SlideShare una empresa de Scribd logo
"Estudio de la parasitofauna en
el jurel (Trachurus picturatus
murphyi, Chirichigno y Vélez
1998), con énfasis en Zoonosis
parasitaria"
Quiroz Gil, Luz Katia
Departamento Académico de Manejo
Pesquero y Medio Ambiente /
Laboratorio de Sanidad acuícola /
Nacional Agraria la Molina
(UNALM) / Facultad de Pesquería/
Lima , Perú.
Noviembre 2017, Lima - Perú
Introducción
En el Perú, existe una gran variedad de recursos
hidrobiológicos cuyas investigaciones sobre parasitología han
estado dirigidas principalmente hacia aspectos como la
descripción taxonómica, el conocimiento de índices
parasitarios y/o enfocados solo a algunos especímenes, como a
nematodos y cestodos principalmente (Bermejo et al 2000;
Pérez, 1997; Jara, 1995; Tantaleán y col 1982), sin embargo el
conocimiento de la composición parasitaria de cada especie de
peces es parcial, es por esta razón la necesidad de ampliar el
estudio sobre la totalidad de parásitos que presentan los peces,
sobre todo de las pesquerías locales las cuales consumimos, así
como conocer sobre la bioecología, la patología que presentan
y más aún si éstos parásitos pueden ser trasmitidos al hombre.
Los parásitos son organismos que dependen de otros para su
nutrición y desarrollo, la presencia de los mismos en los peces
algunas veces no generan alteraciones fisiológicas importantes;
sin embargo en los últimos años debido al calentamiento global
están surgiendo una serie de problemas asociados con los
efectos de los parásitos en los tejidos y órganos de los peces,
que a su vez al ser ingeridos por el hombre e infectarlo pueden
causar ictiozoonosis (Olivero, 2008). Esta infección, se
produce mayormente por la ingesta de peces crudos o
insuficientemente cocidos, infectados por larvas de ciertos
parásitos, siendo los helmintos (nematodos y cestodos
principalmente) causantes de la mayoría de zoonosis
reportadas para América Latina (Chávez, 2007; Quijada, 2005;
Acha, 2003; Ferre, 2001). Existe una amplia variedad de
parásitos que pueden infectar a los peces, pero solo un número
reducido puede causar zoonosis (Ferre, 2001).
Introducción
Trachurus picturatus Murphyi (jurel), Chirichigno y Vélez
1998, ha sido seleccionado entre varias especies de consumo
directo usados en el Perú debido a su presencia constante en la
pesquería pelágica, siendo incluido por IMARPE (Instituto del
Mar del Perú) en la década del 60 dentro de las 10 especies de
importancia económica a ser estudiado en la pesca de consumo
(IMARPE, 2009), a todo esto se le suma la forma de consumo
el cual puede ser crudo (ceviche, tiradito), aumentando el
riesgo de que su consumo pueda causar una ictiozoonosis.
T. picturatus murphyi, es un recurso cuyo estudio parasitario
ya ha sido reportado por algunos autores entre los cuales
mencionan a cestodos (Novoa, 2004; Jara, 1995; Oliva, 1994;
Nascimento, 1992; Tantalean, 1982; Montalvo 1977);
nematodos (Novoa, 2004; Pérez,1999; Jara, 1995; Nascimento,
1992; Oliva, 1994; Tantalean, 1972); Isópodos (Nascimento,
1992); y Coccidios (Zevallos, 1983). De la investigación
realizada en el T. picturatus murphyi, se dará conocer los
hallazgos de los parásitos y cuales están afectando
específicamente a la pesca que llega al terminal pesquero de
Villa María del Triunfo, con el fin de lograr estos aportes se
planteo el siguiente objetivo: Determinar los diferentes tipos de
parásitos en el tejido muscular y órganos analizados en el jurel
(T. picturatus murphyi) procedente del terminal pesquero de
Villa María del Triunfo, durante el periodo de Enero a Marzo
del 2013.
Resultados
De los 132 ejemplares de Trachurus picturatus murphyi
analizados minuciosamente, ninguno presentó alguna
anormalidad externa que indicara síntomas de alguna
enfermedad, a su vez no se encontró parásitos externos.
Durante el análisis interno a los pescados se observó en
algunos ejemplares; abundante mucosidad en las agallas; unión
de los filamentos branquiales; erosiones en la lengua de los
peces; diferencias en el color de los hígados: algunos con el
color normal (rojo vinoso oscuro) y otros amarillentos así
como diferencias en su tamaño. El contenido estomacal
encontrado, fue en su mayoría crustáceos. El presente trabajo
registró la presencia de los siguientes parásitos en T.
picturatus murphyi (jurel): Copépodo Lernanthropus trachuri;
Isópodo Ceratothoa gaudichaudii, Cestodos Tentacularia
coryphaenae y Diphyllobothrium sp; Nematodo Anisakis sp;
Coccidio Eimeria sp. y; larvas de cestodos que no pudieron ser
identificados
Se encontró los siguientes parásitos presentaron las más altas
frecuencias: Eimeria sp, Lernanthropus Trachuri, Tentacularia
coryphaenae y Anisakis sp con una prevalencia de 100%,
42.73%, 20.5% respectivamente y consecuentemente
presentaron índices parasitarios más altos.
Especímenes Nº
muestras
Casos + P (%)
Nº
parásitos IMI II A
1 Ooquistes de Eimeria sp.
132
132 100 ---- ---- ---- ----
2 Lernanthropus Trachuri 63 47,7 122 1,94 9 0,92
3 Tentacularia coryphaenae 27 20.45 29 1.07 2 0.22
4 Anisakis sp. 26 19.70 35 1.35 3 0.27
5 Ceratothoa gaudichaudii 6 4,5 13 2,17 3 0.10
6 Larvas de Céstodo 2 1.52 3
7 Diphyllobotrium sp 1 0.76 1 1,00 1 0.01
Tabla 1. Índices parasitarios
Fuente: Quiroz (2014)
Materiales y métodos
El presente estudio se llevo acabo en el período del estudio
estuvo comprendido entre los meses de Enero- Marzo del
