SlideShare una empresa de Scribd logo
Por: Lic. Lilith Davidson
Nutricionista-Dietista
Reg. 377
CIAES-UDELAS
MÉTODOS PARA EL ANÁLISIS DE LA
COMPOSICIÓN CORPORAL
Utilizados en la Atención Primaria de
Nutrición y Dietética
¿POR QUÉ SE ESTUDIA LA
COMPOSICIÓN CORPORAL DE UNA
PERSONA?
El estudio de la composición corporal es un aspecto
importante de la valoración del estado nutricional pues
permite cuantificar las reservas corporales del organismo y,
por tanto, detectar y corregir problemas nutricionales como
situaciones de obesidad, en las que existe un exceso de grasa o, por el
contrario, desnutriciones, en las que la masa grasa y la masa muscular
podrían verse sustancialmente disminuidas.
Así, a través del estudio de la composición corporal, se
pueden juzgar y valorar la ingesta de energía y los
diferentes nutrientes, el crecimiento o la actividad física.
Los nutrientes de los alimentos pasan a formar parte del cuerpo por lo
que las necesidades nutricionales dependen de la composición
corporal.
MODELOS DE DIVISIÓN DE LA
COMPOSICIÓN CORPORAL
MÉTODOS PARA EL ANÁLISIS
DE LA COMPOSICIÓN
CORPORAL
TÉCNICAS DE MEDICIÓN DE LA COMPOSICIÓN
CORPORAL
MÉTODOS PARA EL ANÁLISIS
DE LA COMPOSICIÓN
CORPORAL
Métodos Directos: El único método directo es al disección de
cadáveres.
Métodos Indirectos: Miden un parámetro (por ejemplo: la
densidad corporal) y lo utilizan para estimar uno o más
componentes a través de una relación constante.
Métodos Doblemente Indirectos: Resultan de aplicar
ecuaciones derivas, a su vez, de algún otro método indirecto
(por ejemplo: la antropometría). Existe un error al aplicar la
ecuación y existió otro error al hacerla, pero son necesarios para
hacer extensible el estudio de la composición corporal a una
población muy amplia.
LOS MÉTODOS DOBLEMENTE
INDIRECTOS
LOS COMPARTIMENTOS
CORPORALES
 EL AGUA: en una persona normal constituye del (50-65%) del peso total del
cuerpo. Su cantidad depende de la composición corporal, de la edad y del sexo.
Aparte del agua, otros dos componentes fundamentales de nuestro cuerpo
son:
 EL TEJIDO ADIPOSO O MASA GRASA TOTAL(MGT): Representa el 20%. Se
diferencia, por su localización, en: Grasa Subcutánea y Grasa interna o Visceral.
 EL TEJIDO MAGRO O MASA LIBRE DE GRASA (MLG): Representa el 80%.
Los requerimientos nutricionales están generalmente relacionados con el tamaño de
este compartimento; de ahí la importancia de conocerlo. El contenido de la MLG
incluye: huesos, músculos, agua extracelular, tejido nervioso y todas las demás células
que no son adipocitos o células grasas:
 La masa muscular o músculo esquelético: (40% del peso total) es el
componente más importante de la MLG (50%).
 La masa ósea: formada por los huesos, constituye un 14% peso total y 18% de la
MLG de la persona.
LOS COMPARTIMENTOS
CORPORALES
La cantidad y el porcentaje de todos estos componentes es
variable y depende de diversos factores:
Edad
Sexo
Ejercicio físico
LOS MÉTODOS DOBLEMENTE
INDIRECTOS
¿POR QUÉ SE UTILIZAN MAYORMENTE ESTOS
MÉTODOS?
Son de fácil utilidad en la práctica clínica.
Son de bajo costo o menor costo en comparación con los otros
métodos.
No necesitan un gran número de condiciones especiales o
constantes para ser realizados.
Sirven para evaluar a un gran grupo poblacional.
IMPEDANCIA BIOELÉCTRICA
(BIA)
IMPEDANCIA BIOELÉCTRICA
(BIA)
El análisis BIA mide la resistencia (impedancia) a la corriente,
a medida que ésta viaja a través del músculo y la grasa.
Cuanto más músculo tenga una persona, más agua almacena
el cuerpo. Cuanta más agua tenga el cuerpo, la corriente
eléctrica pasa con más facilidad.
Los niveles altos de grasa provocan más resistencia a la
corriente.
El valor del análisis BIA depende de la edad de la persona.
IMPEDANCIA BIOLÉCTRICA
1. BIA Tetrapolar
IMPEDANCIA BIOLÉCTRICA
1. BIA Tetrapolar
IMPEDANCIA BIOLÉCTRICA
1. BIA Tetrapolar
IMPEDANCIA BIOLÉCTRICA
1. BIA Tetrapolar
IMPEDANCIA BIOLÉCTRICA
1. BIA Tetrapolar
IMPEDANCIA BIOLÉCTRICA
2. BIA Bipolar
IMPEDANCIA BIOLÉCTRICA
3. BIA Bipolar (tren inferior)
IMPEDANCIA BIOLÉCTRICA
3. BIA Bipolar (tren inferior)
LA ANTROPOMETRÍA
Es el método más utilizado en la valoración de la composición corporal
Antropometría: es la ciencia que estudia las medidas del
hombre.
La antropometría se ve complementada por el cálculo de las necesidades
energéticas diarias que dependen de una serie de factores. (edad, sexo,
actividad física diaria, ejercicio físico o actividad deportiva).
EQUIPO ANTROPOMÉTRICO
BÁSICO
CINTA ANTROPOMÉTRICA
ESTADIÓMETRO/ TALLÍMETRO
BALANZA CALIBRADA
CALIPER / PLICÓMETRO /ADOIPÓMETRO
MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS
PESO
TALLA/ESTATURA
PERÍMETRO DE CRANEAL
CIRCUNFERENCIA DE LA MUÑECA
CIRCUNFERENCIA DE LA CINTURA
CIRCUNFERENCIA DE LA CADERA
PERÍMETRO DEL BRAZO
PLIEGUES CUTÁNEOS
MEDICIÓN DEL PESO
CORPORAL
MEDICIÓN DE LA TALLA O
ESTATURA
El índice de masa corporal (IMC)  es  una  medida  de  asociación  entre 
el peso y  la talla de  un  individuo  ideada  por  el  estadístico belga Adolphe 
Quetelet, por lo que también se conoce como índice de Quetelet.
Se calcula según la expresión matemática:
  
