SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana de Venezuela
La Universidad del Zulia
Facultad de Medicina
Escuela de Medicina
Hospital Universitario de Maracaibo.
Clínica Pediátrica.

INTEGRANTES:
NAVA PAOLA
OCANDO PAOLA
Shock
•Es un síndrome con riesgo vital.
•Caracterizado por un fracaso agudo y generalizado del
sistema circulatorio .
•Hipoperfusión de los tejidos.
•Hipoxia y déficit de nutrientes vitales para las demanda
metabólicas.
•Su prolongación puede conducir al fallo de múltiples
órganos y final mente a la muerte.
Shock hipovolemico
Produce un descenso del
llenado ventricular o precarga
con el consiguiente descenso
del volumen latido y por lo
tanto del gasto cardiaco , que
provocará una disminución
generalizada de la perfusión
de órganos y tejidos
ETIOLOGIA
FISIOPATOLOGIA
CLINICA
Shock inicial o compensado:
•

•
•
•
•
•

Piel :
a. Pálida
b. Fría, sudorosa
c. Relleno capilar lento
d. Colapso venoso
Pulso normal
Taquicardia
TA normal o aumentada
Neurológico: irritabilidad,
agitación
Oliguria
CLINICA
Shock establecido o descompensado:
• Piel:
a. Pálida ,cianosis acra
b. Muy fría
c. Relleno capilar mas lento
• Pulso débil a filiforme
• FC muy aumentada
• Hipotensión arterial
• Neurológico deprimido: estupor o
coma
• Oliguria o anuria
DIAGNOSTICO
•Clinico
El diagnostico de shock es esencialmente clínico
basándose en los signos mencionados anteriormente.
• El shock hipovolémico no hemorrágico :
1. Signos de shock:
deshidratación, cetoacidosis diabética
, traumas graves.
2. Control de diuresis horaria; una diuresis
mayor a 1mL/Kg/h
3. Taquicardia : Fc 180 en adultos
140-160 en niños
• El shock establecido :
1. Hipoperfusión periférica
2. Pulso débil
3. Taquicardia
DIAGNOSTICO
Shock Hemorragico
DIAGNOSTICO
•Exámenes complementarios:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.

Gasometría
Hemograma
Tiempos de coagulacion
Bioquímica : electrolitos ( Na, k, Ca total e iónico , P, Mg);
proteínas totales; albumina ; glucosa.
Acido láctico y cociente lactato/piruvato
Funcionalismo renal: creatinina, urea, acido
úrico, aclaramiento de la creatinina
Funcionalismo hepático: transaminasas y bilirrubina y
amilasa.
Orina: sedimentos, iones y creatinina en orina
MONITORIZACION DEL SHOCK
HIPOVOLEMICO
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
Soluciones expansoras
CRISTALOIDES
GENERALIDADES
• Son soluciones electrolíticas y/o azucaradas que permiten:
– Mantener el equilibrio hidroelectrolitico.
– Expandir el volumen intravascular
– Aportar energía
• El 50% del volumen infundido de una solución cristaloide tarda
como promedio unos 15 min en abandonar el espacio intravascular.
• Mas baratos.
• No reacciones alérgicas.
• Ventaja clínica comprobada sobre los coloides en la mayoría de las
situaciones clínicas, en fase primaria.
• Menor mortalidad en pacientes traumáticos graves reanimados con
cristaloides.
CARACTERISTICAS
• Favorecen la función cardíaca, disminuyen la
viscosidad y mejoran la microcirculación.
• No alteran la coagulación, salvo en forma dilucional,
no afectan la tipificación sanguínea .

• Solo el 25% del volumen infundido permanece
alrededor de 76 minutos en el IV.
• El 75% restante trasvasó al liquido intersticial.
• Se necesitan infundir 4 veces el volumen de las
pérdidas en cristaloides.
CLASIFICACION
•Cristaloides hipotónicos
•Cristaloides isotónicos
•Cristaloides hipertónicos
Cristaloides hipotónicos
Hiposalino al 0.45%
Aporta la mitad del contenido de ClNa
que la solución fisiológica. Ideal para el
aporte de agua libre exenta de glucosa.
77 mEq/L Na+, 77 mEq/L Cl-, 154 mOsm/L

Deshidratación hipertónica
Hipovolemia, paciente neurocrítico
Presentación:
Fco 500ml
Cristaloides isotónicos
Sol. Fisiológica al 0,9%:
Na: 154mEq/l.
Cl: 154mEq/l.
Cloruro sódico 0,9 grs/100ml.
mOsm/l 308

PRESENTACION:
Fco 50ml, 250 ml,
500 ml

UTILIDAD
•Hiponatremia
•Alcalosis metabolica
•Correcion de shock
hipovolemico
CONTRAINDICACIONES
•HIPERNATREMIA
•HIPOCLOREMIA
•IC DESCOMPENSADA
Cristaloides isotónicos

Ringer lactato:
Na: 130mEq/l.
Cl: 109mEq/l.
K: 4mEq/l.
Ca: 3mEq/l.
Osmolaridad: 274mOsm/l.
Lactato:28 mEq/l.

