SlideShare una empresa de Scribd logo
Cardiopatias obstructivas
derechas
(ESTENOSIS VALVULAR PULMONAR)
ESTENOSIS
PULMONAR
ESTENOSIS PULMONAR
• Obstrucción al tracto de salida del ventriculo
derecho
• Puede o no existir compromiso del tronco y
las ramas pulmonares o del tracto de salida
del ventriculo derecho
• Flujo anterógrado hacia la arteria pulmonar
o sus romas
• Disfunción sistólica, diastólica y ventricular
ESTENOSIS PULMONAR
• Primeras descripciones: 1761 por Morgagni
• En 1888 Fallot separó la estenosis pulmonar
del defecto con CIV
• 10% de las CC
• Aislada: 80 al 90%
• Asociado a otras CC:
• Anomalía de Ebstein 1- 5%
ESTENOSIS PULMONAR
Subvalvular Valvular Supravalvular
ESTENOSIS PULMONAR
Leve
•Gradiente
25 a 49
mmHg
Moderada
•Gradiente
de 50 a
79 mmHg
Severa
•Gradiente
>80
mmHg
ESTENOSIS PULMONAR
ETAPA NEONATAL
• Válvula pulmonar forma un cono fibroso con
un orificio central
• La válvula es generalmente displásica y
engrosada, con tejido mixomatoso redundante.
• 50% de estos RN presentan hipoplasia de las
arterias pulmonares= falta de flujo
anterógrado
• VD pequeño con hipertrofia y fibrosis difusa
del VD
• Fibrosis compromete M. Papilares.
ESTENOSIS PULMONAR
ETAPA NEONATAL
• V.Tricuspide normal 50%
• V. Tricuspide hipoplasica en 10%
• 10% con EP. Critica tienen sinusoide coronarios
• Dislasia de la VP: 10 al 20% de los casos de EP.
• Grave: Gradiente valvular superior a 40 mmHg
EPIDEMIOLOGÍA
• 8 al 10% de las CC
• Menor incidencia en etapa neonatal
• Mas frecuente en niños prescolares
• Entre el 25 al 30% de todas las CC cursan con estenosis pulmonar
• No se conoce el mecanismo
exacto
• Mal desarrollo de la parte distal
del bulbus cordis
• Fusión de comisuras se
completa tras la septación de los
ventriculos.
EMBRIOLOGÍA
PATOLOGÍA
• Válvula pulmonar guarda forma de cono
o domo y tiene de dos a cuatro rafés,
aunque no hay una separación
independiente de las valvas.
• Displasia de la vp: 3 valvas con
engrosamiento severo de las cúspides
con tejido mixomatoso desordenado +
anillo vascular hipoplásico
FISIOPATOLOGÍA
Aumento de
poscarga
MANIFESTACIONES CLÍNICAS NEONATALES
Taquipnea Irritabilidad
Severamente
hipoxémico
Cianosis: al
nacimiento
CC Derecha a
izquierda por CIA
Se presenta a pocos
días de nacido
cuando se cierra el
ductus arterioso
Casos leves y
moderados
asintomáticos
MANIFESTACIONES CLÍNICAS NEONATALES
Palpación: aumento
de actividad del VD
Soplo sistólico
eyectivo en borde
esternal izquierdo
alto irradiado a
precordio y cuello
Magnitud del soplo
relacionado con la
severidad de la
estenosis
soplo disminuye
cuando hay falla del
VD
Síndrome de Noonan
MANIFESTACIONES CLÍNICAS PRESCOLARES
• Reduccion importante del gasto cardíaco
Disnea y fatiga
con el ejercicio
Falla derecha
Desarrollo
pondoestatural
normal
Estenosis severa:
mareos, sincope
y dolor
precordial
Infarto del VD
con muerte
súbita
SÍNDROME DE NOONAN
• Mutación de Novo o mutación: PTPN11, SOS1, KRAS, NRAS, RAF1, BRAF, SHOC2,
MEK1 y CBL
• Crecimiento postnatal reducido
• Dismórficas faciales distintivas
• Defectos cardíacos congénitos
• Miocardiopatia hipertrofica
• Anomalías esqueléticas
SÍNDROME DE NOONAN
• Estenosis pulmonar
• Apariencia facial dismórfica: hipertelorismo, ptosis
y orejas de implantación baja
• Cuello palmeado
• Deformidades torácicas
• Criptorquidia
• Diátesis hemorragia
• Anomalías ectodermicas
• Displasias linfáticas
• Déficit cognitivo
SÍNDROME DE
NOONAN
SÍNDROME DE NOONAN
• Estenosis pulmonar
• Defectos del tabique AV
• Coartación aórtica
• Defectos del tabique interauricular tipo osteum secundum
• Defectos de la válvula mitral
• Tetralogía de Fallot
• Defectos del tabique ventricular
• Persistencia de conducto arterioso
• Miocardiopatia hipertrofica
SÍNDROME DE LEOPARD
• Autonómico dominante: PTPN 11, RAF1 o BRAF
