SlideShare una empresa de Scribd logo
Grupo V
A mediados del siglo XX se logra el consenso 
científico en cuanto a que el ser humano 
alcanza su máximo desarrollo a los 18 años en 
promedio: en lo biológico, logrando la fortaleza 
física y capacidad reproductora sin riesgos; y, 
en lo psicológico, adquiriendo las estructuras 
que permiten el adecuado interactuar dentro 
del grupo social de los "mayores”.
ETAPA PRENATAL 
Comprende desde la concepción 
hasta el nacimiento; período en el que 
empieza a formar, además de su 
cuerpo, su psiquis como ser humano, 
Desde la concepción el feto es un ser 
vivo ya que tiene actividad cerebral y 
procesos de cambios orgánicos. 
Como tal capta estímulos y como 
desde que es concebido comparte la 
vida de su madre su desarrollo será 
apropiado o sufrirá las consecuencias 
de las carencias nutricionales y/o 
afectivas a través de esta, o los 
efectos de cualquier agresión física o 
psicológica indirecta o directa a través 
de la madre.
LOS NIÑOS La niñez propiamente tal es 
uno de los períodos de 
desarrollo humano mejor 
estudiado y, por tanto, 
existe ya un consenso en 
que el diferente ritmo 
crecimiento observable en 
pocos años dentro de la 
población que la conforma.
La Primera Infancia 
(0-5 años) caracterizada por un alto grado de 
dependencia y su alta morbi-morbilidad, 
características que lo ponen en alto grado de 
riesgo en relación inversa a la edad, por lo 
que requiere un estricto "Control de Desarrollo 
y Crecimiento”. De aquí, en la categoría 
"niños", el grupo de 0 a 1 año sea de muy alto 
riesgo; el grupo de 2 a 3 años de alto riesgo; 
y, el grupo de 4 a 5 años que tiene mayor 
atracción a los intereses exogámicos, como 
de menor riesgo. Por la condición 
predominante de riesgo de morbi-mortalidad 
se le denomina "Edad Vulnerable”.
La Segunda Infancia 
(6 a 11 años), se caracteriza por su apertura al 
mundo externo y por la acelerada adquisición de 
habilidades para la interacción. En este período los 
niños tienen un riesgo menor que en la primera 
infancia, que disminuye igualmente en razón inversa 
a la edad, por lo que el Control de Desarrollo y 
Crecimiento se realiza anualmente. Por las 
consecuencias que la falta de satisfactores 
apropiados a sus necesidades psicosociales 
produce en este grupo de niños, la denominamos 
"Edad Crítica"
La adolescencia 
aparece una 
inquietud 
dirigida a 
explorarse a 
sí mismo y el 
entorno 
Cambios en la 
autoimagen y 
en el manejo 
físico del 
espacio 
definen su 
identidad social y 
de género
LOS JOVENES 
Siguiendo la separación señalada, los seres 
humanos que se encuentran entre los 18 y 24 años 
de edad son maduros en cuanto crecimiento y 
desarrollo psicológico, pero son diferentes a los 
demás mayores por ser inexpertos en el mundo 
adulto, al que entran con entusiasmo, dinamismo y 
creatividad que la compensan; y, mantienen aún 
una gran facilidad para el cambio lo que facilita el 
aprendizaje y aprehensión de conocimientos e 
información a velocidad, todo lo cual se expresa en 
su activa y muchas veces creativa participación 
social.
Los adultos Adulto es todo ser humano 
desde los 25 a los 64 años. En 
este sub-período, además de 
los cambios biológicos, las 
diferencias en el desarrollo se 
relacionan con la mejor calidad 
de vida y la mayor esperanza 
de vida, lo que influye en la 
personalidad de sus integrantes 
y en su quehacer social; y, se 
contemplan en tres subgrupos:
Adultos Jóvenes o adultos primarios 
(25 a 39 años) ya cuentan con un 
trabajo y una familia en crecimiento 
que, especialmente al inicio de la 
categoría, les produce conflictos por 
su tendencia a la actividad juvenil 
frente a las responsabilidades 
familiares y laborales.
Adultos intermedios 
