SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumna: Romynna Becerra Quintana.
Docente: Marianela Pérez Llanca.
La hepatitis es una inflamación del hígado. La afección puede remitir espontáneamente o
evolucionar hacia una fibrosis hepática, cirrosis hepática o un cáncer de hígado.
Las hepatitis, también pueden deberse a otras infecciones, sustancias tóxicas(alcohol o
drogas) o enfermedades auto inmunitarias.
El virus de la hepatitis B (VHB) se transmite por la exposición a fluidos corporales de alto
riesgo.
También puede transmitirse de la madre infectada al recién nacido durante el parto.
Transmisión mediante transfusiones de sangre y exposición a sangre contaminada,
inyecciones con instrumentos contaminados durante intervenciones médicas y el consumo de
drogas inyectables.
Acceso:
Todo beneficiario:
 Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a
evaluación inicial y tratamiento.
 En tratamiento tendrá acceso a continuarlo
Oportunidad
Evaluación inicial:
 Dentro de 30 días desde confirmación diagnóstica.
Tratamiento:
 Dentro de 30 días desde la indicación
GES
En la región de O’HIGGINS el
comportamiento de la taza de casos
notificados con hepatitis B ha sido muy
inestable.
Este aumento en la notificación de casos
en los últimos años, probablemente se
encuentra en la búsqueda activa de casos
que llegan de la UTM de Valparaíso de los
donantes de la región de O’HIGGINS que
aparecen con examen positivo a
HEPATITIS B.
En el periodo de 2001 – 2003 se muestra
una disminución de las tasas, seguida de
un aumento paulatino entre 2004 – 2013,
año que registra una taza X 100.000
hbts.
Fisiopatología
HEPATITIS B AGUDA:
Se considera "aguda" a partir del momento de contagio y
durante los siguientes 6 meses.
 Durante la infección aguda, la persona puede contagiar y
propagar el virus a otros.
 El 90% de los adultos sanos pueden recuperarse
eliminando el virus, lo cual se confirma por medio de un
análisis de sangre.
HEPATITIS B CRÓNICA :
Cuando una persona presenta durante más de 6 meses un resultado
positivo en el análisis para detectar el VHB.
Cerca del 10% de los adultos que contraen hepatitis B desarrollan
hepatitis B crónica.
 RN de madres Infectadas.
 Homosexuales o heterosexuales
que mantienen relaciones
sexuales con varias personas.
 Trabajadoras sexuales.
 Personal de salud o relacionados.
 Drogadictos endovenosos.
 Personas poli transfundidos.
 Personas sometidas a diálisis
crónica.
 Personas con tatuajes o piercing.
 Hacinamiento
 Viajeros a zonas de alta endemia,
en especial si la estadía es mayor
de 6 meses.
Ictericia
(ocular –
piel-
mucosas)
Fatiga
Nauseas y
Vómitos
Dolor
Abdominal
Cansancio
Fiebre
Perdida
del
apetito
Diarrea Coluria Acolia
 El estudio serológico de la hepatitis B requiere una sola muestra
de sangre pero incluye tres análisis:
 HBsAg (antígeno de superficie de la hepatitis B)
 HBsAb o anti-HBs (anticuerpo de superficie de la hepatitis B)
 HBcAb o anti-HBc (anticuerpo del núcleo de la hepatitis B)
 El virus no se podrá detectar en su sangre antes de 4 a 6
semanas.
 Este análisis se usa para detectar la presencia del virus. Un
resultado positivo indica que la persona está infectada con el
virus de la hepatitis B, lo cual puede significar una infección
"aguda" o "crónica".
 Un resultado positivo indica que la persona ha reaccionado
favorablemente a la vacuna contra la hepatitis B o se ha
recuperado de una infección aguda. Este resultado nos indica
que el paciente es inmune a futuras infecciones de hepatitis B
y ya no ocasiona el contagio. Este análisis no se incluye entre
los estudios rutinarios que realizan los bancos de sangre.
 Un resultado positivo indica una infección previa o actual.
 La interpretación del resultado de este análisis depende de los
otros dos análisis. Si aparece con el anticuerpo protector de
superficie (HBsAb o anti-HBs positivo), indica infección previa y
recuperación. En las personas con infección crónica,
generalmente aparece con el virus (HBsAg positivo)
2-4-6-18 meses
“RN madre HB+”
12 primeras
horas, luego se
acopla al
Sistema de
Inmunización
Embarazada (-)
c/ pareja HB+
Vacunación
Contacto de
familia o
cercanos con
VHB
Escuela de
Salud
Escuela de
Carabineros
y
Gendarmería
HEPATOCARCINOMA:
Cuando la infección se
vuelve crónica, el genoma
del virus B se incorpora al
hepatocito, y puede
causar mutaciones que
dan origen a células