donde  la  masa  o  peso  se  expresa  en kilogramos y  la  estatura  en metros, 
siendo la unidad de medida del IMC en e lsistema MKS:
  
EL ÍNDICE DE MASA
CORPORAL
DEBILIDADES: No considera factores como la edad, el sexo y las variaciones 
en los componentes corporales(masa grasa, masa magra), ni el peso en atletas
MEDICIÓN DEL PERÍMETRO
DE LA CABEZA
MEDICIÓN DE LA
CIRCUNFERENCIA DE LA
MUÑECA
LA COMPLEXIÓN FÍSICA
Sexo Grande Mediana Pequeña
Hombres Mayor de 10.4 10.4 – 9.6 Menor de 9.6
Mujeres Mayor de 10.9 10.9 – 9.9 Menor de 9.9
C.F = Estatura (cm)/ Circunferencia de
muñeca (cm)
•COMPLEXIÓN FÍSICA (C.F.)
C.F = Estatura (cm)/ Circunferencia de muñeca (cm)
Complexión Mediana = el peso ideal queda igual
Complexión Pequeña = Restar el 10% del Peso ideal
Complexión física Grande = Aumentar 10% al Peso ideal
MEDICIÓN DEL
PERÍMETRO/CIRCUNFERENCI
A DE LA CINTURA
MEDICIÓN DEL
PERÍMETRO/CIRCUNFERENCI
A DE LA CADERA
ÍNDICE CINTURA/CADERA
El índice cintura/cadera es la relación que resulta de dividir el perímetro de la
cintura de una persona por el perímetro de su cadera.
Los estudios indican que una relación
entre cintura y cadera superior a 1.0 en varones y a 0.8 en mujeres
está asociada a un aumento en la probabilidad de contraer diversas
enfermedades (diabetes melitus, enfermedades coronarias, tensión
arterial, entre otras).
El índice se obtiene midiendo el perímetro de la cintura a la altura de la
última costilla flotante, y el perímetro máximo de la cadera a nivel de los glúteos
ÍNDICE CINTURA/CADERA
ÍNDICE CINTURA/CADERA
MEDICIÓN DE LA
CIRCUNFERENCIA DEL BRAZO
Circunferencia Muscular Media Braquial
CMMB= CB (cm) – (0, 314 x PCT (mm)) = cm
Estándares de Circunferencia Media Braquial
•Hombres= 25, 3 cm
•Mujeres= 23, 2 cm
•Cálculo con Estándar de CMMB
•≥ 90 % = Proteína Somática Normal
•81 – 90 % = Desgaste Leve de Proteína Somática
•70 – 80 % = Desgaste Moderado de Proteína Somática
•≤ 70 % = Desgaste Severo
LOS PLIEGUES SUBCUTÁNEOS
Son, como su nombre los dice, pliegues en
la piel.
•Con los pliegues cutáneos,
valoramos la cantidad de tejido
adiposo subcutáneo.
•Para realizar esta valoración medimos, en
unas zonas determinadas, el espesor de una
doble capa de piel y el tejido adiposo
subyacente, evitando siempre incluir el
músculo.
•La medición se realiza con un lipómetro o
lipocalibre, y el espesor del pliegue se mide
en milímetros.
MEDICIÓN DE LOS PLIEGUES
SUBCUTÁNEOS
CONSIDERACIONES ANTES DE
MEDIR LOS PLIEGUES
Las mediciones no deben tomarse cuando la piel se encuentre
húmeda.  Tampoco se recomiendan luego de hacer ejercicios,
sauna o en individuos con alta temperatura o fiebre.
Todas las mediciones se realizarán en el lado derecho del cuerpo. 
Coloca una marca en el lugar anatómico (donde se tomará el
pliegue) con un bolígrafo negro de fieltro.
Es importante que los pliegues subcutáneos se tomen
directamente sobre la piel, no en la ropa.
Siempre tome y sostenga el pliegue cutáneo con una mano
(izquierda), mientras se mide con el plicómetro sostenido por la
otra mano (derecha).
CONSIDERACIONES ANTES DE
MEDIR LOS PLIEGUES
El plicómetro se sostenie perpendicularmente al pliegue cutáneo.  El
indicador o escala del plicómetro debe estar orientado hacia arriba, de
manera que pueda leerse.
Tome y levante fírmemente un pliegue de la dermis entre el pulgar y
el dedo índice sin incluir el tejido muscular.
Con el fin de asegurarnos que el pliegue sólo incluya dos grosores
cutáneos y grasa subcutánea, sin ningún tejido muscular, instruye al
sujeto a que contraiga el músculo involucrado y luego que lo relaje.
En el área previamente marcada, aplique las pinzas del plicómetro
aproximadamente 1 centímetro (3/8") por debajo de los dedos que
sostienen el pliegue de la piel, a una profundidad igual al grosor del
pliegue (entre la base de piel regular y la cresta del pliegue).
CONSIDERACIONES ANTES DE
MEDIR LOS PLIEGUES
Aproximadamente dentro de 4 segundos, lea la escala del
plicómetro de medio milmetro (0.5 mm) al milímetro (0.1 mm)
más cercano, luego de haberse detenido su indicador.
Cada pliegue se toma en un plano vertical, salvo donde el
pliegue natural de la piel esté en posición opuesta.
Se llevarán a cabo tres mediciones, liberando el pliegue
sostenido para cada medida.
Cuando exista una diferencia superior a los 0.5 milímetros se
deberá proceder a una cuarta medición.
El valor definitivo será el promedio o la media de las tres
lecturas.
MEDICIÓN DE LOS PLIEGUES
SUBCUTÁNEOS
PLIEGUE ABDOMINAL:Recuerde que todas las mediciones se efectúan en la
mitad derecha del sujeto.
Se marca la región abdominal adyacente al ombligo (aproximadamente 2 cm de éste)
Tome un pliegue vertical alrededor de un (1) cm del área marcada.
Coloque el extremo de las pinzas del plicómetro en el lugar marcado, cruzando el eje longitudinal
del pliegue.
MEDICIÓN DE LOS PLIEGUES
SUBCUTÁNEOS
PLIEGUE SUPRAILIÁCO:Localiza un punto sobre la parte superior de la cadera
o cresta del ilion, en la línea axilar media (mitad de la axila). Marque esta región.
Utiliza un pliegue diagonal sobre el punto más alto de su arco.
MEDICIÓN DE LOS PLIEGUES
SUBCUTÁNEOS
PLIEGUE TRICIPITAL: Se le debe instruir al paciente de ubicarse de pie, en
posición erecta, con su brazo derecho relajado y la palma de la mano encarando su pierna.
Esta medida se realiza inicialmente con el brazo flexionado a 90°, manteniendo el codo
cerca del costado. El evaluador se coloca detrás del sujeto.
El pliegue del tríceps se determina en el brazo superior (región posterior, sobre el músculo
del tríceps), entre la punta del codo (parte inferior del apófisis olecraneal de la ulna) y la
protuberancia ósea del hombro (apófisis acromial de la escápula). Con un lápiz de grasa o
de fieltro, marca el punto detrás del brazo, equidistante entre la punta del codo y el hombro.
Ahora se le permite al sujeto extender el brazo (posición colgada). Es importante de medir
el punto medio en la parte posterior del brazo, sobre el tríceps.
MEDICIÓN DE LOS PLIEGUES
SUBCUTÁNEOS
PLIEGUE SUBESCAPULAR: La medida se realiza un centímetro debajo del
ángulo inferior de la escápula, siguiendo el surco natural de la piel. La escápula sobresale
cuando el brazo se coloca con cuidado detrás de la espalda y el ángulo inferior puede ser
localizado de esta manera.
Marca con el lápiz de grasa o bolígrafo de fieltro la región justamente abajo del ángulo
(punta) inferior de la escápula (aproximadamente 1 cm o 0.5 pulg) .
Agarra el pliegue diagonalmente sobre un ángulo de 45 grados para asegurar la medición
del grososr correcto. Las pinzas del plicómetro deben aplicarse 1 cm en la posición infero-
lateral al pulgar y dedo que levanta el pliegue. El grosor se registra del 0.5 al 0.1 cm más
cercano.
% DE MASA GRASA SEGÚN
LOS PLIEGUES CUTÁNEOS
ESTÁNDARES DEL PLIEGUE CUTÁNEO TRICIPITAL
Hombres = 12,5 mm
Mujeres= 16,5 mm
 