2013. Los peces fueron adquiridos del terminal pesquero de
Villa María del Triunfo, tomándose 132 ejemplares, su
recolección fue al azar, luego fueron trasladados en cajas
isotérmicas de tecnopor provistas con gel para frío, al
laboratorio donde se procedió a examinarlos.
El estudio se llevo acabo en las siguientes 3 etapas a fin de
localizar e identificar los parásitos presentes en el jurel:
1. Necropsia
2. Colecta, fijación y preservación de parásitos
3. Preparación e identificación de parásitos
Fuente: Quiroz (2014)
Figura 1. Resumen del método
Resultados II
Resalta la presencia de las larvas Anisakis y
Diphyllobothrium por ser de interés zoonotico.
Figura 2. Curva de frecuencia acumulada de especies parasitas en
relación al número de jureles analizados.
Fuente: Quiroz (2014)
47
Se elaboró una curva de frecuencia acumulada de las especies
de parásitos hallados en relación al número de jureles
analizados, observándose que a partir del hospedero número 47
se encuentra una acumulación del número de especies parásitas
constante a un valor de 6 especies diferentes, sin contar las
larvas de cestodos que no pudieron identificarse, en los
siguientes hospederos muestreados no se encontraron especies
nuevas pero cabe resaltar que si las larvas de cestodo no
identificados pertenecieran a otras especies, la adición de estas
a la curva no alteraría la cantidad mínima de ejemplares en la
que ya no se encontraría un nuevo espécimen, debido a que
estas larvas se encontraron en ejemplares dentro de los 47
anteriormente mencionados.
Conclusiones
Agradecimientos
A la Blga. Lidia Sánchez Pérez profesora de la Facultad de
Ciencias Biológicas de UNMSM quien me abrió las puertas
del museo Museo de Historia Natural y ayudó con la
identificación del material colectado con dedicación especial y
de manera desinteresada.
•Se obtuvo una prevalencia total de 67.4 %, siendo los machos
los más parasitados.
•Se encontró la presencia de los siguientes parásitos:
Lernanthropus trachuri, Ceratothoa gaudichaudii, Eimeria
sp., Tentacularia coryphaenae, Diphyllobothrium sp, Anisakis
sp. y larvas de céstodos (3) que no pudieron ser identificados.
•Eimeria sp, Lernanthropus Trachuri, Tentacularia
coryphaenae y Anisakis sp presentaron las más altas
frecuencias con una prevalencia de 100%, 42,73%, 20,5% y
19,70% respectivamente. En cuanto a Ceratothoa gaudichaudii
obtuvo una prevalencia de 4.5%, Larvas de céstodos sin
identificar 1.52% y Diphyllobothrium sp, tuvo una prevalencia
de 0.76%.
•Se reportó parásitos en las branquias, la cavidad bucal,
cavidad estomacal y en el tejido muscular.
•Se destaca la presencia de larvas de Diphyllobothrium sp. y
Anisakis sp. por haberse encontrado en el tejido muscular
pudiendo ser peligrosas para la salud humana.
•El parasitismo tiene una dependencia significativa con el peso
de los peces, esta relación es positiva y es de moderada
intensidad, es decir a más rango de peso el parasitismo es más
probable de aparecer. El nivel de infección ocasionado por
Eimeria sp no tiene una dependencia significativa con el
parasitismo, ni con el sexo de dichos peces.
Referencias bibliográficas
Datos de contacto
1. Acha, N. 1989. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y los
animales. 2.ª ed. Washington: OPS p. 721-789.
2. Bermejo, M; Bravo, J; Durand, L; Fernandez, G; Saez. G. 2000. Presencia de larvas
Diphyllobothriidae y Anisakidae en peces de consumo humano en ventanilla ICBAR
IX reunión científica p. 71
3. Chávez, M. 2007. Zoonosis por el consumo de organismos acuáticos sin tratamiento
térmico. Tesis Médico veterinario zootecnista, MX. Universidad Michoacana de San
Nicolás de hidalgo. 107p.
4. Chirichigno, N; Vélez, J. 1998. Clave para identificar los peces marinos del Perú. 2 ed.
496 p.
5. Ferre, I. 2001. Anisakidos y otras zoonosis parasitarias transmitidas por consumo de
pescado. Revista Aquatic 14v.
6. Jara, C. 1995. Prevalencia e intensidad de parasitismo por helmintos en cuatro especies
de peces de la zona norte del mar peruano. Revista peruana de parasitología 13: 76- 83,
1998
7. IMARPE (Instituto del Mar del Perú). 2009. Informe convenio de cooperación
interinstitucional entre el ministerio de la producción y el instituto del mar del Perú para
la ejecución del programa: prospección bioceanográfica de los recursos jurel y caballa –
2009. (en línea). Consultado 15 Set. 2012. Disponible en
http://www.imarpe.gob.pe/imarpe/archivos/reportes/imarpe_injure_info_conve_jurel_2
00 9.pdf
8. Nascimento, M; Carvajal, J; Alacaino, H. 1983. Occurrence of Anisakis sp. larvae in
thechilean Jack Mackerel, Trachurus murphyi Nichols 1920. Revista Chilena de
Historia Natural 56: 31-37, 1983
9. Olivero, J; Baldiris, R. 2008. Parásitos en peces colombianos: Están enfermando
nuestros ecosistemas?.Universidad de Cartagena. p.10
10.Pérez, I; Ferre, I. 1997. Parásitos del pescado. Ed. Junta de Castilla y León. 36p.
11.Quijada, J; Lima, C;Avdalov, N .2005 Enfermedades parasitarias por consumo de
pescado. Incidencia en América Latina. Infopesca Internacional 2005; 24:16-23.
12.Tantaleán, M. 1972. La presencia de larvas Anisakis sp, en algunos peces del mar
peruano. Revista peruana 11:38-43
13.Zevallos, S. 1983. Estudio de coccidiosis en Trachurus symmetricus Murphy Nichols
“jurel” del Callao. Tesis para optar el título de biólogo UNMSM. 30 p.
Luz Quiroz gil, Ingeniero Pesquero
Correo: kayliquiroz@gmail.com
Celular: 989217982