Lentigos
Anomalías de
conducción
cardiaca
Hipertelorismo
Estenosis
pulmonar
Genitales
anormales
Retraso del
crecimiento
Sordera neuro
sensorial
SÍNDROME DE LEOPARD
SÍNDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA
• OMS 100 000 casos anuales
• PCA 21 a 65%: 11 y 48 dias
posteriores a la fertilización
• Estenosis pulmonar 17%: 16 y 57
días de la fertilización
SÍNDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA
DIAGNÓSTICO
Electrocardiograma
• Eje derecho o normal
• Crecimiento auricular derecho
• Severos: eje es derecho con
crecimiento de V y AD
• Disminución de potenciales del VD
por disminución
DIAGNÓSTICO
Radiografia
• Silueta cardiaca normal: leves y
moderados
• Flujo pulmonar sin alteraciones
• RN y lactantes: disminución del flujo
pulmonares
DIAGNÓSTICO
Radiografia
• Prescolares: prominencia del cono
pulmonar 80 al 90%
DIAGNÓSTICO
Válvula displásica con las
valvas engrosadas, poco
móviles y con apertura en
domo en algunos casos.
Hipertrofia del ventrículo
derecho, el tamaño del tracto
de salida del ventrículo
derecho y la competencia de
la válvula tricúspide.
Permite calcular el gradiente
transvalvular; al medir el área
valvular, el valor normal es de
2 cm2/m2.
Un área entre 1 a 2 cm2/m2
indica la presencia de un caso
leve a moderado, mientras
que áreas inferiores a 0,25
cm2/m2 señalan enfermedad
severa.
Descartar o confirmar la
presencia de sinusoides
coronarios.
Ecocardiograma
DIAGNÓSTICO
Cateterismo cardíaco
• Diagnostico y terapeutico
• El anillo pulmonar generalmente es
normal, excepto en RN con cuadros
severos en quienes puede ser
hipoplásico.
• La cavidad del ventrículo derecho es
usualmente normal, aunque en los
neonatos puede ser hipoplásico o estar
dilatado en los casos de falla cardíaca.
TRATAMIENTO MÉDICO
• RN infusión de Prostaglandina
E1 para mantener el ductus
arterioso abierto
• Necesario corregir
desequilibrios hidroeletroliticos
y ácido base
• Valvuloplastia pulmonar de
urgencia
• Saturación mínima 75%
TRATAMIENTO HEMODINAMIA
• Indicadores de dilatación son
gradientes superiores a 50 mmHg
en sintomaticos y mas de 60 mmHg
en asintomáticos.
• Balones con diámetro entre 20 a
40% del diámetro del anillo valvular
• Éxito: gradiente < 25 mmHg.
• Se recomienda estenosis residual
leve y no liberación completa.
• Éxito 35 a 65%
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
• Displasia severa de la VP con anillo valvular pequeño
• Fracaso de valvuloplastia con balón
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
COMPLICACIONES POSOPERATORIAS
• Infusión de PGE1 por minimo 24 hrs
• Si tras el destete de la PGE1, la PaO2 no es mayor de 30 mmHg, se
debe reiniciar la infusión de prostaglandina y realizar una FSP.
• Desaturación
• Disfunción del ventriculo derecho: milrinone
• Obstrucción residual infundibular: propanolol
• Ventriculo derecho suicida: disminución del tamaño de los ventriculos
5to dia PO
PRONÓSTICO
• Depende de la severidad de la
obstrucción
• Mortalidad en RN: 6%, estenosis
critica: 8%
• Sobrevida a los 4 años: 80%
• Mortalidad en los primeros 3
meses PO: 94%
• 10% requerira FSP
• Todos deben recibir profilaxis
para endocarditis.
BIBLIOGRAFIA
• An Update on Cardiovascular Malformations in Congenital Rubella Syndrome. 2010
• Right Ventricular Outflow Tract Obstruction: Pulmonary Atresia With Intact
Ventricular Septum, Pulmonary Stenosis, and Ebstein’s Malformation, 2016
• Noonan syndrome and clinically related disorders,2010
• Cardiopatías congénitas, Estenosis pulmonarGabriel Cassalett Bustillo, MD; Gustavo
A. Carrillo Ángel, MD; Jaime A. Franco Rivera, MD
• Infección perinatal por el virus de la rubéola en lactantes con cardiopatia congénita,
2013
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion
Ricardo Mora MD
 
