SlideShare una empresa de Scribd logo
Bases neurofisiopatológicas de la
lesión aguda del SNC
Jesús Gustavo Yaringaño Cerna
Facultad de Medicina Humana-Universidad de San Martín de Porres (FMH-USMP)
Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL)
Sociedad Científica Unida de Estudiantes de Medicina (SCUEM)
Organización del Sistema Nervioso
• El sistema nervioso (SN) funcionalmente está
compuesto por 3 elementos:
— Neuronas
— Glía o tejido de sostén
— Vasos Sanguíneos
• Nuestro SN procesa todos los estímulos (inputs) y sus
respuestas (outputs)
• Neuronas: Células altamente especializadas
encargadas de generar, transmitir y recibir señales
para comunicarse con otras neuronas (SINAPSIS)
— Prolongaciones: Dendritas (trasmiten el impulso hacia el
soma) y Axón (trasmiten el impulso desde el soma)
— Una neurona puede recibir múltiples estímulos pero emitir
una sola respuesta
Organización del Sistema Nervioso
• Tipos de Neuronas:
Sensitivas (aferentes),
Motoras (eferentes) e
Interneuronas (unen dos o
más neuronas).
• Glías: Tejido heterogéneo
integrado por células de
sostén que protegen ,
nutren, defienden y
limpian las neuronas
— Las glías se pueden
reproducir y ocupar el
lugar de una neurona
muerta (GLIOSIS).
Histología
Constitución del Sistema Nervioso
El SNC es todo aquello que se encuentra dentro de cavidad craneal y raquídea,
consideramos SNP todo aquello que esté fuera de dichas cavidades.
SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL
SISTEMA NERVIOSO
PERIFÉRICO
NERVIOS RAQUÍDEOSMÉDULA ESPINAL
ENCÉFALO NERVIOS CRANEALES VÍAS SENSITIVAS
(AFERENTES)
VÍAS MOTORAS
(EFERENTES)
Células Gliales
• 4 tipos de células gliales:
— Oligodendrocitos (en la sustancia blanca se llaman Interfasciculares y
sintetizan la vaina de mielina para los axones del SNC, Células de
Schwann en el SNP y células Satélites en los ganglios)
— Células ependimarias: tapizan las cavidades ventriculares
del encéfalo y el canal ependimario medular, contribuyen a
la circulación del LCR.
— Microglia: células pequeñas de largas prolongaciones
ramificadas, en íntima relación con los vasos sanguíneos
(en todo el SNC). Almacenas lípidos, hierro, pigmentos y
demás productos de desecho. Función Inmune
(macrófagos). Colaboran en la regeneración y plasticidad
neuronal.
— Astrocitos: Diez veces más numerosos que las neuronas.
Forman parte de la BHE.
• Protoplasmáticos: entre los cuerpos neuronales de la sustancia gris.
• Fibrilares: rodean a los axones mielinizados en la sustancia blanca.
Células Gliales
LA BARRERA
HEMATOENCEFÁLICA (BHE)
Barrera Hematoencefálica (BHE)
• No solo es una barrera en términos físicos, también
participa activamente en mecanismo fisiológicos,
bioquímicos y enzimáticos para el mantenimiento de la
HOMEOSTASIS del SN.
• Es una estructura dinámica.
• 4 funciones:
— Aisla y protege el cerebro de noxas
— Transporte selectivo de sustancias
— Monitoreo de cambios químicos sistémicos
— Metabolización de diferentes compuestos
La BHE es una barrera física y metabólica que aisla al SNC del resto del
organismo, constituida por células endoteliales especializadas que recubren el
sistema vascular cerebral.
Barrera Hematoencefálica (BHE)
• ↑ Permeabilidad: enfermedades
• ↓ Permeabilidad: impide acceso de medicamentos
— Evaluación del grado de impermeabilidad: Proteína S100b, entre
otros marcadores
• Las células del endotelio se unen entre sí a través de uniones
estrechas, al igual que el endotelio y los procesos
astrocitarios (podocitos)
• 3 tipos de uniones:
— De hendidura (gap junction)  Conexinas
— Uniones adherentes  Cadherinas
— Uniones estrechas  zonula occludens
Estas uniones determinan la impermeabilidad de la BHE
Otras funciones de la Barrera
Hematoencefálica (BHE)
• Regulación de los iones: K+, Ca++, Mg++ y pH
• Regulación de neurotransmisores: glutamato, separación
de neurotransmisores centrales y periféricos.
• Regulación de macromoléculas: impide la entrada de
albúmina, protrombina, plasminógeno y activador tisular
del plasminógeno (tPA), genera la Cistatina C que
previene microgoteos por daño espontáneo de la BHE.
• Protección contra neurotoxinas endógenas o exógenas:
metabolitos de proteínas, xenobióticos de la dieta.
• Nutrición cerebral: permite el pasaje de nutrientes
mediante una estrecha interacción con las células gliales
La disfunción de la unidad neurovascular (UNV) se presenta en diferentes
patologías neurológicas como isquemia, hemorragia, trauma, migraña,
demancia vascular, enfermedades neurodegenerativas y el envejecimiento
Barrera Hematoencefálica (BHE)
• Tiene un trasporte transcelular (pinocitosis) muy limitado,
sin embargo cuenta con transportadores específicos muy
desarrollados para diversos metabolitos como el GLUT-1.
• También el sistema de anhidrasa carbónica, que permite
el ingreso de CO2.
• La BHE estructuralmente está constituida por las células
endoteliales, pero funcionalmente está regulada por las
neuronas y la glía (regulando su respuesta a la hipoxia y
la hipoglucemia modificando su permeabilidad).
¿Dónde NO se encuentra la BHE?
• Ciertas áreas especializadas del cerebro:
hipotálamo, área postrema y órganos