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ENFERMEDADES VIRALES EN PECES
ENFERMEDADES VIRALES EN PECESENFERMEDADES VIRALES EN PECES
ENFERMEDADES VIRALES EN PECES
uaeh
 
Caballa Peruana (Scomber japonicus peruanus)
Caballa Peruana (Scomber japonicus peruanus)Caballa Peruana (Scomber japonicus peruanus)
Caballa Peruana (Scomber japonicus peruanus)
Jhordan Vp
 
Tecnic basicas-coliformes-en-placa 6528
Tecnic basicas-coliformes-en-placa 6528Tecnic basicas-coliformes-en-placa 6528
Tecnic basicas-coliformes-en-placa 6528
Hugo Romero
 
Cultivo de la trucha en la Comunidad de San Pedro de Yumate - Cuenca - Ecuador
Cultivo de la trucha en la Comunidad de San Pedro de Yumate - Cuenca - EcuadorCultivo de la trucha en la Comunidad de San Pedro de Yumate - Cuenca - Ecuador
Cultivo de la trucha en la Comunidad de San Pedro de Yumate - Cuenca - Ecuador
Wylo Chicaiza
 
Alimentación de la Tilapia.
Alimentación de la Tilapia.Alimentación de la Tilapia.
Alimentación de la Tilapia.
Sebas Mvz
 
Reproduccion de peces en cautiverio
Reproduccion de peces en cautiverioReproduccion de peces en cautiverio
Reproduccion de peces en cautiverio
Carlos Alvarez Janampa
 
Principales parásitos en Peces
Principales parásitos en PecesPrincipales parásitos en Peces
Principales parásitos en Peces
Hugo Hernández
 
Informe sobre pescados y mariscos
Informe sobre pescados y mariscosInforme sobre pescados y mariscos
Informe sobre pescados y mariscos
Stephanie Melo Cruz
 
Hematologia reptiles
Hematologia reptilesHematologia reptiles
Hematologia reptilesrosmatri
 
Cultivo de Camarón Gigante de Malasya y su potencial para América Latina y El...
Cultivo de Camarón Gigante de Malasya y su potencial para América Latina y El...Cultivo de Camarón Gigante de Malasya y su potencial para América Latina y El...
Cultivo de Camarón Gigante de Malasya y su potencial para América Latina y El...
Nicolas Hurtado T.·.
 
Cultivo de langosta australiana
Cultivo de langosta australianaCultivo de langosta australiana
Cultivo de langosta australiana
Dalila Juarez Moreno
 
ZOONOSIS DE CANINOS A HUMANOS | ECHINOCOCCUS GRANULOSUS EN PERROS
ZOONOSIS DE CANINOS A HUMANOS | ECHINOCOCCUS GRANULOSUS EN PERROSZOONOSIS DE CANINOS A HUMANOS | ECHINOCOCCUS GRANULOSUS EN PERROS
ZOONOSIS DE CANINOS A HUMANOS | ECHINOCOCCUS GRANULOSUS EN PERROS
Misael Carrasco
 
Aujesky
AujeskyAujesky
Aujesky
Jonathan Real
 
Enfermedades parasitarias en tilapia, trucha y la carpa
Enfermedades parasitarias en tilapia, trucha y la carpa Enfermedades parasitarias en tilapia, trucha y la carpa
Enfermedades parasitarias en tilapia, trucha y la carpa
Yisse Acaro
 
Bases fisiológicas de la reproducción de peces tropicales.
Bases fisiológicas de la reproducción de peces tropicales.Bases fisiológicas de la reproducción de peces tropicales.
Bases fisiológicas de la reproducción de peces tropicales.
mariaalanoca
 
Ganado criollo boliviano pdf
Ganado criollo boliviano pdfGanado criollo boliviano pdf
Ganado criollo boliviano pdf
Javier Israel Soliz Campos
 
Fisiopatología de enfermedades digestivas en porcinos
Fisiopatología de enfermedades digestivas en porcinosFisiopatología de enfermedades digestivas en porcinos
Fisiopatología de enfermedades digestivas en porcinos
Mariano Fuentes
 
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en RumiantesPatología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
Cynthia Villalón
 
Patología en crustáceos i iparte
Patología en crustáceos i ipartePatología en crustáceos i iparte
Patología en crustáceos i iparte
SistemadeEstudiosMed
 
Características fenotípicas y genotípicas en peces
Características fenotípicas y genotípicas en peces Características fenotípicas y genotípicas en peces
Características fenotípicas y genotípicas en peces
cristian ardila
 

La actualidad más candente (20)

ENFERMEDADES VIRALES EN PECES
ENFERMEDADES VIRALES EN PECESENFERMEDADES VIRALES EN PECES
ENFERMEDADES VIRALES EN PECES
 
Caballa Peruana (Scomber japonicus peruanus)
Caballa Peruana (Scomber japonicus peruanus)Caballa Peruana (Scomber japonicus peruanus)
Caballa Peruana (Scomber japonicus peruanus)
 
Tecnic basicas-coliformes-en-placa 6528
Tecnic basicas-coliformes-en-placa 6528Tecnic basicas-coliformes-en-placa 6528
Tecnic basicas-coliformes-en-placa 6528
 
Cultivo de la trucha en la Comunidad de San Pedro de Yumate - Cuenca - Ecuador
Cultivo de la trucha en la Comunidad de San Pedro de Yumate - Cuenca - EcuadorCultivo de la trucha en la Comunidad de San Pedro de Yumate - Cuenca - Ecuador
Cultivo de la trucha en la Comunidad de San Pedro de Yumate - Cuenca - Ecuador
 
Alimentación de la Tilapia.
Alimentación de la Tilapia.Alimentación de la Tilapia.
Alimentación de la Tilapia.
 