(40 a 49 años). En este grupo predomina 
el enfrentamiento a cambios familiares y 
entre parejas, producido en parte -o quizás 
el detonante - por el proceso de cambio de 
los estereotipos sexuales que está dando 
paso a nuevas formas de interacción entre 
sexos y entre generaciones, 
especialmente si tuvieron a sus hijos a 
temprana edad.
Adultos mayores o adultos tardíos 
(50 a 64 años). En este grupo, 
además del proceso biológico 
del Climaterio que llega a su 
final con todas sus 
consecuencias psicológicas, 
especialmente en la mujer, los 
individuos deben enfrentar el 
alejamiento de los hijos 
(síndrome del nido vacío) ya 
iniciado en la década anterior, 
sea por estudios o por la 
formación de nuevas familia.
Los jubilados 
Los senectos 
Los senectos son los 
adultos de 65 a 74 años. 
Este término es sinónimo 
de Vejez. Son personas 
valiosas socialmente pero 
requieren nuevos 
entornos y nuevas 
repuestas sociales a sus 
necesidades.
Los Gerontes 
Considerando una disposición 
social, que empieza a tener 
vigencia, determina que al 
cumplir los 75 años. El actual 
modelo social no favorece el 
reconocimiento de la 
experiencia y otras habilidades 
individuales que se logran con 
el paso de los años.
Teoría del desarrollo cognitivo 
La teoría de Piaget mantiene que los 
niños pasan a través de etapas 
específicas conforme su intelecto y 
capacidad para percibir las relaciones 
maduran. 
Estas etapas se desarrollan en un 
orden fijo en todos los niños, y en todos 
los países. No obstante, la edad puede 
variar ligeramente de un niño a otro.
Etapa sensoriomotora 
Esta etapa tiene 
lugar entre el 
nacimiento los dos 
años de edad
Etapa pre-operacional 
Comienza cuando se 
ha comprendido la 
permanencia de 
objeto, y se extiende 
desde los dos hasta 
los siete años.
Etapa de las operaciones concretas 
Esta etapa tiene lugar entre 
los siete y doce 
años aproximadamente y 
está marcada por una 
disminución gradual del 
pensamiento egocéntrico y 
por la capacidad creciente 
de centrarse en más de un 
aspecto de un estímulo.
Etapa de las operaciones formales 
En la etapa final del 
desarrollo cognitivo 
(desde los doce años en 
adelante), los niños 
comienzan a desarrollar 
una visión más abstracta 
del mundo y a utilizar la 
lógica formal.
Teoría del procesamiento de la información 
Esta propone que el conocimiento humano 
consta de hardware y software mentales. 
El hardware mental se refiere a las estructuras 
cognitivas, como las diferentes memorias donde 
se almacena la información. 
El software mental comprende el conjunto 
organizado de procesos cognitivos que permiten 
que las personas realicen tareas específicas.
La teoría psicodinámica 
En esta el desarrollo se encuentra 
determinado en gran medida por la forma 
en que las personas resuelven los 
conflictos que enfrentan a diferentes 
edades; todo esto se remonta a las 
perspectivas de Freud. A partir de esta 
idea freudiana, Ericsson propone:
Teoría psicosocial 
En el cual él desarrollo de la personalidad 
está determinado por la interacción de un 
plan interno de maduración y las demandas 
sociales externas, proponiendo ocho etapas, 
cuyo orden es biológicamente fijo; 
determinando la secuencia de etapas basada 
en el principio epigénico, es decir cada 
fortaleza tiene su período de gran 
importancia; cada etapa representa el orden 
de prevalencia.
La teoría del aprendizaje 
Se enfoca en las influencias de éste 
sobre la conducta de una persona, 
destacando el papel de la 
experiencia; enfatizando que las 
personas aprenden observando a los 
que les rodean. Dentro de esta teoría 
existen dos perspectivas que son:
El Conductismo 
 Condicionamiento operante 
 Reforzamiento 
 Castigo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
Ruba Kiwan
 