CÁLCULO CON ESTÁNDAR DE PCT
≥ 100 % = Exceso de grasa subcutánea
90 – 110 % = Grasa subcutánea Normal
59 – 89 % = Deficiencia Leve de Grasa subcutánea
30 – 50 % = Deficiencia Moderada de Grasa subcutánea
≤ 30 % = Deficiencia severa de Grasa Subcutánea
PORCENTAJE DE MASA GRASA SEGÚN
LOS PLIEGUES CUTÁNEOS (Tricipital
y Subescapular)
Porciento de Grasa (% Grasa), 
Suma de los Pliegues Cutáneos (SPC) y 
Percentilas (%ila) para Poblaciones de Edad Universitaria, 
según la AAHPERD
VARONES MUJERES
%ila
SPC (mm) 
(Tríceps +
Subescapular)
% Grasa
SPC (mm) 
(Tríceps +
Subescapular)
% Grasa
95 12 3.9 17 13.7
75 16 6.6 24 19.0
50 21 9.4 30 22.8
25 28 13.1 37 27.1
5 40 20.4 51 33.7
NOTA: De:  American Alliance for Health, Physical Education, Recreation and Dance (AAHPERD), 
citado en: Exercise Physiology Laboratory Manual. 3ra. ed.; (p. 283), por G. M. Adams, 1998, 
Boston: WCB/McGraw-Hill. "Copyright" 1998 por The McGraw-Hill Companies. 
MEDICIÓN DE GRASA CORPORAL CON LA
SUMA DE LOS 4 PLIEGUES (biceps,
triceps, subescapular, suprailíaco)
Edad (años)↓
PGC→ 15% 20% 25% 30% 35%
HOMBRES
0 (prom 6 meses) 17 22 30 40 52
1 (prom 18 meses) 18 24 32 43 58
2 18 25 34 45 60
4 20 27 37 51 68
6 22 30 41 57 78
8 32 33 46 64 88
10 25 36 51 72 101
12 27 40 57 81 115
14 27 44 63 92 132
16 32 48 71 104 152
18 34 52 79 117 175
MEDICIÓN DE GRASA CORPORAL CON
LA SUMA DE LOS 4 PLIEGUES (biceps,
triceps, subescapular, suprailíaco)
Edad (años)↓
PGC→ 15% 20% 25% 30% 35%
MUJERES
0 (prom 6 meses) 17 22 30 40 52
1 (prom 18 meses) 18 24 32 43 58
2 18 25 34 45 60
4 18 25 34 46 62
6 19 25 45 47 63
8 19 26 35 48 65
10 19 27 37 54 69
12 21 30 45 58 80
14 23 33 47 66 92
16 25 37 53 75 106
18 27 40 58 85 122
ANÁLISIS DE LA
COMPOSICIÓN CORPORAL A
TRAVÉS DE LOS PLIEGUES
PESO DE GRASA = peso corporal total x porcentaje
de grasa corporal
PESO LIBRE DE GRASA = peso corporal total – peso
de grasa
PESO META = peso libre de grasa actual / (100 –
porcentaje deseado de grasa corporal)
MUCHAS GRACIAS
BENDICIONES DEL ETERNO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Composicion corporal
Composicion corporal  Composicion corporal
Composicion corporal
311993
 