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebral
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebralSignos tomográficos tempranos del infarto cerebral
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebral
Rogelio Dominguez Moreno
 
Crecimiento Ventricular
Crecimiento VentricularCrecimiento Ventricular
Crecimiento Ventricular
Roberto Coste
 
Sindromes pleurales ninoska 2012
Sindromes pleurales ninoska 2012Sindromes pleurales ninoska 2012
Sindromes pleurales ninoska 2012
Ninosk Mendoza Solis
 
Conexión anómala total de venas pulmonares
Conexión anómala total de venas pulmonaresConexión anómala total de venas pulmonares
Conexión anómala total de venas pulmonares
NeoNaty JC
 
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONARTROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
Robert Manuel Bracho
 
Taquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrechoTaquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrecho
Christian Wilhelm
 
Estenosis pulmonar congenita
Estenosis pulmonar congenitaEstenosis pulmonar congenita
Estenosis pulmonar congenita
Esteban López
 
ECG. Día 4. Marcapasos
ECG. Día 4. MarcapasosECG. Día 4. Marcapasos
ECG. Día 4. MarcapasosVictor Medina
 
Aneurisma de aorta abdominal
Aneurisma de aorta abdominalAneurisma de aorta abdominal
Aneurisma de aorta abdominal
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspideaEstenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Derrame pericárdico
Derrame pericárdicoDerrame pericárdico
Derrame pericárdico
Cristina Conde
 
3 comunicacion interventricular
3 comunicacion interventricular3 comunicacion interventricular
3 comunicacion interventricular
RUBI RORU
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
Asociación Nacional de Internos y Residentes
 
Insuficiencia valvular pulmonar
Insuficiencia valvular pulmonarInsuficiencia valvular pulmonar
Insuficiencia valvular pulmonarRossina Garo
 

La actualidad más candente (20)

DRENAJE VENOSO ANOMALO PRESENTACION
DRENAJE VENOSO ANOMALO PRESENTACIONDRENAJE VENOSO ANOMALO PRESENTACION
DRENAJE VENOSO ANOMALO PRESENTACION
 
Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion
 
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebral
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebralSignos tomográficos tempranos del infarto cerebral
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebral
 