•
•

Vida media: aprox. 20 min
Ph mas alcalino

VENTAJAS
45mEq Cl - que el suero
fisiologico, causando solo
hipercloremia transitoria y
no acidosis
UTILIDAD
Preferible cuando
administramos cantidades
masivas de cristaloides.
Contraindicacion:
Alcalosis
Presentacion:
Fco 250 – 500 ml
Cristaloides isotónicos

Sol. Ringer:
Na: 147mEq/l.
Cl: 156mEq/l.
K: 4mEq/l.
Ca: 5mEq/l.
Osmolaridad: 312mOsm/l.

Utilidad :
•Reposicion de
electrolitos por
rehidratacion mixta
•Profilaxis y
tratamiento de
hipocloremia
Contraindicacion:
Edema de cualquier
origen
Presentacion:
Fco 500 ml
Cristaloides isotónicos
Utilidad:
•Deshidratación hipertónica

Sol. Glucosada al 5%:
Osmolaridad: 252mOsm/l.
Calorias: 170 cal/l.

•Aporte de agua y calorías
•Corrección de hipoglicemia

Contraindicación:
Hiperglicemia

Presentación:
Fco de 250ml 500ml
1000ml
Cristaloides hipertónicos
Sol. Hipertonica de
NaCl 3%

Utilidad:
Hiponatremia

Na: 513mEq/l.
Cl: 513mEq/l.
Osmolaridad: 1026mOsm/l.

Sol. Hipertonica de
NaCl 20 %
Na: 3420mEq/l.
Osmolaridad: 6840mOsm/l.

Contraindicación:
Hipernatremia

Presentación:
Fco 500ml
Cristaloides hipertónicos
Sol. Glucosada al
10%:

Sol. Glucosada al
50%:

Sol. Glucosada al
20%:

Sol. Glucosada al
70%:

Osmolaridad: 504mOsm/l.
Calorias: 340 cal/l.

Osmolaridad: 1008mOsm/l.
Calorias: 680 cal/l.

Sol. Glucosada al
30%:

Osmolaridad: 1512mOsm/l.
Calorias: 1020 cal/l.

Osmolaridad: 2520mOsm/l.
Calorias: 1700 cal/l.

Osmolaridad: mOsm/l.
Calorias: cal/l.

Indicaciones:
Corrección de hipoglicemia
Nutricion parenteral central
Contraindicación:
Hiperglicemia
Presentación: Fco de 500ml
Soluciones alcalinizantes
Bicarbonato de Na
al 5%:
Na: 595 mEq/l.
HCO3: 595 mEq/l.
Osmolaridad: 1190
mOsm/l.

Utilidad:
•Acidosis metabolica severa
•Hiperpotasemia severa

Contraindicaciones:

Bicarbonato de
Sódio 8.4%
(1.68 mEq/ml)

•Insuficiencia hepatica
COLOIDES
GENERALIDADES
• Fluidos de gran peso molecular.
• Restauración rápida del volumen circulante con menor
administración.
• Expansión de volumen.

• Mantienen la presión coloidosmótica.
• Menor tendencia a la formación de edema (sobre todo a
nivel de cerebro y pulmón).
UTILIDAD
• Reanimación.
• Sangrado activo.
• Presencia de hipoalbuminemia o padecimiento con pérdidas
grandes de proteínas.
• Mayor efectividad en pacientes no traumaticos.
• Están indicadas cuando el uso de soluciones cristaloides no
consigue una expansión plasmática adecuada. En situaciónes
de hipovolemia suelen asociarse a los cristaloides en una
proporción aproximada de 3 unidades de cristaloides por 1 de
coloide.
Ventajas del uso de Coloides:
• Reduce el tiempo de reanimación.
• Reduce el volumen de administración.

Desventajas del uso de Coloides:
• Alto costo económico
• Producen alergias
• Alteraciones en la coagulacion
CLASIFICACION
S.COLOIDALES
NATURALES
SOLUCIONES
COLOIDALES

ALBUMINA

DEXTRANOS

S.COLOIDALES
ARTIFICIALES

ALMIDONES
DERIVADOS
DE LA
GELATINA
COLOIDES NATURALES
ALBUMINA
Albumina humana
al 20 y 25%:
Vial de 50 ml.

Albumina humana
al 20%:
Vial de 10 ml (2grs).
50 ml(10grs).
100ml(20gs).