subfornicales y subcomisulares por no presentar
uniones estrechas.
• Las regiones que rodean a los ventrículos y las
estructuras circunventriculares.
• Plexos coroideos y neurohipófisis.
Esta zona carente de BHE, es de fundamental relevancia ya que permite el tráfico
hormonal y de ciertas sustancias que intervienen en el mecanismo de producción
de la fiebre.
El transporte a través de la BHE
• La permeabilidad depende de dos variables:
— Las propiedades inherentes de la barrera
— Las características propias de las diferentes sustancias
• En cuanto a las moléculas mismas se puede predecir por
su coeficiente de partición octanol/agua. Tenemos 2 tipos
de moléculas:
— Liposolubles: con un coeficiente alto, accederán al cerebro con
mayor facilidad.
— Hidrosolubles: no cruzan la BHE. La impermeabilidad no es
absoluta, hay cierto grado de difusión.
• La BHE es impermeable a macromoléculas de
200-400PM
• Casi toda la albúmina y las Igs del LCR provienen del ultrafiltrado del suero.
La mayoría de las sustancias hidrosolubles, penetran al SNC mediante
transporte activo y facilitado.
• La Glucosa, aa y algunos metabolitos intermedios entran al cerebro por T.
facilitado.
• Moléculas de mayor tamaño: insulina, transferrina y otras prot. plasmáticas
pasan la BHE vía endocitosis absortiva o mediada por receptores.
• Rol de la P-glicoproteínas en la baja [ ] de moléculas con alta permeabilidad
Permeabilidad a Medicamentos: L-Dopa
PROCESOS ENDÓGENOS DE
DEFENSA Y DE AGRESIÓN
Mecanismos de Muerte celular
• Existen dos mecanismos de muerte celular, uno pasivo, la
necrosis, y otro activo, la apoptosis.
• Necrosis y apoptosis pueden coexistir
Necrosis Apoptosis
Proceso pasivo Proceso activo (gasto de ATP)
Causado por casi todas las lesiones
agudas
Muerte celular programada. Control
del número y calidad de células
Osmólisis La célula se colapsa y encoje.
Formación de cuerpos apoptóticos
Desencadena la inflamación por la
liberación del contenido citoplasmático
No hay reacción inflamatoria
Rápida Lenta
Actividad Endógena de Defensa
• Neurotrofismo: proceso biológico natural en el que el esfuerzo
continuo de la célula mantiene una expresión de ADN correcta
y un fenotipo normal.
• Neuroprotección: representa la suma de todos los
mecanismos dirigidos contra factores nocivos y es un proceso
neurobiológico endógeno a corto plazo.
• Neuroplasticidad: es la adaptación permanente a lo nuevos
horizontes funcionales y responsabilidades. Describe la
capacidad del cerebro para cambiar estructuras existentes en
respuesta a estímulos ambientales (aprendizaje, experiencias
nuevas, lesiones, etc.)
• Neurogénesis: Proceso por el cual las células del SN se
generan a partir de células madre. Estrictamente se refiere a la
formación de nuevas neuronas.
Mecanismos de Agresión
• Excitotoxicidad:
Actividad continuada de NMDAr es decisiva
para la supervivencia celular mediante
neurotrofismo y neuroplasticidad. Ingreso
intracelular de Calcio. Activación de
moléculas de alta afinidad por el calcio
CALPAÍNA y conducción de la proteólisis.
En isquemia y trauma hay sobreactivación
del receptor NMDA, ingreso abundante de
calcio y activación de M-CALPAÏNA (baja
afinidad), activándose la proteólisis no
selectiva así como disfunción mitocondrial
por Ca++ e inducción de metabolismo
anaerobio, ↑ de ácido láctico, activación
enzimática, estrés oxidativo, inflamación,
producción de citocinas y daño de
membrana incluyendo la BHE.
Aspectos protectores y tóxicos del NMDA
Bajos niveles son protectores Altos niveles son tóxicos
La actividad sináptica promueve el
neurotrofismo y la neurotoxicidad
La actividad extrasináptica promueve
necrosis y anoikis
Vía del
NMDAr
Neuroinflamación
• El cerebro es también capaz de desencadenar una
respuesta inflamatoria local o sistémica, que puede
agravar la lesión secundaria por generación de EDEMA
CEREBRAL y/o HTE.
• Puede existir inflamación sistémica de causa neurológica.
• RPTA INFLAMATORIA: migración de leucocitos
circulantes (disrupción de la BHE) a la zona de daño y
activación de la UNV
• Las células gliales actúan como sensores de daño y
coordinan la rpta. Inflamatoria del SNC.
Neuroinflamación
• CONCEPTO CLÁSICO: la respuesta inflamatoria cerebral
contribuye a la potenciación de la lesión secundaria
induciendo muerte celular, apoptosis, permeabilidad de la
BHE, edema e HTE.
• ACTUALMENTE sabemos que la inflamación puede
promover la activación de factores neuroprotectivos y de
neurorregeneración.
• TNFα e IL-6
• Fenómenos de daño tisular predominan en la etapa
aguda, y los mecanismos de reparación en las fases
subaguda y crónica.
Reducción del Flujo Sanguíneo
Disminución de las fuentes de energía celular, hipoxia
Falla de bomba Na+/K+ Acidosis
Despolarización de la membrana
Apertura de los canales de Ca++
voltaje dependientes
Liberación de glutamato
Evaluación de Ca++ intracelular Activación de NMDA, AMPA
y receptores metabotropos
Activación de
Lipasa
NO sintetasa
Proteasas
Endonucleasas
Reperfusión
Inflamación
Formación de
Radicales Libres
Muerte celular y daño celular
Anoikis
• Apoptosis patológica, descrita por Frichz y
Francis.
• Es una forma de muerte celular programada que