Crecimiento Ventricular
Crecimiento VentricularCrecimiento Ventricular
Crecimiento Ventricular
 
Sindromes pleurales ninoska 2012
Sindromes pleurales ninoska 2012Sindromes pleurales ninoska 2012
Sindromes pleurales ninoska 2012
 
Conexión anómala total de venas pulmonares
Conexión anómala total de venas pulmonaresConexión anómala total de venas pulmonares
Conexión anómala total de venas pulmonares
 
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONARTROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
 
Taquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrechoTaquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrecho
 
Estenosis pulmonar congenita
Estenosis pulmonar congenitaEstenosis pulmonar congenita
Estenosis pulmonar congenita
 
Obstrucciones
ObstruccionesObstrucciones
Obstrucciones
 
Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
Valvulopatías
 
ECG. Día 4. Marcapasos
ECG. Día 4. MarcapasosECG. Día 4. Marcapasos
ECG. Día 4. Marcapasos
 
Valvulopatias estenosis mitral
Valvulopatias  estenosis mitralValvulopatias  estenosis mitral
Valvulopatias estenosis mitral
 
Aneurisma de aorta abdominal
Aneurisma de aorta abdominalAneurisma de aorta abdominal
Aneurisma de aorta abdominal
 
Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspideaEstenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea
 
Derrame pericárdico
Derrame pericárdicoDerrame pericárdico
Derrame pericárdico
 
7. drenaje venoso anomalo venas pulmonares
7. drenaje venoso anomalo venas pulmonares7. drenaje venoso anomalo venas pulmonares
7. drenaje venoso anomalo venas pulmonares
 
3 comunicacion interventricular
3 comunicacion interventricular3 comunicacion interventricular
3 comunicacion interventricular
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
 
Insuficiencia valvular pulmonar
Insuficiencia valvular pulmonarInsuficiencia valvular pulmonar
Insuficiencia valvular pulmonar
 

Similar a ESTENOSIS VALVULAR PULMONAR 2.pptx

Valvulopatias aortica y mitral
Valvulopatias aortica y mitralValvulopatias aortica y mitral
Valvulopatias aortica y mitral
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
anomalia de ebstein.pdf
anomalia de ebstein.pdfanomalia de ebstein.pdf
anomalia de ebstein.pdf
Ramseszuniga13
 
Cardiopatía valvular
Cardiopatía valvularCardiopatía valvular
Cardiopatía valvular
EdelizDisla
 
Estenois mitral
Estenois mitralEstenois mitral
Estenois mitral
DEW21
 
Cardiopatías congénitas (1)
Cardiopatías congénitas (1)Cardiopatías congénitas (1)
Cardiopatías congénitas (1)Diego Wong
 
Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitasCardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitasDiego Wong
 
Tep - Revision Alumnos
Tep - Revision AlumnosTep - Revision Alumnos
Tep - Revision Alumnos
UPSJB_2014_II
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
Yectia
 
Cardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatriaCardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatria
Lizeth Sanson Riofrio
 
cardiopatias cianoticas md6 1
cardiopatias cianoticas md6 1cardiopatias cianoticas md6 1
cardiopatias cianoticas md6 1lewis1886
 
Valvolopatías
ValvolopatíasValvolopatías
Valvolopatías
Ranferi Valdez
 
CCardiiopatía valvular adquirida - Terapéutica II
CCardiiopatía valvular adquirida - Terapéutica IICCardiiopatía valvular adquirida - Terapéutica II
CCardiiopatía valvular adquirida - Terapéutica II
Kristel Lorenzo
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
universidad Xochicalco
 
Cardiopatias Cianogenas
Cardiopatias CianogenasCardiopatias Cianogenas
Cardiopatias Cianogenas
Carolina Ochoa
 
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdf
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdfCARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdf
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdf
MaraFtimaSamperCausi
 