VENTAJAS

DESVENTAJAS

• MENOS CAMBIOS EN LOS
TIEMPOS DE PROTROMBINA
• DISMINUIR EDEMA
• NO CAUSA REACCION
ANAFILÁCTICA

• DISMINUCION DE LA
AGREGACION PLAQUETARIA
Y LOS FACTORES DE LA
COAGULACION
COLOIDES ARTIFICIALES
DEXTRANOS
• Son polisacáridos de síntesis bacteriana .
• La dosis máxima de infusión es de 15 mL/kg/día.
• Tanto el Macrodex como el Rheomacrodex deben ser
administrados junto a soluciones cristaloides.
• Peso molecular: 70.000
• Vida media: 12Hrs

• El Rheomacrodex se comercializa en
solución al 6% de suero fisiológico y al
6% de suero glucosado.
COLOIDES ARTIFICIALES
HIDROXIETIL ALMIDON
Hidroxietil
almidón al 6 y
10%:

AMILOPECTINA

CADENAS DE GLUCOSA RAMIFICADAS

Envase de 500 ml.

Voluven 6%:
MODIFICAR SU ESTRUCTURA PARA QUE SU
TIEMPO EN EL ORGANISMO SEA PROLONGADO

Hidroxietil almidón al 6%.
Envase de 250 y 500 ml.

Reposición de volumen
en déficit de volumen
intravascular.
COLOIDES ARTIFICIALES
GELATINAS
• Hay diferentes tipos de gelatinas comercializadas:
– Poligelinas: al 3,5%. Alto contenido de Ca y K.
– Succiniladas: Poco contenido de Ca y K.
•

Reposición del volumen intravascular.
– Las de alto contenido Ca y K NO se deben de administrar en
casos:
• Hiperpotasemia.
• Intoxicación digitalica.
• Conjuntamente con sangre.
COLOIDES ARTIFICIALES
GELATINAS
Gelofusine:

Gelatina succinilada 40grs.

Solucel:

Poligelina.
Sol. Coloidal al
3,5%.

EFICIENCIA VOLÉMICA
SOSTENIDA DE 1-2 H
APROXIMADAMENTE.

Hisocel 3,5%:

NaCl: 0,85%
KCl: 0,04%.
Cloruro de Ca: 0,07%.
Gelatina: 3,5%.
TRANSFUCION DE HEMODERIVADOS

Sangre total Preferible sangre fresca. Dosis: 20 cc/Kg.
Concentrado de Hematíes. Dosis: 10 cc/Kg a pasar en
2-4 horas.
Concentrado de plaquetas. Dosis: 10-15 cc/Kg a pasar
en 30 minutos.
Plasma fresco congelado. Dosis: 10-15 cc/Kg a pasar
en 60-120 minutos.
TRANSFUCION DE HEMODERIVADOS
CRIOPRECIPITADO
Definición:
Es la parte insoluble en frio del plasma que resulta de la descongelación
entre 1 y 6º C del PFC.
Contenido:
•50% del Factor VIII
•20-40% del fibrinógeno
•30% del factor XIII
Indicaciones:
•Restaurar el Factor VIII y/o el fibrinógeno (factor I).
• Principales indicaciones la Enfermedad de Von Willebran y la hipofibrinogenemia.
•También pueden ser usados en la hemofilia A (déficit congénito factor VIII)
Duración:
Congelado a -40º C tiene una duración de 1 año, pero una vez descongelado
debe usarse antes de las 4 horas.
Dosis:
•1 bolsa de crioprecipitado por cada 6-7 Kg de peso.
GRACIAS…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FLUIDOTERAPIA
FLUIDOTERAPIAFLUIDOTERAPIA
FLUIDOTERAPIA
Liz Campoverde
 
Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
BioCritic
 
Monitorización Hemodinámica
Monitorización HemodinámicaMonitorización Hemodinámica
Monitorización Hemodinámica
Alejandro Paredes C.
 
Composicion cristaloides y coloides
Composicion cristaloides y coloidesComposicion cristaloides y coloides
Composicion cristaloides y coloidesevidenciaterapeutica
 
2 Soluciones Cristaloides
2 Soluciones Cristaloides2 Soluciones Cristaloides
2 Soluciones Cristaloides
Alondra Cervantes
 
Soluciones parenterales
Soluciones parenteralesSoluciones parenterales
Soluciones parenterales
Liz Campoverde
 
Fluidoterapia
FluidoterapiaFluidoterapia
Fluidoterapia
Silvestre Degreéf
 
Manejo de soluciones endovenosas.
Manejo de soluciones endovenosas.Manejo de soluciones endovenosas.
Manejo de soluciones endovenosas.
Yocelyn Guerrero
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
bmosquerap10
 
Clasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssss
Clasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssssClasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssss
Clasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssssRoberto Manotas M
 
Fármacos usados en RCP
Fármacos usados en RCPFármacos usados en RCP
Fármacos usados en RCP
Ana Villafaña
 
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUDReanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Indice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, traumaIndice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, trauma
Ana Angel
 
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidosdiagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidosNaiara Alonso Vilches
 
