SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACIÓN FINAL
EMPRESA PRODUCTORA DE CUBOS DE LECHE
SANDRA LEON ESPINOSA CÓDIGO: 40047649
Presentado al Tutor
ALDER JOSUE MURGAS
CURSO: 106000_7
UNIVERSIDAD NACIONALABIERTAY A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINSITRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE
NEGOCIOS – ECACEN
TUNJA
2017
JUSTIFICACIÓN
Al hacer el estudio para crear la empresa, ponemos en práctica una idea de negocio, buscando la habilidad dar resultados
factibles a la empresa; de esta manera con nuestro producto queremos llegar a mejorar la calidad de vida del consumidor,
avanzando en la aplicación de los procesos de producción, el cual conlleva a entregar un producto de primera necesidad al
consumidor, fomentando esta manera el desarrollo industrial en la Zona dando oportunidades de trabajo. A los clientes,
ofrecerles productos de primera calidad, a bajos precios, dándole la confiabilidad en el consumidos para que sea
nuevamente adquirido nuestro producto
En el Sector se han formado nuevas tendencias en los diferentes gustos del consumidor, es en este momento en donde la
empresa debe pensar como satisfacer los nuevos gustos del cliente, preferencias y exigencias del mercado que al parecer
evoluciona más rápido que las mismas organizaciones, lo cual trae como consecuencia una búsqueda de nuevas
posibilidades para innovar y capturar nuevos mercados.
Ya que llevamos el producto de una manera innovadora para que conserve sus niveles nutricionales, convirtiéndose en un
elemento económico y rendidor el cual puede llegar a ser un elemento básico dentro de la canasta familiar, y dado que la
leche es un producto altamente consumible, que conlleva innumerables beneficios por aportar valores nutricionales, este
plan de negocios se convierte no solo en ofrecimiento de un producto de alta calidad y rendidor, sino que también un
producto que se puede ver como una fuente de empleo y oportunidades para la población, ya que el cliente al probar
nuestro producto va a elegir esta opción, ya que da rendimiento y beneficios saludables; con lo anterior podemos deducir
que este plan de negocios podemos lograr una productividad económica en el sector.
Todos estos beneficios y aspectos en cuanto a la producción de un alimento básico de la canasta familiar, amplían las
probabilidades de obtener un producto sano. Teniendo en cuenta las buenas prácticas de manufactura en todo el proceso
tanto de la explotación como de la producción de los insumos y del producto mismo que son vitales para la elaboración de
los cubos de leche, en consecuencia, de lo planteado anteriormente, podemos decir que es un alimento de confiabilidad
para la salud humana. Estos parámetros de producción son fruto de las tendencias de los nuevos consumidores que en el
momento de adquirir un producto piensan en qué condiciones, bajo que procesos y con qué insumos fue elaborado el
mismo, así el cliente adquiere un producto con un valor agregado de confiabilidad para su consumo y está dispuesto a
comprarlo.
OBJETIVOS
GENERAL
Desarrollar una empresa productora y comercializado de leche en cubos en el municipio de Silvia cauca,
como estrategia para disminuir la obesidad y desnutrición en población infantil y personas que no tienen
tiempo para preparar sus alimentos
ESPECIFICOS
 Realizar un análisis técnico con el fin de definir la posibilidad de lograr la obtención de un producto de
cantidad y calidad deseada a un bajo costo basado en los resultados planteados en el análisis.
 Identificar por medio del estudio de mercados, los factores a tener en cuenta para hacer un plan de
mercadeo necesario para la venta de cubos de leche.
 Proponer un estudio de factibilidad para producir y comercializar leche en cubos como plan para mejorar
la alimentación de manera nutritiva a la población infantil y aporte a la canasta familiar buscando una
alimentación saludable y nutritiva, para disminuir la obesidad y desnutrición en la población en
específico.
 Desarrollar un análisis de los entornos para verificar la situación actual del plan de negocio a realizar.
 Elaborar un estudio de mercado para tener en cuenta la oferta y demanda, la calidad de la competencia y
sus proveedores.
PROBLEMA
El planteamiento del mercado de la Empresa productora y comercializadora de cubos de leche genera una gran
inquietud ¿Cuál es la factibilidad de establecer una empresa productora y comercializadora de cubos de leche para
los consumidores de la zona?
Ya que llevamos el producto de una manera innovadora para que conserve sus niveles nutricionales,
convirtiéndose en un elemento económico y rendidor el cual puede llegar a ser un elemento básico dentro de la
canasta familiar, y dado que la leche es un producto altamente consumible, que conlleva innumerables beneficios
por aportar valores nutricionales, este plan de negocios se convierte no solo en ofrecimiento de un producto de alta
calidad y rendidor, sino que también un producto que se puede ver como una fuente de empleo y oportunidades
para la población, ya que el cliente al probar nuestro producto va a elegir esta opción, ya que da rendimiento y
beneficios saludables; con lo anterior podemos deducir que este plan de negocios podemos lograr una
productividad económica en el sector.
ESTUDIO DE MERCADO
ENTORNO FISICO
Los niños deben tener un adecuado desarrollo físico- mental, se ha creado una alternativa leche en cubo como dieta alimentaria para socializar a los padres de los niños en el autocuidado y alcanzar su desarrollo integral cuyo problema
es la obesidad y desnutrición, para mejorar sus condiciones de vida y puedan sobrevivir de una manera sana, también para aquellas personas que por sus actividades les queda poco tiempo para preparar sus alimentos.