Clase 15 malformaciones
Clase 15 malformacionesClase 15 malformaciones
Clase 15 malformacionesSheyla Love
 
Persistencia de conducto Arterioso
Persistencia de conducto ArteriosoPersistencia de conducto Arterioso
Persistencia de conducto Arterioso
Universidad de Guadalajara
 
CARDIOPATÍAS ACIANÓTICAS Y CIANÓTICAS.pptx
CARDIOPATÍAS ACIANÓTICAS Y CIANÓTICAS.pptxCARDIOPATÍAS ACIANÓTICAS Y CIANÓTICAS.pptx
CARDIOPATÍAS ACIANÓTICAS Y CIANÓTICAS.pptx
MaraIsabelOrbeaPared
 
Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...
Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...
Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...
Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
Estenosis e Insuficiencia Mitral
Estenosis e Insuficiencia MitralEstenosis e Insuficiencia Mitral
Estenosis e Insuficiencia Mitral
Alba Sánchez
 

Similar a ESTENOSIS VALVULAR PULMONAR 2.pptx (20)

Valvulopatias aortica y mitral
Valvulopatias aortica y mitralValvulopatias aortica y mitral
Valvulopatias aortica y mitral
 
anomalia de ebstein.pdf
anomalia de ebstein.pdfanomalia de ebstein.pdf
anomalia de ebstein.pdf
 
Cardiopatía valvular
Cardiopatía valvularCardiopatía valvular
Cardiopatía valvular
 
Estenois mitral
Estenois mitralEstenois mitral
Estenois mitral
 
Cardiopatías congénitas (1)
Cardiopatías congénitas (1)Cardiopatías congénitas (1)
Cardiopatías congénitas (1)
 
Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitasCardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitas
 
Tep - Revision Alumnos
Tep - Revision AlumnosTep - Revision Alumnos
Tep - Revision Alumnos
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Cardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatriaCardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatria
 
cardiopatias cianoticas md6 1
cardiopatias cianoticas md6 1cardiopatias cianoticas md6 1
cardiopatias cianoticas md6 1
 
Valvolopatías
ValvolopatíasValvolopatías
Valvolopatías
 
CCardiiopatía valvular adquirida - Terapéutica II
CCardiiopatía valvular adquirida - Terapéutica IICCardiiopatía valvular adquirida - Terapéutica II
CCardiiopatía valvular adquirida - Terapéutica II
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Cardiopatias Cianogenas
Cardiopatias CianogenasCardiopatias Cianogenas
Cardiopatias Cianogenas
 
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdf
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdfCARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdf
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdf
 
Clase 15 malformaciones
Clase 15 malformacionesClase 15 malformaciones
Clase 15 malformaciones
 
Persistencia de conducto Arterioso
Persistencia de conducto ArteriosoPersistencia de conducto Arterioso
Persistencia de conducto Arterioso
 
CARDIOPATÍAS ACIANÓTICAS Y CIANÓTICAS.pptx
CARDIOPATÍAS ACIANÓTICAS Y CIANÓTICAS.pptxCARDIOPATÍAS ACIANÓTICAS Y CIANÓTICAS.pptx
CARDIOPATÍAS ACIANÓTICAS Y CIANÓTICAS.pptx
 
Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...
Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...
Cardiopatías Congénitas Acianogenas PARTES I y II, Norlis Alvarado, Cecilia A...
 