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUDPacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Soluciones intravenosas
Soluciones intravenosas Soluciones intravenosas
Soluciones intravenosas
Alexia pmp
 

La actualidad más candente (20)

FLUIDOTERAPIA
FLUIDOTERAPIAFLUIDOTERAPIA
FLUIDOTERAPIA
 
Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
 
Monitorización Hemodinámica
Monitorización HemodinámicaMonitorización Hemodinámica
Monitorización Hemodinámica
 
Cristaloides y coloides
Cristaloides y coloidesCristaloides y coloides
Cristaloides y coloides
 
Composicion cristaloides y coloides
Composicion cristaloides y coloidesComposicion cristaloides y coloides
Composicion cristaloides y coloides
 
2 Soluciones Cristaloides
2 Soluciones Cristaloides2 Soluciones Cristaloides
2 Soluciones Cristaloides
 
Soluciones parenterales
Soluciones parenteralesSoluciones parenterales
Soluciones parenterales
 
Fluidoterapia
FluidoterapiaFluidoterapia
Fluidoterapia
 
Manejo de soluciones endovenosas.
Manejo de soluciones endovenosas.Manejo de soluciones endovenosas.
Manejo de soluciones endovenosas.
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Clasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssss
Clasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssssClasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssss
Clasificación de-las-soluciones-intravenosa ssssss
 
Soluciones orales y parenterales
Soluciones orales y parenteralesSoluciones orales y parenterales
Soluciones orales y parenterales
 
Presion intraabdominal
Presion intraabdominalPresion intraabdominal
Presion intraabdominal
 
Fármacos usados en RCP
Fármacos usados en RCPFármacos usados en RCP
Fármacos usados en RCP
 
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUDReanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
 
Indice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, traumaIndice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, trauma
 
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidosdiagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
 
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUDPacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
 
Casos clinicos bhe
Casos clinicos bheCasos clinicos bhe
Casos clinicos bhe
 
Soluciones intravenosas
Soluciones intravenosas Soluciones intravenosas
Soluciones intravenosas
 

Destacado

Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapiaCuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Sulema Quispe
 
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asmaCuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
Sthefaniia
 
Soluciones parenterales
Soluciones parenteralesSoluciones parenterales
Soluciones parenterales
Jesser Manuel Fierro Orozco
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatalguest526caed
 
ACIDOSIS METABOLICA
ACIDOSIS METABOLICAACIDOSIS METABOLICA
ACIDOSIS METABOLICA
Jessica Moreno
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapiamoira_IQ
 
Cuidados oxigenoterapia
Cuidados oxigenoterapiaCuidados oxigenoterapia
Cuidados oxigenoterapiagramuratore
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Nico Sitja
 

Destacado (15)

Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapiaCuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
 
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asmaCuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
 
Adrenalina
AdrenalinaAdrenalina
Adrenalina
 
Presión Venosa Central
Presión Venosa CentralPresión Venosa Central
Presión Venosa Central
 
SueroS
SueroSSueroS
SueroS
 
Coloides cristaloides[2]
Coloides cristaloides[2]Coloides cristaloides[2]
Coloides cristaloides[2]
 
Soluciones parenterales
Soluciones parenteralesSoluciones parenterales
Soluciones parenterales
 
Proceso de atención de enfermería f
Proceso de atención de enfermería fProceso de atención de enfermería f
Proceso de atención de enfermería f
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
 
28. ictericia
28. ictericia28. ictericia
28. ictericia
 
ACIDOSIS METABOLICA
ACIDOSIS METABOLICAACIDOSIS METABOLICA
ACIDOSIS METABOLICA
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Cuidados oxigenoterapia
Cuidados oxigenoterapiaCuidados oxigenoterapia
Cuidados oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 

Similar a Soluciones expansoras

Tratamiento hidroelectrolitico del paciente Quirúrgico CIRUGIA
Tratamiento hidroelectrolitico del paciente Quirúrgico CIRUGIATratamiento hidroelectrolitico del paciente Quirúrgico CIRUGIA
Tratamiento hidroelectrolitico del paciente Quirúrgico CIRUGIA
MI EXPOSICION
 
Critaloides,coloides y hemoderivados
Critaloides,coloides y hemoderivados Critaloides,coloides y hemoderivados
Critaloides,coloides y hemoderivados
Jessica Aguilar
 
Sueroterapia fluidoterapia
Sueroterapia fluidoterapiaSueroterapia fluidoterapia
Sueroterapia fluidoterapiaMedyHard Rock
 
Fluidoterapia
FluidoterapiaFluidoterapia
Fluidoterapia
Denisse Castillo
 
liquidosyelectrolitos-230927052302-79c6ce0e.pptx
liquidosyelectrolitos-230927052302-79c6ce0e.pptxliquidosyelectrolitos-230927052302-79c6ce0e.pptx
liquidosyelectrolitos-230927052302-79c6ce0e.pptx
salazarsilverio074
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS.pptxLIQUIDOS Y ELECTROLITOS.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS.pptx
DouglasLuna18
 