hepáticas aberrantes que
evolucionarán hacia el
desarrollo de
hepatocarcinoma.
CIRROSIS:
Es la cicatrización y el
funcionamiento deficiente
del hígado. Es la última
fase de la enfermedad
hepática crónica.
La cirrosis es el resultado
final de daño crónico
hepático causado por una
enfermedad prolongada
del hígado.
FIBROSIS HEPÁTICA:
Es la acumulación de tejido
cicatrizal, resultado de la
inflamación del hígado y muerte
de células hepáticas. Los nódulos
se forman a medida que las
células del hígado mueren y son
reemplazadas por las otras
células nuevas. Esta regeneración
hace que el hígado se vuelva
duro.
Necesidades Alteradas
 Comer y Beber adecuadamente: Relación directa con el hígado y los
diferentes procesos digestivos. Presencia de náuseas y vómitos.
 Eliminar desechos corporales: Procesos digestivos alterados con respecto a la
absorción de los alimentos. Presentarán deposiciones blandas en la fase
aguda y diarrea en los casos crónicos.
 Evitar los peligros del entorno: desconocimiento en una etapa de exposición
de peligros externos, físicos, químicos y biológicos.
 Moverse y mantener una postura adecuada: Paciente presenta dolores
musculares, Fase de inflamación y dolor en la región del hígado.
 Dormir y descansar: Presenta dolor lo que le dificulta descansar y dormir.
 Trabajar y sentirse realizado: Paciente en fase aguda presenta dolor, ictericia,
malestar general lo que no le permite sentirse realizado. (Licencia medica)
 Participar en diversas formas de entretenimiento: A causa de sus síntomas,
tratamiento y reposo no podrá participar de sus actividades cotidianas o
importantes
 Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad: Por la patología que padece y
el miedo a lo desconocido, se debe realizar educación sobre: la propia
enfermedad, aceptación de ella, alimentación, autocuidado.
Valoración Diagnostico Objetivo Planificación Evaluación
Sexo: Masculino
Presenta cuadro
VHB , ingesta
insuficiente para
satisfacer las
necesidades del
organismo.
Refiere durante
la fase aguda de
su patología:
dolor abdominal,
falta de interés
en los alimentos,
náuseas y
vómito.
Alteración nutricional por
defecto.
R/C
Incapacidad para ingerir
alimentos y procesar
nutrientes, secundario a
daño hepático.
M/P
Dolor abdominal, falta de
interés en los alimentos,
enflaquecido,
disminución de masa
muscular.
Paciente mejorará
equilibrio nutricional en
un periodo de 15 días.
Realizará cambios de
estilos de vida para
conservar un peso
adecuado
Mostrará aumento
progresivo de peso y no
presentará signos de
desnutrición en un plazo
de 15 días.
E/P
-Aumento progresivo en
su capacidad para ingerir
alimentos, absorción
adecuada de los
nutrientes.
-Aumento progresivo de
peso.
-Expresará interés por
alimentarse, alivio en sus
malestares, ausencia de:
náuseas, vómito y dolor
abdominal.
-Se mostrará tranquilo y
positivo con respecto a
su rehabilitación.
-CSV c/6horas
-Administración de
medicamentos SIM
(Metoclopramida,
Domperidona)
-Interconsulta con
nutricionista.
-Vigilar la ingesta diaria
de alimentos y líquidos
(SIM)
-Registro diario de peso
durante su
hospitalización.
-Fomentar y educar
sobre los cuidados de la
boca (higiene) antes de
las comidas para eliminar
sabores desagradables
aumentando el apetito.
-Recomendar comer en
posición erguida para
reducir la plenitud
abdominal y aumentar la
ingesta de alimento.
-Llevar registro de
ingesta y eliminación.
-Observar y registrar si
existe pérdida de líquidos
(vómitos, diarrea)
-Observar color, cantidad
y aspecto de orina y
deposiciones.
Objetivo logrado
Paciente logra ingesta
adecuada de alimentos y
óptima absorción de
nutrientes en el plazo
establecido.
Valoración Diagnostico Objetivo Planificación Evaluación
Sexo: Femenino
Presenta cuadro VHB.
Refiere durante la
fase aguda de su
patología: cefalea,
sudoración, dolor
muscular.
Presenta elevación de
la temperatura
corporal por encima
del rango normal.
Hipertermia en
paciente con
patología viral.
R/C
Proceso infeccioso
secundario a cuadro
viral
M/P
Aumento de la
temperatura corporal
por encima del límite
normal, calor al tacto,
sudoración, dolor
muscular, cefalea
Paciente disminuirá
Tº un grado /hora en
un periodo de 2 a 3
horas en la fase
aguda de su
patología.
-Expresará
verbalmente alivio en
sus malestares.
-Se mostrará
tranquila, capaz de
reposar
adecuadamente
E/P
-Temperatura dentro
de los rangos
normales (36° a
36,9°C)