Reproduccion de peces en cautiverio
Reproduccion de peces en cautiverioReproduccion de peces en cautiverio
Reproduccion de peces en cautiverio
 
Principales parásitos en Peces
Principales parásitos en PecesPrincipales parásitos en Peces
Principales parásitos en Peces
 
Informe sobre pescados y mariscos
Informe sobre pescados y mariscosInforme sobre pescados y mariscos
Informe sobre pescados y mariscos
 
Hematologia reptiles
Hematologia reptilesHematologia reptiles
Hematologia reptiles
 
Cultivo de Camarón Gigante de Malasya y su potencial para América Latina y El...
Cultivo de Camarón Gigante de Malasya y su potencial para América Latina y El...Cultivo de Camarón Gigante de Malasya y su potencial para América Latina y El...
Cultivo de Camarón Gigante de Malasya y su potencial para América Latina y El...
 
Cultivo de langosta australiana
Cultivo de langosta australianaCultivo de langosta australiana
Cultivo de langosta australiana
 
ZOONOSIS DE CANINOS A HUMANOS | ECHINOCOCCUS GRANULOSUS EN PERROS
ZOONOSIS DE CANINOS A HUMANOS | ECHINOCOCCUS GRANULOSUS EN PERROSZOONOSIS DE CANINOS A HUMANOS | ECHINOCOCCUS GRANULOSUS EN PERROS
ZOONOSIS DE CANINOS A HUMANOS | ECHINOCOCCUS GRANULOSUS EN PERROS
 
Aujesky
AujeskyAujesky
Aujesky
 
Enfermedades parasitarias en tilapia, trucha y la carpa
Enfermedades parasitarias en tilapia, trucha y la carpa Enfermedades parasitarias en tilapia, trucha y la carpa
Enfermedades parasitarias en tilapia, trucha y la carpa
 
Bases fisiológicas de la reproducción de peces tropicales.
Bases fisiológicas de la reproducción de peces tropicales.Bases fisiológicas de la reproducción de peces tropicales.
Bases fisiológicas de la reproducción de peces tropicales.
 
Ganado criollo boliviano pdf
Ganado criollo boliviano pdfGanado criollo boliviano pdf
Ganado criollo boliviano pdf
 
Fisiopatología de enfermedades digestivas en porcinos
Fisiopatología de enfermedades digestivas en porcinosFisiopatología de enfermedades digestivas en porcinos
Fisiopatología de enfermedades digestivas en porcinos
 
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en RumiantesPatología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
 
Patología en crustáceos i iparte
Patología en crustáceos i ipartePatología en crustáceos i iparte
Patología en crustáceos i iparte
 
Características fenotípicas y genotípicas en peces
Características fenotípicas y genotípicas en peces Características fenotípicas y genotípicas en peces
Características fenotípicas y genotípicas en peces
 

Similar a CISIPA 2017: 08. Estudio de la parasitofauna en el jurel con énfasis en Zoonosis parasitaria

Primer proyecto original
Primer proyecto originalPrimer proyecto original
Primer proyecto original
cristina gonzales
 
Ciclo biológico de endoparásito de la Familia anisakidae
Ciclo biológico de endoparásito de la Familia anisakidaeCiclo biológico de endoparásito de la Familia anisakidae
Ciclo biológico de endoparásito de la Familia anisakidae
Ricardo Sánchez
 
“Detección Poblacional de Anuros con Relación a Infecciones por Batrachochytr...
“Detección Poblacional de Anuros con Relación a Infecciones por Batrachochytr...“Detección Poblacional de Anuros con Relación a Infecciones por Batrachochytr...
“Detección Poblacional de Anuros con Relación a Infecciones por Batrachochytr...
Daniela_Herrera
 
Insectos Comestibles
Insectos ComestiblesInsectos Comestibles
Insectos Comestibles
Universidad de Guadalajara
 
V13n03a21 (4)
V13n03a21 (4)V13n03a21 (4)
V13n03a21 (4)
cecilia farfan
 
07 taucare-brescovit-heteropoda-bbchile-5-20111
07 taucare-brescovit-heteropoda-bbchile-5-2011107 taucare-brescovit-heteropoda-bbchile-5-20111
07 taucare-brescovit-heteropoda-bbchile-5-20111
Carolina de la Barra
 
CISIPA 2017: 05. Evaluación de lesiones histopatológicas en tejidos de Concha...
CISIPA 2017: 05. Evaluación de lesiones histopatológicas en tejidos de Concha...CISIPA 2017: 05. Evaluación de lesiones histopatológicas en tejidos de Concha...
CISIPA 2017: 05. Evaluación de lesiones histopatológicas en tejidos de Concha...
Sanipes Perú
 
Presentación final AP 09-1.pptx
Presentación final AP 09-1.pptxPresentación final AP 09-1.pptx
Presentación final AP 09-1.pptx
MairaRiquelmeMuoz
 
Ciclo biologico de endoparásitos de la merluza
Ciclo biologico de endoparásitos de la merluzaCiclo biologico de endoparásitos de la merluza
Ciclo biologico de endoparásitos de la merluzaRicardo Sánchez
 
CISIPA 2017: 06. Presencia de IMNV, IHHNV y VP AHPND en langostinos silvestre...
CISIPA 2017: 06. Presencia de IMNV, IHHNV y VP AHPND en langostinos silvestre...CISIPA 2017: 06. Presencia de IMNV, IHHNV y VP AHPND en langostinos silvestre...
CISIPA 2017: 06. Presencia de IMNV, IHHNV y VP AHPND en langostinos silvestre...
Sanipes Perú
 
Escuela superior politecnica de chimborazo
Escuela superior politecnica de chimborazoEscuela superior politecnica de chimborazo
Escuela superior politecnica de chimborazojinmar
 
