SlideShare una empresa de Scribd logo
2. Elaborar una columna con palabras agudas, graves,  esdrújulas y sobreesdrújulas.<br />PALABRAS AGUDAS.<br />Tienen el acento en la ultima silaba se tilda las que terminan en N, S O VOCAL.<br />Palabras agudas del cuento:<br />Calificación.<br />Protegían.<br />Después.<br />Ocurrió.<br />Preocupó<br />Estudiar.<br />Agregó.<br />Pensé.<br />Algún.<br />Elegí.<br />GRAVES O LLANAS.<br />Tiene el acento en la penúltima silaba se tildan las que terminan en letra diferente de N, S O VOCAL.<br />Palabras:<br />Fútbol.<br />Mayoría.<br />Tenía.<br />Elegían.<br />Parecían.<br />Defendían.<br />Podían.<br />Pizzería.<br />Salían.<br />Decían.<br />Había.<br />Alegría.<br />Destacaban.<br />ESDRÚJULAS.<br />Tienen acento en la antepenúltima silaba todas se tildan.<br />Palabras:<br />Último<br />Características<br />económico<br />SOBREESDRUJULAS.<br />Llevan el acento en la tras antepenúltima silaba todas se tildan.<br />3. Escriba las principales ideas del cuento.<br /> <br />IDEAS PRINCIPALES.<br />*El grupo de amigos el cual esta conformado por unos excelentes estudiantes y otro poco interesado en el estudio.<br />*La idea principal es la forma de como cada uno de estos estudiantes afrontan la realidad de la vida y sus familias pasan a un segundo plano por las cosas materiales y como uno de ellos no le importa lo material y vive una vida tranquila en su familia.<br />4. ¿Qué mensaje le deja el cuento?<br />MENSAJE.<br />El mensaje para mi es que en la vida hay cosas mas importante que lo material.<br />Que primero esta la familia, y una vida tranquila en la cual se puede compartir y disfrutar con tranquilidad.<br />Debemos d34e proyectarnos a un futuro cada día mejor pero nunca olvidarnos de las cosas mas importantes como nuestra familia.<br />Estevan nos deja una muy buena lección que por poco que crean en uno debemos de alcanzar nuestros ideales y no pasar por encima de nadie.<br />5. ¿Quiénes hacen parte de los escritores argentinos de cuentos infantiles?<br />AUTORES ARGENTINOS DE CUENTOS INFANTILES.<br />Esteban Valentino.<br />Javier Villafañe.<br />Ema WolfDouglas WrightÁlvaro Yunque<br />Cecilia PisosMaría Cristina RamosGraciela RepúnGustavo RoldánSilvia SchujerPerla SuezRicardo Mariño.<br />Graciela MontesLuis PescettiLucía LaragioneMargarita Mainé.<br />Elsa BornemannGraciela Beatriz CabalLiliana CinettoJorge W. ÁbalosMaría Teresa Andruetto.<br />Márgara Averbach<br />6. Dos bibliografías de dos escritores.<br />ESTEVAN VALENTINO.<br />Biografía<br />Se recibió de Licenciado en Letras de la Universidad de Buenos Aires. Allí se especializó en literatura americana y argentina. Se desempeña como docente, profesor universitario y en el periodismo (trabajando en, entre otros, las revistas Somos, Para ti, Semanario, Noticias y los diarios Unomásuno, de México, y El Diario del Neuquén).[]<br />Su llegada a la literatura infantil se produjo a través la poesía. A pedido de su amiga Silvia Schujer (reconocida autora de libros para chicos y jóvenes) escribió un poema para niños cuyo tema era quot;
La banderaquot;
. Conforme con el resultado, Schujer le pidió luego un cuento sobre quot;
el transportequot;
. Como relata Valentino:<br />Entonces escribí quot;
Si yo hiciera mi banderaquot;
, que tuvo un éxito considerable. Y después me llamó otra vez Silvia y me dijo quot;
quiero que me escribas ahora un cuentoquot;
. Era sobre medios de transporte. Eso es más interesante. Escribí un cuento sobre un chico lisiado que lleva a un amiguito suyo a la escuela y le pone un cartel que dice: quot;
esta unidad dispone de un lugar para una persona no discapacitadaquot;
. Entonces el nene en su silla de ruedas con motorcito lo lleva a su compañero a la escuela. Y ése tuvo mucho éxito. Incluso lo publicó el Ministerio, salió en todos lados. A raíz de esos dos hechos me llamó la editorial Kapelusz y me pidió una novela. Ése era otro de mis sueños, que una editorial me llamara para pedirme un libro.[]<br />La novela era El hombre que creía en la luna y no fue del agrado de Kapelusz. Valentino la presentó luego en la editorial Libros del Quirquincho donde fue bien recibido por Graciela Montes y publicado<br />MARIA CRISTINA RAMOS.<br />Biografía.<br />María Cristina Ramos es escritora, editora y autora argentina. Nació en el año 1952 en  la provincia de Mendoza y desde el año 1978 reside en Neuquén.<br />Como profesora de Literatura, se ha dedicado a la docencia en instituciones públicas y coordinando talleres de lectura y escritura para niños. En la actualidad lo hace para adultos, solamente. Entre sus trabajos se encuentran,  el Taller Literario para Jóvenes en la Dirección Provincial de Cultura de Neuquén, con el auspicio de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, desde el año 1983 hasta 1984; el programa quot;
Formación de Coordinadores de Talleres Literarios Infantilesquot;
 del Departamento de Perfeccionamiento Docente del Consejo Provincial de Educación del Neuquén y los Talleres Literarios para niños, preadolescentes y adolescentes de la Dirección Provincial de Cultura de Neuquén, desde 1982 hasta 1990.<br />Obtuvo numerosos premios en su trayectoria tales como el Primer Premio en Poesía en el Concurso Cuyano Leopoldo Marechal,  el premio al mejor texto en el Concurso<br /> <br />Latinoamericano Antonio Robles, organizado por el IBBY México en 1991, por su cuento quot;
De coronas y galerasquot;
.<br />El libro “Un sol para tu sombrero” integró la lista de Honor de la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina, ALIJA en 1991.  <br />Fue finalista del Premio Latinoamericano de Literatura Infantil y juvenil Norma-Fundalectura 1997 por su novela “De barrio somos”.<br />El libro “Del amor nacen los ríos” integró la Lista de Honor de Alija en el año  2000, en el rubro Recreación de relatos orales y en el 2002 recibió el Premio Pregonero, otorgado por Fundación El Libro, por su tarea de difusión de la Literatura Infantil y Juvenil.<br /> <br />7. ¿A qué se refiere la gramática?. Explique en forma creativa y dé ejemplos (10)<br />QUE ES GRAMATICA.<br />La Gramática es el estudio de las reglas y principios que regulan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de una oración. También se denomina así al conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de un lenguaje muy determinado; así, cada lenguaje tiene su propia gramática.<br />La gramática es parte del estudio general del lenguaje denominado lingüística. Clásicamente el estudio de la lengua se divide en cuatro niveles:<br />Nivel: fonético-fonológico.<br />Nivel: sintáctico-morfológico.<br />Nivel: léxico-semántico.<br />Nivel: pragmático.<br />A veces se restringe el uso del término gramática a las reglas y principios que definen el segundo de estos niveles. Sin embargo, la separación de los niveles no es totalmente nítida porque ciertas reglas gramaticales se realizan en el nivel fonético-fonológico e igualmente existen parámetros o criterios semánticos que sirven para decidir cuándo una determinada construcción es gramatical.<br /> <br />TIPOS DE GRAMATICA.<br />La gramática prescriptiva, o gramática normativa es la que presenta normas de uso para un lenguaje específico, tendiendo a desaconsejar las construcciones no estandarizadas. La gramática tradicional es típicamente prescriptiva. Este tipo de gramática está basada usualmente en el dialecto de prestigio de una comunidad hablante, y desaconseja a menudo ciertas construcciones que son comunes entre los grupos socioeconómicos bajos y que comienzan a usarse en grupos sociales más altos en función de emular el comportamiento de aquellos. Aunque la gramática prescriptiva aún suele utilizarse en pedagogía y en la enseñanza de lenguas extranjeras, ha perdido peso en la lingüística académica moderna, y actualmente describe solamente un subconjunto del uso de la lengua.<br />La gramática descriptiva intenta describir el uso actual de una lengua, evitando juzgar en forma prescriptiva. Se vincula a una determinada comunidad hablante y pretende proveer reglas de uso para cualquier palabra considerada gramaticalmente correcta en esa comunidad.<br />La gramática tradicional es la colección de ideas acerca de la gramática que las sociedades occidentales han heredado de Grecia y Roma. La gramática prescriptiva es formulada usualmente en términos de los conceptos descriptivos heredados de la gramática tradicional. La gramática descriptiva moderna apunta a corregir los errores de la gramática tradicional, y generaliza su normativa restrictiva para evitar circunscribir los lenguajes al modelo del latín.<br />La gramática funcional, es una visión general sobre la organización del lenguaje natural, formulada por Simón Dik, que contempla tres normas básicas de adecuación: la tipológica, que implica la aplicación de reglas a cualquier lengua, la pragmática, que promueve la aplicación de los enunciados a la interacción en la comunicación, y la psicológica, por la que trata de ser compatible con los mecanismos psicológicos involucrados en el procesamiento de un lenguaje natural.[]<br />La gramática generativa es un enfoque formal para el estudio sintáctico de las lenguas que puede en algunos sentidos generar las expresiones bien construidas de una lengua natural. Una rama de la teoría lingüística (psicolingüística) se basa en la gramática generativa, promovida por Noam Chomsky.<br />Las gramáticas formales aparecen en lingüística computacional. La sintaxis de cada lenguaje de programación se define de hecho por una gramática formal. En teoría de la informática y en matemática, la gramática formal define lenguajes formales. La Jerarquía de Chomsky describe varias clases importantes de gramática formal.<br />EXPLICACIÓN:<br />Es un arte de escribir.<br />Y de hablar claro y bonito.<br />Es dominar el lenguaje.<br />La gramática he aprendido.<br />EJEMPLOS:<br />Oración<br />Predicado<br />Preposición<br />Pronombre<br />Plural<br />Singular<br />Sujeto<br />Superlativo<br />Verbo<br /> <br />8. ¿A qué se refiere la ortografía?. Explique en forma creativa cada regla y 10 ejemplos de cada caso.<br />QUE ES LA ORTOGRAFIA.<br />La ortografía es el conjunto de normas que regulan la escritura, forma parte de la gramática formativa ya que establece las reglas para el uso correcto de letras y signos de puntuación.