-Ausencia de
sudoración, alivio en
su dolor muscular,
ausencia de cefalea.
CSV c/ 60 min con
énfasis en la
temperatura
Administración de
medicamentos SIM
(Ibuprofeno,
Metamizol,
Ketorolaco)
Favorecer la ingesta
de líquido a
tolerancia vía oral
(SIM), de lo contrario
V.E (SIM).
Medidas física en
pliegues.
Disminuir exceso de
ropa para evitar alzas
de T° y comodidad.
Objetivo logrado:
Paciente presentó
rangos de
temperatura normal
en el plazo
establecido,
disminuyendo
1°/hora
E/P
ausencia de: calor al
tacto, sudoración,
dolor muscular,
cefalea
Valoración Diagnostico Objetivo Planificación Evaluación
Paciente 55 años,
sexo masculino,
presenta cuadro de
VHB
Riesgo de
desequilibrio
electrolítico
R/C
Desequilibrio de
líquidos
Deposiciones blandas
y líquidas
Náuseas
Vómitos
Paciente no
presentará
desequilibrio
electrolítico
E/P
Ausencia de
deposiciones líquidas,
náuseas, vómitos
ELP dentro de rangos
normales (Sodio:
135-145mEq/Lt)
(Potasio:3,5-
4,5mEq/Lt) (Cloro:
98-110mEq/Lt)
-CSV c/2 hrs
-Gestionar atención
de nutricionista
-Administrar y
favorecer la ingesta
de líquidos a
tolerancia V.O (SIM)
-Mantener vía venosa
permeable
-Registrar y evaluar:
ingesta y eliminación
-Observar y evaluar
pérdida de líquidos
(hemorragia, diarrea,
vómitos).
-Controlar y evaluar
ingesta de alimentos
sólidos .
-Evaluar y controlar
color, cantidad, olor,
densidad de orina.
-Evaluar deposiciones
(características)
-Observar mucosas y
turgencia
Objetivo logrado:
Paciente no presenta
desequilibrio
electrolítico
Prevenir las complicaciones
Corregir los desequilibrios hídricos y electrolíticos.
 Ayudar al paciente a desarrollar una imagen corporal realista y aumentar su
autoestima.
Educar sobre su patología.
 Tomar precauciones con la sangre y las secreciones orgánicas
protegiéndonos con el uso de guantes en momentos de manipulación
 El uso de material desechable de tipo parenteral y la separación del material
de los pacientes
 Evitar los accidentes con agujas contaminadas con el virus
 Administrar la vacuna HB a personas que tengan riesgo de contraer la
enfermedad.
 Rotular las muestras sanguíneas de pacientes con hepatitis antes de
enviarlas
 Gestionar visita domiciliaria una vez detectado el virus con APS para detectar entorno familiar y
del hogar.
 Gestionar: Fecha, Hora, Movilización,
Educar :
 No donar sangre/órganos
 Mantener pareja estable y única, en grupos de riesgo el uso correcto de preservativos
 No compartir artículos personales: cepillo dental, cortaúñas, maquina de afeitar
 No hay indicaciones de aislamiento, el paciente puede abrazar, tocar y comer con otras personas
sin riesgo
 El embarazo no está contraindicado . Se deben realizar PCR al mes de nacido y anticuerpos al
año
 Recubrir heridas abiertas
 No compartir agujas ni drogas intravenosas
 Insistir en la asistencia a controles médicos y con la enfermera
 Llevar una vida normal, con cuidados necesarios ( consumo de alcohol, alimentación)
 Realizar actividad física
Evaluación, manejo por nutricionista y enfermera(o) considerando:
 Mantener una alimentación saludable y equilibrada, baja en grasas
 Preferir grasas polisaturadas (aceite, frutos secos y pescado)
 Normosódico (máximo 3 gramos al día)
 Consumo de proteínas de alto valor biológico
 Consumo de carbohidratos complejos de absorción lenta (alimentos integrales, pan, avena)
 Frutas y verduras (5 al día)
 Reducir consumo de alimentos enlatados, congelados y en conserva y mariscos crudos
 Limitar consumo de té, café y gaseosas
 Aumentar la ingesta de agua, 1 a 2 litros por día
 Evitar el consumo de alcohol y drogas
 Tratamiento farmacológico solo por indicación médica
 Asistir a control con médico y enfermera
 Una vez detectado y notificado el caso por el establecimiento de
la Red Asistencial, el delegado de epidemiología deberá solicitar
al médico tratante que identifique los contactos del caso para
iniciar la investigación epidemiológica y de laboratorio con el
objetivo de aplicar las medidas de prevención y control
correspondientes.
Contactos:
 Intrafamiliares: personas que viven con individuos con
infección aguda por el VHB o portadores crónicos del VHB.
 Se vacunará contra hepatitis B a los contactos intrafamiliares
nacidos antes de abril de 2005, previa serología negativa con
HBsAg. Si algún contacto resulta HBsAg (+) se debe derivar a
médico internista o gastroenterólogo para manejo y
seguimiento.
MQ