Soluciones presentacion
Soluciones  presentacionSoluciones  presentacion
Soluciones presentacion
ISSSTE
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitos Agua y electrolitos
Agua y electrolitos
chevrolet350
 
soluciones parenterales
soluciones parenteralessoluciones parenterales
soluciones parenterales
Juliette Arrieta Ramirez
 
fisica en anestresiologia
fisica en anestresiologiafisica en anestresiologia
fisica en anestresiologia
bereniceramirez72
 
FLUIDOTERAPIA..pptx
FLUIDOTERAPIA..pptxFLUIDOTERAPIA..pptx
FLUIDOTERAPIA..pptx
Gina_Celeste95
 
hiponatremia-1.pptx
hiponatremia-1.pptxhiponatremia-1.pptx
hiponatremia-1.pptx
alexnuez71
 
Desequilibrio electro
Desequilibrio electroDesequilibrio electro
Desequilibrio electro
citlacruzgtz
 
SOLuciones de bioquimica sal y demas cosas
SOLuciones de bioquimica sal y demas cosasSOLuciones de bioquimica sal y demas cosas
SOLuciones de bioquimica sal y demas cosas
BRAYANMONTAOPANIAGUA
 
Deshidratacion
DeshidratacionDeshidratacion
Pro y contra de las soluciones hiperosmolares la solución salina hipertónic...
Pro y contra de las soluciones  hiperosmolares  la solución salina hipertónic...Pro y contra de las soluciones  hiperosmolares  la solución salina hipertónic...
Pro y contra de las soluciones hiperosmolares la solución salina hipertónic...CICAT SALUD
 
MEGA CUADROS RESUMEN KATZUNg 2022 universidad mayor de san simon
MEGA CUADROS RESUMEN KATZUNg 2022 universidad mayor de san simonMEGA CUADROS RESUMEN KATZUNg 2022 universidad mayor de san simon
MEGA CUADROS RESUMEN KATZUNg 2022 universidad mayor de san simon
AyiUson
 
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar no cetósico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar no cetósicoCetoacidosis diabética y estado hiperosmolar no cetósico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar no cetósico
Claire Luces
 

Similar a Soluciones expansoras (20)

Tratamiento hidroelectrolitico del paciente Quirúrgico CIRUGIA
Tratamiento hidroelectrolitico del paciente Quirúrgico CIRUGIATratamiento hidroelectrolitico del paciente Quirúrgico CIRUGIA
Tratamiento hidroelectrolitico del paciente Quirúrgico CIRUGIA
 
Critaloides,coloides y hemoderivados
Critaloides,coloides y hemoderivados Critaloides,coloides y hemoderivados
Critaloides,coloides y hemoderivados
 
Sueroterapia fluidoterapia
Sueroterapia fluidoterapiaSueroterapia fluidoterapia
Sueroterapia fluidoterapia
 
Fluidoterapia
FluidoterapiaFluidoterapia
Fluidoterapia
 
[19] fleboclisis
[19] fleboclisis[19] fleboclisis
[19] fleboclisis
 
liquidosyelectrolitos-230927052302-79c6ce0e.pptx
liquidosyelectrolitos-230927052302-79c6ce0e.pptxliquidosyelectrolitos-230927052302-79c6ce0e.pptx
liquidosyelectrolitos-230927052302-79c6ce0e.pptx
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS.pptxLIQUIDOS Y ELECTROLITOS.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS.pptx
 
Soluciones presentacion
Soluciones  presentacionSoluciones  presentacion
Soluciones presentacion
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitos Agua y electrolitos
Agua y electrolitos
 
soluciones parenterales
soluciones parenteralessoluciones parenterales
soluciones parenterales
 
fisica en anestresiologia
fisica en anestresiologiafisica en anestresiologia
fisica en anestresiologia
 
FLUIDOTERAPIA..pptx
FLUIDOTERAPIA..pptxFLUIDOTERAPIA..pptx
FLUIDOTERAPIA..pptx
 
hiponatremia-1.pptx
hiponatremia-1.pptxhiponatremia-1.pptx
hiponatremia-1.pptx
 
Desequilibrio electro
Desequilibrio electroDesequilibrio electro
Desequilibrio electro
 
SOLuciones de bioquimica sal y demas cosas
SOLuciones de bioquimica sal y demas cosasSOLuciones de bioquimica sal y demas cosas
SOLuciones de bioquimica sal y demas cosas
 
Deshidratacion
DeshidratacionDeshidratacion
Deshidratacion
 
Pro y contra de las soluciones hiperosmolares la solución salina hipertónic...
Pro y contra de las soluciones  hiperosmolares  la solución salina hipertónic...Pro y contra de las soluciones  hiperosmolares  la solución salina hipertónic...
Pro y contra de las soluciones hiperosmolares la solución salina hipertónic...
 