Ecuaciones composición corporal
Ecuaciones composición corporalEcuaciones composición corporal
Ecuaciones composición corporal
Marcela Alejandra Arancibia Soto
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricionalelitagarcia
 
Mediciones antropometicas
Mediciones antropometicasMediciones antropometicas
Mediciones antropometicas
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluaciónEstado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluaciónJuan Carlos Hurtado
 
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizacionesUnidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizacionesveronicadelgadolopez
 
Evaluación de la composición corporal
Evaluación de la composición corporalEvaluación de la composición corporal
Evaluación de la composición corporal
Nicolas de Castro Echevarria
 
Evaluación Antropométrica
Evaluación AntropométricaEvaluación Antropométrica
Evaluación Antropométrica
Nicolas de Castro Echevarria
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
estela villegas
 
EvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado NutricionalEvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado NutricionalUniversidad de Chile
 
Evaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayorEvaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayor
Beluu G.
 
NUTRICION Y DEPORTE
NUTRICION Y DEPORTENUTRICION Y DEPORTE
NUTRICION Y DEPORTE
dongrabadora
 
Evaluacion bioquimica en nutricion
Evaluacion bioquimica en nutricionEvaluacion bioquimica en nutricion
Evaluacion bioquimica en nutricionLA Odiada Cupido
 

La actualidad más candente (20)

Composicion corporal
Composicion corporal  Composicion corporal
Composicion corporal
 
Ecuaciones composición corporal
Ecuaciones composición corporalEcuaciones composición corporal
Ecuaciones composición corporal
 
Evaluación Del Estado Nutricional2
Evaluación Del Estado Nutricional2Evaluación Del Estado Nutricional2
Evaluación Del Estado Nutricional2
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricional
 
Mediciones antropometicas
Mediciones antropometicasMediciones antropometicas
Mediciones antropometicas
 
Antropometria
AntropometriaAntropometria
Antropometria
 
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluaciónEstado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
 
Evaluación estado nutricional
Evaluación estado nutricionalEvaluación estado nutricional
Evaluación estado nutricional
 
Antropometria b
Antropometria bAntropometria b
Antropometria b
 
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizacionesUnidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
 
Evaluación de la composición corporal
Evaluación de la composición corporalEvaluación de la composición corporal
Evaluación de la composición corporal
 
Evaluación Antropométrica
Evaluación AntropométricaEvaluación Antropométrica
Evaluación Antropométrica
 
Evaluación de pliegues cutáneos
Evaluación de pliegues cutáneosEvaluación de pliegues cutáneos
Evaluación de pliegues cutáneos
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
EvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado NutricionalEvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado Nutricional
 
Evaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayorEvaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayor
 
Biomecanica iiicineantropometria
Biomecanica iiicineantropometriaBiomecanica iiicineantropometria
Biomecanica iiicineantropometria
 
NUTRICION Y DEPORTE
NUTRICION Y DEPORTENUTRICION Y DEPORTE
NUTRICION Y DEPORTE
 
Evaluacion bioquimica en nutricion
Evaluacion bioquimica en nutricionEvaluacion bioquimica en nutricion
Evaluacion bioquimica en nutricion
 
Fórmulas aplicadas para la valoración antropométrica
Fórmulas aplicadas para la valoración antropométricaFórmulas aplicadas para la valoración antropométrica
Fórmulas aplicadas para la valoración antropométrica
 

Similar a Métodos para el análisis de la composición corporal

Inidcadores antroprometicos
Inidcadores antroprometicosInidcadores antroprometicos
Inidcadores antroprometicoshugo_matthew
 
Composicion corporal humana
Composicion corporal humanaComposicion corporal humana
Composicion corporal humana
JohannNz
 
Boletn informativo 4. nutricin enteral
Boletn informativo 4. nutricin enteralBoletn informativo 4. nutricin enteral
Boletn informativo 4. nutricin enteralBrenda Ines Romero
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricional
Mariella Azzato
 