Guía fotográfica macrohongos llamativos en Chile (2021)
Guía fotográfica macrohongos llamativos en Chile (2021)Guía fotográfica macrohongos llamativos en Chile (2021)
Guía fotográfica macrohongos llamativos en Chile (2021)
Viviana Salazar Vidal
 
Escuela superior politecnica de chimborazo
Escuela superior politecnica de chimborazoEscuela superior politecnica de chimborazo
Escuela superior politecnica de chimborazojinmar
 
Guia condrictios
Guia condrictiosGuia condrictios
Guia condrictios
william tito nina
 
Riqueza y abundancia de la avifauna de uros chulluni
Riqueza y abundancia de la avifauna de uros chulluniRiqueza y abundancia de la avifauna de uros chulluni
Riqueza y abundancia de la avifauna de uros chulluni
Dino Tapia Aguilar
 
Ecologia y diversidad de algas en pancho poza
Ecologia y diversidad de algas en pancho pozaEcologia y diversidad de algas en pancho poza
Ecologia y diversidad de algas en pancho poza
Carlos Sánchez
 
Parásitos de Amazonia Peruana I.
Parásitos de Amazonia Peruana I.Parásitos de Amazonia Peruana I.
Parásitos de Amazonia Peruana I.
HUMBERTO ARBILDO ORTIZ
 
bacterias y murcielgos.pdf
bacterias y murcielgos.pdfbacterias y murcielgos.pdf
bacterias y murcielgos.pdf
ssuser5aa5ba
 
PARASITOS INTESTINALES
PARASITOS INTESTINALESPARASITOS INTESTINALES
PARASITOS INTESTINALES
faquintero
 

Similar a CISIPA 2017: 08. Estudio de la parasitofauna en el jurel con énfasis en Zoonosis parasitaria (20)

Primer proyecto original
Primer proyecto originalPrimer proyecto original
Primer proyecto original
 
Ciclo biológico de endoparásito de la Familia anisakidae
Ciclo biológico de endoparásito de la Familia anisakidaeCiclo biológico de endoparásito de la Familia anisakidae
Ciclo biológico de endoparásito de la Familia anisakidae
 
“Detección Poblacional de Anuros con Relación a Infecciones por Batrachochytr...
“Detección Poblacional de Anuros con Relación a Infecciones por Batrachochytr...“Detección Poblacional de Anuros con Relación a Infecciones por Batrachochytr...
“Detección Poblacional de Anuros con Relación a Infecciones por Batrachochytr...
 
Insectos Comestibles
Insectos ComestiblesInsectos Comestibles
Insectos Comestibles
 
V13n03a21 (4)
V13n03a21 (4)V13n03a21 (4)
V13n03a21 (4)
 
07 taucare-brescovit-heteropoda-bbchile-5-20111
07 taucare-brescovit-heteropoda-bbchile-5-2011107 taucare-brescovit-heteropoda-bbchile-5-20111
07 taucare-brescovit-heteropoda-bbchile-5-20111
 
CISIPA 2017: 05. Evaluación de lesiones histopatológicas en tejidos de Concha...
CISIPA 2017: 05. Evaluación de lesiones histopatológicas en tejidos de Concha...CISIPA 2017: 05. Evaluación de lesiones histopatológicas en tejidos de Concha...
CISIPA 2017: 05. Evaluación de lesiones histopatológicas en tejidos de Concha...
 
Presentación final AP 09-1.pptx
Presentación final AP 09-1.pptxPresentación final AP 09-1.pptx
Presentación final AP 09-1.pptx
 
Ciclo biologico de endoparásitos de la merluza
Ciclo biologico de endoparásitos de la merluzaCiclo biologico de endoparásitos de la merluza
Ciclo biologico de endoparásitos de la merluza
 
CISIPA 2017: 06. Presencia de IMNV, IHHNV y VP AHPND en langostinos silvestre...
CISIPA 2017: 06. Presencia de IMNV, IHHNV y VP AHPND en langostinos silvestre...CISIPA 2017: 06. Presencia de IMNV, IHHNV y VP AHPND en langostinos silvestre...
CISIPA 2017: 06. Presencia de IMNV, IHHNV y VP AHPND en langostinos silvestre...
 
Escuela superior politecnica de chimborazo
Escuela superior politecnica de chimborazoEscuela superior politecnica de chimborazo
Escuela superior politecnica de chimborazo
 
Guía fotográfica macrohongos llamativos en Chile (2021)
Guía fotográfica macrohongos llamativos en Chile (2021)Guía fotográfica macrohongos llamativos en Chile (2021)
Guía fotográfica macrohongos llamativos en Chile (2021)
 
Escuela superior politecnica de chimborazo
Escuela superior politecnica de chimborazoEscuela superior politecnica de chimborazo
Escuela superior politecnica de chimborazo
 
Guia condrictios
Guia condrictiosGuia condrictios
Guia condrictios
 
Riqueza y abundancia de la avifauna de uros chulluni
Riqueza y abundancia de la avifauna de uros chulluniRiqueza y abundancia de la avifauna de uros chulluni
Riqueza y abundancia de la avifauna de uros chulluni
 
Ecologia y diversidad de algas en pancho poza
Ecologia y diversidad de algas en pancho pozaEcologia y diversidad de algas en pancho poza
Ecologia y diversidad de algas en pancho poza
 
Parásitos de Amazonia Peruana I.
Parásitos de Amazonia Peruana I.Parásitos de Amazonia Peruana I.
Parásitos de Amazonia Peruana I.
 
bacterias y murcielgos.pdf
bacterias y murcielgos.pdfbacterias y murcielgos.pdf
bacterias y murcielgos.pdf
 
Nuevos aportes
Nuevos aportesNuevos aportes
Nuevos aportes
 
PARASITOS INTESTINALES
PARASITOS INTESTINALESPARASITOS INTESTINALES
PARASITOS INTESTINALES
 

Más de Sanipes Perú

CISIPA 2017: 10. Determinación de concentraciones de Dioxinas y Bifenilos Pol...
CISIPA 2017: 10. Determinación de concentraciones de Dioxinas y Bifenilos Pol...CISIPA 2017: 10. Determinación de concentraciones de Dioxinas y Bifenilos Pol...
CISIPA 2017: 10. Determinación de concentraciones de Dioxinas y Bifenilos Pol...
Sanipes Perú
 