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

hepatitis ABCDE
hepatitis ABCDEhepatitis ABCDE
hepatitis ABCDE
Diana Mg
 
PWT GRUPO 2_VIH Y HEPATITIS B
PWT GRUPO 2_VIH Y HEPATITIS BPWT GRUPO 2_VIH Y HEPATITIS B
PWT GRUPO 2_VIH Y HEPATITIS B
Juan Jesús
 
Hepatitis aguda
Hepatitis agudaHepatitis aguda
Hepatitis aguda
piliqc
 

La actualidad más candente (18)

Hepatitis b
Hepatitis bHepatitis b
Hepatitis b
 
Hepatitis historia natural de la enfermedad y niveles de prevencion
Hepatitis historia  natural de la enfermedad y niveles de prevencionHepatitis historia  natural de la enfermedad y niveles de prevencion
Hepatitis historia natural de la enfermedad y niveles de prevencion
 
HEPATITS EN PEDIATRIA
HEPATITS EN PEDIATRIAHEPATITS EN PEDIATRIA
HEPATITS EN PEDIATRIA
 
Hepatits B
Hepatits BHepatits B
Hepatits B
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
hepatitis ABCDE
hepatitis ABCDEhepatitis ABCDE
hepatitis ABCDE
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
PWT GRUPO 2_VIH Y HEPATITIS B
PWT GRUPO 2_VIH Y HEPATITIS BPWT GRUPO 2_VIH Y HEPATITIS B
PWT GRUPO 2_VIH Y HEPATITIS B
 
Hepatitis aguda
Hepatitis agudaHepatitis aguda
Hepatitis aguda
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Hepatitis b ariel
Hepatitis b arielHepatitis b ariel
Hepatitis b ariel
 
Hepatitis b
Hepatitis bHepatitis b
Hepatitis b
 
Hepatitis A B C
Hepatitis A B CHepatitis A B C
Hepatitis A B C
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Hepatitis.
Hepatitis.Hepatitis.
Hepatitis.
 
HEPATITIS B
HEPATITIS BHEPATITIS B
HEPATITIS B
 
Hepatitis
Hepatitis Hepatitis
Hepatitis
 

Similar a MQ

Similar a MQ (20)

Hepatitis b ariel
Hepatitis b arielHepatitis b ariel
Hepatitis b ariel
 
Hepatitis b ariel
Hepatitis b arielHepatitis b ariel
Hepatitis b ariel
 
Hepatitis b ariel
Hepatitis b arielHepatitis b ariel
Hepatitis b ariel
 
hepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptx
hepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptxhepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptx
hepatitisaguda-141010081651-conversion-gate01.pptx
 
Hepatitis Virales.pptx
Hepatitis Virales.pptxHepatitis Virales.pptx
Hepatitis Virales.pptx
 
Hepatitis aguda
Hepatitis agudaHepatitis aguda
Hepatitis aguda
 
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptxHEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
HEPATITIS - PRE INTERNAD - MED URGENCIAS.pptx
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
D - Hepatitis B y C 2009
D - Hepatitis B y C 2009D - Hepatitis B y C 2009
D - Hepatitis B y C 2009
 
Hepbgeneralfactsheet sp
Hepbgeneralfactsheet spHepbgeneralfactsheet sp
Hepbgeneralfactsheet sp
 
Hepatitis..
Hepatitis..Hepatitis..
Hepatitis..
 