es inducida por las células desprendidas de la
MEC que las rodea.
• Comunicación célula-MEC proporciona señales
esenciales para el crecimiento o la supervivencia.
• Cuando la célula se separa de la MEC se
desencadena un proceso de plegamiento
anómalo de las proteínas, se forman cuerpos
apoptóticos y termina en muerte celular
Tipos de Muerte Celular
Daño Primario vs. Daño Secundario
• DAÑO PRIMARIO: Es el que ocurre inmediatamente después
de la lesión, sea cual fuere el origen: isquémico, hemorrágico,
traumático, etc. Microscópicamente el daño primario se
caracteriza por lesión celular, laceraciones, desgarro y
retracción de los axones, rotura y torsión vascular. La lección
axonal difusa (LAD) constituye el exponente básico del daño
cerebral difuso. PREVENCIÓN
• DAÑO SECUNDARIO: Se define como aquellas noxas
capaces de agravar y perpetuar la lesión primaria. Las
agresiones pueden tener origen sistémico o intracraneal.
Aparecen en cualquier momento evolutivo.
Mecanismos locales y sistémicos de la
lesión secundaria
Locales Sistémicos
Inflamación Hipoxia (hipoxemia)
Apoptosis-necrosis Hipotensión
Excitotoxicidad Hiponatremia-hipernatremia
Edema citotóxico vasogénico Hipoglucemia-hiperlucemia
Disrupción de la BHE Hipomagnesemia
Pérdida de autorregulación Inflamación sistémica
Despolarizaciones Hiperactividad adrenérgica
Convulsiones Fiebre
Vasoespasmo Disautonomías: Distonía
Autonómica Paroxística
Intermitente
AUMENTO DE LA PRESIÓN
INTRACRANEANA:
MECANISMOS DE REGULACIÓN
Líquido Cefalorraquídeo (LCR)
• La cavidad craneal tiene una capacidad
aproximada de 1600 a 1700 mL
— 150 mL de LCR (500mL de producción diaria a una
tasa de 0.35mL/min)
• 2/3 partes son producidas por los plexos
coroideos, mientras que el remanente es
producido por las membranas aracnoideas y el
propio cerebro.
• La secreción del LCR depende en gran medida
del transporte activo de sodio en las células
epiteliales que revisten el exterior del plexo. Este
fenómeno atrae Cl- que por su carga negativa se
crean gradientes osmóticos que atraen agua.
LCR
• El sodio es el principal catión del LCR, con una
concentración similar a la del plasma, mientras que
la [ ] del Cl- es mayor a la del plasma por la
impermeabilidad del LCR a la proteínas el efecto
Gibbs-Donan.
• 20 a 40 mg/100ml de LCR es la cantidad de
proteínas
• Glucosa es el 60% de la [ ] plasmática
• El LCR es un líquido límpido, incoloro, de aspecto
similar al agua y prácticamente no tiene células
(hasta 8 linfocitos/mm3)
Composición del LCR
LCR
• Estudios sugieren que la producción de LCR se
mantiene estable en el rango de presiones de
perfusión de 50-60mmHg.
• Las células del plexo coroideo se encuentran
inervadas por el sistema nervioso autónomo:
— La actividad simpática actúa como inhibitoria
— La señal parasimpática estimula la producción
• Es reemplazado en su totalidad 3 veces al día, es
decir cada 8 horas
• En situaciones normales solo 25 mL de líquido se
encuentran en el sistema ventricular
Circulación del LCR
Funciones del LCR
• El LCR tiene varias funciones:
— Amortiguadora: el cerebro y el LCR tienen
prácticamente la misma densidad, de ahí que el cerebro
flota en el LCR. Pasa de pesar 1500g a 50g.
— Protección física ante impactos directos o indirectos.
— Impide cambios en la dinámica cerebral cuando se
alteran la postura corporal, la respiración o cuando la
tensión arterial fluctúa.
— Transporta diferentes sustancias como los
neurotransmisores, hormonas, etc.
— Participa activamente en el equilibrio iónico del SNC.
— Excretora: el cerebro carece de sistema linfático, de
manera que el LCR contribuye a eliminar desechos.
Acuaporinas (AQP)
• El cerebro está compuesto en un 70% por agua.. El
cerebro tiene 4 tipos de acuaporinas
AQP 1:
Localizadas en la membrana apical
de las células epiteliales del plexo
coroideo. Participan en la formación
del LCR.
AQP 4:
Se encuentran en los astrocitos y
células ependimarias. Participa en la
formación de LCR, control
homeostático del agua en el LEC,
amortiguación del K+ extracelular, etc.
AQP 9:
Trabajos experimentales la ubican en
los pies chupadores de los astrocitos,
en íntimo contacto con los capilares
principalmente de la región
periventricular.
AQP 3-5-8:
Expresadas en cultivos neuronales,
astrocitos, Oligodendrocitos
respectivamente.
COMPARTIMENTOS
INTRACRANEALES
CONTINENTE
PARENQUIMA
CEREBRAL
TEJIDO
VASCULAR
LCR
80% 10% 10%
VALORES DE REFERENCIA
• ADULTOS: 5 – 10 mmHg.
hasta 15 mmHg.
• NIÑOS: 3 – 7 mmHg.
• NEONATOS: 1.5 – 6 mmHg.
Presión Intracraneal
Mecanismos Compensatorios
• Cuando se agrega una masa al
espacio intracraneal, tenemos:
— Desplazamiento de LCR desde
los ventrículos, surcos y cisternas
perimesencefálicas al espacio
subaracnoideo espinal distensible
— El desplazamiento de sangre
intravascular o la reducción del
volumen sanguíneo cerebral,
previo a la reducción del FSC
— El desplazamiento del tejido
cerebral, también conocido como
herniación cerebral.
Ley de Monro-Kellie
Curva Presión-Volumen de Langfitt
P
R
E
S
I
Ó
N
VOLUMEN
Punto de
descompensación
(aprox. 18-22mmHg)
El factor descompensante:
El Volumen Arterial
GRACIAS
jesus_yaringano@usmp.pe