CISIPA 2017: 09. Efecto de las fuentes de contaminación ambiental en la bahía...
CISIPA 2017: 09. Efecto de las fuentes de contaminación ambiental en la bahía...CISIPA 2017: 09. Efecto de las fuentes de contaminación ambiental en la bahía...
CISIPA 2017: 09. Efecto de las fuentes de contaminación ambiental en la bahía...
Sanipes Perú
 
CISIPA 2017: 07. Detección de Perkinsus sp. en el bivalvo Anadara tuberculosa...
CISIPA 2017: 07. Detección de Perkinsus sp. en el bivalvo Anadara tuberculosa...CISIPA 2017: 07. Detección de Perkinsus sp. en el bivalvo Anadara tuberculosa...
CISIPA 2017: 07. Detección de Perkinsus sp. en el bivalvo Anadara tuberculosa...
Sanipes Perú
 
CISIPA 2017: 04. Presencia de Alexandrium ostenfeldii y su relación con la to...
CISIPA 2017: 04. Presencia de Alexandrium ostenfeldii y su relación con la to...CISIPA 2017: 04. Presencia de Alexandrium ostenfeldii y su relación con la to...
CISIPA 2017: 04. Presencia de Alexandrium ostenfeldii y su relación con la to...
Sanipes Perú
 
CISIPA 2017: 03. Aplicación de las "omicas" para el estudio de las bacteriosi...
CISIPA 2017: 03. Aplicación de las "omicas" para el estudio de las bacteriosi...CISIPA 2017: 03. Aplicación de las "omicas" para el estudio de las bacteriosi...
CISIPA 2017: 03. Aplicación de las "omicas" para el estudio de las bacteriosi...
Sanipes Perú
 
CISIPA 2017: 02. Estudio de sensibilidad antibiótica de diferentes cepas de Y...
CISIPA 2017: 02. Estudio de sensibilidad antibiótica de diferentes cepas de Y...CISIPA 2017: 02. Estudio de sensibilidad antibiótica de diferentes cepas de Y...
CISIPA 2017: 02. Estudio de sensibilidad antibiótica de diferentes cepas de Y...
Sanipes Perú
 
CISIPA 2017: 01. Aislamiento de Yersinia ruckeri en truchas arcoiris provenie...
CISIPA 2017: 01. Aislamiento de Yersinia ruckeri en truchas arcoiris provenie...CISIPA 2017: 01. Aislamiento de Yersinia ruckeri en truchas arcoiris provenie...
CISIPA 2017: 01. Aislamiento de Yersinia ruckeri en truchas arcoiris provenie...
Sanipes Perú
 

Más de Sanipes Perú (7)

CISIPA 2017: 10. Determinación de concentraciones de Dioxinas y Bifenilos Pol...
CISIPA 2017: 10. Determinación de concentraciones de Dioxinas y Bifenilos Pol...CISIPA 2017: 10. Determinación de concentraciones de Dioxinas y Bifenilos Pol...
CISIPA 2017: 10. Determinación de concentraciones de Dioxinas y Bifenilos Pol...
 
CISIPA 2017: 09. Efecto de las fuentes de contaminación ambiental en la bahía...
CISIPA 2017: 09. Efecto de las fuentes de contaminación ambiental en la bahía...CISIPA 2017: 09. Efecto de las fuentes de contaminación ambiental en la bahía...
CISIPA 2017: 09. Efecto de las fuentes de contaminación ambiental en la bahía...
 
CISIPA 2017: 07. Detección de Perkinsus sp. en el bivalvo Anadara tuberculosa...
CISIPA 2017: 07. Detección de Perkinsus sp. en el bivalvo Anadara tuberculosa...CISIPA 2017: 07. Detección de Perkinsus sp. en el bivalvo Anadara tuberculosa...
CISIPA 2017: 07. Detección de Perkinsus sp. en el bivalvo Anadara tuberculosa...
 
CISIPA 2017: 04. Presencia de Alexandrium ostenfeldii y su relación con la to...
CISIPA 2017: 04. Presencia de Alexandrium ostenfeldii y su relación con la to...CISIPA 2017: 04. Presencia de Alexandrium ostenfeldii y su relación con la to...
CISIPA 2017: 04. Presencia de Alexandrium ostenfeldii y su relación con la to...
 
CISIPA 2017: 03. Aplicación de las "omicas" para el estudio de las bacteriosi...
CISIPA 2017: 03. Aplicación de las "omicas" para el estudio de las bacteriosi...CISIPA 2017: 03. Aplicación de las "omicas" para el estudio de las bacteriosi...
CISIPA 2017: 03. Aplicación de las "omicas" para el estudio de las bacteriosi...
 
CISIPA 2017: 02. Estudio de sensibilidad antibiótica de diferentes cepas de Y...
CISIPA 2017: 02. Estudio de sensibilidad antibiótica de diferentes cepas de Y...CISIPA 2017: 02. Estudio de sensibilidad antibiótica de diferentes cepas de Y...
CISIPA 2017: 02. Estudio de sensibilidad antibiótica de diferentes cepas de Y...
 