La Adultez
La AdultezLa Adultez
La Adultez
Carlos Cano
 
DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL DEL NIÑO Y LA NIÑA DE 0 A 5 AÑOS (EMOCIONES).
DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL DEL NIÑO Y LA NIÑA DE 0 A 5 AÑOS (EMOCIONES).DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL DEL NIÑO Y LA NIÑA DE 0 A 5 AÑOS (EMOCIONES).
DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL DEL NIÑO Y LA NIÑA DE 0 A 5 AÑOS (EMOCIONES).
fidelquevedo
 
Crecimiento, maduración y desarrollo humano
Crecimiento, maduración y desarrollo humanoCrecimiento, maduración y desarrollo humano
Crecimiento, maduración y desarrollo humano
Juan Lavado
 
Mapa mental bases biológicas del desarrollo
Mapa mental bases biológicas del desarrolloMapa mental bases biológicas del desarrollo
Mapa mental bases biológicas del desarrollo
gabygabrielag
 
CUADRO COMPARATIVO SOBRE TEORIAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO Y SUS REPRESENTANTES
CUADRO COMPARATIVO SOBRE TEORIAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO Y SUS REPRESENTANTESCUADRO COMPARATIVO SOBRE TEORIAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO Y SUS REPRESENTANTES
CUADRO COMPARATIVO SOBRE TEORIAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO Y SUS REPRESENTANTES
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Etapas de la infancia
Etapas de la infanciaEtapas de la infancia
Etapas de la infancia
Lucero Guzmán
 
Introducción. Niñez temprana e intermedia
Introducción. Niñez temprana e intermediaIntroducción. Niñez temprana e intermedia
Introducción. Niñez temprana e intermedia
Wendell Mora
 
Primera infancia (0 3 años)
Primera infancia (0 3 años)Primera infancia (0 3 años)
Primera infancia (0 3 años)dayanas10
 
Cuadro comparativo adolescencia adultez
Cuadro comparativo adolescencia adultezCuadro comparativo adolescencia adultez
Cuadro comparativo adolescencia adultez
Araceli Guízar
 
Desarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivoDesarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivo
Ruba Kiwan
 
Etapa preescolar
Etapa preescolarEtapa preescolar
Etapa preescolarmpazvaleria
 
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 añosEl desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 añosgabriela1119
 
Mapa conceptual etapas del desarrollo humano.
Mapa conceptual etapas del desarrollo humano.Mapa conceptual etapas del desarrollo humano.
Mapa conceptual etapas del desarrollo humano.
cARLOSFlores793
 
Etapas del desarrollo Humano adultez media
Etapas del desarrollo Humano adultez mediaEtapas del desarrollo Humano adultez media
Etapas del desarrollo Humano adultez media
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Edad adulta y vejez
Edad adulta y vejezEdad adulta y vejez
Edad adulta y vejez
Sucelle Tapia Urrutia
 
Teoría contextual de vygotsky
Teoría contextual de vygotskyTeoría contextual de vygotsky
Teoría contextual de vygotskyVictor II
 
Presentación psicologia evolutiva
Presentación psicologia evolutivaPresentación psicologia evolutiva
Presentación psicologia evolutiva
MARIAJTF
 
Psicología de desarrollo infantil
Psicología de desarrollo infantilPsicología de desarrollo infantil
Psicología de desarrollo infantil
Nancy Ocampo
 

La actualidad más candente (20)

Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
 
La Adultez
La AdultezLa Adultez
La Adultez
 
DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL DEL NIÑO Y LA NIÑA DE 0 A 5 AÑOS (EMOCIONES).
DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL DEL NIÑO Y LA NIÑA DE 0 A 5 AÑOS (EMOCIONES).DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL DEL NIÑO Y LA NIÑA DE 0 A 5 AÑOS (EMOCIONES).
DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL DEL NIÑO Y LA NIÑA DE 0 A 5 AÑOS (EMOCIONES).
 
Crecimiento, maduración y desarrollo humano
Crecimiento, maduración y desarrollo humanoCrecimiento, maduración y desarrollo humano
Crecimiento, maduración y desarrollo humano
 
Mapa mental bases biológicas del desarrollo
Mapa mental bases biológicas del desarrolloMapa mental bases biológicas del desarrollo
Mapa mental bases biológicas del desarrollo
 
CUADRO COMPARATIVO SOBRE TEORIAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO Y SUS REPRESENTANTES
CUADRO COMPARATIVO SOBRE TEORIAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO Y SUS REPRESENTANTESCUADRO COMPARATIVO SOBRE TEORIAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO Y SUS REPRESENTANTES
CUADRO COMPARATIVO SOBRE TEORIAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO Y SUS REPRESENTANTES
 
Etapas de la infancia
Etapas de la infanciaEtapas de la infancia
Etapas de la infancia
 
