lepra
4 tuberculosis.sifilis, lepra4 tuberculosis.sifilis, lepra
4 tuberculosis.sifilis, lepraCFUK 22
 
Regiones y cavidades
Regiones y cavidadesRegiones y cavidades
Regiones y cavidadesalbertososa
 
32 infecciones bacterianas de la piel
32 infecciones bacterianas de la piel32 infecciones bacterianas de la piel
32 infecciones bacterianas de la pielNancy Lopez
 
Infecciones de transmision sexual en dermatologia
Infecciones de transmision sexual en dermatologiaInfecciones de transmision sexual en dermatologia
Infecciones de transmision sexual en dermatologia
Franklin Sanchez Calderon
 

Destacado (20)

Tuberculosis cutanea 2
Tuberculosis cutanea 2Tuberculosis cutanea 2
Tuberculosis cutanea 2
 
Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea
 
Tuberculosis cutanea i
Tuberculosis cutanea  i Tuberculosis cutanea  i
Tuberculosis cutanea i
 
Tuberculosis cutánea
Tuberculosis cutáneaTuberculosis cutánea
Tuberculosis cutánea
 
Tuberculosis cutanea expo
Tuberculosis cutanea expoTuberculosis cutanea expo
Tuberculosis cutanea expo
 
Tuberculosis cutaneadermatología
Tuberculosis cutaneadermatologíaTuberculosis cutaneadermatología
Tuberculosis cutaneadermatología
 
Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea
 
Dermatologia mio [autoguardado]
Dermatologia mio [autoguardado]Dermatologia mio [autoguardado]
Dermatologia mio [autoguardado]
 
Tuberculosis CutáNea
Tuberculosis CutáNeaTuberculosis CutáNea
Tuberculosis CutáNea
 
Infecciones bacterianas de la piel 2
Infecciones bacterianas de la piel   2Infecciones bacterianas de la piel   2
Infecciones bacterianas de la piel 2
 
Dermatología piodermitis
 Dermatología piodermitis Dermatología piodermitis
Dermatología piodermitis
 
PIODERMIAS Y OTRAS INFECCIONES DE LA PIEL
PIODERMIAS Y OTRAS INFECCIONES DE LA PIELPIODERMIAS Y OTRAS INFECCIONES DE LA PIEL
PIODERMIAS Y OTRAS INFECCIONES DE LA PIEL
 
PIODERMITIS PIODERMIAS DERMATOLOGIA
PIODERMITIS PIODERMIAS DERMATOLOGIA PIODERMITIS PIODERMIAS DERMATOLOGIA
PIODERMITIS PIODERMIAS DERMATOLOGIA
 
Regiones anatómicas del cuerpo humano
Regiones anatómicas del cuerpo humanoRegiones anatómicas del cuerpo humano
Regiones anatómicas del cuerpo humano
 
4 tuberculosis.sifilis, lepra
4 tuberculosis.sifilis, lepra4 tuberculosis.sifilis, lepra
4 tuberculosis.sifilis, lepra
 
Pioderma
PiodermaPioderma
Pioderma
 
Piodermias
PiodermiasPiodermias
Piodermias
 
Regiones y cavidades
Regiones y cavidadesRegiones y cavidades
Regiones y cavidades
 
32 infecciones bacterianas de la piel
32 infecciones bacterianas de la piel32 infecciones bacterianas de la piel
32 infecciones bacterianas de la piel
 
Infecciones de transmision sexual en dermatologia
Infecciones de transmision sexual en dermatologiaInfecciones de transmision sexual en dermatologia
Infecciones de transmision sexual en dermatologia
 

Similar a Tuberculosis cutánea.

Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutaneaTuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea
Jesús Francisco Nájera
 
Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutaneaTuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Impetigo
ImpetigoImpetigo
Impetigo
Trollzjr
 
Infecciones de la piel y tejidos blancos.pptx
Infecciones de la piel y tejidos blancos.pptxInfecciones de la piel y tejidos blancos.pptx
Infecciones de la piel y tejidos blancos.pptx
danibeshaa
 
Piodermas
PiodermasPiodermas
Piodermas
Angelica Rmz
 
CONJUNTIVA 2010 TIT.ppt optometría clínica
CONJUNTIVA 2010 TIT.ppt optometría clínicaCONJUNTIVA 2010 TIT.ppt optometría clínica
CONJUNTIVA 2010 TIT.ppt optometría clínica
luismcastropacheco
 