<br />La ortografía nace a partir de una convención aceptada por una comunidad lingüística para conservar la unidad de la lengua escrita. La institución encargada de regular estas normas suele conocerse como academia de la lengua. L as relaciones ortográficas en general, no tienen una relación directa con la comprensión del texto en cuestión.<br />El punto<br />El punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las oraciones gramaticales en el español, además de en la mayoría de los lenguajes con el alfabeto latino. Se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación, a no ser que dicho carácter sea de cierre. Existen tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.<br />Punto y seguido. Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a continuación del punto; la primera letra escrita en este caso irá en mayúsculas. Por ejemplo: «Historia de España. El descubrimiento de América». Se denominapunto y seguido, nombre más lógico y recomendable que el también usual de punto seguido.<br />Punto y aparte. Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe colocar sangría a la primera línea de texto del nuevo párrafo. Se denomina punto y aparte, aunque en algunas zonas de América se dice punto aparte.<br />Punto final. Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado. No es correcta la denominaciónpunto y final, creada por analogía de las correctas punto y seguido y punto y aparte.[]<br />La coma<br />La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado. Se emplea para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni. Por ejemplo:<br />—Tengo perros, gatos, conejos y ratones. —María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama. —Mi casa tiene muebles, mesas y cuatro camas.<br />Hay tendencias que admiten su uso para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción entre ellos, siempre y cuando sean realmente independientes; pues, si no, estaríamos en el caso anterior:<br />—Los soldados saludaban, la gente aplaudía y los niños no paraban de cantar.<br />También se utiliza para delimitar una aclaración o inciso:<br />Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, en fin, por consiguiente, no obstante y otras de la misma clase.<br />Ej.: Luchad, soldados, hasta vencer.<br />Ej.: Las riqueza, los honores, los placeres, la gloria, pasan como el humo.<br />Antonio, José y Pedro.<br />Ej.: Por último, todos nos fuimos a casa<br />Ej.: Unos hablan de política; otros, de negocios.<br />Perro ladrador, poco mordedor.<br />Ej.: Con esta nevada, no llegaremos nunca.<br />EJ: Llegué, vi, vencí. Acude, corre, vuela.<br /> <br />Dos puntos<br />Este signo de puntuación (:) representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Detiene el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente.[2] Un uso importante y frecuente de este signo es introducir citas textuales (uso que a veces se le atribuye incorrectamente a la coma).<br />El punto y coma<br />El punto y coma (;) es un signo de puntuación; gramaticalmente, se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase (yuxtaposición):<br />María estaba apenada por el examen. + María tendrá que estudiar más. = María estaba apenada por el examen; tendrá que estudiar más. Está lloviendo mucho. +No podremos ir caminando. = Está lloviendo mucho; no podremos ir caminando.<br />Generalmente se puede sustituir por construcciones del tipo:<br />María estaba apenada por el examen y tendrá que estudiar más. No podremos ir caminando porque está lloviendo mucho.<br />También sirve para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas:<br />Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.<br />Además, se usa delante de las conjunciones o locuciones como pero, más, aunque, sin embargo, por tanto y por consiguiente cuando los períodos tienen cierta longitud:<br />Creemos en la creatividad y la ruptura de los opresores cánones antiguos como medio de vida; no obstante, somos conscientes de que es necesario mantener un mínimo de tradición en nuestros trabajos.<br /> <br />Ej.: Llegaron los vientos de noviembre, glaciales y recios; arrebataron sus hojas a los árboles...<br />Ej.: Todo en amor es triste; mas triste y todo, es lo mejor que existe.<br />Ej.: El incesante tránsito de coches, el ruido y el griterío de las calles; todo me hace creer que hoy es la primera corrida de toros.<br /> <br />Las comillas<br />Las comillas (« », “ ”, ‘ ’) son signos de puntuación que se ponen al principio y al final de las frases, palabras escritas como citas, ejemplos, de aquellas que se quiere destacar, ya sea por importancia que le dé el autor o por su carácter irónico, vulgar o extranjero e impropio de la lengua que se está usando. A pesar de que está verdaderamente extendido el uso de las comillas inglesas (“ ”) es preferible emplear antes las angulares o españolas (« ») y reservar aquéllas, y finalmente las simples (‘ ’), para cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado. Se utilizan, por ejemplo:<br />Para citar textualmente algo: p. ej., «Me dijo que “supuestamente llegaría hoy”».<br />Para señalar palabras usadas en un sentido distinto del normal, con el fin de indicar que se han seleccionado intencionalmente y no por error.<br />Para indicar la intención irónica o sarcástica del empleo de una palabra.<br />Para indicar algo sobre una palabra o expresión.<br />Para presentar el significado de una palabra o expresión.<br />Para destacar que una palabra o expresión es extranjera, se trata de un apodo o de un seudónimo.<br />En español se utilizan tres tipos de comillas:<br />Comillas castellanas, latinas, españolas, angulares dobles o guillemos(« »).<br />Comillas dobles o inglesas (“ ”).<br />Comillas simples (‘ ’).<br />Asimismo, se distingue entre comillas de apertura («, “, ‘) y comillas de cierre (», ”, ’).<br />Cada uno de estos signos tiene su propio uso. Como norma general, como primera opción se utilizan las comillas angulares. Si dentro de lo ya entrecomillado apareciera una segunda cita, se utilizarían otras comillas, siendo preferibles las inglesas, para dejar como recurso final las simples. Lo más frecuente es entrecomillar, desde fuera hacia dentro, en el orden siguiente: «...“...‘...’...”...»<br />Las comillas simples se utilizan para marcar ejemplos en casos en que no resulta apropiado el uso de la cursiva. También se prefiere su uso para presentar el significado de una palabra:<br />«—El autor dijo: “Las comillas ('signos de puntuación utilizados para demarcar niveles distintos en una oración') se usan profusamente en mi obra”.»<br />Dice la norma que los signos de puntuación de una oración que contiene un texto entrecomillado deben colocarse después de las comillas de cierre (sirva de ejemplo el anterior), excepto cuando ese texto no pertenece a ninguna otra oración, es decir, cuando la frase u oración entrecomillada es individual.<br />En español no se deja espacio alguno entre las comillas y su contenido. Cada idioma tiene sus propias normas de aplicación de las comillas.<br />Los paréntesis<br />Los paréntesis (en singular paréntesis) son signos de puntuación. Se usan en pares para separar o intercalar un texto dentro de otro o para hacer una aclaración. Los distintos tipos son:<br />Los paréntesis propiamente dichos ( ).<br />Los corchetes [ ].<br />Las llaves { }.<br />Para distinguir ambos paréntesis se usa decir:<br />Paréntesis que abre o paréntesis izquierdo al símbolo (.<br />Paréntesis que cierra o paréntesis derecho al símbolo ).<br />Igual que las comillas, cuando se han de emplear varias veces en un mismo fragmento se utilizan de la siguiente manera: (...[...{...}...]...)<br />Signos de interrogación<br />El signo de interrogación es un signo de puntuación que denota una pregunta. Su origen se encuentra en el latín. La palabra «cuestión» viene del latínquestio, o 'pregunta', abreviado como «Qo». Esta abreviación se transformó en el signo de interrogación.<br />En la mayoría de los idiomas se utiliza un único signo de interrogación al final de la frase interrogativa: How old are you? (inglés; en español «¿Cuántos años tienes?»). Este fue el uso habitual también en español, hasta mucho después de que la segunda edición de la Ortografía de la Real Academia, en 1754, declarase preceptivo iniciar las preguntas con el signo de apertura de interrogación invertido (¿), y terminarlas con el signo de interrogación ya existente (?) («¿Cuántos años tienes?») al tiempo que se ordenaba lo mismo para los signos de exclamación (¡) y (!). La adopción fue lenta, y se encuentran libros, incluso del siglo XIX, que no utilizan tales signos de apertura. Finalmente se generalizó, seguramente debido a que la sintaxis del español no ayuda en muchos casos a deducir en qué momento se inicia la frase interrogativa, como pasa en otros idiomas.<br />Signos de exclamación<br />Debe escribirse siempre uno para abrir (¡) y otro para cerrar (!), independientemente de la longitud de la frase, oración o fragmento que encierren. Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de una oración. Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o imperativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones:<br />¡Siéntate!<br />¡Qué linda estás!<br />¡Cuidado con el perro!<br />Puntos suspensivos<br />Los puntos suspensivos (...) son tres —y sólo tres— puntos sin espacios entre ellos, son un único signo de puntuación que se utiliza al final de una palabra, frase u oración en lugar del punto u otro signo. Se utilizan para dejar en duda o en suspense una acción y son alineados horizontalmente al nivel de la línea base de escritura.<br />EJEMPLOS:<br />Ej.: Dime con quién andas...<br />Ej.: Bueno... en realidad... quizá... es posible...<br />Ej.: Tengo muchas clases de flores: rosas, claveles...<br />Ej.: Y en lo más interesante... se apagó la luz.<br />Ej.: De la subida de precios... mejor ni hablar. El marisco... ni tocarlo.<br /> <br />Guión<br />La raya (—), que no debe confundirse con el guión bajo (_) —especialmente en contextos informáticos— ni con el guión (-) —el cual es más corto— ya que tienen usos y significados muy diferentes, se usa para introducir un inciso dentro de un período más extenso y para señalar en los diálogos la intervención de cada locutor y los comentarios e incisos del narrador. Se escriben dos, una para abrir y otra para cerrar, excepto cuando el diálogo no prosigue, que es recomendable suprimir la última y sustituirla por el obligatorio punto; además, se escriben separadas del resto de la frase con un espacio, y pegadas al propio inciso. En el caso de los incisos puede sustituir a la coma para mayor aislamiento de los mismos, y también a los paréntesis, pero para expresar uno menor.[]<br />Usos de la raya:<br />Para encerrar los elementos intercalados, en lugar de comas:<br />Las prendas del espíritu joven —el entusiasmo y la esperanza— corresponden, en las armonías de la historia y la naturaleza, al movimiento y a la luz.<br />Para lograr una buena imagen —que impacte— cuida tus modales.<br />No iré sino mañana —dijo el niño.<br />En los diálogos de estilo directo, para separar el discurso de cada personaje:<br />—Luís, la primera impresión en una entrevista es definitiva.<br />—Lo sé y me estoy preparando.<br />—Te deseo mucho éxito.<br /> <br />EXPLICACIÓN:<br />No debo tener errores a la hora que yo escriba<br />Yo me fijo en los acentos<br />Y aprendo la ortografía.<br /> <br />Se escribe quot;