Introducción. Niñez temprana e intermedia
Introducción. Niñez temprana e intermediaIntroducción. Niñez temprana e intermedia
Introducción. Niñez temprana e intermedia
 
Primera infancia (0 3 años)
Primera infancia (0 3 años)Primera infancia (0 3 años)
Primera infancia (0 3 años)
 
Cuadro comparativo adolescencia adultez
Cuadro comparativo adolescencia adultezCuadro comparativo adolescencia adultez
Cuadro comparativo adolescencia adultez
 
Desarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivoDesarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivo
 
Etapa preescolar
Etapa preescolarEtapa preescolar
Etapa preescolar
 
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 añosEl desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
 
Mapa conceptual etapas del desarrollo humano.
Mapa conceptual etapas del desarrollo humano.Mapa conceptual etapas del desarrollo humano.
Mapa conceptual etapas del desarrollo humano.
 
Etapas del desarrollo Humano adultez media
Etapas del desarrollo Humano adultez mediaEtapas del desarrollo Humano adultez media
Etapas del desarrollo Humano adultez media
 
Edad adulta y vejez
Edad adulta y vejezEdad adulta y vejez
Edad adulta y vejez
 
Teoría contextual de vygotsky
Teoría contextual de vygotskyTeoría contextual de vygotsky
Teoría contextual de vygotsky
 
Presentación psicologia evolutiva
Presentación psicologia evolutivaPresentación psicologia evolutiva
Presentación psicologia evolutiva
 
Psicología de desarrollo infantil
Psicología de desarrollo infantilPsicología de desarrollo infantil
Psicología de desarrollo infantil
 
DESARROLLO INTELECTUAL EN LA VEJEZ
DESARROLLO INTELECTUAL EN LA VEJEZDESARROLLO INTELECTUAL EN LA VEJEZ
DESARROLLO INTELECTUAL EN LA VEJEZ
 

Destacado

Ser Biopsicosocial- Desarrollo Humano sustentable
Ser Biopsicosocial- Desarrollo Humano sustentableSer Biopsicosocial- Desarrollo Humano sustentable
Ser Biopsicosocial- Desarrollo Humano sustentable
RuxierM
 
2ª revisión de contenidos
2ª revisión de contenidos2ª revisión de contenidos
2ª revisión de contenidos
universidad tecnologica de tabasco
 
Desarrollo cognoscitivo
Desarrollo cognoscitivoDesarrollo cognoscitivo
Desarrollo cognoscitivoYumiko30
 
Pps (teorias del desarrollo psicologico)
Pps (teorias del desarrollo psicologico)Pps (teorias del desarrollo psicologico)
Pps (teorias del desarrollo psicologico)dianacova
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
Carolina Rosas Palacios
 
Etapas del desarrollo humano en la adultez
Etapas del desarrollo humano en la adultezEtapas del desarrollo humano en la adultez
Etapas del desarrollo humano en la adultez
Agusciencias
 
Teorias Del Desarrollo Humano 2
Teorias Del Desarrollo Humano 2Teorias Del Desarrollo Humano 2
Teorias Del Desarrollo Humano 2Elizabeth Torres
 

Destacado (9)

Propuesta escenografica
Propuesta escenograficaPropuesta escenografica
Propuesta escenografica
 
Ser Biopsicosocial- Desarrollo Humano sustentable
Ser Biopsicosocial- Desarrollo Humano sustentableSer Biopsicosocial- Desarrollo Humano sustentable
Ser Biopsicosocial- Desarrollo Humano sustentable
 
2ª revisión de contenidos
2ª revisión de contenidos2ª revisión de contenidos
2ª revisión de contenidos
 
Desarrollo cognoscitivo
Desarrollo cognoscitivoDesarrollo cognoscitivo
Desarrollo cognoscitivo
 
Pps (teorias del desarrollo psicologico)
Pps (teorias del desarrollo psicologico)Pps (teorias del desarrollo psicologico)
Pps (teorias del desarrollo psicologico)
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
 
Etapas del desarrollo humano en la adultez
Etapas del desarrollo humano en la adultezEtapas del desarrollo humano en la adultez
Etapas del desarrollo humano en la adultez
 
Teorias Del Desarrollo Humano 2
Teorias Del Desarrollo Humano 2Teorias Del Desarrollo Humano 2
Teorias Del Desarrollo Humano 2
 