CISIPA 2017: 01. Aislamiento de Yersinia ruckeri en truchas arcoiris provenie...
CISIPA 2017: 01. Aislamiento de Yersinia ruckeri en truchas arcoiris provenie...CISIPA 2017: 01. Aislamiento de Yersinia ruckeri en truchas arcoiris provenie...
CISIPA 2017: 01. Aislamiento de Yersinia ruckeri en truchas arcoiris provenie...
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 

CISIPA 2017: 08. Estudio de la parasitofauna en el jurel con énfasis en Zoonosis parasitaria

  • 1. "Estudio de la parasitofauna en el jurel (Trachurus picturatus murphyi, Chirichigno y Vélez 1998), con énfasis en Zoonosis parasitaria" Quiroz Gil, Luz Katia Departamento Académico de Manejo Pesquero y Medio Ambiente / Laboratorio de Sanidad acuícola / Nacional Agraria la Molina (UNALM) / Facultad de Pesquería/ Lima , Perú. Noviembre 2017, Lima - Perú
  • 2. Introducción En el Perú, existe una gran variedad de recursos hidrobiológicos cuyas investigaciones sobre parasitología han estado dirigidas principalmente hacia aspectos como la descripción taxonómica, el conocimiento de índices parasitarios y/o enfocados solo a algunos especímenes, como a nematodos y cestodos principalmente (Bermejo et al 2000; Pérez, 1997; Jara, 1995; Tantaleán y col 1982), sin embargo el conocimiento de la composición parasitaria de cada especie de peces es parcial, es por esta razón la necesidad de ampliar el estudio sobre la totalidad de parásitos que presentan los peces, sobre todo de las pesquerías locales las cuales consumimos, así como conocer sobre la bioecología, la patología que presentan y más aún si éstos parásitos pueden ser trasmitidos al hombre. Los parásitos son organismos que dependen de otros para su nutrición y desarrollo, la presencia de los mismos en los peces algunas veces no generan alteraciones fisiológicas importantes; sin embargo en los últimos años debido al calentamiento global están surgiendo una serie de problemas asociados con los efectos de los parásitos en los tejidos y órganos de los peces, que a su vez al ser ingeridos por el hombre e infectarlo pueden causar ictiozoonosis (Olivero, 2008). Esta infección, se produce mayormente por la ingesta de peces crudos o insuficientemente cocidos, infectados por larvas de ciertos parásitos, siendo los helmintos (nematodos y cestodos principalmente) causantes de la mayoría de zoonosis reportadas para América Latina (Chávez, 2007; Quijada, 2005; Acha, 2003; Ferre, 2001). Existe una amplia variedad de parásitos que pueden infectar a los peces, pero solo un número reducido puede causar zoonosis (Ferre, 2001).
  • 3. Introducción Trachurus picturatus Murphyi (jurel), Chirichigno y Vélez 1998, ha sido seleccionado entre varias especies de consumo directo usados en el Perú debido a su presencia constante en la pesquería pelágica, siendo incluido por IMARPE (Instituto del Mar del Perú) en la década del 60 dentro de las 10 especies de importancia económica a ser estudiado en la pesca de consumo (IMARPE, 2009), a todo esto se le suma la forma de consumo el cual puede ser crudo (ceviche, tiradito), aumentando el riesgo de que su consumo pueda causar una ictiozoonosis. T. picturatus murphyi, es un recurso cuyo estudio parasitario ya ha sido reportado por algunos autores entre los cuales mencionan a cestodos (Novoa, 2004; Jara, 1995; Oliva, 1994; Nascimento, 1992; Tantalean, 1982; Montalvo 1977); nematodos (Novoa, 2004; Pérez,1999; Jara, 1995; Nascimento, 1992; Oliva, 1994; Tantalean, 1972); Isópodos (Nascimento, 1992); y Coccidios (Zevallos, 1983). De la investigación realizada en el T. picturatus murphyi, se dará conocer los hallazgos de los parásitos y cuales están afectando específicamente a la pesca que llega al terminal pesquero de Villa María del Triunfo, con el fin de lograr estos aportes se planteo el siguiente objetivo: Determinar los diferentes tipos de parásitos en el tejido muscular y órganos analizados en el jurel (T. picturatus murphyi) procedente del terminal pesquero de Villa María del Triunfo, durante el periodo de Enero a Marzo del 2013.
  • 4. Resultados De los 132 ejemplares de Trachurus picturatus murphyi analizados minuciosamente, ninguno presentó alguna anormalidad externa que indicara síntomas de alguna enfermedad, a su vez no se encontró parásitos externos. Durante el análisis interno a los pescados se observó en algunos ejemplares; abundante mucosidad en las agallas; unión de los filamentos branquiales; erosiones en la lengua de los peces; diferencias en el color de los hígados: algunos con el color normal (rojo vinoso oscuro) y otros amarillentos así como diferencias en su tamaño. El contenido estomacal encontrado, fue en su mayoría crustáceos. El presente trabajo registró la presencia de los siguientes parásitos en T. picturatus murphyi (jurel): Copépodo Lernanthropus trachuri; Isópodo Ceratothoa gaudichaudii, Cestodos Tentacularia coryphaenae y Diphyllobothrium sp; Nematodo Anisakis sp; Coccidio Eimeria sp. y; larvas de cestodos que no pudieron ser identificados Se encontró los siguientes parásitos presentaron las más altas frecuencias: Eimeria sp, Lernanthropus Trachuri, Tentacularia coryphaenae y Anisakis sp con una prevalencia de 100%, 42.73%, 20.5% respectivamente y consecuentemente presentaron índices parasitarios más altos. Especímenes Nº muestras Casos + P (%) Nº parásitos IMI II A 1 Ooquistes de Eimeria sp. 132 132 100 ---- ---- ---- ---- 2 Lernanthropus Trachuri 63 47,7 122 1,94 9 0,92 3 Tentacularia coryphaenae 27 20.45 29 1.07 2 0.22 4 Anisakis sp. 26 19.70 35 1.35 3 0.27 5 Ceratothoa gaudichaudii 6 4,5 13 2,17 3 0.10 6 Larvas de Céstodo 2 1.52 3 7 Diphyllobotrium sp 1 0.76 1 1,00 1 0.01 Tabla 1. Índices parasitarios Fuente: Quiroz (2014)