Hepatitis a
Hepatitis aHepatitis a
Hepatitis a
 
HEPATITIS A
HEPATITIS AHEPATITIS A
HEPATITIS A
 
Virus hepaticos
Virus hepaticosVirus hepaticos
Virus hepaticos
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Hepatitis A
Hepatitis AHepatitis A
Hepatitis A
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
hepatis a,b,c
hepatis a,b,chepatis a,b,c
hepatis a,b,c
 
Hepatitis completa de A a E
Hepatitis completa de A a EHepatitis completa de A a E
Hepatitis completa de A a E
 

Más de gladys1786 (20)

Ppt
PptPpt
Ppt
 
Apf 1.4 hospital buen vivir
Apf 1.4 hospital buen vivir Apf 1.4 hospital buen vivir
Apf 1.4 hospital buen vivir
 
Analisis de puesto
Analisis de puestoAnalisis de puesto
Analisis de puesto
 
Ppt
PptPpt
Ppt
 
Apositos
ApositosApositos
Apositos
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Pae practica geriatria
Pae practica geriatriaPae practica geriatria
Pae practica geriatria
 
Iaas
IaasIaas
Iaas
 
Objetivo sanitario ppt listo
Objetivo sanitario ppt listoObjetivo sanitario ppt listo
Objetivo sanitario ppt listo
 
Ppt vendajes listo
Ppt vendajes listoPpt vendajes listo
Ppt vendajes listo
 
Estenosis pulmonar
Estenosis pulmonarEstenosis pulmonar
Estenosis pulmonar
 
Listo
ListoListo
Listo
 
Sndrome bronquial obstructivo
Sndrome bronquial obstructivoSndrome bronquial obstructivo
Sndrome bronquial obstructivo
 
Ppt listo
Ppt listoPpt listo
Ppt listo
 
Informe cadena de frio completo
Informe cadena de frio completoInforme cadena de frio completo
Informe cadena de frio completo
 
Resumen cadena de frio
Resumen cadena de frioResumen cadena de frio
Resumen cadena de frio
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Teorias de gerontologia
Teorias  de gerontologiaTeorias  de gerontologia
Teorias de gerontologia
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
 

Último

García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
AndresMoran46
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
SolRobles10
 

Último (18)