bquot;
 delante de cualquier consonante y en las palabras terminadas en /b/.<br />Ej.: Blanco, bloque, mueble, blusa, brazo, brillar, subrayar, pueblo, broma, bruja.<br />Se escriben con quot;
bquot;
 todas las palabras que empiezan por quot;
buquot;
, quot;
burquot;
, quot;
busquot;
, quot;
biblquot;
.<br />Ej.: Burro, buque, burbuja, burla, buscar, busto, biblioteca, bibliotecario.<br />Se escriben con quot;
bquot;
 las palabras que empiezan por quot;
biquot;
, quot;
bisquot;
, quot;
bizquot;
 (que significan dos o dos veces), quot;
aboquot;
, quot;
abuquot;
.<br />Ej.: Bienio, bicolor, bisabuelo, bisiesto, biznieto, bizcocho.<br />Se escriben con quot;
bquot;
 las palabras que empiezan por quot;
beaquot;
, quot;
bienquot;
, quot;
benequot;
.<br />Ej.: Beatriz, bien, bienestar, beneficio.<br />e escriben con quot;
bquot;
 las terminaciones quot;
abaquot;
, quot;
abasquot;
, quot;
abaquot;
, quot;
ábamosquot;
, quot;
abais, quot;
abanquot;
 del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos.<br />Ej.: Amábamos, cantaba, saltabais, iba, iban íbamos.<br />Se escriben con quot;
bquot;
 todas las formas de los verbos terminados en quot;
aberquot;
, quot;
birquot;
, quot;
buirquot;
 y de los verbos beber y deber.<br />Ej.: Haber, deberán, subíamos, atribuye.<br />Se escriben con quot;
bquot;
 todas las palabras terminadas en quot;
bilidadquot;
, quot;
bundoquot;
, quot;
bundaquot;
.<br />Ej.: Amabilidad, habilidad, vagabundo, moribunda<br />Reglas de la quot;
vquot;
.<br />Se escriben con quot;
vquot;
.<br />Los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no tiene quot;
bquot;
 ni quot;
vquot;
.<br />Ej.: Tuve, tuviese, estuve, anduviera, voy, vas, va.<br />Las palabras que empiezan por quot;
naquot;
, quot;
nequot;
, quot;
niquot;
, quot;
noquot;
.<br />Ej.: Navaja, nevar, nivel, novio.<br />Las palabras que empiezan por quot;
llaquot;
, quot;
llequot;
, quot;
lloquot;
, quot;
lluquot;
, quot;
prequot;
, quot;
priquot;
, quot;
proquot;
, quot;
polquot;
.<br />Ej.: Llave, llevar, llover, lluvia, previo, privado, provecho, pólvora.<br />Las palabras que empiezan por quot;
vicequot;
, quot;
villa, quot;
diquot;
.<br />Ej.: Vicepresidente, viceversa, villano, villancico, divertir, divisor.<br />Después de las consonantes quot;
bquot;
, quot;
dquot;
, quot;
nquot;
.<br />Ej: Obvio, subvención, adverbio, advertir, enviar, invasor.<br />Las palabras terminadas en quot;
venirquot;
.<br />Ej.: Venir, intervenir, porvenir, devenir.<br />Los adjetivos y muchos sustantivos terminados en quot;
avaquot;
, quot;
avequot;
, quot;
avoquot;
, quot;
evaquot;
, quot;
evequot;
, quot;
evoquot;
, quot;
ivaquot;
, quot;
ivequot;
, quot;
ivoquot;
.<br />Ej.: Lava, grave, esclavo, nueva, nieve, nuevo, negativa, detective, adjetivo.<br /> <br />Qué es acento diácritico y acento ortográfico?. Dé 20 ejemplos de cada caso.<br /> <br />ACENTO DIACRITICO.<br />En la ortografía del idioma español, se denomina acento diacrítico a la tilde que se emplea para distinguir significados en pares de palabras, habitualmente monosílabas, de las cuales una es regularmente tónica, mientras que la otra átona en el habla, marcando el acento de la tónica. Las palabras que forman estos pares pueden tener el mismo origen etimológico (por ejemplo más y mas, ambas del latín MAGIS), o pueden ser de etimología distinta (por ejemplo mi, apócope de mío, del latín MEUS y mí, del latín MIHI o MĪ).<br />EJEMPLOS:<br />Mi / Mí<br />Lleva tilde cuando es pronombre personal: “A mí me dijeron otra cosa”.<br />No se tilda cuando lo utilizamos con la función de adjetivo posesivo: “Esta es mi casa”.<br />Tampoco lleva tilde en el caso de referirse a la nota musical “mi”.<br />Tu / Tú<br />Al igual que “mí”, lleva tilde cuando se usa como pronombre personal: “Tú eres muy amable”.<br />También igual que antes, no lleva tilde si está usado como adjetivo posesivo: “Tu auto no me deja pasar”.<br />El / Él<br />Llevará tilde cuando actúe como pronombre personal: “Él me llevó allí”.<br />No llevará la tilde cuando sea un artículo definido: “El programa de hoy me gustó”.<br />Se / Sé<br />Lleva tilde cuando se use como verbo, ser o saber: “Yo sé que aprobarás”.<br />No lo hace cuando actúa como pronombre personal, pronombre reflejo o pronombre recíproco. Tampoco cuando es signo de impersonalidad o pasividad: “Se pasaron todo el día trabajando”.<br />De / Dé<br />Cuando sea verbo, sí llevará tilde: “Ella le dijo que se lo dé”.<br />Cuando sea preposición, no llevará tilde: “La luz de afuera no funciona”.<br />Si / Sí<br />Se tilda cuando es adverbio de afirmación: “Sí, estoy de acuerdo”.También, cuando se trata del pronombre personal de la tercera persona: “Está muy ocupado en sí mismo”.<br />Cuando se trate de una conjunción (condicional o interrogativa), no llevará tilde: “Si me parece adecuado lo haré”.<br />Tampoco llevará tilde en el caso de hacer referencia a la nota musical “si”.<br />Mas / Más<br />Esta palabra se tildará cuando signifique adverbio de cantidad: “Me gusta más la otra opción”.<br />En cambio, no se tildará cuando sea sinónimo de “pero”, es decir, cuando sea conjunción adversativa: “Esto me gusta, mas lo anterior era mejor”.<br />Te / Té<br />Lleva tilde cuando se refiere a la infusión: “A las cinco tomaremos el té”.<br />No lleva tilde cuando se refiere al pronombre personal: “¿Te parece bien?”.<br />O / Ó<br />Esta conjunción disyuntiva (que indica alternancia), únicamente será tildada cuando se encuentren números alrededor. Esto sirve para evitar la ambigüedad con el número “0” dada su similitud en forma: “¿Eran 2 ó 3 personas?”.<br />Solo / Sólo<br /> <br />ACENTO ORTOGRAFICO<br />El acento ortográfico del idioma castellano, llamado también tilde, es un signo (´) que se coloca sobre las vocales (á, é, í, ó y ú).<br />A veces se utilizan acentos diacríticos para diferenciar unas palabras de otras de la misma escritura pero con diferentes significados y usos.<br />En otros idiomas el acento ortográfico del español se denomina «acento agudo» para diferenciarlo de otros acentos, como el acento grave (`) o el acento circunflejo (^).<br />En el griego existe la y con acento agudo (ý).<br />Usos del acento agudo (´)<br />En español, el acento ortográfico solo se emplea para marcar algunas de las vocales tónicas; es decir, aquellas que según ciertas reglas ortográficas normativas deben estar marcadas para evitar ambigüedades y facilitar la lectura. Así, podemos diferenciar círculo (sustantivo), circulo (verbo en presente) y circuló (verbo en pasado). Pero en otras lenguas, el acento agudo tiene la función de marcar otras características fonológicas como apertura, acento fonológico, cantidad vocálica o el tono.<br />EJEMPLOS:<br />(1) 1.ª regla.- Las palabras agudas terminadas en vo-<br />                Cal y en las consonantes n - s.<br />                Ej.: café - compás - león - manatí.<br /> <br />(2) 2.ª regla.- Las palabras graves o llanas terminadas<br />                En consonante, que no sean n - s.<br />                Ej.: árbol - cáliz - carácter.<br /> <br />(3) 3.ª regla.- Todas las palabras esdrújulas.<br />                Ej.: cántaro - húmedo - héroe.<br /> <br />Casos particulares más importantes del acento<br /> <br /> <br />    1.º- Los monosílabos no llevan acento, menos:<br /> <br />         a)   Sí (adverbio de afirmación, nombre, pronom-<br />              bre), para no confundirlo con si (conjunción).<br />              Ej.: Si me dices que sí, vendrás de paseo.<br /> <br />         b)   Dé y sé (verbos), para no confundirlos con de<br />                  (Preposición) y se (pronombre).<br />                  Ej.: Sé que debo estudiar. No se puede.<br /> <br />         c)   él - tú - mi (pronombres) para no confundirlos<br />              Con el (artículo) y tu - mi (adjetivos).<br />              Ej.: ¿Tú quieres ir? Eso es para mí.<br /> <br />         d)   Más (adverbio), para no confundirlo con más<br />              (Conjunción).<br />              Ej.: Quiero más pan, mas no tostado.<br /> <br />         e)   La conjunción o llevará acento cuando esté co-<br />              Locada entre números, para no confundirla con<br />              El cero.<br />              Ej.: Tengo 8 ó 9 estampas.- Iré hoy o mañana.<br /> <br />         f)   Aún (adverbio de tiempo) llevará acento cuando<br />              Sea sinónimo de «todavía».<br />              Ej.: El yate no ha venido aún al puerto.<br /> <br />    2.º-Los monosílabos verbales fue, fui, vio y dio se<br />              Escribirán sin acento ortográfico.<br />              Ej.: Juan fue al parque, vio los leones y des-<br />              Pués dio un largo paseo.<br /> <br />    3.º-Las palabras que - quien - cuan - cuando - cuanto<br />              - donde y como llevarán acento siempre que se<br />              Usen en forma admirativa, interrogativa o du-<br />              bitativa.<br />              Ej.: ¡Cuánta gente en la calle! ¿Quién llama?<br /> <br />
Estevam
Estevam
Estevam
Estevam
Estevam
Estevam
Estevam
Estevam
Estevam
Estevam
Estevam
Estevam
Estevam
Estevam
Estevam
Estevam
Estevam
Estevam