Ciclo vital del ser humano
Ciclo vital del ser humanoCiclo vital del ser humano
Ciclo vital del ser humano
 

Similar a Etapas del desarrollo Bio-psico-social del ser humano

Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescenciamoira_IQ
 
1 desarrollo ii etapas
1 desarrollo ii   etapas1 desarrollo ii   etapas
1 desarrollo ii etapas
Pedro Prado
 
Glosario 25 %
Glosario 25 %Glosario 25 %
Glosario 25 %
gabriela19972511
 
Desarrollo emocional
Desarrollo emocionalDesarrollo emocional
Desarrollo emocional
amauri lopez
 
ADOLESCENCIA HUAMANA
ADOLESCENCIA HUAMANAADOLESCENCIA HUAMANA
ADOLESCENCIA HUAMANA
Odlanyer Huarachi
 
Teoría y modelos de las etapas evolutivas
Teoría y modelos de las etapas evolutivasTeoría y modelos de las etapas evolutivas
Teoría y modelos de las etapas evolutivas
Rima Bouchacra
 
Teoría y modelos de las etapas evolutivas.
 Teoría y modelos de las etapas evolutivas. Teoría y modelos de las etapas evolutivas.
Teoría y modelos de las etapas evolutivas.
Rima Bouchacra
 
Adulto joven presentacion
Adulto joven presentacionAdulto joven presentacion
Adulto joven presentacion
MARIAJTF
 
Desarrollo evolutivo desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Desarrollo evolutivo desde la adolescencia hasta la adultez mayorDesarrollo evolutivo desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Desarrollo evolutivo desde la adolescencia hasta la adultez mayor
tinaa_
 
Trabajo final psioclogia general idelangel
Trabajo final psioclogia general idelangelTrabajo final psioclogia general idelangel
Trabajo final psioclogia general idelangel
MiguelLopez238608
 
El Desarrollo Humano
El Desarrollo HumanoEl Desarrollo Humano
El Desarrollo Humano
iJosedd
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
Daniel Lopez Hernandez
 
Presentacion infancia y adolescencia
Presentacion infancia y adolescenciaPresentacion infancia y adolescencia
Presentacion infancia y adolescencia
Exavier Blasini
 
14 Psicología Educativa LPA 7.pptx
14 Psicología Educativa LPA 7.pptx14 Psicología Educativa LPA 7.pptx
14 Psicología Educativa LPA 7.pptx
LAURAIVONNEMALVAEZCA
 
Psicologia del desarrollo adultez joven
Psicologia del desarrollo adultez jovenPsicologia del desarrollo adultez joven
Psicologia del desarrollo adultez joven
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Adultez joven
Adultez jovenAdultez joven
03. Estudio del desarrollo humano
03. Estudio del desarrollo humano03. Estudio del desarrollo humano
03. Estudio del desarrollo humano
Alienware
 
03. Estudio del desarrollo humano
03. Estudio del desarrollo humano03. Estudio del desarrollo humano
03. Estudio del desarrollo humano
Alienware
 

Similar a Etapas del desarrollo Bio-psico-social del ser humano (20)

El Adulto Joven
El Adulto Joven   El Adulto Joven
El Adulto Joven
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
1 desarrollo ii etapas
1 desarrollo ii   etapas1 desarrollo ii   etapas
1 desarrollo ii etapas
 
Glosario 25 %
Glosario 25 %Glosario 25 %
Glosario 25 %
 
Desarrollo emocional
Desarrollo emocionalDesarrollo emocional
Desarrollo emocional
 
ADOLESCENCIA HUAMANA
ADOLESCENCIA HUAMANAADOLESCENCIA HUAMANA
ADOLESCENCIA HUAMANA
 
Teoría y modelos de las etapas evolutivas
Teoría y modelos de las etapas evolutivasTeoría y modelos de las etapas evolutivas
Teoría y modelos de las etapas evolutivas
 
Teoría y modelos de las etapas evolutivas.
 Teoría y modelos de las etapas evolutivas. Teoría y modelos de las etapas evolutivas.
Teoría y modelos de las etapas evolutivas.
 