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

hipertensión intracraneal
hipertensión intracranealhipertensión intracraneal
hipertensión intracraneal
dejhi
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
Heydi Sanz
 
choque
choquechoque
choque
lopezjuan55
 
Fisiopatologia: isquemia cerebral
Fisiopatologia: isquemia cerebralFisiopatologia: isquemia cerebral
Fisiopatologia: isquemia cerebralRicardo Perez
 
Hematomas parenquimatosos postraumáticos
Hematomas parenquimatosos postraumáticosHematomas parenquimatosos postraumáticos
Hematomas parenquimatosos postraumáticosOsimar Juarez
 
Hipertension Endocraneana
Hipertension EndocraneanaHipertension Endocraneana
Hipertension Endocraneanajunior alcalde
 
Estado de choque hipovolémico y cardiogénico
Estado de choque hipovolémico y cardiogénicoEstado de choque hipovolémico y cardiogénico
Estado de choque hipovolémico y cardiogénico
Corina Ortega
 
Cardiologia iam
Cardiologia iamCardiologia iam
Cardiologia iam
Jonathan Tijerino
 
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
Hemorragia cerebral  intraparenquimatosa espontanea 2015Hemorragia cerebral  intraparenquimatosa espontanea 2015
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
Sergio Butman
 
Hipertensión endocraneana
Hipertensión endocraneanaHipertensión endocraneana
Hipertensión endocraneanaKatteryn Machado
 
Sindrome de hipertensión endocraneana copia
Sindrome de hipertensión endocraneana   copiaSindrome de hipertensión endocraneana   copia
Sindrome de hipertensión endocraneana copia
xlucyx Apellidos
 
EVENTO CEREBROVASCULAR
EVENTO CEREBROVASCULAREVENTO CEREBROVASCULAR
EVENTO CEREBROVASCULAR
Edwin Salas
 
HCM - Nosografia - Estado Hipersmolar
HCM - Nosografia - Estado HipersmolarHCM - Nosografia - Estado Hipersmolar
HCM - Nosografia - Estado Hipersmolar
guest40ed2d
 
Revisión: Epilepsia (2017)
Revisión: Epilepsia (2017)Revisión: Epilepsia (2017)
Revisión: Epilepsia (2017)
Hugo Enrique Zilli Morales
 
Vasoespasmo arterial cerebral. Fundamentos.
Vasoespasmo arterial cerebral. Fundamentos.Vasoespasmo arterial cerebral. Fundamentos.
Vasoespasmo arterial cerebral. Fundamentos.
Arturo Ayala-Arcipreste
 

La actualidad más candente (20)

hipertensión intracraneal
hipertensión intracranealhipertensión intracraneal
hipertensión intracraneal
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
 
choque
choquechoque
choque
 
Coma
ComaComa
Coma
 
Fisiopatologia: isquemia cerebral
Fisiopatologia: isquemia cerebralFisiopatologia: isquemia cerebral
Fisiopatologia: isquemia cerebral
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
 
Hematomas parenquimatosos postraumáticos
Hematomas parenquimatosos postraumáticosHematomas parenquimatosos postraumáticos
Hematomas parenquimatosos postraumáticos
 
Hipertension Endocraneana
Hipertension EndocraneanaHipertension Endocraneana
Hipertension Endocraneana
 
Accidente Cerebro Vascular
Accidente Cerebro VascularAccidente Cerebro Vascular
Accidente Cerebro Vascular
 
Estado de choque hipovolémico y cardiogénico
Estado de choque hipovolémico y cardiogénicoEstado de choque hipovolémico y cardiogénico
Estado de choque hipovolémico y cardiogénico
 
Cardiologia iam
Cardiologia iamCardiologia iam
Cardiologia iam
 
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
Hemorragia cerebral  intraparenquimatosa espontanea 2015Hemorragia cerebral  intraparenquimatosa espontanea 2015
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
 
Hipertensión endocraneana
Hipertensión endocraneanaHipertensión endocraneana
Hipertensión endocraneana
 
Sindrome de hipertensión endocraneana copia
Sindrome de hipertensión endocraneana   copiaSindrome de hipertensión endocraneana   copia
Sindrome de hipertensión endocraneana copia
 
Evc hemorrágico
Evc hemorrágicoEvc hemorrágico
Evc hemorrágico
 
EVENTO CEREBROVASCULAR
EVENTO CEREBROVASCULAREVENTO CEREBROVASCULAR
EVENTO CEREBROVASCULAR
 
HCM - Nosografia - Estado Hipersmolar
HCM - Nosografia - Estado HipersmolarHCM - Nosografia - Estado Hipersmolar
HCM - Nosografia - Estado Hipersmolar
 
Alcoholes tóxicos y diagnóstico medico legal de embriaguez - Colombia
Alcoholes tóxicos y diagnóstico medico legal de embriaguez - ColombiaAlcoholes tóxicos y diagnóstico medico legal de embriaguez - Colombia
Alcoholes tóxicos y diagnóstico medico legal de embriaguez - Colombia
 
Revisión: Epilepsia (2017)
Revisión: Epilepsia (2017)Revisión: Epilepsia (2017)
Revisión: Epilepsia (2017)
 
Vasoespasmo arterial cerebral. Fundamentos.
Vasoespasmo arterial cerebral. Fundamentos.Vasoespasmo arterial cerebral. Fundamentos.
Vasoespasmo arterial cerebral. Fundamentos.
 

Similar a Bases neurofisiopatológicas de la lesión aguda del SNC

Tejido nervioso presentacion
Tejido nervioso presentacionTejido nervioso presentacion
Tejido nervioso presentacionL Laaura Crüz Z
 
Sistema nervioso periférico y entérico
Sistema nervioso periférico y entéricoSistema nervioso periférico y entérico
Sistema nervioso periférico y entérico
Danilo Castillo
 
DELIRIUM.pptx
DELIRIUM.pptxDELIRIUM.pptx
DELIRIUM.pptx
Luis Fernando
 
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICAFUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA
Gabriela Santin
 
Esclerosis Múltiple
Esclerosis MúltipleEsclerosis Múltiple
Esclerosis MúltipleAida Ivars
 
Prt7 fisiopatologí­a neurológica y endocrina
Prt7 fisiopatologí­a neurológica y endocrinaPrt7 fisiopatologí­a neurológica y endocrina
Prt7 fisiopatologí­a neurológica y endocrina
Balearik 1315
 
transmisión colinérgica
transmisión colinérgica transmisión colinérgica
transmisión colinérgica
Vlady Lara
 
clase glial cells2022.pdf
clase glial cells2022.pdfclase glial cells2022.pdf
clase glial cells2022.pdf
alvaroardiles
 
Compartimientos liquidos del sistema nervioso
Compartimientos liquidos del sistema nerviosoCompartimientos liquidos del sistema nervioso
Compartimientos liquidos del sistema nervioso
Zurisadai Flores.
 