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Solución de la eleccion de esteban
Solución de la eleccion de estebanSolución de la eleccion de esteban
Solución de la eleccion de esteban
Alejandro Martinez Hernandez
 
4egb len-f2
4egb len-f24egb len-f2
4egb len-f2
Isis Suarez B
 
centro literario con 9b espinal
centro literario con 9b espinalcentro literario con 9b espinal
centro literario con 9b espinal
paspi981
 
Lengua y Literatura 2 ESO
Lengua y Literatura 2 ESOLengua y Literatura 2 ESO
Lengua y Literatura 2 ESO
Any Lau
 
Lengua planificacion
Lengua planificacionLengua planificacion
Lengua planificacion
Noemi Desmedt
 
Programación 2eso 2010
Programación 2eso 2010Programación 2eso 2010
Programación 2eso 2010
fsanch10
 
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 gradoSecuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
Emilia Gonzalez
 
Programación 2eso 2010
Programación 2eso 2010Programación 2eso 2010
Programación 2eso 2010
fsanch10
 
Guia 15 creaciones literarias 2021
Guia 15 creaciones literarias 2021Guia 15 creaciones literarias 2021
Guia 15 creaciones literarias 2021
Cristy Salazar
 
7 guia de español 7° 2011
7 guia de español 7° 20117 guia de español 7° 2011
7 guia de español 7° 2011
Secretaría de Educación Pública
 
Lengua y Literatura 4 ESO
Lengua y Literatura 4 ESOLengua y Literatura 4 ESO
Lengua y Literatura 4 ESO
Any Lau
 
1 ESO Libro completo
1 ESO Libro completo1 ESO Libro completo
1 ESO Libro completo
Any Lau
 
Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura
Observaciones Didactica De La Lengua Y La LiteraturaObservaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura
Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura
guest489068d
 
Español planeación 2
Español planeación 2Español planeación 2
Español planeación 2
Miguel Dominguez
 
Lenguaje y com 8º texto del Est.
Lenguaje y com 8º texto del Est.Lenguaje y com 8º texto del Est.
Lenguaje y com 8º texto del Est.
Nicole Guzmán
 
Español
EspañolEspañol
Lengua y Literatura 3 ESO
Lengua y Literatura 3 ESOLengua y Literatura 3 ESO
Lengua y Literatura 3 ESO
Any Lau
 
La leyenda
La leyendaLa leyenda
La leyenda
romina escalante
 
Lengua Comprensión y Producción III Polimodal
Lengua Comprensión y Producción III PolimodalLengua Comprensión y Producción III Polimodal
Lengua Comprensión y Producción III Polimodal
Any Lau
 

La actualidad más candente (19)

Solución de la eleccion de esteban
Solución de la eleccion de estebanSolución de la eleccion de esteban
Solución de la eleccion de esteban
 
4egb len-f2
4egb len-f24egb len-f2
4egb len-f2
 
centro literario con 9b espinal
centro literario con 9b espinalcentro literario con 9b espinal
centro literario con 9b espinal
 
Lengua y Literatura 2 ESO
Lengua y Literatura 2 ESOLengua y Literatura 2 ESO
Lengua y Literatura 2 ESO
 
Lengua planificacion
Lengua planificacionLengua planificacion
Lengua planificacion
 
Programación 2eso 2010
Programación 2eso 2010Programación 2eso 2010
Programación 2eso 2010
 
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 gradoSecuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
 
Programación 2eso 2010
Programación 2eso 2010Programación 2eso 2010
Programación 2eso 2010
 
Guia 15 creaciones literarias 2021
Guia 15 creaciones literarias 2021Guia 15 creaciones literarias 2021
Guia 15 creaciones literarias 2021
 
7 guia de español 7° 2011
7 guia de español 7° 20117 guia de español 7° 2011
7 guia de español 7° 2011
 
Lengua y Literatura 4 ESO
Lengua y Literatura 4 ESOLengua y Literatura 4 ESO
Lengua y Literatura 4 ESO
 
1 ESO Libro completo
1 ESO Libro completo1 ESO Libro completo
1 ESO Libro completo
 
Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura
Observaciones Didactica De La Lengua Y La LiteraturaObservaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura
Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura
 
Español planeación 2
Español planeación 2Español planeación 2
Español planeación 2
 
Lenguaje y com 8º texto del Est.
Lenguaje y com 8º texto del Est.Lenguaje y com 8º texto del Est.
Lenguaje y com 8º texto del Est.
 
Español
EspañolEspañol
Español
 
Lengua y Literatura 3 ESO
Lengua y Literatura 3 ESOLengua y Literatura 3 ESO
Lengua y Literatura 3 ESO
 
La leyenda
La leyendaLa leyenda
La leyenda
 
Lengua Comprensión y Producción III Polimodal
Lengua Comprensión y Producción III PolimodalLengua Comprensión y Producción III Polimodal
Lengua Comprensión y Producción III Polimodal
 

Destacado

Capítulo 7
Capítulo 7Capítulo 7
Blogs educativos
Blogs educativosBlogs educativos
Blogs educativos
sixphanel
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
Maria Isela Cuartas Villegas
 
Expocicion viernes
Expocicion viernesExpocicion viernes
Expocicion viernes
Gustavo del A
 
Marcadores digestivos en los seres humanos
Marcadores digestivos en los seres humanosMarcadores digestivos en los seres humanos
Marcadores digestivos en los seres humanos
carlosjunior920043
 
Ensear y-evaluar-por-competencias-1205410977143911-2
Ensear y-evaluar-por-competencias-1205410977143911-2Ensear y-evaluar-por-competencias-1205410977143911-2
Ensear y-evaluar-por-competencias-1205410977143911-2
alju37
 
India espiritualidad
India espiritualidadIndia espiritualidad
India espiritualidad
AimeePao
 
FUTBOL
FUTBOLFUTBOL
Segundo trabajo del examen de tic
Segundo trabajo del examen de ticSegundo trabajo del examen de tic
Segundo trabajo del examen de tic
hectormoralescalel
 
Webleson
WeblesonWebleson
Jaime lopez 2b
Jaime lopez 2bJaime lopez 2b
Jaime lopez 2b
Jaime Lopez
 
resumen ejecutivo
resumen ejecutivoresumen ejecutivo
resumen ejecutivo
roaviles
 
La economia sumergida
La economia sumergidaLa economia sumergida
La economia sumergida
raidan
 
Hdt24
Hdt24Hdt24
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Panel “Formación inicial y continua de docentes: hacia la construcción de pe...
Panel  “Formación inicial y continua de docentes: hacia la construcción de pe...Panel  “Formación inicial y continua de docentes: hacia la construcción de pe...
Panel “Formación inicial y continua de docentes: hacia la construcción de pe...
wimdboer
 
Curso de ubuntu
Curso de ubuntuCurso de ubuntu
Curso de ubuntu
israpap1
 
Operacion del equipo de computo
Operacion del equipo de computoOperacion del equipo de computo
Operacion del equipo de computo
Deyna Torres
 
H del diseño, boime, apunte 6
H del diseño, boime, apunte 6H del diseño, boime, apunte 6
H del diseño, boime, apunte 6
Giselle Bartz
 

Destacado (20)

Capítulo 7
Capítulo 7Capítulo 7
Capítulo 7
 
Blogs educativos
Blogs educativosBlogs educativos
Blogs educativos
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Expocicion viernes
Expocicion viernesExpocicion viernes
Expocicion viernes
 
Marcadores digestivos en los seres humanos
Marcadores digestivos en los seres humanosMarcadores digestivos en los seres humanos
Marcadores digestivos en los seres humanos
 
Ensear y-evaluar-por-competencias-1205410977143911-2
Ensear y-evaluar-por-competencias-1205410977143911-2Ensear y-evaluar-por-competencias-1205410977143911-2
Ensear y-evaluar-por-competencias-1205410977143911-2
 
India espiritualidad
India espiritualidadIndia espiritualidad
India espiritualidad
 
Composición
ComposiciónComposición
Composición
 
FUTBOL
FUTBOLFUTBOL
FUTBOL
 
Segundo trabajo del examen de tic
Segundo trabajo del examen de ticSegundo trabajo del examen de tic
Segundo trabajo del examen de tic
 
Webleson
WeblesonWebleson
Webleson
 
Jaime lopez 2b
Jaime lopez 2bJaime lopez 2b
Jaime lopez 2b
 
resumen ejecutivo
resumen ejecutivoresumen ejecutivo
resumen ejecutivo
 
La economia sumergida
La economia sumergidaLa economia sumergida
La economia sumergida
 
Hdt24
Hdt24Hdt24
Hdt24
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
 
Panel “Formación inicial y continua de docentes: hacia la construcción de pe...
Panel  “Formación inicial y continua de docentes: hacia la construcción de pe...Panel  “Formación inicial y continua de docentes: hacia la construcción de pe...
Panel “Formación inicial y continua de docentes: hacia la construcción de pe...
 