García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 

MQ

  • 1. Alumna: Romynna Becerra Quintana. Docente: Marianela Pérez Llanca.
  • 2. La hepatitis es una inflamación del hígado. La afección puede remitir espontáneamente o evolucionar hacia una fibrosis hepática, cirrosis hepática o un cáncer de hígado. Las hepatitis, también pueden deberse a otras infecciones, sustancias tóxicas(alcohol o drogas) o enfermedades auto inmunitarias. El virus de la hepatitis B (VHB) se transmite por la exposición a fluidos corporales de alto riesgo. También puede transmitirse de la madre infectada al recién nacido durante el parto. Transmisión mediante transfusiones de sangre y exposición a sangre contaminada, inyecciones con instrumentos contaminados durante intervenciones médicas y el consumo de drogas inyectables.
  • 3. Acceso: Todo beneficiario:  Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a evaluación inicial y tratamiento.  En tratamiento tendrá acceso a continuarlo Oportunidad Evaluación inicial:  Dentro de 30 días desde confirmación diagnóstica. Tratamiento:  Dentro de 30 días desde la indicación GES
  • 4. En la región de O’HIGGINS el comportamiento de la taza de casos notificados con hepatitis B ha sido muy inestable. Este aumento en la notificación de casos en los últimos años, probablemente se encuentra en la búsqueda activa de casos que llegan de la UTM de Valparaíso de los donantes de la región de O’HIGGINS que aparecen con examen positivo a HEPATITIS B. En el periodo de 2001 – 2003 se muestra una disminución de las tasas, seguida de un aumento paulatino entre 2004 – 2013, año que registra una taza X 100.000 hbts.
  • 6. HEPATITIS B AGUDA: Se considera "aguda" a partir del momento de contagio y durante los siguientes 6 meses.  Durante la infección aguda, la persona puede contagiar y propagar el virus a otros.  El 90% de los adultos sanos pueden recuperarse eliminando el virus, lo cual se confirma por medio de un análisis de sangre.
  • 7. HEPATITIS B CRÓNICA : Cuando una persona presenta durante más de 6 meses un resultado positivo en el análisis para detectar el VHB. Cerca del 10% de los adultos que contraen hepatitis B desarrollan hepatitis B crónica.
  • 8.  RN de madres Infectadas.  Homosexuales o heterosexuales que mantienen relaciones sexuales con varias personas.  Trabajadoras sexuales.  Personal de salud o relacionados.  Drogadictos endovenosos.  Personas poli transfundidos.  Personas sometidas a diálisis crónica.  Personas con tatuajes o piercing.  Hacinamiento  Viajeros a zonas de alta endemia, en especial si la estadía es mayor de 6 meses.
  • 11.
  • 12.  El estudio serológico de la hepatitis B requiere una sola muestra de sangre pero incluye tres análisis:  HBsAg (antígeno de superficie de la hepatitis B)  HBsAb o anti-HBs (anticuerpo de superficie de la hepatitis B)  HBcAb o anti-HBc (anticuerpo del núcleo de la hepatitis B)  El virus no se podrá detectar en su sangre antes de 4 a 6 semanas.
  • 13.  Este análisis se usa para detectar la presencia del virus. Un resultado positivo indica que la persona está infectada con el virus de la hepatitis B, lo cual puede significar una infección "aguda" o "crónica".
  • 14.  Un resultado positivo indica que la persona ha reaccionado favorablemente a la vacuna contra la hepatitis B o se ha recuperado de una infección aguda. Este resultado nos indica que el paciente es inmune a futuras infecciones de hepatitis B y ya no ocasiona el contagio. Este análisis no se incluye entre los estudios rutinarios que realizan los bancos de sangre.
  • 15.  Un resultado positivo indica una infección previa o actual.  La interpretación del resultado de este análisis depende de los otros dos análisis. Si aparece con el anticuerpo protector de superficie (HBsAb o anti-HBs positivo), indica infección previa y recuperación. En las personas con infección crónica, generalmente aparece con el virus (HBsAg positivo)
  • 16. 2-4-6-18 meses “RN madre HB+” 12 primeras horas, luego se acopla al Sistema de Inmunización Embarazada (-) c/ pareja HB+ Vacunación Contacto de familia o cercanos con VHB
  • 18. HEPATOCARCINOMA: Cuando la infección se vuelve crónica, el genoma del virus B se incorpora al hepatocito, y puede causar mutaciones que dan origen a células hepáticas aberrantes que evolucionarán hacia el desarrollo de hepatocarcinoma. CIRROSIS: Es la cicatrización y el funcionamiento deficiente del hígado. Es la última fase de la enfermedad hepática crónica. La cirrosis es el resultado final de daño crónico hepático causado por una enfermedad prolongada del hígado. FIBROSIS HEPÁTICA: Es la acumulación de tejido cicatrizal, resultado de la inflamación del hígado y muerte de células hepáticas. Los nódulos se forman a medida que las células del hígado mueren y son reemplazadas por las otras células nuevas. Esta regeneración hace que el hígado se vuelva duro.
  • 19. Necesidades Alteradas  Comer y Beber adecuadamente: Relación directa con el hígado y los diferentes procesos digestivos. Presencia de náuseas y vómitos.  Eliminar desechos corporales: Procesos digestivos alterados con respecto a la absorción de los alimentos. Presentarán deposiciones blandas en la fase aguda y diarrea en los casos crónicos.  Evitar los peligros del entorno: desconocimiento en una etapa de exposición de peligros externos, físicos, químicos y biológicos.  Moverse y mantener una postura adecuada: Paciente presenta dolores musculares, Fase de inflamación y dolor en la región del hígado.  Dormir y descansar: Presenta dolor lo que le dificulta descansar y dormir.  Trabajar y sentirse realizado: Paciente en fase aguda presenta dolor, ictericia, malestar general lo que no le permite sentirse realizado. (Licencia medica)  Participar en diversas formas de entretenimiento: A causa de sus síntomas, tratamiento y reposo no podrá participar de sus actividades cotidianas o importantes  Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad: Por la patología que padece y el miedo a lo desconocido, se debe realizar educación sobre: la propia enfermedad, aceptación de ella, alimentación, autocuidado.