Adulto joven presentacion
Adulto joven presentacionAdulto joven presentacion
Adulto joven presentacion
 
Desarrollo evolutivo desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Desarrollo evolutivo desde la adolescencia hasta la adultez mayorDesarrollo evolutivo desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Desarrollo evolutivo desde la adolescencia hasta la adultez mayor
 
Edad adulta 2003
Edad adulta 2003Edad adulta 2003
Edad adulta 2003
 
Trabajo final psioclogia general idelangel
Trabajo final psioclogia general idelangelTrabajo final psioclogia general idelangel
Trabajo final psioclogia general idelangel
 
El Desarrollo Humano
El Desarrollo HumanoEl Desarrollo Humano
El Desarrollo Humano
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
Presentacion infancia y adolescencia
Presentacion infancia y adolescenciaPresentacion infancia y adolescencia
Presentacion infancia y adolescencia
 
14 Psicología Educativa LPA 7.pptx
14 Psicología Educativa LPA 7.pptx14 Psicología Educativa LPA 7.pptx
14 Psicología Educativa LPA 7.pptx
 
Psicologia del desarrollo adultez joven
Psicologia del desarrollo adultez jovenPsicologia del desarrollo adultez joven
Psicologia del desarrollo adultez joven
 
Adultez joven
Adultez jovenAdultez joven
Adultez joven
 
03. Estudio del desarrollo humano
03. Estudio del desarrollo humano03. Estudio del desarrollo humano
03. Estudio del desarrollo humano
 
03. Estudio del desarrollo humano
03. Estudio del desarrollo humano03. Estudio del desarrollo humano
03. Estudio del desarrollo humano
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Etapas del desarrollo Bio-psico-social del ser humano