Curso de ubuntu
Curso de ubuntuCurso de ubuntu
Curso de ubuntu
 
Operacion del equipo de computo
Operacion del equipo de computoOperacion del equipo de computo
Operacion del equipo de computo
 
H del diseño, boime, apunte 6
H del diseño, boime, apunte 6H del diseño, boime, apunte 6
H del diseño, boime, apunte 6
 

Similar a Estevam

5° Español (Ago-Sep 2022).docx
5° Español (Ago-Sep 2022).docx5° Español (Ago-Sep 2022).docx
5° Español (Ago-Sep 2022).docx
MarcelaGomez385017
 
Solución de la eleccion de esteban
Solución de la eleccion de estebanSolución de la eleccion de esteban
Solución de la eleccion de esteban
Alejandro Martinez Hernandez
 
Tema 1.
Tema 1.Tema 1.
Ferdinand de saussure
Ferdinand de saussureFerdinand de saussure
Ferdinand de saussure
Brenda Ceron
 
Elección de esteban cuento
Elección de esteban cuentoElección de esteban cuento
Elección de esteban cuento
Eliana Cardona Zapata
 
Elección de esteban cuento
Elección de esteban cuentoElección de esteban cuento
Elección de esteban cuento
Eliana Cardona Zapata
 
Tema 1. Lengua
Tema 1. LenguaTema 1. Lengua
Tema 1. Lengua
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 
Power Didáctica Letra M
Power Didáctica Letra MPower Didáctica Letra M
Power Didáctica Letra M
pilipilar
 
Power Didáctica Letra M
Power Didáctica Letra MPower Didáctica Letra M
Power Didáctica Letra M
pilipilar
 
Programa anual 1ºbach
Programa anual 1ºbachPrograma anual 1ºbach
Programa anual 1ºbach
Dr. J. Daniel Garcia
 
Secuencia didactica letra L (1).docx
Secuencia  didactica letra L (1).docxSecuencia  didactica letra L (1).docx
Secuencia didactica letra L (1).docx
GiselaGonzalez588318
 
1. CONTENIDOS Y PDA DEL CAMPO FORMATIVO DE LENGUAJES.pdf
1. CONTENIDOS Y PDA DEL CAMPO FORMATIVO DE LENGUAJES.pdf1. CONTENIDOS Y PDA DEL CAMPO FORMATIVO DE LENGUAJES.pdf
1. CONTENIDOS Y PDA DEL CAMPO FORMATIVO DE LENGUAJES.pdf
AnykAmafra
 
Lengua castellana 5
Lengua castellana 5Lengua castellana 5
Lengua castellana 5
Colegiosanjudastadeo Castilla
 
evidencias de unidad
evidencias de unidadevidencias de unidad
evidencias de unidad
7721063794
 
317 equipo 1 bloque 1
317 equipo 1 bloque 1317 equipo 1 bloque 1
317 equipo 1 bloque 1
Ana Badillo
 
Los textos de uso social intercambio experiencias atarfe
Los textos de uso social intercambio experiencias atarfeLos textos de uso social intercambio experiencias atarfe
Los textos de uso social intercambio experiencias atarfe
Natividad Molina
 
Tema 1. Lengua
Tema 1. LenguaTema 1. Lengua
Tema 1. Lengua
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 
Campos y aprendizajes impresion (1)
Campos y aprendizajes impresion (1)Campos y aprendizajes impresion (1)
Campos y aprendizajes impresion (1)
Mary Ndlr
 
Lengua y literaturaIIMedio.pdf
Lengua y literaturaIIMedio.pdfLengua y literaturaIIMedio.pdf
Lengua y literaturaIIMedio.pdf
juliosaez9
 
Lengua castellana
Lengua castellanaLengua castellana
Lengua castellana
camilo torres
 

Similar a Estevam (20)

5° Español (Ago-Sep 2022).docx
5° Español (Ago-Sep 2022).docx5° Español (Ago-Sep 2022).docx
5° Español (Ago-Sep 2022).docx
 
Solución de la eleccion de esteban
Solución de la eleccion de estebanSolución de la eleccion de esteban
Solución de la eleccion de esteban
 
Tema 1.
Tema 1.Tema 1.
Tema 1.
 
Ferdinand de saussure
Ferdinand de saussureFerdinand de saussure
Ferdinand de saussure
 
Elección de esteban cuento
Elección de esteban cuentoElección de esteban cuento
Elección de esteban cuento
 
Elección de esteban cuento
Elección de esteban cuentoElección de esteban cuento
Elección de esteban cuento
 
Tema 1. Lengua
Tema 1. LenguaTema 1. Lengua
Tema 1. Lengua
 
Power Didáctica Letra M
Power Didáctica Letra MPower Didáctica Letra M
Power Didáctica Letra M
 
Power Didáctica Letra M
Power Didáctica Letra MPower Didáctica Letra M
Power Didáctica Letra M
 
Programa anual 1ºbach
Programa anual 1ºbachPrograma anual 1ºbach
Programa anual 1ºbach
 
Secuencia didactica letra L (1).docx
Secuencia  didactica letra L (1).docxSecuencia  didactica letra L (1).docx
Secuencia didactica letra L (1).docx
 
1. CONTENIDOS Y PDA DEL CAMPO FORMATIVO DE LENGUAJES.pdf
1. CONTENIDOS Y PDA DEL CAMPO FORMATIVO DE LENGUAJES.pdf1. CONTENIDOS Y PDA DEL CAMPO FORMATIVO DE LENGUAJES.pdf
1. CONTENIDOS Y PDA DEL CAMPO FORMATIVO DE LENGUAJES.pdf
 
Lengua castellana 5
Lengua castellana 5Lengua castellana 5
Lengua castellana 5
 
evidencias de unidad
evidencias de unidadevidencias de unidad
evidencias de unidad
 
317 equipo 1 bloque 1
317 equipo 1 bloque 1317 equipo 1 bloque 1
317 equipo 1 bloque 1
 
Los textos de uso social intercambio experiencias atarfe
Los textos de uso social intercambio experiencias atarfeLos textos de uso social intercambio experiencias atarfe
Los textos de uso social intercambio experiencias atarfe
 
Tema 1. Lengua
Tema 1. LenguaTema 1. Lengua
Tema 1. Lengua
 
Campos y aprendizajes impresion (1)
Campos y aprendizajes impresion (1)Campos y aprendizajes impresion (1)
Campos y aprendizajes impresion (1)
 
Lengua y literaturaIIMedio.pdf
Lengua y literaturaIIMedio.pdfLengua y literaturaIIMedio.pdf
Lengua y literaturaIIMedio.pdf
 
Lengua castellana
Lengua castellanaLengua castellana
Lengua castellana
 

Más de Juan Pablo Rodriguez Valencia

Caracteristicas flores
Caracteristicas floresCaracteristicas flores
Caracteristicas flores
Juan Pablo Rodriguez Valencia
 
Uvr modulo 3 uni 1
Uvr modulo 3 uni 1Uvr modulo 3 uni 1
Uvr modulo 3 uni 1
Juan Pablo Rodriguez Valencia
 
Taller de tablas listo
Taller de tablas listoTaller de tablas listo
Taller de tablas listo
Juan Pablo Rodriguez Valencia
 
Taller de excel tecnología (1)
Taller de excel tecnología (1)Taller de excel tecnología (1)
Taller de excel tecnología (1)
Juan Pablo Rodriguez Valencia
 
Escarapelas
EscarapelasEscarapelas
Escarapelas
EscarapelasEscarapelas
Plegable modulo 3
Plegable modulo 3Plegable modulo 3
Plegable modulo 3
Plegable modulo 3Plegable modulo 3
Prioridades
PrioridadesPrioridades
Un nuevo mundo tecnologico
Un nuevo mundo tecnologicoUn nuevo mundo tecnologico
Un nuevo mundo tecnologico
Juan Pablo Rodriguez Valencia
 
Relato #2
Relato #2Relato #2
Relato #2
Relato #2Relato #2
Reflexión: Tabla: Punto 6.
Reflexión: Tabla: Punto 6.Reflexión: Tabla: Punto 6.
Reflexión: Tabla: Punto 6.
Juan Pablo Rodriguez Valencia
 
ACTIVIDAD #2: Relato primero.
ACTIVIDAD #2: Relato primero.ACTIVIDAD #2: Relato primero.
ACTIVIDAD #2: Relato primero.
Juan Pablo Rodriguez Valencia
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Estadística de vivienda
Estadística de viviendaEstadística de vivienda
Estadística de vivienda
Juan Pablo Rodriguez Valencia
 
Historia del baloncesto
Historia del baloncestoHistoria del baloncesto
Historia del baloncesto
Juan Pablo Rodriguez Valencia
 
Historia del atletismo
Historia del atletismoHistoria del atletismo
Historia del atletismo
Juan Pablo Rodriguez Valencia
 
Testigos de jesús
Testigos de jesúsTestigos de jesús
Testigos de jesús
Juan Pablo Rodriguez Valencia
 

Más de Juan Pablo Rodriguez Valencia (20)

Caracteristicas flores
Caracteristicas floresCaracteristicas flores
Caracteristicas flores
 
Uvr modulo 3 uni 1
Uvr modulo 3 uni 1Uvr modulo 3 uni 1
Uvr modulo 3 uni 1
 
Taller de tablas listo
Taller de tablas listoTaller de tablas listo
Taller de tablas listo
 
Taller de excel tecnología (1)
Taller de excel tecnología (1)Taller de excel tecnología (1)
Taller de excel tecnología (1)
 
Escarapelas
EscarapelasEscarapelas
Escarapelas
 
Escarapelas
EscarapelasEscarapelas
Escarapelas
 
Plegable modulo 3
Plegable modulo 3Plegable modulo 3
Plegable modulo 3
 
Plegable modulo 3
Plegable modulo 3Plegable modulo 3
Plegable modulo 3
 
Prioridades
PrioridadesPrioridades
Prioridades
 
Un nuevo mundo tecnologico
Un nuevo mundo tecnologicoUn nuevo mundo tecnologico
Un nuevo mundo tecnologico
 
Relato #2
Relato #2Relato #2
Relato #2
 
Relato #2
Relato #2Relato #2
Relato #2
 
Reflexión: Tabla: Punto 6.
Reflexión: Tabla: Punto 6.Reflexión: Tabla: Punto 6.
Reflexión: Tabla: Punto 6.
 