Leishmaniosis
LeishmaniosisLeishmaniosis
Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea
eddynoy velasquez
 
INFECCIONES POR BACTERIAS-- INFECTOLOGIA
INFECCIONES POR BACTERIAS-- INFECTOLOGIAINFECCIONES POR BACTERIAS-- INFECTOLOGIA
INFECCIONES POR BACTERIAS-- INFECTOLOGIA
medicina
 
Micosis cutaneas(2)
Micosis cutaneas(2)Micosis cutaneas(2)
Micosis cutaneas(2)
Rosabell Orfelinda
 
candidosis, esporotricosis, micetoma, herpes simple, herpes zóster, molusco c...
candidosis, esporotricosis, micetoma, herpes simple, herpes zóster, molusco c...candidosis, esporotricosis, micetoma, herpes simple, herpes zóster, molusco c...
candidosis, esporotricosis, micetoma, herpes simple, herpes zóster, molusco c...
Wolther Snøfall
 
Dermatologia impefolfuru
Dermatologia impefolfuruDermatologia impefolfuru
Dermatologia impefolfuru
'Caandy Dukees
 
CANDIDIASIS
CANDIDIASISCANDIDIASIS
Enfermedades bacterianas agudas de la piel
Enfermedades bacterianas agudas de la pielEnfermedades bacterianas agudas de la piel
Enfermedades bacterianas agudas de la piel
SAMARTAY1
 
infecciones bacterianas
infecciones bacterianasinfecciones bacterianas
infecciones bacterianas
Desirée Rodríguez
 
Infección e infestación ---------
Infección e infestación ---------Infección e infestación ---------
Infección e infestación ---------
Maricielo Tello
 
INFECCION DE LA PIEL.pptx
INFECCION DE LA PIEL.pptxINFECCION DE LA PIEL.pptx
INFECCION DE LA PIEL.pptx
JesusGarcia317924
 

Similar a Tuberculosis cutánea. (20)

Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutaneaTuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea
 
Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutaneaTuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea
 
Impetigo
ImpetigoImpetigo
Impetigo
 
Infecciones de la piel y tejidos blancos.pptx
Infecciones de la piel y tejidos blancos.pptxInfecciones de la piel y tejidos blancos.pptx
Infecciones de la piel y tejidos blancos.pptx
 
Piodermas
PiodermasPiodermas
Piodermas
 
CONJUNTIVA 2010 TIT.ppt optometría clínica
CONJUNTIVA 2010 TIT.ppt optometría clínicaCONJUNTIVA 2010 TIT.ppt optometría clínica
CONJUNTIVA 2010 TIT.ppt optometría clínica
 
Leishmaniosis
LeishmaniosisLeishmaniosis
Leishmaniosis
 
Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea
 
INFECCIONES POR BACTERIAS-- INFECTOLOGIA
INFECCIONES POR BACTERIAS-- INFECTOLOGIAINFECCIONES POR BACTERIAS-- INFECTOLOGIA
INFECCIONES POR BACTERIAS-- INFECTOLOGIA
 
Micosis cutaneas(2)
Micosis cutaneas(2)Micosis cutaneas(2)
Micosis cutaneas(2)
 
candidosis, esporotricosis, micetoma, herpes simple, herpes zóster, molusco c...
candidosis, esporotricosis, micetoma, herpes simple, herpes zóster, molusco c...candidosis, esporotricosis, micetoma, herpes simple, herpes zóster, molusco c...
candidosis, esporotricosis, micetoma, herpes simple, herpes zóster, molusco c...
 
Candidiasis2
Candidiasis2Candidiasis2
Candidiasis2
 
Dermatologia impefolfuru
Dermatologia impefolfuruDermatologia impefolfuru
Dermatologia impefolfuru
 
CANDIDIASIS
CANDIDIASISCANDIDIASIS
CANDIDIASIS
 
Enfermedades bacterianas agudas de la piel
Enfermedades bacterianas agudas de la pielEnfermedades bacterianas agudas de la piel
Enfermedades bacterianas agudas de la piel
 
infecciones bacterianas
infecciones bacterianasinfecciones bacterianas
infecciones bacterianas
 
Infección e infestación ---------
Infección e infestación ---------Infección e infestación ---------
Infección e infestación ---------
 
DIFTERIA.pptx
DIFTERIA.pptxDIFTERIA.pptx
DIFTERIA.pptx
 
Tuberculosis informe final
Tuberculosis informe finalTuberculosis informe final
Tuberculosis informe final
 
INFECCION DE LA PIEL.pptx
INFECCION DE LA PIEL.pptxINFECCION DE LA PIEL.pptx
INFECCION DE LA PIEL.pptx
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Tuberculosis cutánea.