Somatometria y Valoración Nutricional
Somatometria y Valoración NutricionalSomatometria y Valoración Nutricional
Somatometria y Valoración Nutricional
chemacep
 
FICHA ANTROPOMETRICA
FICHA ANTROPOMETRICAFICHA ANTROPOMETRICA
FICHA ANTROPOMETRICAEQUIPO # 11
 
Composición corporal
Composición corporalComposición corporal
Composición corporalLNOMAR
 
TALLER_ANTROPOMETRIA_E_AVALIACION_DO_ESTADO_NUTRICIONAL.pdf
TALLER_ANTROPOMETRIA_E_AVALIACION_DO_ESTADO_NUTRICIONAL.pdfTALLER_ANTROPOMETRIA_E_AVALIACION_DO_ESTADO_NUTRICIONAL.pdf
TALLER_ANTROPOMETRIA_E_AVALIACION_DO_ESTADO_NUTRICIONAL.pdf
PatriciaMonge10
 
Evaluacion del estado nutricional enfermeria
Evaluacion del estado nutricional enfermeriaEvaluacion del estado nutricional enfermeria
Evaluacion del estado nutricional enfermeriaLuis Rangel Rivera
 
Nutrición humana
Nutrición humanaNutrición humana
Nutrición humana
Arturo Carballo
 
ComposiciÓN Corporal Y AntropometrÍA Jb V08
ComposiciÓN Corporal Y AntropometrÍA Jb V08ComposiciÓN Corporal Y AntropometrÍA Jb V08
ComposiciÓN Corporal Y AntropometrÍA Jb V08guest75e890
 
ComposicióN Corporal Y AntropometríA Jb V08
ComposicióN Corporal Y AntropometríA Jb V08ComposicióN Corporal Y AntropometríA Jb V08
ComposicióN Corporal Y AntropometríA Jb V08guest75e890
 
Evaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricioEvaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricio
Kassandra Luna
 
Tema 2. Evaluación del estado nutricional (1).pdf
Tema 2. Evaluación del estado nutricional (1).pdfTema 2. Evaluación del estado nutricional (1).pdf
Tema 2. Evaluación del estado nutricional (1).pdf
ErwinRiberaAez
 
Medidas antropometricas taller
Medidas antropometricas tallerMedidas antropometricas taller
Medidas antropometricas taller
ijordan2911
 
cineantropometria
cineantropometriacineantropometria
cineantropometria
damian diego
 
Evaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricioEvaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricio
Francisco Javier Carrillo Sandoval
 
ANTROPOMETRÍA, DEFINICION
ANTROPOMETRÍA, DEFINICION ANTROPOMETRÍA, DEFINICION
ANTROPOMETRÍA, DEFINICION
gemasoft
 

Similar a Métodos para el análisis de la composición corporal (20)

Inidcadores antroprometicos
Inidcadores antroprometicosInidcadores antroprometicos
Inidcadores antroprometicos
 
Composicion corporal humana
Composicion corporal humanaComposicion corporal humana
Composicion corporal humana
 
Boletn informativo 4. nutricin enteral
Boletn informativo 4. nutricin enteralBoletn informativo 4. nutricin enteral
Boletn informativo 4. nutricin enteral
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricional
 
Somatometria y Valoración Nutricional
Somatometria y Valoración NutricionalSomatometria y Valoración Nutricional
Somatometria y Valoración Nutricional
 
FICHA ANTROPOMETRICA
FICHA ANTROPOMETRICAFICHA ANTROPOMETRICA
FICHA ANTROPOMETRICA
 
Conceptos de antropometría
Conceptos de antropometríaConceptos de antropometría
Conceptos de antropometría
 
Composición corporal
Composición corporalComposición corporal
Composición corporal
 
TALLER_ANTROPOMETRIA_E_AVALIACION_DO_ESTADO_NUTRICIONAL.pdf
TALLER_ANTROPOMETRIA_E_AVALIACION_DO_ESTADO_NUTRICIONAL.pdfTALLER_ANTROPOMETRIA_E_AVALIACION_DO_ESTADO_NUTRICIONAL.pdf
TALLER_ANTROPOMETRIA_E_AVALIACION_DO_ESTADO_NUTRICIONAL.pdf
 
Evaluacion del estado nutricional enfermeria
Evaluacion del estado nutricional enfermeriaEvaluacion del estado nutricional enfermeria
Evaluacion del estado nutricional enfermeria
 
Nutrición humana
Nutrición humanaNutrición humana
Nutrición humana
 
ComposiciÓN Corporal Y AntropometrÍA Jb V08
ComposiciÓN Corporal Y AntropometrÍA Jb V08ComposiciÓN Corporal Y AntropometrÍA Jb V08
ComposiciÓN Corporal Y AntropometrÍA Jb V08
 
ComposicióN Corporal Y AntropometríA Jb V08
ComposicióN Corporal Y AntropometríA Jb V08ComposicióN Corporal Y AntropometríA Jb V08
ComposicióN Corporal Y AntropometríA Jb V08
 
Evaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricioEvaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricio
 
Unidad iii composición corporal
Unidad iii composición corporal Unidad iii composición corporal
Unidad iii composición corporal
 
Tema 2. Evaluación del estado nutricional (1).pdf
Tema 2. Evaluación del estado nutricional (1).pdfTema 2. Evaluación del estado nutricional (1).pdf
Tema 2. Evaluación del estado nutricional (1).pdf
 