ACTIVIDAD #2: Relato primero.
ACTIVIDAD #2: Relato primero.ACTIVIDAD #2: Relato primero.
ACTIVIDAD #2: Relato primero.
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Estadística de vivienda
Estadística de viviendaEstadística de vivienda
Estadística de vivienda
 
Historia del baloncesto
Historia del baloncestoHistoria del baloncesto
Historia del baloncesto
 
Historia del atletismo
Historia del atletismoHistoria del atletismo
Historia del atletismo
 
Ejercitemonos 3
Ejercitemonos 3Ejercitemonos 3
Ejercitemonos 3
 
Testigos de jesús
Testigos de jesúsTestigos de jesús
Testigos de jesús
 

Estevam

  • 1. 2. Elaborar una columna con palabras agudas, graves,  esdrújulas y sobreesdrújulas.<br />PALABRAS AGUDAS.<br />Tienen el acento en la ultima silaba se tilda las que terminan en N, S O VOCAL.<br />Palabras agudas del cuento:<br />Calificación.<br />Protegían.<br />Después.<br />Ocurrió.<br />Preocupó<br />Estudiar.<br />Agregó.<br />Pensé.<br />Algún.<br />Elegí.<br />GRAVES O LLANAS.<br />Tiene el acento en la penúltima silaba se tildan las que terminan en letra diferente de N, S O VOCAL.<br />Palabras:<br />Fútbol.<br />Mayoría.<br />Tenía.<br />Elegían.<br />Parecían.<br />Defendían.<br />Podían.<br />Pizzería.<br />Salían.<br />Decían.<br />Había.<br />Alegría.<br />Destacaban.<br />ESDRÚJULAS.<br />Tienen acento en la antepenúltima silaba todas se tildan.<br />Palabras:<br />Último<br />Características<br />económico<br />SOBREESDRUJULAS.<br />Llevan el acento en la tras antepenúltima silaba todas se tildan.<br />3. Escriba las principales ideas del cuento.<br /> <br />IDEAS PRINCIPALES.<br />*El grupo de amigos el cual esta conformado por unos excelentes estudiantes y otro poco interesado en el estudio.<br />*La idea principal es la forma de como cada uno de estos estudiantes afrontan la realidad de la vida y sus familias pasan a un segundo plano por las cosas materiales y como uno de ellos no le importa lo material y vive una vida tranquila en su familia.<br />4. ¿Qué mensaje le deja el cuento?<br />MENSAJE.<br />El mensaje para mi es que en la vida hay cosas mas importante que lo material.<br />Que primero esta la familia, y una vida tranquila en la cual se puede compartir y disfrutar con tranquilidad.<br />Debemos d34e proyectarnos a un futuro cada día mejor pero nunca olvidarnos de las cosas mas importantes como nuestra familia.<br />Estevan nos deja una muy buena lección que por poco que crean en uno debemos de alcanzar nuestros ideales y no pasar por encima de nadie.<br />5. ¿Quiénes hacen parte de los escritores argentinos de cuentos infantiles?<br />AUTORES ARGENTINOS DE CUENTOS INFANTILES.<br />Esteban Valentino.<br />Javier Villafañe.<br />Ema WolfDouglas WrightÁlvaro Yunque<br />Cecilia PisosMaría Cristina RamosGraciela RepúnGustavo RoldánSilvia SchujerPerla SuezRicardo Mariño.<br />Graciela MontesLuis PescettiLucía LaragioneMargarita Mainé.<br />Elsa BornemannGraciela Beatriz CabalLiliana CinettoJorge W. ÁbalosMaría Teresa Andruetto.<br />Márgara Averbach<br />6. Dos bibliografías de dos escritores.<br />ESTEVAN VALENTINO.<br />Biografía<br />Se recibió de Licenciado en Letras de la Universidad de Buenos Aires. Allí se especializó en literatura americana y argentina. Se desempeña como docente, profesor universitario y en el periodismo (trabajando en, entre otros, las revistas Somos, Para ti, Semanario, Noticias y los diarios Unomásuno, de México, y El Diario del Neuquén).[]<br />Su llegada a la literatura infantil se produjo a través la poesía. A pedido de su amiga Silvia Schujer (reconocida autora de libros para chicos y jóvenes) escribió un poema para niños cuyo tema era quot; La banderaquot; . Conforme con el resultado, Schujer le pidió luego un cuento sobre quot; el transportequot; . Como relata Valentino:<br />Entonces escribí quot; Si yo hiciera mi banderaquot; , que tuvo un éxito considerable. Y después me llamó otra vez Silvia y me dijo quot; quiero que me escribas ahora un cuentoquot; . Era sobre medios de transporte. Eso es más interesante. Escribí un cuento sobre un chico lisiado que lleva a un amiguito suyo a la escuela y le pone un cartel que dice: quot; esta unidad dispone de un lugar para una persona no discapacitadaquot; . Entonces el nene en su silla de ruedas con motorcito lo lleva a su compañero a la escuela. Y ése tuvo mucho éxito. Incluso lo publicó el Ministerio, salió en todos lados. A raíz de esos dos hechos me llamó la editorial Kapelusz y me pidió una novela. Ése era otro de mis sueños, que una editorial me llamara para pedirme un libro.[]<br />La novela era El hombre que creía en la luna y no fue del agrado de Kapelusz. Valentino la presentó luego en la editorial Libros del Quirquincho donde fue bien recibido por Graciela Montes y publicado<br />MARIA CRISTINA RAMOS.<br />Biografía.<br />María Cristina Ramos es escritora, editora y autora argentina. Nació en el año 1952 en  la provincia de Mendoza y desde el año 1978 reside en Neuquén.<br />Como profesora de Literatura, se ha dedicado a la docencia en instituciones públicas y coordinando talleres de lectura y escritura para niños. En la actualidad lo hace para adultos, solamente. Entre sus trabajos se encuentran,  el Taller Literario para Jóvenes en la Dirección Provincial de Cultura de Neuquén, con el auspicio de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, desde el año 1983 hasta 1984; el programa quot; Formación de Coordinadores de Talleres Literarios Infantilesquot; del Departamento de Perfeccionamiento Docente del Consejo Provincial de Educación del Neuquén y los Talleres Literarios para niños, preadolescentes y adolescentes de la Dirección Provincial de Cultura de Neuquén, desde 1982 hasta 1990.<br />Obtuvo numerosos premios en su trayectoria tales como el Primer Premio en Poesía en el Concurso Cuyano Leopoldo Marechal,  el premio al mejor texto en el Concurso<br /> <br />Latinoamericano Antonio Robles, organizado por el IBBY México en 1991, por su cuento quot; De coronas y galerasquot; .<br />El libro “Un sol para tu sombrero” integró la lista de Honor de la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina, ALIJA en 1991.  <br />Fue finalista del Premio Latinoamericano de Literatura Infantil y juvenil Norma-Fundalectura 1997 por su novela “De barrio somos”.<br />El libro “Del amor nacen los ríos” integró la Lista de Honor de Alija en el año  2000, en el rubro Recreación de relatos orales y en el 2002 recibió el Premio Pregonero, otorgado por Fundación El Libro, por su tarea de difusión de la Literatura Infantil y Juvenil.<br /> <br />7. ¿A qué se refiere la gramática?. Explique en forma creativa y dé ejemplos (10)<br />QUE ES GRAMATICA.<br />La Gramática es el estudio de las reglas y principios que regulan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de una oración. También se denomina así al conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de un lenguaje muy determinado; así, cada lenguaje tiene su propia gramática.<br />La gramática es parte del estudio general del lenguaje denominado lingüística. Clásicamente el estudio de la lengua se divide en cuatro niveles:<br />Nivel: fonético-fonológico.<br />Nivel: sintáctico-morfológico.<br />Nivel: léxico-semántico.<br />Nivel: pragmático.<br />A veces se restringe el uso del término gramática a las reglas y principios que definen el segundo de estos niveles. Sin embargo, la separación de los niveles no es totalmente nítida porque ciertas reglas gramaticales se realizan en el nivel fonético-fonológico e igualmente existen parámetros o criterios semánticos que sirven para decidir cuándo una determinada construcción es gramatical.<br /> <br />TIPOS DE GRAMATICA.<br />La gramática prescriptiva, o gramática normativa es la que presenta normas de uso para un lenguaje específico, tendiendo a desaconsejar las construcciones no estandarizadas. La gramática tradicional es típicamente prescriptiva. Este tipo de gramática está basada usualmente en el dialecto de prestigio de una comunidad hablante, y desaconseja a menudo ciertas construcciones que son comunes entre los grupos socioeconómicos bajos y que comienzan a usarse en grupos sociales más altos en función de emular el comportamiento de aquellos. Aunque la gramática prescriptiva aún suele utilizarse en pedagogía y en la enseñanza de lenguas extranjeras, ha perdido peso en la lingüística académica moderna, y actualmente describe solamente un subconjunto del uso de la lengua.<br />La gramática descriptiva intenta describir el uso actual de una lengua, evitando juzgar en forma prescriptiva. Se vincula a una determinada comunidad hablante y pretende proveer reglas de uso para cualquier palabra considerada gramaticalmente correcta en esa comunidad.<br />La gramática tradicional es la colección de ideas acerca de la gramática que las sociedades occidentales han heredado de Grecia y Roma. La gramática prescriptiva es formulada usualmente en términos de los conceptos descriptivos heredados de la gramática tradicional. La gramática descriptiva moderna apunta a corregir los errores de la gramática tradicional, y generaliza su normativa restrictiva para evitar circunscribir los lenguajes al modelo del latín.<br />La gramática funcional, es una visión general sobre la organización del lenguaje natural, formulada por Simón Dik, que contempla tres normas básicas de adecuación: la tipológica, que implica la aplicación de reglas a cualquier lengua, la pragmática, que promueve la aplicación de los enunciados a la interacción en la comunicación, y la psicológica, por la que trata de ser compatible con los mecanismos psicológicos involucrados en el procesamiento de un lenguaje natural.[]<br />La gramática generativa es un enfoque formal para el estudio sintáctico de las lenguas que puede en algunos sentidos generar las expresiones bien construidas de una lengua natural. Una rama de la teoría lingüística (psicolingüística) se basa en la gramática generativa, promovida por Noam Chomsky.<br />Las gramáticas formales aparecen en lingüística computacional. La sintaxis de cada lenguaje de programación se define de hecho por una gramática formal. En teoría de la informática y en matemática, la gramática formal define lenguajes formales. La Jerarquía de Chomsky describe varias clases importantes de gramática formal.<br />EXPLICACIÓN:<br />Es un arte de escribir.<br />Y de hablar claro y bonito.<br />Es dominar el lenguaje.<br />La gramática he aprendido.