SISTEMA NERVIOSO EN EL ENVEJECIMIENTO.pptx
SISTEMA NERVIOSO EN EL ENVEJECIMIENTO.pptxSISTEMA NERVIOSO EN EL ENVEJECIMIENTO.pptx
SISTEMA NERVIOSO EN EL ENVEJECIMIENTO.pptx
fabianmendoza64
 
Histologia Animal
Histologia AnimalHistologia Animal
Histologia Animaldiegos17
 
RAI XXIV.07.Neuroinflamacion
RAI XXIV.07.NeuroinflamacionRAI XXIV.07.Neuroinflamacion
RAI XXIV.07.Neuroinflamacion
National Institute of Psychiatry
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
ENFERMERIA UPSE
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Sandra Londoño Gonzales
 

Similar a Bases neurofisiopatológicas de la lesión aguda del SNC (20)

glia.pptx
glia.pptxglia.pptx
glia.pptx
 
La neurona.pptx
La neurona.pptxLa neurona.pptx
La neurona.pptx
 
Tejido nervioso presentacion
Tejido nervioso presentacionTejido nervioso presentacion
Tejido nervioso presentacion
 
Enfermedades mentales
Enfermedades mentalesEnfermedades mentales
Enfermedades mentales
 
Sistema nervioso periférico y entérico
Sistema nervioso periférico y entéricoSistema nervioso periférico y entérico
Sistema nervioso periférico y entérico
 
DELIRIUM.pptx
DELIRIUM.pptxDELIRIUM.pptx
DELIRIUM.pptx
 
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICAFUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA
 
Mielina
MielinaMielina
Mielina
 
Esclerosis Múltiple
Esclerosis MúltipleEsclerosis Múltiple
Esclerosis Múltiple
 
Prt7 fisiopatologí­a neurológica y endocrina
Prt7 fisiopatologí­a neurológica y endocrinaPrt7 fisiopatologí­a neurológica y endocrina
Prt7 fisiopatologí­a neurológica y endocrina
 
transmisión colinérgica
transmisión colinérgica transmisión colinérgica
transmisión colinérgica
 
clase glial cells2022.pdf
clase glial cells2022.pdfclase glial cells2022.pdf
clase glial cells2022.pdf
 
Compartimientos liquidos del sistema nervioso
Compartimientos liquidos del sistema nerviosoCompartimientos liquidos del sistema nervioso
Compartimientos liquidos del sistema nervioso
 
SISTEMA NERVIOSO EN EL ENVEJECIMIENTO.pptx
SISTEMA NERVIOSO EN EL ENVEJECIMIENTO.pptxSISTEMA NERVIOSO EN EL ENVEJECIMIENTO.pptx
SISTEMA NERVIOSO EN EL ENVEJECIMIENTO.pptx
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Histologia Animal
Histologia AnimalHistologia Animal
Histologia Animal
 
RAI XXIV.07.Neuroinflamacion
RAI XXIV.07.NeuroinflamacionRAI XXIV.07.Neuroinflamacion
RAI XXIV.07.Neuroinflamacion
 
Encefalopatías metabólicas
Encefalopatías metabólicasEncefalopatías metabólicas
Encefalopatías metabólicas
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 

Más de Jesús Yaringaño

Carcinoma de Vesícula Biliar y Colangiocarcinoma
Carcinoma de Vesícula Biliar y ColangiocarcinomaCarcinoma de Vesícula Biliar y Colangiocarcinoma
Carcinoma de Vesícula Biliar y Colangiocarcinoma
Jesús Yaringaño
 
Radiología de la Osteoartrosis
Radiología de la OsteoartrosisRadiología de la Osteoartrosis
Radiología de la Osteoartrosis
Jesús Yaringaño
 
Enfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola Hidatidiforme
Enfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola HidatidiformeEnfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola Hidatidiforme
Enfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola Hidatidiforme
Jesús Yaringaño
 
Hallazgos Radiológicos de la Tuberculosis Pulmonar
Hallazgos Radiológicos de la Tuberculosis PulmonarHallazgos Radiológicos de la Tuberculosis Pulmonar
Hallazgos Radiológicos de la Tuberculosis Pulmonar
Jesús Yaringaño
 
Ecografía abdominal y transvaginal de útero y anexos
Ecografía abdominal y transvaginal de útero y anexosEcografía abdominal y transvaginal de útero y anexos
Ecografía abdominal y transvaginal de útero y anexos
Jesús Yaringaño
 
Ecografía normal de hígado y Ecografía Doppler de Vasos Hepáticos
Ecografía normal de hígado y Ecografía Doppler de Vasos HepáticosEcografía normal de hígado y Ecografía Doppler de Vasos Hepáticos
Ecografía normal de hígado y Ecografía Doppler de Vasos Hepáticos
Jesús Yaringaño
 
Anatomía Radiológica de las Arterias y Venas del MMII
Anatomía Radiológica de las Arterias y Venas del MMIIAnatomía Radiológica de las Arterias y Venas del MMII
Anatomía Radiológica de las Arterias y Venas del MMII
Jesús Yaringaño
 
Estructura y función del sistema respiratorio
Estructura y función del sistema respiratorioEstructura y función del sistema respiratorio
Estructura y función del sistema respiratorio
Jesús Yaringaño
 
Lesiones cavitarias y quísticas del pulmón
Lesiones cavitarias y quísticas del pulmónLesiones cavitarias y quísticas del pulmón
Lesiones cavitarias y quísticas del pulmón
Jesús Yaringaño
 
Patología Geriátrica
Patología GeriátricaPatología Geriátrica
Patología Geriátrica
Jesús Yaringaño
 
Lupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Lupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia AdquiridaLupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Lupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Jesús Yaringaño
 
Repaso de Física Médica
Repaso de Física MédicaRepaso de Física Médica
Repaso de Física Médica
Jesús Yaringaño
 
Taller de neumofisiología espirometría
Taller de neumofisiología espirometríaTaller de neumofisiología espirometría
Taller de neumofisiología espirometría
Jesús Yaringaño
 
Análisis del equilibrio ácido base y AGA
Análisis del equilibrio ácido base y AGAAnálisis del equilibrio ácido base y AGA
Análisis del equilibrio ácido base y AGA
Jesús Yaringaño
 
Síndrome Metabólico
Síndrome Metabólico Síndrome Metabólico
Síndrome Metabólico
Jesús Yaringaño
 

Más de Jesús Yaringaño (15)

Carcinoma de Vesícula Biliar y Colangiocarcinoma
Carcinoma de Vesícula Biliar y ColangiocarcinomaCarcinoma de Vesícula Biliar y Colangiocarcinoma
Carcinoma de Vesícula Biliar y Colangiocarcinoma
 
Radiología de la Osteoartrosis
Radiología de la OsteoartrosisRadiología de la Osteoartrosis
Radiología de la Osteoartrosis
 
Enfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola Hidatidiforme
Enfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola HidatidiformeEnfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola Hidatidiforme
Enfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola Hidatidiforme
 