Medidas antropometricas taller
Medidas antropometricas tallerMedidas antropometricas taller
Medidas antropometricas taller
 
cineantropometria
cineantropometriacineantropometria
cineantropometria
 
Evaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricioEvaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricio
 
ANTROPOMETRÍA, DEFINICION
ANTROPOMETRÍA, DEFINICION ANTROPOMETRÍA, DEFINICION
ANTROPOMETRÍA, DEFINICION
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

Métodos para el análisis de la composición corporal

  • 1. Por: Lic. Lilith Davidson Nutricionista-Dietista Reg. 377 CIAES-UDELAS MÉTODOS PARA EL ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL Utilizados en la Atención Primaria de Nutrición y Dietética
  • 2. ¿POR QUÉ SE ESTUDIA LA COMPOSICIÓN CORPORAL DE UNA PERSONA? El estudio de la composición corporal es un aspecto importante de la valoración del estado nutricional pues permite cuantificar las reservas corporales del organismo y, por tanto, detectar y corregir problemas nutricionales como situaciones de obesidad, en las que existe un exceso de grasa o, por el contrario, desnutriciones, en las que la masa grasa y la masa muscular podrían verse sustancialmente disminuidas. Así, a través del estudio de la composición corporal, se pueden juzgar y valorar la ingesta de energía y los diferentes nutrientes, el crecimiento o la actividad física. Los nutrientes de los alimentos pasan a formar parte del cuerpo por lo que las necesidades nutricionales dependen de la composición corporal.
  • 3. MODELOS DE DIVISIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL
  • 4. MÉTODOS PARA EL ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL TÉCNICAS DE MEDICIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL
  • 5. MÉTODOS PARA EL ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL Métodos Directos: El único método directo es al disección de cadáveres. Métodos Indirectos: Miden un parámetro (por ejemplo: la densidad corporal) y lo utilizan para estimar uno o más componentes a través de una relación constante. Métodos Doblemente Indirectos: Resultan de aplicar ecuaciones derivas, a su vez, de algún otro método indirecto (por ejemplo: la antropometría). Existe un error al aplicar la ecuación y existió otro error al hacerla, pero son necesarios para hacer extensible el estudio de la composición corporal a una población muy amplia.
  • 6.
  • 8. LOS COMPARTIMENTOS CORPORALES  EL AGUA: en una persona normal constituye del (50-65%) del peso total del cuerpo. Su cantidad depende de la composición corporal, de la edad y del sexo. Aparte del agua, otros dos componentes fundamentales de nuestro cuerpo son:  EL TEJIDO ADIPOSO O MASA GRASA TOTAL(MGT): Representa el 20%. Se diferencia, por su localización, en: Grasa Subcutánea y Grasa interna o Visceral.  EL TEJIDO MAGRO O MASA LIBRE DE GRASA (MLG): Representa el 80%. Los requerimientos nutricionales están generalmente relacionados con el tamaño de este compartimento; de ahí la importancia de conocerlo. El contenido de la MLG incluye: huesos, músculos, agua extracelular, tejido nervioso y todas las demás células que no son adipocitos o células grasas:  La masa muscular o músculo esquelético: (40% del peso total) es el componente más importante de la MLG (50%).  La masa ósea: formada por los huesos, constituye un 14% peso total y 18% de la MLG de la persona.
  • 9. LOS COMPARTIMENTOS CORPORALES La cantidad y el porcentaje de todos estos componentes es variable y depende de diversos factores: Edad Sexo Ejercicio físico
  • 10. LOS MÉTODOS DOBLEMENTE INDIRECTOS ¿POR QUÉ SE UTILIZAN MAYORMENTE ESTOS MÉTODOS? Son de fácil utilidad en la práctica clínica. Son de bajo costo o menor costo en comparación con los otros métodos. No necesitan un gran número de condiciones especiales o constantes para ser realizados. Sirven para evaluar a un gran grupo poblacional.
  • 12. IMPEDANCIA BIOELÉCTRICA (BIA) El análisis BIA mide la resistencia (impedancia) a la corriente, a medida que ésta viaja a través del músculo y la grasa. Cuanto más músculo tenga una persona, más agua almacena el cuerpo. Cuanta más agua tenga el cuerpo, la corriente eléctrica pasa con más facilidad. Los niveles altos de grasa provocan más resistencia a la corriente. El valor del análisis BIA depende de la edad de la persona.
  • 19. IMPEDANCIA BIOLÉCTRICA 3. BIA Bipolar (tren inferior)
  • 20. IMPEDANCIA BIOLÉCTRICA 3. BIA Bipolar (tren inferior)
  • 21. LA ANTROPOMETRÍA Es el método más utilizado en la valoración de la composición corporal Antropometría: es la ciencia que estudia las medidas del hombre. La antropometría se ve complementada por el cálculo de las necesidades energéticas diarias que dependen de una serie de factores. (edad, sexo, actividad física diaria, ejercicio físico o actividad deportiva).