<br />EJEMPLOS:<br />Oración<br />Predicado<br />Preposición<br />Pronombre<br />Plural<br />Singular<br />Sujeto<br />Superlativo<br />Verbo<br /> <br />8. ¿A qué se refiere la ortografía?. Explique en forma creativa cada regla y 10 ejemplos de cada caso.<br />QUE ES LA ORTOGRAFIA.<br />La ortografía es el conjunto de normas que regulan la escritura, forma parte de la gramática formativa ya que establece las reglas para el uso correcto de letras y signos de puntuación.<br />La ortografía nace a partir de una convención aceptada por una comunidad lingüística para conservar la unidad de la lengua escrita. La institución encargada de regular estas normas suele conocerse como academia de la lengua. L as relaciones ortográficas en general, no tienen una relación directa con la comprensión del texto en cuestión.<br />El punto<br />El punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las oraciones gramaticales en el español, además de en la mayoría de los lenguajes con el alfabeto latino. Se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación, a no ser que dicho carácter sea de cierre. Existen tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.<br />Punto y seguido. Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a continuación del punto; la primera letra escrita en este caso irá en mayúsculas. Por ejemplo: «Historia de España. El descubrimiento de América». Se denominapunto y seguido, nombre más lógico y recomendable que el también usual de punto seguido.<br />Punto y aparte. Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe colocar sangría a la primera línea de texto del nuevo párrafo. Se denomina punto y aparte, aunque en algunas zonas de América se dice punto aparte.<br />Punto final. Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado. No es correcta la denominaciónpunto y final, creada por analogía de las correctas punto y seguido y punto y aparte.[]<br />La coma<br />La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado. Se emplea para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni. Por ejemplo:<br />—Tengo perros, gatos, conejos y ratones. —María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama. —Mi casa tiene muebles, mesas y cuatro camas.<br />Hay tendencias que admiten su uso para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción entre ellos, siempre y cuando sean realmente independientes; pues, si no, estaríamos en el caso anterior:<br />—Los soldados saludaban, la gente aplaudía y los niños no paraban de cantar.<br />También se utiliza para delimitar una aclaración o inciso:<br />Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, en fin, por consiguiente, no obstante y otras de la misma clase.<br />Ej.: Luchad, soldados, hasta vencer.<br />Ej.: Las riqueza, los honores, los placeres, la gloria, pasan como el humo.<br />Antonio, José y Pedro.<br />Ej.: Por último, todos nos fuimos a casa<br />Ej.: Unos hablan de política; otros, de negocios.<br />Perro ladrador, poco mordedor.<br />Ej.: Con esta nevada, no llegaremos nunca.<br />EJ: Llegué, vi, vencí. Acude, corre, vuela.<br /> <br />Dos puntos<br />Este signo de puntuación (:) representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Detiene el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente.[2] Un uso importante y frecuente de este signo es introducir citas textuales (uso que a veces se le atribuye incorrectamente a la coma).<br />El punto y coma<br />El punto y coma (;) es un signo de puntuación; gramaticalmente, se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase (yuxtaposición):<br />María estaba apenada por el examen. + María tendrá que estudiar más. = María estaba apenada por el examen; tendrá que estudiar más. Está lloviendo mucho. +No podremos ir caminando. = Está lloviendo mucho; no podremos ir caminando.<br />Generalmente se puede sustituir por construcciones del tipo:<br />María estaba apenada por el examen y tendrá que estudiar más. No podremos ir caminando porque está lloviendo mucho.<br />También sirve para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas:<br />Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.<br />Además, se usa delante de las conjunciones o locuciones como pero, más, aunque, sin embargo, por tanto y por consiguiente cuando los períodos tienen cierta longitud:<br />Creemos en la creatividad y la ruptura de los opresores cánones antiguos como medio de vida; no obstante, somos conscientes de que es necesario mantener un mínimo de tradición en nuestros trabajos.<br /> <br />Ej.: Llegaron los vientos de noviembre, glaciales y recios; arrebataron sus hojas a los árboles...<br />Ej.: Todo en amor es triste; mas triste y todo, es lo mejor que existe.<br />Ej.: El incesante tránsito de coches, el ruido y el griterío de las calles; todo me hace creer que hoy es la primera corrida de toros.<br /> <br />Las comillas<br />Las comillas (« », “ ”, ‘ ’) son signos de puntuación que se ponen al principio y al final de las frases, palabras escritas como citas, ejemplos, de aquellas que se quiere destacar, ya sea por importancia que le dé el autor o por su carácter irónico, vulgar o extranjero e impropio de la lengua que se está usando. A pesar de que está verdaderamente extendido el uso de las comillas inglesas (“ ”) es preferible emplear antes las angulares o españolas (« ») y reservar aquéllas, y finalmente las simples (‘ ’), para cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado. Se utilizan, por ejemplo:<br />Para citar textualmente algo: p. ej., «Me dijo que “supuestamente llegaría hoy”».<br />Para señalar palabras usadas en un sentido distinto del normal, con el fin de indicar que se han seleccionado intencionalmente y no por error.<br />Para indicar la intención irónica o sarcástica del empleo de una palabra.<br />Para indicar algo sobre una palabra o expresión.<br />Para presentar el significado de una palabra o expresión.<br />Para destacar que una palabra o expresión es extranjera, se trata de un apodo o de un seudónimo.<br />En español se utilizan tres tipos de comillas:<br />Comillas castellanas, latinas, españolas, angulares dobles o guillemos(« »).<br />Comillas dobles o inglesas (“ ”).<br />Comillas simples (‘ ’).<br />Asimismo, se distingue entre comillas de apertura («, “, ‘) y comillas de cierre (», ”, ’).<br />Cada uno de estos signos tiene su propio uso. Como norma general, como primera opción se utilizan las comillas angulares. Si dentro de lo ya entrecomillado apareciera una segunda cita, se utilizarían otras comillas, siendo preferibles las inglesas, para dejar como recurso final las simples. Lo más frecuente es entrecomillar, desde fuera hacia dentro, en el orden siguiente: «...“...‘...’...”...»<br />Las comillas simples se utilizan para marcar ejemplos en casos en que no resulta apropiado el uso de la cursiva. También se prefiere su uso para presentar el significado de una palabra:<br />«—El autor dijo: “Las comillas ('signos de puntuación utilizados para demarcar niveles distintos en una oración') se usan profusamente en mi obra”.»<br />Dice la norma que los signos de puntuación de una oración que contiene un texto entrecomillado deben colocarse después de las comillas de cierre (sirva de ejemplo el anterior), excepto cuando ese texto no pertenece a ninguna otra oración, es decir, cuando la frase u oración entrecomillada es individual.<br />En español no se deja espacio alguno entre las comillas y su contenido. Cada idioma tiene sus propias normas de aplicación de las comillas.<br />Los paréntesis<br />Los paréntesis (en singular paréntesis) son signos de puntuación. Se usan en pares para separar o intercalar un texto dentro de otro o para hacer una aclaración. Los distintos tipos son:<br />Los paréntesis propiamente dichos ( ).<br />Los corchetes [ ].<br />Las llaves { }.<br />Para distinguir ambos paréntesis se usa decir:<br />Paréntesis que abre o paréntesis izquierdo al símbolo (.<br />Paréntesis que cierra o paréntesis derecho al símbolo ).<br />Igual que las comillas, cuando se han de emplear varias veces en un mismo fragmento se utilizan de la siguiente manera: (...[...{...}...]...)<br />Signos de interrogación<br />El signo de interrogación es un signo de puntuación que denota una pregunta. Su origen se encuentra en el latín. La palabra «cuestión» viene del latínquestio, o 'pregunta', abreviado como «Qo». Esta abreviación se transformó en el signo de interrogación.<br />En la mayoría de los idiomas se utiliza un único signo de interrogación al final de la frase interrogativa: How old are you? (inglés; en español «¿Cuántos años tienes?»). Este fue el uso habitual también en español, hasta mucho después de que la segunda edición de la Ortografía de la Real Academia, en 1754, declarase preceptivo iniciar las preguntas con el signo de apertura de interrogación invertido (¿), y terminarlas con el signo de interrogación ya existente (?) («¿Cuántos años tienes?») al tiempo que se ordenaba lo mismo para los signos de exclamación (¡) y (!). La adopción fue lenta, y se encuentran libros, incluso del siglo XIX, que no utilizan tales signos de apertura. Finalmente se generalizó, seguramente debido a que la sintaxis del español no ayuda en muchos casos a deducir en qué momento se inicia la frase interrogativa, como pasa en otros idiomas.<br />Signos de exclamación<br />Debe escribirse siempre uno para abrir (¡) y otro para cerrar (!), independientemente de la longitud de la frase, oración o fragmento que encierren. Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de una oración. Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o imperativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones:<br />¡Siéntate!<br />¡Qué linda estás!<br />¡Cuidado con el perro!<br />Puntos suspensivos<br />Los puntos suspensivos (...) son tres —y sólo tres— puntos sin espacios entre ellos, son un único signo de puntuación que se utiliza al final de una palabra, frase u oración en lugar del punto u otro signo. Se utilizan para dejar en duda o en suspense una acción y son alineados horizontalmente al nivel de la línea base de escritura.<br />EJEMPLOS:<br />Ej.: Dime con quién andas...<br />Ej.: Bueno... en realidad... quizá... es posible...<br />Ej.: Tengo muchas clases de flores: rosas, claveles...<br />Ej.: Y en lo más interesante... se apagó la luz.<br />Ej.: De la subida de precios... mejor ni hablar. El marisco... ni tocarlo.