  • 2. A mediados del siglo XX se logra el consenso científico en cuanto a que el ser humano alcanza su máximo desarrollo a los 18 años en promedio: en lo biológico, logrando la fortaleza física y capacidad reproductora sin riesgos; y, en lo psicológico, adquiriendo las estructuras que permiten el adecuado interactuar dentro del grupo social de los "mayores”.
  • 3. ETAPA PRENATAL Comprende desde la concepción hasta el nacimiento; período en el que empieza a formar, además de su cuerpo, su psiquis como ser humano, Desde la concepción el feto es un ser vivo ya que tiene actividad cerebral y procesos de cambios orgánicos. Como tal capta estímulos y como desde que es concebido comparte la vida de su madre su desarrollo será apropiado o sufrirá las consecuencias de las carencias nutricionales y/o afectivas a través de esta, o los efectos de cualquier agresión física o psicológica indirecta o directa a través de la madre.
  • 4. LOS NIÑOS La niñez propiamente tal es uno de los períodos de desarrollo humano mejor estudiado y, por tanto, existe ya un consenso en que el diferente ritmo crecimiento observable en pocos años dentro de la población que la conforma.
  • 5. La Primera Infancia (0-5 años) caracterizada por un alto grado de dependencia y su alta morbi-morbilidad, características que lo ponen en alto grado de riesgo en relación inversa a la edad, por lo que requiere un estricto "Control de Desarrollo y Crecimiento”. De aquí, en la categoría "niños", el grupo de 0 a 1 año sea de muy alto riesgo; el grupo de 2 a 3 años de alto riesgo; y, el grupo de 4 a 5 años que tiene mayor atracción a los intereses exogámicos, como de menor riesgo. Por la condición predominante de riesgo de morbi-mortalidad se le denomina "Edad Vulnerable”.
  • 6. La Segunda Infancia (6 a 11 años), se caracteriza por su apertura al mundo externo y por la acelerada adquisición de habilidades para la interacción. En este período los niños tienen un riesgo menor que en la primera infancia, que disminuye igualmente en razón inversa a la edad, por lo que el Control de Desarrollo y Crecimiento se realiza anualmente. Por las consecuencias que la falta de satisfactores apropiados a sus necesidades psicosociales produce en este grupo de niños, la denominamos "Edad Crítica"
  • 7. La adolescencia aparece una inquietud dirigida a explorarse a sí mismo y el entorno Cambios en la autoimagen y en el manejo físico del espacio definen su identidad social y de género
  • 8. LOS JOVENES Siguiendo la separación señalada, los seres humanos que se encuentran entre los 18 y 24 años de edad son maduros en cuanto crecimiento y desarrollo psicológico, pero son diferentes a los demás mayores por ser inexpertos en el mundo adulto, al que entran con entusiasmo, dinamismo y creatividad que la compensan; y, mantienen aún una gran facilidad para el cambio lo que facilita el aprendizaje y aprehensión de conocimientos e información a velocidad, todo lo cual se expresa en su activa y muchas veces creativa participación social.
  • 9.
  • 10. Los adultos Adulto es todo ser humano desde los 25 a los 64 años. En este sub-período, además de los cambios biológicos, las diferencias en el desarrollo se relacionan con la mejor calidad de vida y la mayor esperanza de vida, lo que influye en la personalidad de sus integrantes y en su quehacer social; y, se contemplan en tres subgrupos:
  • 11. Adultos Jóvenes o adultos primarios (25 a 39 años) ya cuentan con un trabajo y una familia en crecimiento que, especialmente al inicio de la categoría, les produce conflictos por su tendencia a la actividad juvenil frente a las responsabilidades familiares y laborales.
  • 12. Adultos intermedios (40 a 49 años). En este grupo predomina el enfrentamiento a cambios familiares y entre parejas, producido en parte -o quizás el detonante - por el proceso de cambio de los estereotipos sexuales que está dando paso a nuevas formas de interacción entre sexos y entre generaciones, especialmente si tuvieron a sus hijos a temprana edad.
  • 13. Adultos mayores o adultos tardíos (50 a 64 años). En este grupo, además del proceso biológico del Climaterio que llega a su final con todas sus consecuencias psicológicas, especialmente en la mujer, los individuos deben enfrentar el alejamiento de los hijos (síndrome del nido vacío) ya iniciado en la década anterior, sea por estudios o por la formación de nuevas familia.
  • 14. Los jubilados Los senectos Los senectos son los adultos de 65 a 74 años. Este término es sinónimo de Vejez. Son personas valiosas socialmente pero requieren nuevos entornos y nuevas repuestas sociales a sus necesidades.
  • 15. Los Gerontes Considerando una disposición social, que empieza a tener vigencia, determina que al cumplir los 75 años. El actual modelo social no favorece el reconocimiento de la experiencia y otras habilidades individuales que se logran con el paso de los años.
  • 16. Teoría del desarrollo cognitivo La teoría de Piaget mantiene que los niños pasan a través de etapas específicas conforme su intelecto y capacidad para percibir las relaciones maduran. Estas etapas se desarrollan en un orden fijo en todos los niños, y en todos los países. No obstante, la edad puede variar ligeramente de un niño a otro.
  • 17. Etapa sensoriomotora Esta etapa tiene lugar entre el nacimiento los dos años de edad
  • 18. Etapa pre-operacional Comienza cuando se ha comprendido la permanencia de objeto, y se extiende desde los dos hasta los siete años.
  • 19. Etapa de las operaciones concretas Esta etapa tiene lugar entre los siete y doce años aproximadamente y está marcada por una disminución gradual del pensamiento egocéntrico y por la capacidad creciente de centrarse en más de un aspecto de un estímulo.
  • 20. Etapa de las operaciones formales En la etapa final del desarrollo cognitivo (desde los doce años en adelante), los niños comienzan a desarrollar una visión más abstracta del mundo y a utilizar la lógica formal.
  • 21. Teoría del procesamiento de la información Esta propone que el conocimiento humano consta de hardware y software mentales. El hardware mental se refiere a las estructuras cognitivas, como las diferentes memorias donde se almacena la información. El software mental comprende el conjunto organizado de procesos cognitivos que permiten que las personas realicen tareas específicas.
  • 22. La teoría psicodinámica En esta el desarrollo se encuentra determinado en gran medida por la forma en que las personas resuelven los conflictos que enfrentan a diferentes edades; todo esto se remonta a las perspectivas de Freud. A partir de esta idea freudiana, Ericsson propone:
  • 23. Teoría psicosocial En el cual él desarrollo de la personalidad está determinado por la interacción de un plan interno de maduración y las demandas sociales externas, proponiendo ocho etapas, cuyo orden es biológicamente fijo; determinando la secuencia de etapas basada en el principio epigénico, es decir cada fortaleza tiene su período de gran importancia; cada etapa representa el orden de prevalencia.
  • 24. La teoría del aprendizaje Se enfoca en las influencias de éste sobre la conducta de una persona, destacando el papel de la experiencia; enfatizando que las personas aprenden observando a los que les rodean. Dentro de esta teoría existen dos perspectivas que son:
  • 25. El Conductismo  Condicionamiento operante  Reforzamiento  Castigo