Estenosis e Insuficiencia Mitral
Estenosis e Insuficiencia MitralEstenosis e Insuficiencia Mitral
Estenosis e Insuficiencia Mitral
 

Último

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 

ESTENOSIS VALVULAR PULMONAR 2.pptx

  • 3. ESTENOSIS PULMONAR • Obstrucción al tracto de salida del ventriculo derecho • Puede o no existir compromiso del tronco y las ramas pulmonares o del tracto de salida del ventriculo derecho • Flujo anterógrado hacia la arteria pulmonar o sus romas • Disfunción sistólica, diastólica y ventricular
  • 4. ESTENOSIS PULMONAR • Primeras descripciones: 1761 por Morgagni • En 1888 Fallot separó la estenosis pulmonar del defecto con CIV • 10% de las CC • Aislada: 80 al 90% • Asociado a otras CC: • Anomalía de Ebstein 1- 5%
  • 6. ESTENOSIS PULMONAR Leve •Gradiente 25 a 49 mmHg Moderada •Gradiente de 50 a 79 mmHg Severa •Gradiente >80 mmHg
  • 7. ESTENOSIS PULMONAR ETAPA NEONATAL • Válvula pulmonar forma un cono fibroso con un orificio central • La válvula es generalmente displásica y engrosada, con tejido mixomatoso redundante. • 50% de estos RN presentan hipoplasia de las arterias pulmonares= falta de flujo anterógrado • VD pequeño con hipertrofia y fibrosis difusa del VD • Fibrosis compromete M. Papilares.
  • 8. ESTENOSIS PULMONAR ETAPA NEONATAL • V.Tricuspide normal 50% • V. Tricuspide hipoplasica en 10% • 10% con EP. Critica tienen sinusoide coronarios • Dislasia de la VP: 10 al 20% de los casos de EP. • Grave: Gradiente valvular superior a 40 mmHg
  • 9. EPIDEMIOLOGÍA • 8 al 10% de las CC • Menor incidencia en etapa neonatal • Mas frecuente en niños prescolares • Entre el 25 al 30% de todas las CC cursan con estenosis pulmonar
  • 10. • No se conoce el mecanismo exacto • Mal desarrollo de la parte distal del bulbus cordis • Fusión de comisuras se completa tras la septación de los ventriculos. EMBRIOLOGÍA
  • 11. PATOLOGÍA • Válvula pulmonar guarda forma de cono o domo y tiene de dos a cuatro rafés, aunque no hay una separación independiente de las valvas. • Displasia de la vp: 3 valvas con engrosamiento severo de las cúspides con tejido mixomatoso desordenado + anillo vascular hipoplásico
  • 13. MANIFESTACIONES CLÍNICAS NEONATALES Taquipnea Irritabilidad Severamente hipoxémico Cianosis: al nacimiento CC Derecha a izquierda por CIA Se presenta a pocos días de nacido cuando se cierra el ductus arterioso Casos leves y moderados asintomáticos
  • 14. MANIFESTACIONES CLÍNICAS NEONATALES Palpación: aumento de actividad del VD Soplo sistólico eyectivo en borde esternal izquierdo alto irradiado a precordio y cuello Magnitud del soplo relacionado con la severidad de la estenosis soplo disminuye cuando hay falla del VD Síndrome de Noonan
  • 15. MANIFESTACIONES CLÍNICAS PRESCOLARES • Reduccion importante del gasto cardíaco Disnea y fatiga con el ejercicio Falla derecha Desarrollo pondoestatural normal Estenosis severa: mareos, sincope y dolor precordial Infarto del VD con muerte súbita
  • 16. SÍNDROME DE NOONAN • Mutación de Novo o mutación: PTPN11, SOS1, KRAS, NRAS, RAF1, BRAF, SHOC2, MEK1 y CBL • Crecimiento postnatal reducido • Dismórficas faciales distintivas • Defectos cardíacos congénitos • Miocardiopatia hipertrofica • Anomalías esqueléticas
  • 17. SÍNDROME DE NOONAN • Estenosis pulmonar • Apariencia facial dismórfica: hipertelorismo, ptosis y orejas de implantación baja • Cuello palmeado • Deformidades torácicas • Criptorquidia • Diátesis hemorragia • Anomalías ectodermicas • Displasias linfáticas • Déficit cognitivo
  • 19. SÍNDROME DE NOONAN • Estenosis pulmonar • Defectos del tabique AV • Coartación aórtica • Defectos del tabique interauricular tipo osteum secundum • Defectos de la válvula mitral • Tetralogía de Fallot • Defectos del tabique ventricular • Persistencia de conducto arterioso • Miocardiopatia hipertrofica