Hallazgos Radiológicos de la Tuberculosis Pulmonar
Hallazgos Radiológicos de la Tuberculosis PulmonarHallazgos Radiológicos de la Tuberculosis Pulmonar
Hallazgos Radiológicos de la Tuberculosis Pulmonar
 
Ecografía abdominal y transvaginal de útero y anexos
Ecografía abdominal y transvaginal de útero y anexosEcografía abdominal y transvaginal de útero y anexos
Ecografía abdominal y transvaginal de útero y anexos
 
Ecografía normal de hígado y Ecografía Doppler de Vasos Hepáticos
Ecografía normal de hígado y Ecografía Doppler de Vasos HepáticosEcografía normal de hígado y Ecografía Doppler de Vasos Hepáticos
Ecografía normal de hígado y Ecografía Doppler de Vasos Hepáticos
 
Anatomía Radiológica de las Arterias y Venas del MMII
Anatomía Radiológica de las Arterias y Venas del MMIIAnatomía Radiológica de las Arterias y Venas del MMII
Anatomía Radiológica de las Arterias y Venas del MMII
 
Estructura y función del sistema respiratorio
Estructura y función del sistema respiratorioEstructura y función del sistema respiratorio
Estructura y función del sistema respiratorio
 
Lesiones cavitarias y quísticas del pulmón
Lesiones cavitarias y quísticas del pulmónLesiones cavitarias y quísticas del pulmón
Lesiones cavitarias y quísticas del pulmón
 
Patología Geriátrica
Patología GeriátricaPatología Geriátrica
Patología Geriátrica
 
Lupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Lupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia AdquiridaLupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Lupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
 
Repaso de Física Médica
Repaso de Física MédicaRepaso de Física Médica
Repaso de Física Médica
 
Taller de neumofisiología espirometría
Taller de neumofisiología espirometríaTaller de neumofisiología espirometría
Taller de neumofisiología espirometría
 
Análisis del equilibrio ácido base y AGA
Análisis del equilibrio ácido base y AGAAnálisis del equilibrio ácido base y AGA
Análisis del equilibrio ácido base y AGA
 