  • 22. EQUIPO ANTROPOMÉTRICO BÁSICO CINTA ANTROPOMÉTRICA ESTADIÓMETRO/ TALLÍMETRO BALANZA CALIBRADA CALIPER / PLICÓMETRO /ADOIPÓMETRO
  • 23. MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS PESO TALLA/ESTATURA PERÍMETRO DE CRANEAL CIRCUNFERENCIA DE LA MUÑECA CIRCUNFERENCIA DE LA CINTURA CIRCUNFERENCIA DE LA CADERA PERÍMETRO DEL BRAZO PLIEGUES CUTÁNEOS
  • 25. MEDICIÓN DE LA TALLA O ESTATURA
  • 26. El índice de masa corporal (IMC)  es  una  medida  de  asociación  entre  el peso y  la talla de  un  individuo  ideada  por  el  estadístico belga Adolphe  Quetelet, por lo que también se conoce como índice de Quetelet. Se calcula según la expresión matemática:    donde  la  masa  o  peso  se  expresa  en kilogramos y  la  estatura  en metros,  siendo la unidad de medida del IMC en e lsistema MKS:    EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL DEBILIDADES: No considera factores como la edad, el sexo y las variaciones  en los componentes corporales(masa grasa, masa magra), ni el peso en atletas
  • 29. LA COMPLEXIÓN FÍSICA Sexo Grande Mediana Pequeña Hombres Mayor de 10.4 10.4 – 9.6 Menor de 9.6 Mujeres Mayor de 10.9 10.9 – 9.9 Menor de 9.9 C.F = Estatura (cm)/ Circunferencia de muñeca (cm) •COMPLEXIÓN FÍSICA (C.F.) C.F = Estatura (cm)/ Circunferencia de muñeca (cm) Complexión Mediana = el peso ideal queda igual Complexión Pequeña = Restar el 10% del Peso ideal Complexión física Grande = Aumentar 10% al Peso ideal
  • 32. ÍNDICE CINTURA/CADERA El índice cintura/cadera es la relación que resulta de dividir el perímetro de la cintura de una persona por el perímetro de su cadera. Los estudios indican que una relación entre cintura y cadera superior a 1.0 en varones y a 0.8 en mujeres está asociada a un aumento en la probabilidad de contraer diversas enfermedades (diabetes melitus, enfermedades coronarias, tensión arterial, entre otras). El índice se obtiene midiendo el perímetro de la cintura a la altura de la última costilla flotante, y el perímetro máximo de la cadera a nivel de los glúteos
  • 35. MEDICIÓN DE LA CIRCUNFERENCIA DEL BRAZO Circunferencia Muscular Media Braquial CMMB= CB (cm) – (0, 314 x PCT (mm)) = cm Estándares de Circunferencia Media Braquial •Hombres= 25, 3 cm •Mujeres= 23, 2 cm •Cálculo con Estándar de CMMB •≥ 90 % = Proteína Somática Normal •81 – 90 % = Desgaste Leve de Proteína Somática •70 – 80 % = Desgaste Moderado de Proteína Somática •≤ 70 % = Desgaste Severo
  • 36. LOS PLIEGUES SUBCUTÁNEOS Son, como su nombre los dice, pliegues en la piel. •Con los pliegues cutáneos, valoramos la cantidad de tejido adiposo subcutáneo. •Para realizar esta valoración medimos, en unas zonas determinadas, el espesor de una doble capa de piel y el tejido adiposo subyacente, evitando siempre incluir el músculo. •La medición se realiza con un lipómetro o lipocalibre, y el espesor del pliegue se mide en milímetros.
  • 37. MEDICIÓN DE LOS PLIEGUES SUBCUTÁNEOS
  • 38. CONSIDERACIONES ANTES DE MEDIR LOS PLIEGUES Las mediciones no deben tomarse cuando la piel se encuentre húmeda.  Tampoco se recomiendan luego de hacer ejercicios, sauna o en individuos con alta temperatura o fiebre. Todas las mediciones se realizarán en el lado derecho del cuerpo.  Coloca una marca en el lugar anatómico (donde se tomará el pliegue) con un bolígrafo negro de fieltro. Es importante que los pliegues subcutáneos se tomen directamente sobre la piel, no en la ropa. Siempre tome y sostenga el pliegue cutáneo con una mano (izquierda), mientras se mide con el plicómetro sostenido por la otra mano (derecha).
  • 39. CONSIDERACIONES ANTES DE MEDIR LOS PLIEGUES El plicómetro se sostenie perpendicularmente al pliegue cutáneo.  El indicador o escala del plicómetro debe estar orientado hacia arriba, de manera que pueda leerse. Tome y levante fírmemente un pliegue de la dermis entre el pulgar y el dedo índice sin incluir el tejido muscular. Con el fin de asegurarnos que el pliegue sólo incluya dos grosores cutáneos y grasa subcutánea, sin ningún tejido muscular, instruye al sujeto a que contraiga el músculo involucrado y luego que lo relaje. En el área previamente marcada, aplique las pinzas del plicómetro aproximadamente 1 centímetro (3/8") por debajo de los dedos que sostienen el pliegue de la piel, a una profundidad igual al grosor del pliegue (entre la base de piel regular y la cresta del pliegue).
  • 40. CONSIDERACIONES ANTES DE MEDIR LOS PLIEGUES Aproximadamente dentro de 4 segundos, lea la escala del plicómetro de medio milmetro (0.5 mm) al milímetro (0.1 mm) más cercano, luego de haberse detenido su indicador. Cada pliegue se toma en un plano vertical, salvo donde el pliegue natural de la piel esté en posición opuesta. Se llevarán a cabo tres mediciones, liberando el pliegue sostenido para cada medida. Cuando exista una diferencia superior a los 0.5 milímetros se deberá proceder a una cuarta medición. El valor definitivo será el promedio o la media de las tres lecturas.