Manejo de líquidos en anestesia
Manejo de líquidos en anestesia Manejo de líquidos en anestesia
Manejo de líquidos en anestesia
 
MEGA CUADROS RESUMEN KATZUNg 2022 universidad mayor de san simon
MEGA CUADROS RESUMEN KATZUNg 2022 universidad mayor de san simonMEGA CUADROS RESUMEN KATZUNg 2022 universidad mayor de san simon
MEGA CUADROS RESUMEN KATZUNg 2022 universidad mayor de san simon
 
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar no cetósico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar no cetósicoCetoacidosis diabética y estado hiperosmolar no cetósico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar no cetósico
 

Más de serenity_056

Quemaduras electricas
Quemaduras electricasQuemaduras electricas
Quemaduras electricasserenity_056
 
Estenosis hipertrofica de piloro
Estenosis hipertrofica de piloroEstenosis hipertrofica de piloro
Estenosis hipertrofica de piloroserenity_056
 
Malformaciones ano rectales
Malformaciones ano rectales Malformaciones ano rectales
Malformaciones ano rectales serenity_056
 
Erisipela y Celulitis
Erisipela y CelulitisErisipela y Celulitis
Erisipela y Celulitisserenity_056
 
Tratamiento del síndrome de weil con anticuerpos monoclonales
Tratamiento del síndrome de weil con anticuerpos monoclonalesTratamiento del síndrome de weil con anticuerpos monoclonales
Tratamiento del síndrome de weil con anticuerpos monoclonalesserenity_056
 
Neuralgia del trigemino
Neuralgia del trigeminoNeuralgia del trigemino
Neuralgia del trigeminoserenity_056
 

Más de serenity_056 (7)

Quemaduras electricas
Quemaduras electricasQuemaduras electricas
Quemaduras electricas
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Estenosis hipertrofica de piloro
Estenosis hipertrofica de piloroEstenosis hipertrofica de piloro
Estenosis hipertrofica de piloro
 
Malformaciones ano rectales
Malformaciones ano rectales Malformaciones ano rectales
Malformaciones ano rectales
 
Erisipela y Celulitis
Erisipela y CelulitisErisipela y Celulitis
Erisipela y Celulitis
 
Tratamiento del síndrome de weil con anticuerpos monoclonales
Tratamiento del síndrome de weil con anticuerpos monoclonalesTratamiento del síndrome de weil con anticuerpos monoclonales
Tratamiento del síndrome de weil con anticuerpos monoclonales
 
Neuralgia del trigemino
Neuralgia del trigeminoNeuralgia del trigemino
Neuralgia del trigemino
 