  • 20. Valoración Diagnostico Objetivo Planificación Evaluación Sexo: Masculino Presenta cuadro VHB , ingesta insuficiente para satisfacer las necesidades del organismo. Refiere durante la fase aguda de su patología: dolor abdominal, falta de interés en los alimentos, náuseas y vómito. Alteración nutricional por defecto. R/C Incapacidad para ingerir alimentos y procesar nutrientes, secundario a daño hepático. M/P Dolor abdominal, falta de interés en los alimentos, enflaquecido, disminución de masa muscular. Paciente mejorará equilibrio nutricional en un periodo de 15 días. Realizará cambios de estilos de vida para conservar un peso adecuado Mostrará aumento progresivo de peso y no presentará signos de desnutrición en un plazo de 15 días. E/P -Aumento progresivo en su capacidad para ingerir alimentos, absorción adecuada de los nutrientes. -Aumento progresivo de peso. -Expresará interés por alimentarse, alivio en sus malestares, ausencia de: náuseas, vómito y dolor abdominal. -Se mostrará tranquilo y positivo con respecto a su rehabilitación. -CSV c/6horas -Administración de medicamentos SIM (Metoclopramida, Domperidona) -Interconsulta con nutricionista. -Vigilar la ingesta diaria de alimentos y líquidos (SIM) -Registro diario de peso durante su hospitalización. -Fomentar y educar sobre los cuidados de la boca (higiene) antes de las comidas para eliminar sabores desagradables aumentando el apetito. -Recomendar comer en posición erguida para reducir la plenitud abdominal y aumentar la ingesta de alimento. -Llevar registro de ingesta y eliminación. -Observar y registrar si existe pérdida de líquidos (vómitos, diarrea) -Observar color, cantidad y aspecto de orina y deposiciones. Objetivo logrado Paciente logra ingesta adecuada de alimentos y óptima absorción de nutrientes en el plazo establecido.
  • 21. Valoración Diagnostico Objetivo Planificación Evaluación Sexo: Femenino Presenta cuadro VHB. Refiere durante la fase aguda de su patología: cefalea, sudoración, dolor muscular. Presenta elevación de la temperatura corporal por encima del rango normal. Hipertermia en paciente con patología viral. R/C Proceso infeccioso secundario a cuadro viral M/P Aumento de la temperatura corporal por encima del límite normal, calor al tacto, sudoración, dolor muscular, cefalea Paciente disminuirá Tº un grado /hora en un periodo de 2 a 3 horas en la fase aguda de su patología. -Expresará verbalmente alivio en sus malestares. -Se mostrará tranquila, capaz de reposar adecuadamente E/P -Temperatura dentro de los rangos normales (36° a 36,9°C) -Ausencia de sudoración, alivio en su dolor muscular, ausencia de cefalea. CSV c/ 60 min con énfasis en la temperatura Administración de medicamentos SIM (Ibuprofeno, Metamizol, Ketorolaco) Favorecer la ingesta de líquido a tolerancia vía oral (SIM), de lo contrario V.E (SIM). Medidas física en pliegues. Disminuir exceso de ropa para evitar alzas de T° y comodidad. Objetivo logrado: Paciente presentó rangos de temperatura normal en el plazo establecido, disminuyendo 1°/hora E/P ausencia de: calor al tacto, sudoración, dolor muscular, cefalea
  • 22. Valoración Diagnostico Objetivo Planificación Evaluación Paciente 55 años, sexo masculino, presenta cuadro de VHB Riesgo de desequilibrio electrolítico R/C Desequilibrio de líquidos Deposiciones blandas y líquidas Náuseas Vómitos Paciente no presentará desequilibrio electrolítico E/P Ausencia de deposiciones líquidas, náuseas, vómitos ELP dentro de rangos normales (Sodio: 135-145mEq/Lt) (Potasio:3,5- 4,5mEq/Lt) (Cloro: 98-110mEq/Lt) -CSV c/2 hrs -Gestionar atención de nutricionista -Administrar y favorecer la ingesta de líquidos a tolerancia V.O (SIM) -Mantener vía venosa permeable -Registrar y evaluar: ingesta y eliminación -Observar y evaluar pérdida de líquidos (hemorragia, diarrea, vómitos). -Controlar y evaluar ingesta de alimentos sólidos . -Evaluar y controlar color, cantidad, olor, densidad de orina. -Evaluar deposiciones (características) -Observar mucosas y turgencia Objetivo logrado: Paciente no presenta desequilibrio electrolítico
  • 23.
  • 24. Prevenir las complicaciones Corregir los desequilibrios hídricos y electrolíticos.  Ayudar al paciente a desarrollar una imagen corporal realista y aumentar su autoestima. Educar sobre su patología.  Tomar precauciones con la sangre y las secreciones orgánicas protegiéndonos con el uso de guantes en momentos de manipulación  El uso de material desechable de tipo parenteral y la separación del material de los pacientes  Evitar los accidentes con agujas contaminadas con el virus  Administrar la vacuna HB a personas que tengan riesgo de contraer la enfermedad.  Rotular las muestras sanguíneas de pacientes con hepatitis antes de enviarlas
  • 25.  Gestionar visita domiciliaria una vez detectado el virus con APS para detectar entorno familiar y del hogar.  Gestionar: Fecha, Hora, Movilización, Educar :  No donar sangre/órganos  Mantener pareja estable y única, en grupos de riesgo el uso correcto de preservativos  No compartir artículos personales: cepillo dental, cortaúñas, maquina de afeitar  No hay indicaciones de aislamiento, el paciente puede abrazar, tocar y comer con otras personas sin riesgo  El embarazo no está contraindicado . Se deben realizar PCR al mes de nacido y anticuerpos al año  Recubrir heridas abiertas  No compartir agujas ni drogas intravenosas  Insistir en la asistencia a controles médicos y con la enfermera  Llevar una vida normal, con cuidados necesarios ( consumo de alcohol, alimentación)  Realizar actividad física
  • 26. Evaluación, manejo por nutricionista y enfermera(o) considerando:  Mantener una alimentación saludable y equilibrada, baja en grasas  Preferir grasas polisaturadas (aceite, frutos secos y pescado)  Normosódico (máximo 3 gramos al día)  Consumo de proteínas de alto valor biológico  Consumo de carbohidratos complejos de absorción lenta (alimentos integrales, pan, avena)  Frutas y verduras (5 al día)  Reducir consumo de alimentos enlatados, congelados y en conserva y mariscos crudos  Limitar consumo de té, café y gaseosas  Aumentar la ingesta de agua, 1 a 2 litros por día  Evitar el consumo de alcohol y drogas  Tratamiento farmacológico solo por indicación médica  Asistir a control con médico y enfermera
  • 27.  Una vez detectado y notificado el caso por el establecimiento de la Red Asistencial, el delegado de epidemiología deberá solicitar al médico tratante que identifique los contactos del caso para iniciar la investigación epidemiológica y de laboratorio con el objetivo de aplicar las medidas de prevención y control correspondientes. Contactos:  Intrafamiliares: personas que viven con individuos con infección aguda por el VHB o portadores crónicos del VHB.  Se vacunará contra hepatitis B a los contactos intrafamiliares nacidos antes de abril de 2005, previa serología negativa con HBsAg. Si algún contacto resulta HBsAg (+) se debe derivar a médico internista o gastroenterólogo para manejo y seguimiento.