  • 20. SÍNDROME DE LEOPARD • Autonómico dominante: PTPN 11, RAF1 o BRAF Lentigos Anomalías de conducción cardiaca Hipertelorismo Estenosis pulmonar Genitales anormales Retraso del crecimiento Sordera neuro sensorial
  • 22. SÍNDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA
  • 23. • OMS 100 000 casos anuales • PCA 21 a 65%: 11 y 48 dias posteriores a la fertilización • Estenosis pulmonar 17%: 16 y 57 días de la fertilización SÍNDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA
  • 24. DIAGNÓSTICO Electrocardiograma • Eje derecho o normal • Crecimiento auricular derecho • Severos: eje es derecho con crecimiento de V y AD • Disminución de potenciales del VD por disminución
  • 25. DIAGNÓSTICO Radiografia • Silueta cardiaca normal: leves y moderados • Flujo pulmonar sin alteraciones • RN y lactantes: disminución del flujo pulmonares
  • 27. DIAGNÓSTICO Válvula displásica con las valvas engrosadas, poco móviles y con apertura en domo en algunos casos. Hipertrofia del ventrículo derecho, el tamaño del tracto de salida del ventrículo derecho y la competencia de la válvula tricúspide. Permite calcular el gradiente transvalvular; al medir el área valvular, el valor normal es de 2 cm2/m2. Un área entre 1 a 2 cm2/m2 indica la presencia de un caso leve a moderado, mientras que áreas inferiores a 0,25 cm2/m2 señalan enfermedad severa. Descartar o confirmar la presencia de sinusoides coronarios. Ecocardiograma
  • 28. DIAGNÓSTICO Cateterismo cardíaco • Diagnostico y terapeutico • El anillo pulmonar generalmente es normal, excepto en RN con cuadros severos en quienes puede ser hipoplásico. • La cavidad del ventrículo derecho es usualmente normal, aunque en los neonatos puede ser hipoplásico o estar dilatado en los casos de falla cardíaca.
  • 29. TRATAMIENTO MÉDICO • RN infusión de Prostaglandina E1 para mantener el ductus arterioso abierto • Necesario corregir desequilibrios hidroeletroliticos y ácido base • Valvuloplastia pulmonar de urgencia • Saturación mínima 75%
  • 30. TRATAMIENTO HEMODINAMIA • Indicadores de dilatación son gradientes superiores a 50 mmHg en sintomaticos y mas de 60 mmHg en asintomáticos. • Balones con diámetro entre 20 a 40% del diámetro del anillo valvular • Éxito: gradiente < 25 mmHg. • Se recomienda estenosis residual leve y no liberación completa. • Éxito 35 a 65%
  • 31. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO • Displasia severa de la VP con anillo valvular pequeño • Fracaso de valvuloplastia con balón
  • 34. COMPLICACIONES POSOPERATORIAS • Infusión de PGE1 por minimo 24 hrs • Si tras el destete de la PGE1, la PaO2 no es mayor de 30 mmHg, se debe reiniciar la infusión de prostaglandina y realizar una FSP. • Desaturación • Disfunción del ventriculo derecho: milrinone • Obstrucción residual infundibular: propanolol • Ventriculo derecho suicida: disminución del tamaño de los ventriculos 5to dia PO
  • 35. PRONÓSTICO • Depende de la severidad de la obstrucción • Mortalidad en RN: 6%, estenosis critica: 8% • Sobrevida a los 4 años: 80% • Mortalidad en los primeros 3 meses PO: 94% • 10% requerira FSP • Todos deben recibir profilaxis para endocarditis.
  • 36. BIBLIOGRAFIA • An Update on Cardiovascular Malformations in Congenital Rubella Syndrome. 2010 • Right Ventricular Outflow Tract Obstruction: Pulmonary Atresia With Intact Ventricular Septum, Pulmonary Stenosis, and Ebstein’s Malformation, 2016 • Noonan syndrome and clinically related disorders,2010 • Cardiopatías congénitas, Estenosis pulmonarGabriel Cassalett Bustillo, MD; Gustavo A. Carrillo Ángel, MD; Jaime A. Franco Rivera, MD • Infección perinatal por el virus de la rubéola en lactantes con cardiopatia congénita, 2013