Último

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Soluciones expansoras

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela La Universidad del Zulia Facultad de Medicina Escuela de Medicina Hospital Universitario de Maracaibo. Clínica Pediátrica. INTEGRANTES: NAVA PAOLA OCANDO PAOLA
  • 2. Shock •Es un síndrome con riesgo vital. •Caracterizado por un fracaso agudo y generalizado del sistema circulatorio . •Hipoperfusión de los tejidos. •Hipoxia y déficit de nutrientes vitales para las demanda metabólicas. •Su prolongación puede conducir al fallo de múltiples órganos y final mente a la muerte.
  • 3. Shock hipovolemico Produce un descenso del llenado ventricular o precarga con el consiguiente descenso del volumen latido y por lo tanto del gasto cardiaco , que provocará una disminución generalizada de la perfusión de órganos y tejidos
  • 6. CLINICA Shock inicial o compensado: • • • • • • Piel : a. Pálida b. Fría, sudorosa c. Relleno capilar lento d. Colapso venoso Pulso normal Taquicardia TA normal o aumentada Neurológico: irritabilidad, agitación Oliguria
  • 7. CLINICA Shock establecido o descompensado: • Piel: a. Pálida ,cianosis acra b. Muy fría c. Relleno capilar mas lento • Pulso débil a filiforme • FC muy aumentada • Hipotensión arterial • Neurológico deprimido: estupor o coma • Oliguria o anuria
  • 8. DIAGNOSTICO •Clinico El diagnostico de shock es esencialmente clínico basándose en los signos mencionados anteriormente. • El shock hipovolémico no hemorrágico : 1. Signos de shock: deshidratación, cetoacidosis diabética , traumas graves. 2. Control de diuresis horaria; una diuresis mayor a 1mL/Kg/h 3. Taquicardia : Fc 180 en adultos 140-160 en niños • El shock establecido : 1. Hipoperfusión periférica 2. Pulso débil 3. Taquicardia
  • 10. DIAGNOSTICO •Exámenes complementarios: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Gasometría Hemograma Tiempos de coagulacion Bioquímica : electrolitos ( Na, k, Ca total e iónico , P, Mg); proteínas totales; albumina ; glucosa. Acido láctico y cociente lactato/piruvato Funcionalismo renal: creatinina, urea, acido úrico, aclaramiento de la creatinina Funcionalismo hepático: transaminasas y bilirrubina y amilasa. Orina: sedimentos, iones y creatinina en orina
  • 16. GENERALIDADES • Son soluciones electrolíticas y/o azucaradas que permiten: – Mantener el equilibrio hidroelectrolitico. – Expandir el volumen intravascular – Aportar energía • El 50% del volumen infundido de una solución cristaloide tarda como promedio unos 15 min en abandonar el espacio intravascular. • Mas baratos. • No reacciones alérgicas. • Ventaja clínica comprobada sobre los coloides en la mayoría de las situaciones clínicas, en fase primaria. • Menor mortalidad en pacientes traumáticos graves reanimados con cristaloides.
  • 17. CARACTERISTICAS • Favorecen la función cardíaca, disminuyen la viscosidad y mejoran la microcirculación. • No alteran la coagulación, salvo en forma dilucional, no afectan la tipificación sanguínea . • Solo el 25% del volumen infundido permanece alrededor de 76 minutos en el IV. • El 75% restante trasvasó al liquido intersticial. • Se necesitan infundir 4 veces el volumen de las pérdidas en cristaloides.
  • 19. Cristaloides hipotónicos Hiposalino al 0.45% Aporta la mitad del contenido de ClNa que la solución fisiológica. Ideal para el aporte de agua libre exenta de glucosa. 77 mEq/L Na+, 77 mEq/L Cl-, 154 mOsm/L Deshidratación hipertónica Hipovolemia, paciente neurocrítico Presentación: Fco 500ml
  • 20. Cristaloides isotónicos Sol. Fisiológica al 0,9%: Na: 154mEq/l. Cl: 154mEq/l. Cloruro sódico 0,9 grs/100ml. mOsm/l 308 PRESENTACION: Fco 50ml, 250 ml, 500 ml UTILIDAD •Hiponatremia •Alcalosis metabolica •Correcion de shock hipovolemico CONTRAINDICACIONES •HIPERNATREMIA •HIPOCLOREMIA •IC DESCOMPENSADA
  • 21. Cristaloides isotónicos Ringer lactato: Na: 130mEq/l. Cl: 109mEq/l. K: 4mEq/l. Ca: 3mEq/l. Osmolaridad: 274mOsm/l. Lactato:28 mEq/l. • • Vida media: aprox. 20 min Ph mas alcalino VENTAJAS 45mEq Cl - que el suero fisiologico, causando solo hipercloremia transitoria y no acidosis UTILIDAD Preferible cuando administramos cantidades masivas de cristaloides. Contraindicacion: Alcalosis Presentacion: Fco 250 – 500 ml
  • 22. Cristaloides isotónicos Sol. Ringer: Na: 147mEq/l. Cl: 156mEq/l. K: 4mEq/l. Ca: 5mEq/l. Osmolaridad: 312mOsm/l. Utilidad : •Reposicion de electrolitos por rehidratacion mixta •Profilaxis y tratamiento de hipocloremia Contraindicacion: Edema de cualquier origen Presentacion: Fco 500 ml
  • 23. Cristaloides isotónicos Utilidad: •Deshidratación hipertónica Sol. Glucosada al 5%: Osmolaridad: 252mOsm/l. Calorias: 170 cal/l. •Aporte de agua y calorías •Corrección de hipoglicemia Contraindicación: Hiperglicemia Presentación: Fco de 250ml 500ml 1000ml