<br /> <br />Guión<br />La raya (—), que no debe confundirse con el guión bajo (_) —especialmente en contextos informáticos— ni con el guión (-) —el cual es más corto— ya que tienen usos y significados muy diferentes, se usa para introducir un inciso dentro de un período más extenso y para señalar en los diálogos la intervención de cada locutor y los comentarios e incisos del narrador. Se escriben dos, una para abrir y otra para cerrar, excepto cuando el diálogo no prosigue, que es recomendable suprimir la última y sustituirla por el obligatorio punto; además, se escriben separadas del resto de la frase con un espacio, y pegadas al propio inciso. En el caso de los incisos puede sustituir a la coma para mayor aislamiento de los mismos, y también a los paréntesis, pero para expresar uno menor.[]<br />Usos de la raya:<br />Para encerrar los elementos intercalados, en lugar de comas:<br />Las prendas del espíritu joven —el entusiasmo y la esperanza— corresponden, en las armonías de la historia y la naturaleza, al movimiento y a la luz.<br />Para lograr una buena imagen —que impacte— cuida tus modales.<br />No iré sino mañana —dijo el niño.<br />En los diálogos de estilo directo, para separar el discurso de cada personaje:<br />—Luís, la primera impresión en una entrevista es definitiva.<br />—Lo sé y me estoy preparando.<br />—Te deseo mucho éxito.<br /> <br />EXPLICACIÓN:<br />No debo tener errores a la hora que yo escriba<br />Yo me fijo en los acentos<br />Y aprendo la ortografía.<br /> <br />Se escribe quot; bquot; delante de cualquier consonante y en las palabras terminadas en /b/.<br />Ej.: Blanco, bloque, mueble, blusa, brazo, brillar, subrayar, pueblo, broma, bruja.<br />Se escriben con quot; bquot; todas las palabras que empiezan por quot; buquot; , quot; burquot; , quot; busquot; , quot; biblquot; .<br />Ej.: Burro, buque, burbuja, burla, buscar, busto, biblioteca, bibliotecario.<br />Se escriben con quot; bquot; las palabras que empiezan por quot; biquot; , quot; bisquot; , quot; bizquot; (que significan dos o dos veces), quot; aboquot; , quot; abuquot; .<br />Ej.: Bienio, bicolor, bisabuelo, bisiesto, biznieto, bizcocho.<br />Se escriben con quot; bquot; las palabras que empiezan por quot; beaquot; , quot; bienquot; , quot; benequot; .<br />Ej.: Beatriz, bien, bienestar, beneficio.<br />e escriben con quot; bquot; las terminaciones quot; abaquot; , quot; abasquot; , quot; abaquot; , quot; ábamosquot; , quot; abais, quot; abanquot; del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos.<br />Ej.: Amábamos, cantaba, saltabais, iba, iban íbamos.<br />Se escriben con quot; bquot; todas las formas de los verbos terminados en quot; aberquot; , quot; birquot; , quot; buirquot; y de los verbos beber y deber.<br />Ej.: Haber, deberán, subíamos, atribuye.<br />Se escriben con quot; bquot; todas las palabras terminadas en quot; bilidadquot; , quot; bundoquot; , quot; bundaquot; .<br />Ej.: Amabilidad, habilidad, vagabundo, moribunda<br />Reglas de la quot; vquot; .<br />Se escriben con quot; vquot; .<br />Los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no tiene quot; bquot; ni quot; vquot; .<br />Ej.: Tuve, tuviese, estuve, anduviera, voy, vas, va.<br />Las palabras que empiezan por quot; naquot; , quot; nequot; , quot; niquot; , quot; noquot; .<br />Ej.: Navaja, nevar, nivel, novio.<br />Las palabras que empiezan por quot; llaquot; , quot; llequot; , quot; lloquot; , quot; lluquot; , quot; prequot; , quot; priquot; , quot; proquot; , quot; polquot; .<br />Ej.: Llave, llevar, llover, lluvia, previo, privado, provecho, pólvora.<br />Las palabras que empiezan por quot; vicequot; , quot; villa, quot; diquot; .<br />Ej.: Vicepresidente, viceversa, villano, villancico, divertir, divisor.<br />Después de las consonantes quot; bquot; , quot; dquot; , quot; nquot; .<br />Ej: Obvio, subvención, adverbio, advertir, enviar, invasor.<br />Las palabras terminadas en quot; venirquot; .<br />Ej.: Venir, intervenir, porvenir, devenir.<br />Los adjetivos y muchos sustantivos terminados en quot; avaquot; , quot; avequot; , quot; avoquot; , quot; evaquot; , quot; evequot; , quot; evoquot; , quot; ivaquot; , quot; ivequot; , quot; ivoquot; .<br />Ej.: Lava, grave, esclavo, nueva, nieve, nuevo, negativa, detective, adjetivo.<br /> <br />Qué es acento diácritico y acento ortográfico?. Dé 20 ejemplos de cada caso.<br /> <br />ACENTO DIACRITICO.<br />En la ortografía del idioma español, se denomina acento diacrítico a la tilde que se emplea para distinguir significados en pares de palabras, habitualmente monosílabas, de las cuales una es regularmente tónica, mientras que la otra átona en el habla, marcando el acento de la tónica. Las palabras que forman estos pares pueden tener el mismo origen etimológico (por ejemplo más y mas, ambas del latín MAGIS), o pueden ser de etimología distinta (por ejemplo mi, apócope de mío, del latín MEUS y mí, del latín MIHI o MĪ).<br />EJEMPLOS:<br />Mi / Mí<br />Lleva tilde cuando es pronombre personal: “A mí me dijeron otra cosa”.<br />No se tilda cuando lo utilizamos con la función de adjetivo posesivo: “Esta es mi casa”.<br />Tampoco lleva tilde en el caso de referirse a la nota musical “mi”.<br />Tu / Tú<br />Al igual que “mí”, lleva tilde cuando se usa como pronombre personal: “Tú eres muy amable”.<br />También igual que antes, no lleva tilde si está usado como adjetivo posesivo: “Tu auto no me deja pasar”.<br />El / Él<br />Llevará tilde cuando actúe como pronombre personal: “Él me llevó allí”.<br />No llevará la tilde cuando sea un artículo definido: “El programa de hoy me gustó”.<br />Se / Sé<br />Lleva tilde cuando se use como verbo, ser o saber: “Yo sé que aprobarás”.<br />No lo hace cuando actúa como pronombre personal, pronombre reflejo o pronombre recíproco. Tampoco cuando es signo de impersonalidad o pasividad: “Se pasaron todo el día trabajando”.<br />De / Dé<br />Cuando sea verbo, sí llevará tilde: “Ella le dijo que se lo dé”.<br />Cuando sea preposición, no llevará tilde: “La luz de afuera no funciona”.<br />Si / Sí<br />Se tilda cuando es adverbio de afirmación: “Sí, estoy de acuerdo”.También, cuando se trata del pronombre personal de la tercera persona: “Está muy ocupado en sí mismo”.<br />Cuando se trate de una conjunción (condicional o interrogativa), no llevará tilde: “Si me parece adecuado lo haré”.<br />Tampoco llevará tilde en el caso de hacer referencia a la nota musical “si”.<br />Mas / Más<br />Esta palabra se tildará cuando signifique adverbio de cantidad: “Me gusta más la otra opción”.<br />En cambio, no se tildará cuando sea sinónimo de “pero”, es decir, cuando sea conjunción adversativa: “Esto me gusta, mas lo anterior era mejor”.<br />Te / Té<br />Lleva tilde cuando se refiere a la infusión: “A las cinco tomaremos el té”.<br />No lleva tilde cuando se refiere al pronombre personal: “¿Te parece bien?”.<br />O / Ó<br />Esta conjunción disyuntiva (que indica alternancia), únicamente será tildada cuando se encuentren números alrededor. Esto sirve para evitar la ambigüedad con el número “0” dada su similitud en forma: “¿Eran 2 ó 3 personas?”.<br />Solo / Sólo<br /> <br />ACENTO ORTOGRAFICO<br />El acento ortográfico del idioma castellano, llamado también tilde, es un signo (´) que se coloca sobre las vocales (á, é, í, ó y ú).<br />A veces se utilizan acentos diacríticos para diferenciar unas palabras de otras de la misma escritura pero con diferentes significados y usos.<br />En otros idiomas el acento ortográfico del español se denomina «acento agudo» para diferenciarlo de otros acentos, como el acento grave (`) o el acento circunflejo (^).<br />En el griego existe la y con acento agudo (ý).<br />Usos del acento agudo (´)<br />En español, el acento ortográfico solo se emplea para marcar algunas de las vocales tónicas; es decir, aquellas que según ciertas reglas ortográficas normativas deben estar marcadas para evitar ambigüedades y facilitar la lectura. Así, podemos diferenciar círculo (sustantivo), circulo (verbo en presente) y circuló (verbo en pasado). Pero en otras lenguas, el acento agudo tiene la función de marcar otras características fonológicas como apertura, acento fonológico, cantidad vocálica o el tono.<br />EJEMPLOS:<br />(1) 1.ª regla.- Las palabras agudas terminadas en vo-<br />                Cal y en las consonantes n - s.<br />                Ej.: café - compás - león - manatí.<br /> <br />(2) 2.ª regla.- Las palabras graves o llanas terminadas<br />                En consonante, que no sean n - s.<br />                Ej.: árbol - cáliz - carácter.<br /> <br />(3) 3.ª regla.- Todas las palabras esdrújulas.<br />                Ej.: cántaro - húmedo - héroe.<br /> <br />Casos particulares más importantes del acento<br /> <br /> <br />    1.º- Los monosílabos no llevan acento, menos:<br /> <br />         a)   Sí (adverbio de afirmación, nombre, pronom-<br />              bre), para no confundirlo con si (conjunción).<br />              Ej.: Si me dices que sí, vendrás de paseo.<br /> <br />         b)   Dé y sé (verbos), para no confundirlos con de<br />                  (Preposición) y se (pronombre).<br />                  Ej.: Sé que debo estudiar. No se puede.<br /> <br />         c)   él - tú - mi (pronombres) para no confundirlos<br />              Con el (artículo) y tu - mi (adjetivos).<br />              Ej.: ¿Tú quieres ir? Eso es para mí.<br /> <br />         d)   Más (adverbio), para no confundirlo con más<br />              (Conjunción).<br />              Ej.: Quiero más pan, mas no tostado.<br /> <br />         e)   La conjunción o llevará acento cuando esté co-<br />              Locada entre números, para no confundirla con<br />              El cero.<br />              Ej.: Tengo 8 ó 9 estampas.- Iré hoy o mañana.<br /> <br />         f)   Aún (adverbio de tiempo) llevará acento cuando<br />              Sea sinónimo de «todavía».<br />              Ej.: El yate no ha venido aún al puerto.<br /> <br />    2.º-Los monosílabos verbales fue, fui, vio y dio se<br />              Escribirán sin acento ortográfico.<br />              Ej.: Juan fue al parque, vio los leones y des-<br />              Pués dio un largo paseo.<br /> <br />    3.º-Las palabras que - quien - cuan - cuando - cuanto<br />              - donde y como llevarán acento siempre que se<br />              Usen en forma admirativa, interrogativa o du-<br />              bitativa.<br />              Ej.: ¡Cuánta gente en la calle! ¿Quién llama?<br /> <br />