  • 1. Gloria Tatiana Torres Nuñez Diego Villareal
  • 2. DEFINICIÓN  Enfermedad infecciosa crónica causada por Mycobacterium tuberculosis.  Puede generar formas fijas (habitadas) y hematógena (hiperérgicas).  La localización depende de la forma clínica, y las lesiones dermatológicas son muy variadas: nódulos, gomas y úlceras, así como placas verrugosas y vegetantes.
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA Es de distribución mundial y se relaciona Con nivel socioeconómico bajo. En los países no industrializados constituye alrededor de 0.5 a 3 de las enfermedades de la piel. Su prevalencia había disminuido notablemente en los países desarrollados, pero ha habido un resurgimiento en todo el mundo, principalmente en regiones de gran prevalencia de infección por HIV, por migración de población de regiones de alta a baja endemia.
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA Predomina en mujeres, a razónde 3:1. Más frecuente entre los 11 y 30 años de edad. 95% se observa antes de los 50 años. En niños ocurre en 19%.
  • 5. Las formas clínicas más frecuentes son: la luposa Verrugosa Colicuativ a nodular profunda las otras son raras. nódulo necrótical
  • 6. ETIOPATOGENÍA  Es causada por M . Tuberculosis bacilo de Koch; en seres humanos 95% tuberculosis depende de la variante hominis y rara vez de las bobis  El Bacilo es acido resistente  Mide2 .5 a 3.5 mmicrómetros  La infección en seres humanos ocurre principalmente por inhalación y solo a veces por inoculación o ingestión
  • 7. La aparición de tuberculosis es en la piel depende de las propiedades del microorganismo causal:  Virulencia  Número de bactérias  Estado general  Reactividad del huésped  así como del mecanismo por el cual las bacterias se introducen a la piel
  • 8.  la infección suele ser secundaria y puede depender de reinfección (infección exógena como en tuberculosis verrugosa ) o reactivación (mal denominada reinfección endógena como en la escrofulodermia.  La primoinfección cutánea es excepcional; se presenta en individuos sin inmunidad natural o adquirida; se manifiesta por un nódulo cutáneo, linfangitis y adenopatía; la mayor parte de los casos se debe a reinfección exógena o endógena.
  • 9. PATOGENÍA Las lesiones clínicas que aparecen en la piel dependen de si el huésped ha padecido una infección previa por M. tuberculosis, por lo tanto ha desarrollado hipersensibilidad retardada al microorganismo, y de la vía de inoculación y forma de diseminación.
  • 11. I. Primoinfección: complejo cutáneo tuberculoso primano  Es una forma rara de infección exógena, más frecuente en niños y jóvenes, que predomina en cara y extremidades.  La lesión inicial es un nódulo doloroso que se ulcera con rapidez; a las tres a ocho semanas aparece adenopatía regional, que cura sola en dos a cinco meses.  Casi siempre es una enfermedad profesional que se adquiere al manipular productos de animales o seres humanos que han tenido tuberculosis activa
  • 12.
  • 13. II. REINFECCION A. Formas fijas, habitadas, normoérgenas al PPD: tuberculosis verdaaderas
  • 14. 1. TUBERCULOSIS COLICUATIVA O ESCROFULODERMIA  Es la forma de tuberculosis cutánea más frecuente en México (Sl%o);  Afecta sobre todo a niños y jóvenes desnutridos.  Aparece por extensión de un foco tuberculoso en ganglios, huesos o articulaciones; por ello se observa principalmente en cuello, axilas e ingles.  Hay nódulos no dolorosos y gomas que pueden abrirse y dejar salir un pus espeso y amarillento, por lo que se observan fístulas o ulceraciones ; sus nódulos dejan cicatrices muchas veces retráctiles o queloides.  La evolución es lenta; puede haber febrícula y pérdida de peso
  • 15.
  • 16. SEUDOMICETOMAS TUBERCULOSOS  Casi siempre dependen de tuberculosis ósea o articular, y se manifiestan por lesiones fistulosas múltiples.