Notas del editor

  1. Este es el tiempo que tarda un adulto sano en eliminar la infección y desarrollar los anticuerpos protectores. Una vez que la persona se recpera ya no ocaciona contagio y es inmune a futuras infecciones de hapatitis b.
  2. Drogadictos endovenoso: Se refiere a las personas adictos a drogas intravenosas y que se comparten agujas. Hacinamiento: cárceles , hogares. Educar en el uso de dispositivos Cortopunzantes de uso personal.
  3. * Falta grupo de riesgo trabajadoras sexuales y personas privadas de libertad en los grupos de prevención (Vacuna)
  4. Hepatocito, celula principal que forma el higado 80%
  5. * Falta necesidad de Oxigenacion, ya que otra complicacion de este cuadro es la hipertension portal. Hipertensión Portal: es un aumento de la presión en la vena porta (la vena que lleva la sangre desde los órganos del sistema digestivo al hígado). El aumento de la presión lo causa un bloqueo del flujo sanguíneo a través del hígado.
  6. * El paciente nunca va a tener una optima absorción de nutrientes por su patología siempre debe cuidarse de los alimentos.
  7. Los medicamentos utilizados esta contraindicado el paracetamol ya que es hepatotoxico.
  8. * En Evaluación falta colocar el E/P para que quede mas completo, seria ausencia de deposiciones liquidas, vomitos y nauseas, ELP en rangos normales.
  9. Esta es la escala de heces de bristol, en los registros de Enfermería debemos colocar: Según la escala de bristol deposiciones tipo 6 por ejemplo. (Lo debemos saber).
  10. Precauciones en la toma de muestra de exámenes, guantes, pechera, antiparras en riesgo de salpicadura.
  11. Importante la Vacuna a las personas del circulo cercano del infectado, para la prevencion del contagio de la VHP por el uso de dispositivos, cepillo de dientes, cortauñas etc.
  12. Desde el 2005 ya que desde ese año se incorpora al Programa nacional de inmunizacion. (No hay que confiarse en que tengan las vacunas por eso se le toma el HBsAg.