Síndrome Metabólico
Síndrome Metabólico Síndrome Metabólico
Síndrome Metabólico
 

Último

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 

Bases neurofisiopatológicas de la lesión aguda del SNC

  • 1. Bases neurofisiopatológicas de la lesión aguda del SNC Jesús Gustavo Yaringaño Cerna Facultad de Medicina Humana-Universidad de San Martín de Porres (FMH-USMP) Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL) Sociedad Científica Unida de Estudiantes de Medicina (SCUEM)
  • 2. Organización del Sistema Nervioso • El sistema nervioso (SN) funcionalmente está compuesto por 3 elementos: — Neuronas — Glía o tejido de sostén — Vasos Sanguíneos • Nuestro SN procesa todos los estímulos (inputs) y sus respuestas (outputs) • Neuronas: Células altamente especializadas encargadas de generar, transmitir y recibir señales para comunicarse con otras neuronas (SINAPSIS) — Prolongaciones: Dendritas (trasmiten el impulso hacia el soma) y Axón (trasmiten el impulso desde el soma) — Una neurona puede recibir múltiples estímulos pero emitir una sola respuesta
  • 3. Organización del Sistema Nervioso • Tipos de Neuronas: Sensitivas (aferentes), Motoras (eferentes) e Interneuronas (unen dos o más neuronas). • Glías: Tejido heterogéneo integrado por células de sostén que protegen , nutren, defienden y limpian las neuronas — Las glías se pueden reproducir y ocupar el lugar de una neurona muerta (GLIOSIS).
  • 5. Constitución del Sistema Nervioso El SNC es todo aquello que se encuentra dentro de cavidad craneal y raquídea, consideramos SNP todo aquello que esté fuera de dichas cavidades. SISTEMA NERVIOSO SISTEMA NERVIOSO CENTRAL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO NERVIOS RAQUÍDEOSMÉDULA ESPINAL ENCÉFALO NERVIOS CRANEALES VÍAS SENSITIVAS (AFERENTES) VÍAS MOTORAS (EFERENTES)
  • 6. Células Gliales • 4 tipos de células gliales: — Oligodendrocitos (en la sustancia blanca se llaman Interfasciculares y sintetizan la vaina de mielina para los axones del SNC, Células de Schwann en el SNP y células Satélites en los ganglios)
  • 7. — Células ependimarias: tapizan las cavidades ventriculares del encéfalo y el canal ependimario medular, contribuyen a la circulación del LCR. — Microglia: células pequeñas de largas prolongaciones ramificadas, en íntima relación con los vasos sanguíneos (en todo el SNC). Almacenas lípidos, hierro, pigmentos y demás productos de desecho. Función Inmune (macrófagos). Colaboran en la regeneración y plasticidad neuronal. — Astrocitos: Diez veces más numerosos que las neuronas. Forman parte de la BHE. • Protoplasmáticos: entre los cuerpos neuronales de la sustancia gris. • Fibrilares: rodean a los axones mielinizados en la sustancia blanca. Células Gliales
  • 9.
  • 10. Barrera Hematoencefálica (BHE) • No solo es una barrera en términos físicos, también participa activamente en mecanismo fisiológicos, bioquímicos y enzimáticos para el mantenimiento de la HOMEOSTASIS del SN. • Es una estructura dinámica. • 4 funciones: — Aisla y protege el cerebro de noxas — Transporte selectivo de sustancias — Monitoreo de cambios químicos sistémicos — Metabolización de diferentes compuestos La BHE es una barrera física y metabólica que aisla al SNC del resto del organismo, constituida por células endoteliales especializadas que recubren el sistema vascular cerebral.
  • 11. Barrera Hematoencefálica (BHE) • ↑ Permeabilidad: enfermedades • ↓ Permeabilidad: impide acceso de medicamentos — Evaluación del grado de impermeabilidad: Proteína S100b, entre otros marcadores • Las células del endotelio se unen entre sí a través de uniones estrechas, al igual que el endotelio y los procesos astrocitarios (podocitos) • 3 tipos de uniones: — De hendidura (gap junction)  Conexinas — Uniones adherentes  Cadherinas — Uniones estrechas  zonula occludens Estas uniones determinan la impermeabilidad de la BHE
  • 12.
  • 13. Otras funciones de la Barrera Hematoencefálica (BHE) • Regulación de los iones: K+, Ca++, Mg++ y pH • Regulación de neurotransmisores: glutamato, separación de neurotransmisores centrales y periféricos. • Regulación de macromoléculas: impide la entrada de albúmina, protrombina, plasminógeno y activador tisular del plasminógeno (tPA), genera la Cistatina C que previene microgoteos por daño espontáneo de la BHE. • Protección contra neurotoxinas endógenas o exógenas: metabolitos de proteínas, xenobióticos de la dieta. • Nutrición cerebral: permite el pasaje de nutrientes mediante una estrecha interacción con las células gliales
  • 14. La disfunción de la unidad neurovascular (UNV) se presenta en diferentes patologías neurológicas como isquemia, hemorragia, trauma, migraña, demancia vascular, enfermedades neurodegenerativas y el envejecimiento
  • 15. Barrera Hematoencefálica (BHE) • Tiene un trasporte transcelular (pinocitosis) muy limitado, sin embargo cuenta con transportadores específicos muy desarrollados para diversos metabolitos como el GLUT-1. • También el sistema de anhidrasa carbónica, que permite el ingreso de CO2. • La BHE estructuralmente está constituida por las células endoteliales, pero funcionalmente está regulada por las neuronas y la glía (regulando su respuesta a la hipoxia y la hipoglucemia modificando su permeabilidad).
  • 16. ¿Dónde NO se encuentra la BHE? • Ciertas áreas especializadas del cerebro: hipotálamo, área postrema y órganos subfornicales y subcomisulares por no presentar uniones estrechas. • Las regiones que rodean a los ventrículos y las estructuras circunventriculares. • Plexos coroideos y neurohipófisis. Esta zona carente de BHE, es de fundamental relevancia ya que permite el tráfico hormonal y de ciertas sustancias que intervienen en el mecanismo de producción de la fiebre.
  • 17. El transporte a través de la BHE • La permeabilidad depende de dos variables: — Las propiedades inherentes de la barrera — Las características propias de las diferentes sustancias • En cuanto a las moléculas mismas se puede predecir por su coeficiente de partición octanol/agua. Tenemos 2 tipos de moléculas: — Liposolubles: con un coeficiente alto, accederán al cerebro con mayor facilidad. — Hidrosolubles: no cruzan la BHE. La impermeabilidad no es absoluta, hay cierto grado de difusión. • La BHE es impermeable a macromoléculas de 200-400PM
  • 18. • Casi toda la albúmina y las Igs del LCR provienen del ultrafiltrado del suero. La mayoría de las sustancias hidrosolubles, penetran al SNC mediante transporte activo y facilitado. • La Glucosa, aa y algunos metabolitos intermedios entran al cerebro por T. facilitado. • Moléculas de mayor tamaño: insulina, transferrina y otras prot. plasmáticas pasan la BHE vía endocitosis absortiva o mediada por receptores. • Rol de la P-glicoproteínas en la baja [ ] de moléculas con alta permeabilidad
  • 21. Mecanismos de Muerte celular • Existen dos mecanismos de muerte celular, uno pasivo, la necrosis, y otro activo, la apoptosis. • Necrosis y apoptosis pueden coexistir Necrosis Apoptosis Proceso pasivo Proceso activo (gasto de ATP) Causado por casi todas las lesiones agudas Muerte celular programada. Control del número y calidad de células Osmólisis La célula se colapsa y encoje. Formación de cuerpos apoptóticos Desencadena la inflamación por la liberación del contenido citoplasmático No hay reacción inflamatoria Rápida Lenta
  • 22. Actividad Endógena de Defensa • Neurotrofismo: proceso biológico natural en el que el esfuerzo continuo de la célula mantiene una expresión de ADN correcta y un fenotipo normal. • Neuroprotección: representa la suma de todos los mecanismos dirigidos contra factores nocivos y es un proceso neurobiológico endógeno a corto plazo. • Neuroplasticidad: es la adaptación permanente a lo nuevos horizontes funcionales y responsabilidades. Describe la capacidad del cerebro para cambiar estructuras existentes en respuesta a estímulos ambientales (aprendizaje, experiencias nuevas, lesiones, etc.) • Neurogénesis: Proceso por el cual las células del SN se generan a partir de células madre. Estrictamente se refiere a la formación de nuevas neuronas.