  • 24. Cristaloides hipertónicos Sol. Hipertonica de NaCl 3% Utilidad: Hiponatremia Na: 513mEq/l. Cl: 513mEq/l. Osmolaridad: 1026mOsm/l. Sol. Hipertonica de NaCl 20 % Na: 3420mEq/l. Osmolaridad: 6840mOsm/l. Contraindicación: Hipernatremia Presentación: Fco 500ml
  • 25. Cristaloides hipertónicos Sol. Glucosada al 10%: Sol. Glucosada al 50%: Sol. Glucosada al 20%: Sol. Glucosada al 70%: Osmolaridad: 504mOsm/l. Calorias: 340 cal/l. Osmolaridad: 1008mOsm/l. Calorias: 680 cal/l. Sol. Glucosada al 30%: Osmolaridad: 1512mOsm/l. Calorias: 1020 cal/l. Osmolaridad: 2520mOsm/l. Calorias: 1700 cal/l. Osmolaridad: mOsm/l. Calorias: cal/l. Indicaciones: Corrección de hipoglicemia Nutricion parenteral central Contraindicación: Hiperglicemia Presentación: Fco de 500ml
  • 26. Soluciones alcalinizantes Bicarbonato de Na al 5%: Na: 595 mEq/l. HCO3: 595 mEq/l. Osmolaridad: 1190 mOsm/l. Utilidad: •Acidosis metabolica severa •Hiperpotasemia severa Contraindicaciones: Bicarbonato de Sódio 8.4% (1.68 mEq/ml) •Insuficiencia hepatica
  • 28. GENERALIDADES • Fluidos de gran peso molecular. • Restauración rápida del volumen circulante con menor administración. • Expansión de volumen. • Mantienen la presión coloidosmótica. • Menor tendencia a la formación de edema (sobre todo a nivel de cerebro y pulmón).
  • 29. UTILIDAD • Reanimación. • Sangrado activo. • Presencia de hipoalbuminemia o padecimiento con pérdidas grandes de proteínas. • Mayor efectividad en pacientes no traumaticos. • Están indicadas cuando el uso de soluciones cristaloides no consigue una expansión plasmática adecuada. En situaciónes de hipovolemia suelen asociarse a los cristaloides en una proporción aproximada de 3 unidades de cristaloides por 1 de coloide.
  • 30. Ventajas del uso de Coloides: • Reduce el tiempo de reanimación. • Reduce el volumen de administración. Desventajas del uso de Coloides: • Alto costo económico • Producen alergias • Alteraciones en la coagulacion
  • 32. COLOIDES NATURALES ALBUMINA Albumina humana al 20 y 25%: Vial de 50 ml. Albumina humana al 20%: Vial de 10 ml (2grs). 50 ml(10grs). 100ml(20gs). VENTAJAS DESVENTAJAS • MENOS CAMBIOS EN LOS TIEMPOS DE PROTROMBINA • DISMINUIR EDEMA • NO CAUSA REACCION ANAFILÁCTICA • DISMINUCION DE LA AGREGACION PLAQUETARIA Y LOS FACTORES DE LA COAGULACION
  • 33. COLOIDES ARTIFICIALES DEXTRANOS • Son polisacáridos de síntesis bacteriana . • La dosis máxima de infusión es de 15 mL/kg/día. • Tanto el Macrodex como el Rheomacrodex deben ser administrados junto a soluciones cristaloides. • Peso molecular: 70.000 • Vida media: 12Hrs • El Rheomacrodex se comercializa en solución al 6% de suero fisiológico y al 6% de suero glucosado.
  • 34. COLOIDES ARTIFICIALES HIDROXIETIL ALMIDON Hidroxietil almidón al 6 y 10%: AMILOPECTINA CADENAS DE GLUCOSA RAMIFICADAS Envase de 500 ml. Voluven 6%: MODIFICAR SU ESTRUCTURA PARA QUE SU TIEMPO EN EL ORGANISMO SEA PROLONGADO Hidroxietil almidón al 6%. Envase de 250 y 500 ml. Reposición de volumen en déficit de volumen intravascular.
  • 35. COLOIDES ARTIFICIALES GELATINAS • Hay diferentes tipos de gelatinas comercializadas: – Poligelinas: al 3,5%. Alto contenido de Ca y K. – Succiniladas: Poco contenido de Ca y K. • Reposición del volumen intravascular. – Las de alto contenido Ca y K NO se deben de administrar en casos: • Hiperpotasemia. • Intoxicación digitalica. • Conjuntamente con sangre.
  • 36. COLOIDES ARTIFICIALES GELATINAS Gelofusine: Gelatina succinilada 40grs. Solucel: Poligelina. Sol. Coloidal al 3,5%. EFICIENCIA VOLÉMICA SOSTENIDA DE 1-2 H APROXIMADAMENTE. Hisocel 3,5%: NaCl: 0,85% KCl: 0,04%. Cloruro de Ca: 0,07%. Gelatina: 3,5%.
  • 37. TRANSFUCION DE HEMODERIVADOS Sangre total Preferible sangre fresca. Dosis: 20 cc/Kg. Concentrado de Hematíes. Dosis: 10 cc/Kg a pasar en 2-4 horas. Concentrado de plaquetas. Dosis: 10-15 cc/Kg a pasar en 30 minutos. Plasma fresco congelado. Dosis: 10-15 cc/Kg a pasar en 60-120 minutos.
  • 38. TRANSFUCION DE HEMODERIVADOS CRIOPRECIPITADO Definición: Es la parte insoluble en frio del plasma que resulta de la descongelación entre 1 y 6º C del PFC. Contenido: •50% del Factor VIII •20-40% del fibrinógeno •30% del factor XIII Indicaciones: •Restaurar el Factor VIII y/o el fibrinógeno (factor I). • Principales indicaciones la Enfermedad de Von Willebran y la hipofibrinogenemia. •También pueden ser usados en la hemofilia A (déficit congénito factor VIII) Duración: Congelado a -40º C tiene una duración de 1 año, pero una vez descongelado debe usarse antes de las 4 horas. Dosis: •1 bolsa de crioprecipitado por cada 6-7 Kg de peso.