Notas del editor

  1. La obstrucción a la salida del ventrículo derecho genera un aumento en la poscarga de dicho ventrículo, ocasionando un incremento en la presión intraventricular proporcional al grado de obstrucción. La estenosis causa mayor resistencia al vaciamiento del ventrículo derecho. La estenosis en la vida fetal disminuye el paso de sangre por la válvula tricúspide, ventrículo derecho, tronco pulmonar y ductus arterioso dificultando el desarrollo de estas estructuras cardíacas. El incremento en la presión del ventrículo derecho genera un aumento en la masa ventricular por dos mecanismos, dependiendo del momento de la obstrucción. Si esta se presenta en la etapa neonatal, la respuesta del miocardio es la hiperplasia con formación de nuevos capilares, mientras que en el adulto sólo se genera hipertrofia de las fibras existentes, sin cambios en la red de capilares. El aumento de la masa muscular permite al ventrículo derecho mantener el gasto pulmonar. El ventrículo derecho puede dilatarse y fallar, cuadro que se ve empeorado por la presencia de insuficiencia tricuspídea encontrada en muchos pacientes con estenosis severa. El gradiente pierde su valor como indicador de la severidad de la obstrucción y el ventrículo es incapaz de expulsar un volumen ventricular adecuado. En los estadios iniciales, la falla ventricular se manifiesta sólo en situaciones que aumentan el consumo de oxígeno. En lactantes que presentan estenosis severa, es posible observar falla derecha. A medida que disminuye el gasto pulmonar, la oxigenación tisular se puede mantener solo a expensas del un incremento en la tasa de extracción de oxígeno; sin embargo, cualquier aumento en la demanda de oxígeno, como el que se observa durante el ejercicio, produce inmediatamente cianosis periférica. Cuando existe un foramen ovale o una comunicación interventricular se producirá cianosis por el cortocircuito de derecha a izquierda que se genera al ser más alta la presión de la aurícula derecha que la de la izquierda. Cuando la estenosis es severa in utero se produce un cortocircuito de derecha a izquierda grande, con disminución en el tamaño del ventrículo derecho, generando su hipoplasia (estenosis pulmonar crítica del recién nacido). Al nacer, estos niños son intensamente cianóticos, con presiones suprasistémicas en el ventrículo derecho, cianosis y presiones que continuarán elevadas por un tiempo después de haber liberado la obstrucción, hasta que el ventrículo derecho crezca y disminuya la hipertrofia.
  2. Estenosis valvular (la zona de estrechez se encuentra a nivel de la propia válvula, tal como muestra el dibujo superior izquierdo): se realiza una comisurotomía valvular como muestra el dibujo superior derecho. Si el anillo es pequeño, es obligado destruir la propia válvula pulmonar y se realiza una ampliación con parche del anillo.
  3. Estenosis infundibular (la zona estrecha está antes de la válvula pulmonar) tal como muestra el dibujo superior izquierdo: se reseca el músculo hipertrófico (Dibujo superior central) o se amplía con un parche (Dibujo superior derecho).
  4. Estenosis supravalvular (la zona de estrechez se encuentra pasada la válvula, ya en la arteria pulmonar como muestra el dibujo superior izquierdo): la cirugía consiste en ampliar la arteria pulmonar con un parche (Dibujo superior derecho).