  • 23. Mecanismos de Agresión • Excitotoxicidad: Actividad continuada de NMDAr es decisiva para la supervivencia celular mediante neurotrofismo y neuroplasticidad. Ingreso intracelular de Calcio. Activación de moléculas de alta afinidad por el calcio CALPAÍNA y conducción de la proteólisis. En isquemia y trauma hay sobreactivación del receptor NMDA, ingreso abundante de calcio y activación de M-CALPAÏNA (baja afinidad), activándose la proteólisis no selectiva así como disfunción mitocondrial por Ca++ e inducción de metabolismo anaerobio, ↑ de ácido láctico, activación enzimática, estrés oxidativo, inflamación, producción de citocinas y daño de membrana incluyendo la BHE.
  • 24.
  • 25. Aspectos protectores y tóxicos del NMDA Bajos niveles son protectores Altos niveles son tóxicos La actividad sináptica promueve el neurotrofismo y la neurotoxicidad La actividad extrasináptica promueve necrosis y anoikis Vía del NMDAr
  • 26. Neuroinflamación • El cerebro es también capaz de desencadenar una respuesta inflamatoria local o sistémica, que puede agravar la lesión secundaria por generación de EDEMA CEREBRAL y/o HTE. • Puede existir inflamación sistémica de causa neurológica. • RPTA INFLAMATORIA: migración de leucocitos circulantes (disrupción de la BHE) a la zona de daño y activación de la UNV • Las células gliales actúan como sensores de daño y coordinan la rpta. Inflamatoria del SNC.
  • 27. Neuroinflamación • CONCEPTO CLÁSICO: la respuesta inflamatoria cerebral contribuye a la potenciación de la lesión secundaria induciendo muerte celular, apoptosis, permeabilidad de la BHE, edema e HTE. • ACTUALMENTE sabemos que la inflamación puede promover la activación de factores neuroprotectivos y de neurorregeneración. • TNFα e IL-6 • Fenómenos de daño tisular predominan en la etapa aguda, y los mecanismos de reparación en las fases subaguda y crónica.
  • 28. Reducción del Flujo Sanguíneo Disminución de las fuentes de energía celular, hipoxia Falla de bomba Na+/K+ Acidosis Despolarización de la membrana Apertura de los canales de Ca++ voltaje dependientes Liberación de glutamato Evaluación de Ca++ intracelular Activación de NMDA, AMPA y receptores metabotropos Activación de Lipasa NO sintetasa Proteasas Endonucleasas Reperfusión Inflamación Formación de Radicales Libres Muerte celular y daño celular
  • 29. Anoikis • Apoptosis patológica, descrita por Frichz y Francis. • Es una forma de muerte celular programada que es inducida por las células desprendidas de la MEC que las rodea. • Comunicación célula-MEC proporciona señales esenciales para el crecimiento o la supervivencia. • Cuando la célula se separa de la MEC se desencadena un proceso de plegamiento anómalo de las proteínas, se forman cuerpos apoptóticos y termina en muerte celular
  • 30. Tipos de Muerte Celular
  • 31. Daño Primario vs. Daño Secundario • DAÑO PRIMARIO: Es el que ocurre inmediatamente después de la lesión, sea cual fuere el origen: isquémico, hemorrágico, traumático, etc. Microscópicamente el daño primario se caracteriza por lesión celular, laceraciones, desgarro y retracción de los axones, rotura y torsión vascular. La lección axonal difusa (LAD) constituye el exponente básico del daño cerebral difuso. PREVENCIÓN • DAÑO SECUNDARIO: Se define como aquellas noxas capaces de agravar y perpetuar la lesión primaria. Las agresiones pueden tener origen sistémico o intracraneal. Aparecen en cualquier momento evolutivo.
  • 32. Mecanismos locales y sistémicos de la lesión secundaria Locales Sistémicos Inflamación Hipoxia (hipoxemia) Apoptosis-necrosis Hipotensión Excitotoxicidad Hiponatremia-hipernatremia Edema citotóxico vasogénico Hipoglucemia-hiperlucemia Disrupción de la BHE Hipomagnesemia Pérdida de autorregulación Inflamación sistémica Despolarizaciones Hiperactividad adrenérgica Convulsiones Fiebre Vasoespasmo Disautonomías: Distonía Autonómica Paroxística Intermitente
  • 33. AUMENTO DE LA PRESIÓN INTRACRANEANA: MECANISMOS DE REGULACIÓN
  • 34. Líquido Cefalorraquídeo (LCR) • La cavidad craneal tiene una capacidad aproximada de 1600 a 1700 mL — 150 mL de LCR (500mL de producción diaria a una tasa de 0.35mL/min) • 2/3 partes son producidas por los plexos coroideos, mientras que el remanente es producido por las membranas aracnoideas y el propio cerebro. • La secreción del LCR depende en gran medida del transporte activo de sodio en las células epiteliales que revisten el exterior del plexo. Este fenómeno atrae Cl- que por su carga negativa se crean gradientes osmóticos que atraen agua.
  • 35. LCR • El sodio es el principal catión del LCR, con una concentración similar a la del plasma, mientras que la [ ] del Cl- es mayor a la del plasma por la impermeabilidad del LCR a la proteínas el efecto Gibbs-Donan. • 20 a 40 mg/100ml de LCR es la cantidad de proteínas • Glucosa es el 60% de la [ ] plasmática • El LCR es un líquido límpido, incoloro, de aspecto similar al agua y prácticamente no tiene células (hasta 8 linfocitos/mm3)
  • 37. LCR • Estudios sugieren que la producción de LCR se mantiene estable en el rango de presiones de perfusión de 50-60mmHg. • Las células del plexo coroideo se encuentran inervadas por el sistema nervioso autónomo: — La actividad simpática actúa como inhibitoria — La señal parasimpática estimula la producción • Es reemplazado en su totalidad 3 veces al día, es decir cada 8 horas • En situaciones normales solo 25 mL de líquido se encuentran en el sistema ventricular
  • 39. Funciones del LCR • El LCR tiene varias funciones: — Amortiguadora: el cerebro y el LCR tienen prácticamente la misma densidad, de ahí que el cerebro flota en el LCR. Pasa de pesar 1500g a 50g. — Protección física ante impactos directos o indirectos. — Impide cambios en la dinámica cerebral cuando se alteran la postura corporal, la respiración o cuando la tensión arterial fluctúa. — Transporta diferentes sustancias como los neurotransmisores, hormonas, etc. — Participa activamente en el equilibrio iónico del SNC. — Excretora: el cerebro carece de sistema linfático, de manera que el LCR contribuye a eliminar desechos.
  • 40. Acuaporinas (AQP) • El cerebro está compuesto en un 70% por agua.. El cerebro tiene 4 tipos de acuaporinas AQP 1: Localizadas en la membrana apical de las células epiteliales del plexo coroideo. Participan en la formación del LCR. AQP 4: Se encuentran en los astrocitos y células ependimarias. Participa en la formación de LCR, control homeostático del agua en el LEC, amortiguación del K+ extracelular, etc. AQP 9: Trabajos experimentales la ubican en los pies chupadores de los astrocitos, en íntimo contacto con los capilares principalmente de la región periventricular. AQP 3-5-8: Expresadas en cultivos neuronales, astrocitos, Oligodendrocitos respectivamente.
  • 42. VALORES DE REFERENCIA • ADULTOS: 5 – 10 mmHg. hasta 15 mmHg. • NIÑOS: 3 – 7 mmHg. • NEONATOS: 1.5 – 6 mmHg. Presión Intracraneal
  • 43. Mecanismos Compensatorios • Cuando se agrega una masa al espacio intracraneal, tenemos: — Desplazamiento de LCR desde los ventrículos, surcos y cisternas perimesencefálicas al espacio subaracnoideo espinal distensible — El desplazamiento de sangre intravascular o la reducción del volumen sanguíneo cerebral, previo a la reducción del FSC — El desplazamiento del tejido cerebral, también conocido como herniación cerebral.
  • 45. Curva Presión-Volumen de Langfitt P R E S I Ó N VOLUMEN Punto de descompensación (aprox. 18-22mmHg)
  • 46. El factor descompensante: El Volumen Arterial