  • 5. Materiales y métodos El presente estudio se llevo acabo en el período del estudio estuvo comprendido entre los meses de Enero- Marzo del 2013. Los peces fueron adquiridos del terminal pesquero de Villa María del Triunfo, tomándose 132 ejemplares, su recolección fue al azar, luego fueron trasladados en cajas isotérmicas de tecnopor provistas con gel para frío, al laboratorio donde se procedió a examinarlos. El estudio se llevo acabo en las siguientes 3 etapas a fin de localizar e identificar los parásitos presentes en el jurel: 1. Necropsia 2. Colecta, fijación y preservación de parásitos 3. Preparación e identificación de parásitos Fuente: Quiroz (2014) Figura 1. Resumen del método
  • 6. Resultados II Resalta la presencia de las larvas Anisakis y Diphyllobothrium por ser de interés zoonotico. Figura 2. Curva de frecuencia acumulada de especies parasitas en relación al número de jureles analizados. Fuente: Quiroz (2014) 47 Se elaboró una curva de frecuencia acumulada de las especies de parásitos hallados en relación al número de jureles analizados, observándose que a partir del hospedero número 47 se encuentra una acumulación del número de especies parásitas constante a un valor de 6 especies diferentes, sin contar las larvas de cestodos que no pudieron identificarse, en los siguientes hospederos muestreados no se encontraron especies nuevas pero cabe resaltar que si las larvas de cestodo no identificados pertenecieran a otras especies, la adición de estas a la curva no alteraría la cantidad mínima de ejemplares en la que ya no se encontraría un nuevo espécimen, debido a que estas larvas se encontraron en ejemplares dentro de los 47 anteriormente mencionados.
  • 7. Conclusiones Agradecimientos A la Blga. Lidia Sánchez Pérez profesora de la Facultad de Ciencias Biológicas de UNMSM quien me abrió las puertas del museo Museo de Historia Natural y ayudó con la identificación del material colectado con dedicación especial y de manera desinteresada. •Se obtuvo una prevalencia total de 67.4 %, siendo los machos los más parasitados. •Se encontró la presencia de los siguientes parásitos: Lernanthropus trachuri, Ceratothoa gaudichaudii, Eimeria sp., Tentacularia coryphaenae, Diphyllobothrium sp, Anisakis sp. y larvas de céstodos (3) que no pudieron ser identificados. •Eimeria sp, Lernanthropus Trachuri, Tentacularia coryphaenae y Anisakis sp presentaron las más altas frecuencias con una prevalencia de 100%, 42,73%, 20,5% y 19,70% respectivamente. En cuanto a Ceratothoa gaudichaudii obtuvo una prevalencia de 4.5%, Larvas de céstodos sin identificar 1.52% y Diphyllobothrium sp, tuvo una prevalencia de 0.76%. •Se reportó parásitos en las branquias, la cavidad bucal, cavidad estomacal y en el tejido muscular. •Se destaca la presencia de larvas de Diphyllobothrium sp. y Anisakis sp. por haberse encontrado en el tejido muscular pudiendo ser peligrosas para la salud humana. •El parasitismo tiene una dependencia significativa con el peso de los peces, esta relación es positiva y es de moderada intensidad, es decir a más rango de peso el parasitismo es más probable de aparecer. El nivel de infección ocasionado por Eimeria sp no tiene una dependencia significativa con el parasitismo, ni con el sexo de dichos peces.
  • 8. Referencias bibliográficas Datos de contacto 1. Acha, N. 1989. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y los animales. 2.ª ed. Washington: OPS p. 721-789. 2. Bermejo, M; Bravo, J; Durand, L; Fernandez, G; Saez. G. 2000. Presencia de larvas Diphyllobothriidae y Anisakidae en peces de consumo humano en ventanilla ICBAR IX reunión científica p. 71 3. Chávez, M. 2007. Zoonosis por el consumo de organismos acuáticos sin tratamiento térmico. Tesis Médico veterinario zootecnista, MX. Universidad Michoacana de San Nicolás de hidalgo. 107p. 4. Chirichigno, N; Vélez, J. 1998. Clave para identificar los peces marinos del Perú. 2 ed. 496 p. 5. Ferre, I. 2001. Anisakidos y otras zoonosis parasitarias transmitidas por consumo de pescado. Revista Aquatic 14v. 6. Jara, C. 1995. Prevalencia e intensidad de parasitismo por helmintos en cuatro especies de peces de la zona norte del mar peruano. Revista peruana de parasitología 13: 76- 83, 1998 7. IMARPE (Instituto del Mar del Perú). 2009. Informe convenio de cooperación interinstitucional entre el ministerio de la producción y el instituto del mar del Perú para la ejecución del programa: prospección bioceanográfica de los recursos jurel y caballa – 2009. (en línea). Consultado 15 Set. 2012. Disponible en http://www.imarpe.gob.pe/imarpe/archivos/reportes/imarpe_injure_info_conve_jurel_2 00 9.pdf 8. Nascimento, M; Carvajal, J; Alacaino, H. 1983. Occurrence of Anisakis sp. larvae in thechilean Jack Mackerel, Trachurus murphyi Nichols 1920. Revista Chilena de Historia Natural 56: 31-37, 1983 9. Olivero, J; Baldiris, R. 2008. Parásitos en peces colombianos: Están enfermando nuestros ecosistemas?.Universidad de Cartagena. p.10 10.Pérez, I; Ferre, I. 1997. Parásitos del pescado. Ed. Junta de Castilla y León. 36p. 11.Quijada, J; Lima, C;Avdalov, N .2005 Enfermedades parasitarias por consumo de pescado. Incidencia en América Latina. Infopesca Internacional 2005; 24:16-23. 12.Tantaleán, M. 1972. La presencia de larvas Anisakis sp, en algunos peces del mar peruano. Revista peruana 11:38-43 13.Zevallos, S. 1983. Estudio de coccidiosis en Trachurus symmetricus Murphy Nichols “jurel” del Callao. Tesis para optar el título de biólogo UNMSM. 30 p. Luz Quiroz gil, Ingeniero Pesquero Correo: kayliquiroz@gmail.com Celular: 989217982