  • 17. TUBERCULOSIS GOMOSA LINFANGÍTICA  Se caracteriza por gomas múltiples que pueden ser consecutivos a tubérculo anatómico, tuberculosis verrugosa o espina ventosa  se observan principalmente en extremidades y puede haber adenopatía o no.
  • 18. TUBERCULOSIS GOMOSA HEMATÓGENA O METASTASICA ABSCEDANTE  Se desarrolla a partir de un foco tuberculoso oculto y es más frecuente en niños con alteraciones inmunitarias. Los gomas son múltiples en tronco y extremidades y suelen ulcerarse.
  • 19. 2. TUBERCULOSIS LUPOSA O LUPUS VULGAR  Se observa en 11%.  Con frecuencia es consecutiva a reinfección endógena puede presentarse junto con una forma colicuativa.  Las localizaciones más frecuentes son la parte central de la cara, y los pabellones auriculares puede aparecer en tronco y extremidades.  Hay placas eritematoescamosas y verrugosas de crecimiento centrífugo, que dejan en el centro ulceración y cicatrices atróficas o queloides  La lesión elemental es el lupoma, nódulo pequeño que a la vitropresión aparece de color amarillento, como una "lenteja transparente".
  • 20.
  • 21. Tuberculosis causada por BCG (bacilo bovin atenuado o de Calmette-Guérin)  Se presenta en el sitio de aplicación de éste; es una forma de tuberculosis luposa propia de niños y jóvenes; también puede producir lesiones colicuativas en cuello.
  • 22. 3. VERRUGOSA A. Tubérculo anatómico, verruga necrógena o verruga del disector: Es una variedad de tuberculosis verrugosa, o el estado inicial de la misma, que casi siempre resulta de la inoculación accidental o profesional. Se localiza en manos o dedos El nódulo inicial aparece poco después y esta inflamado o es doloroso.
  • 23.
  • 24. B. TUBERCULOSIS VERRUGOSA: Ocurre en 8% Se debe a reinfección exógena Se presenta en personas que manipulan material contaminado por el bacilo, como campesinos, tablajeros o empleados de anfiteatros. Se localiza en extremidades, principalmente en manos y pies y en ocasiones en nalgas.  Es localizada y asimétrica
  • 25. Se caracteriza por placas verrugosas y nódulos que tienden a crecer hacia la periferia y cicatriza en la parte central. De diferente tamaño y forma Superficie áspera, hiperqueratosica Si confluyen muchas placas pueden afectar segmentos completos En extremidades puede presentarse elefantiasis por linfostasis en casos muy crónicos.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. 4. ULCEROSA U ORIFICIAL Es poco frecuente Originada por auto inoculación De localización en cara y extremidades Es periorificial. Nódulo amarillento y ulcera dolorosa de diferente tamaño y forma  Aspecto granular Edema peri-lesional Cubierto por material pseudomembranoso Debe buscarse una tuberculosis activa extracutanea
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. 5.VEGETANTE O ULCEROVEGETANTE es excepcional de crecimiento rápido y destructivo muy infiltrante
  • 36. 6. MILIAR La tuberculosis miliar es una forma aguda rara de diseminación hematógena y mal pronostico Aparece en niños con trastornos inmunitarios Es consecutiva a una tuberculosis interna o cutánea crónica. Hay nódulos, pústulas, ulceras y lesiones que cicatrizan con halo pardo hemorrágicas con un foco inicial en pulmón o meninges Tiene un alto índice de mortalidad Prueba de PPD
  • 37. BIBLIOGRAFIA Arenas Roberto, atlas de dermatología, diagnostico y tratamiento, tercera edición, Mc Graw Hill Klaus Wolff, Richard Hallen, Dick Suurmond. Fitzpatrick, atlas en color y sinopsis de dermatología clínica , quinta edición. Mc Graw Hill

Notas del editor

  1. Se e stimula la producciónd e linfbcitosy de linfocinas,in terleucinas e interferonesl,o cual originaa cumulaciónd e macrófagosy formaciónd e granulomas
  2. La prueba cutánea de PPD, sigla en inglés de derivado proteico purificado, es un método utilizado para el diagnóstico de la infección de tuberculosis (TB) silenciosa.