  • 41. MEDICIÓN DE LOS PLIEGUES SUBCUTÁNEOS PLIEGUE ABDOMINAL:Recuerde que todas las mediciones se efectúan en la mitad derecha del sujeto. Se marca la región abdominal adyacente al ombligo (aproximadamente 2 cm de éste) Tome un pliegue vertical alrededor de un (1) cm del área marcada. Coloque el extremo de las pinzas del plicómetro en el lugar marcado, cruzando el eje longitudinal del pliegue.
  • 42. MEDICIÓN DE LOS PLIEGUES SUBCUTÁNEOS PLIEGUE SUPRAILIÁCO:Localiza un punto sobre la parte superior de la cadera o cresta del ilion, en la línea axilar media (mitad de la axila). Marque esta región. Utiliza un pliegue diagonal sobre el punto más alto de su arco.
  • 43. MEDICIÓN DE LOS PLIEGUES SUBCUTÁNEOS PLIEGUE TRICIPITAL: Se le debe instruir al paciente de ubicarse de pie, en posición erecta, con su brazo derecho relajado y la palma de la mano encarando su pierna. Esta medida se realiza inicialmente con el brazo flexionado a 90°, manteniendo el codo cerca del costado. El evaluador se coloca detrás del sujeto. El pliegue del tríceps se determina en el brazo superior (región posterior, sobre el músculo del tríceps), entre la punta del codo (parte inferior del apófisis olecraneal de la ulna) y la protuberancia ósea del hombro (apófisis acromial de la escápula). Con un lápiz de grasa o de fieltro, marca el punto detrás del brazo, equidistante entre la punta del codo y el hombro. Ahora se le permite al sujeto extender el brazo (posición colgada). Es importante de medir el punto medio en la parte posterior del brazo, sobre el tríceps.
  • 44. MEDICIÓN DE LOS PLIEGUES SUBCUTÁNEOS PLIEGUE SUBESCAPULAR: La medida se realiza un centímetro debajo del ángulo inferior de la escápula, siguiendo el surco natural de la piel. La escápula sobresale cuando el brazo se coloca con cuidado detrás de la espalda y el ángulo inferior puede ser localizado de esta manera. Marca con el lápiz de grasa o bolígrafo de fieltro la región justamente abajo del ángulo (punta) inferior de la escápula (aproximadamente 1 cm o 0.5 pulg) . Agarra el pliegue diagonalmente sobre un ángulo de 45 grados para asegurar la medición del grososr correcto. Las pinzas del plicómetro deben aplicarse 1 cm en la posición infero- lateral al pulgar y dedo que levanta el pliegue. El grosor se registra del 0.5 al 0.1 cm más cercano.
  • 45. % DE MASA GRASA SEGÚN LOS PLIEGUES CUTÁNEOS ESTÁNDARES DEL PLIEGUE CUTÁNEO TRICIPITAL Hombres = 12,5 mm Mujeres= 16,5 mm   CÁLCULO CON ESTÁNDAR DE PCT ≥ 100 % = Exceso de grasa subcutánea 90 – 110 % = Grasa subcutánea Normal 59 – 89 % = Deficiencia Leve de Grasa subcutánea 30 – 50 % = Deficiencia Moderada de Grasa subcutánea ≤ 30 % = Deficiencia severa de Grasa Subcutánea
  • 46. PORCENTAJE DE MASA GRASA SEGÚN LOS PLIEGUES CUTÁNEOS (Tricipital y Subescapular) Porciento de Grasa (% Grasa),  Suma de los Pliegues Cutáneos (SPC) y  Percentilas (%ila) para Poblaciones de Edad Universitaria,  según la AAHPERD VARONES MUJERES %ila SPC (mm)  (Tríceps + Subescapular) % Grasa SPC (mm)  (Tríceps + Subescapular) % Grasa 95 12 3.9 17 13.7 75 16 6.6 24 19.0 50 21 9.4 30 22.8 25 28 13.1 37 27.1 5 40 20.4 51 33.7 NOTA: De:  American Alliance for Health, Physical Education, Recreation and Dance (AAHPERD),  citado en: Exercise Physiology Laboratory Manual. 3ra. ed.; (p. 283), por G. M. Adams, 1998,  Boston: WCB/McGraw-Hill. "Copyright" 1998 por The McGraw-Hill Companies. 
  • 47. MEDICIÓN DE GRASA CORPORAL CON LA SUMA DE LOS 4 PLIEGUES (biceps, triceps, subescapular, suprailíaco) Edad (años)↓ PGC→ 15% 20% 25% 30% 35% HOMBRES 0 (prom 6 meses) 17 22 30 40 52 1 (prom 18 meses) 18 24 32 43 58 2 18 25 34 45 60 4 20 27 37 51 68 6 22 30 41 57 78 8 32 33 46 64 88 10 25 36 51 72 101 12 27 40 57 81 115 14 27 44 63 92 132 16 32 48 71 104 152 18 34 52 79 117 175
  • 48. MEDICIÓN DE GRASA CORPORAL CON LA SUMA DE LOS 4 PLIEGUES (biceps, triceps, subescapular, suprailíaco) Edad (años)↓ PGC→ 15% 20% 25% 30% 35% MUJERES 0 (prom 6 meses) 17 22 30 40 52 1 (prom 18 meses) 18 24 32 43 58 2 18 25 34 45 60 4 18 25 34 46 62 6 19 25 45 47 63 8 19 26 35 48 65 10 19 27 37 54 69 12 21 30 45 58 80 14 23 33 47 66 92 16 25 37 53 75 106 18 27 40 58 85 122
  • 49. ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL A TRAVÉS DE LOS PLIEGUES PESO DE GRASA = peso corporal total x porcentaje de grasa corporal PESO LIBRE DE GRASA = peso corporal total – peso de grasa PESO META = peso libre de grasa actual / (100 – porcentaje deseado de grasa corporal)