ENTORNO SOCIAL
Se espera para la población infantil disminuir los altos índices de obesidad y desnutrición de acuerdo al estatus social, reflejado en una mala alimentación debido al no acceso y desconocimiento de alimentos sanos y al alcance de las
personas, convirtiéndose en un problema de salud pública, se promociona un producto innovador cuyo propósito es mejorar sus condiciones de vida, para este caso tenemos la leche en cubo con altos índices de calidad y muy nutritiva.
ENTORNO ECONOMICO
Debido al aumento de los precios en los alimentos en la canasta familiar en los niños se considera como una oportunidad, debido a la gran producción de productos masivos de comida chatarra y no han innovado un producto que puede
ser barato y nutritivo, se considera como una oportunidad para el sector, por consiguiente, la materia prima se consigue con facilidad debido a la gran producción de leche en el sector agropecuario y es un mercado aun sin explotar.
Identificación del bien o Servicio
Los cubos de leche son un Producto de consumo perecedero, necesario e innovador en el mercado de los alimentos lácteos, la característica física de este producto, es a base de leche en polvo que contiene hasta un máximo de un 4% de
materia grasa (la mayoría de la leche en polvo se elabora a partir de leche descremada, siendo un tercio aproximadamente de su peso de proteína.
Los beneficios que podemos obtener con el consumo de cubos de leche son:
Fortalece los huesos: Las increíbles propiedades nutricionales de la leche, por la gran presencia de calcio y fósforo, es una fuente muy rica para nuestros huesos, que permite que se fortalezcan y mantengan sanos. Además, por la
presencia de la vitamina A y D ayuda a que se absorba mejor el calcio.
Favorece al crecimiento: Es perfecta para los más pequeños porque favorece el crecimiento de los huesos, pero no solo eso. Gracias a la alta cantidad de potasio, favorece el crecimiento muscular durante las etapas de crecimiento.
Mantiene las funciones cerebrales en perfecto estado: El cerebro precisa de fósforo para que sus funciones cerebrales funcionen correctamente. Como esta leche contiene mucho fósforo, es perfecta para el cerebro.
Delimitación y descripción del mercado.
Los cubos de leche son un Producto que se comercializará y desarrollará con base a la parte productiva de la leche de vaca en nuestro País, debido a sus buenas características biofísicas, donde se desarrollará la comercialización del
producto. Colombia cuenta con una población de 48,747,632 de habitantes, cuya distribución por edad podemos encontrar edades entre 0-14 años: 25,3% (hombres 5.998.645/mujeres 5.720.229), de 15-24 años: 18% (hombres
4.243.251/mujeres 4.099.299), de 25-54 años: 41,6% (hombres 9.515.723/mujeres 9.720.894); según la pirámide de la población el mayor número de habitantes son personas jóvenes seguidas de adultas, siendo este tipo de población a
la cual pretendemos llegar.
Definir la demanda y la oferta.
El comportamiento de la comercialización de leche el polvo desde el año 2007 hasta el 2014 ha sido decreciente al disminuir 28% en total. Durante el 2012, el volumen de 17 comercialización promedio fue de 3’200.419 kilogramos y
para el 2013 tuvo un incremento de 20,1% con 3’843.091 kilogramos; por su parte en 2014, hasta mayo, el promedio de la comercialización fue de 3’836.704 kilogramos.
Al analizar el promedio de los volúmenes de comercialización de leche en polvo desde el 2008 al 2014, el departamento con mayores volúmenes de comercialización es Antioquia (31,67%), seguido de Cundinamarca (29,06%) y
Córdoba (23,43%).
ESTUDIO DE MERCADO
Macro localización Micro localización
Estrategias de Comercialización Consolidan la información de cada uno de los puntos.
La Empresa Comercializadora y Productora de cubos de leche se debe posicionar con un desempeño de calidad aceptable a un precio más bajo que el de las demás marcas
nacionales, quienes fijan el máximo precio que la empresa podría cobrar por sus productos, por lo
tanto, se ofrece una calidad superior a un precio menor que el de sus competidores. De acuerdo a esto se puede establecer lo siguiente:
• Estrategia de la Mezcla de Marketing: la fijación de precios se ve afectada por las decisiones que se toman también en relación a las otras variables del Marketing Mix. Por
ejemplo, los atributos del producto que se desean ofrecer, encarecen o abaratan los costos de producción, o si se desea incrementar el gasto de promoción o los acuerdos con
los intermediarios; todo ello influye por ende en el precio a fijar para cada producto.
• Costos: la empresa establece sus precios de manera que cubran los costos de producción, logística (en el caso de los grandes clientes). Dicho costo conforma el límite inferior
del precio que la empresa puede determinar para sus productos. A éste se le agrega un margen para generar las ganancias.
ESTUDIO TÉCNICO
CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN
El volumen de producción mínima con técnicas óptimas en condiciones ideales para nivel de producción ideal será:
Un kilo de leche en polvo equivale a 8 litros de leche liquida
1kl/x=8lt/70lt= 8.7 Kilos en proceso.
Se estima que cada proceso es de 2 horas y la jornada laboral es de 8 horas diarias, por lo tanto, su producción seria:
Producción horas
8.7 2
17.5 4
35 8
Por lo tanto; se tiene 35 *30 días = 1050 Kg
VARIABLES QUE DETERMINAN LA CAPACIDAD DEL PROYECTO.
• DIMENSIÓN DEL MERCADO
La demanda es superior a la capacidad mínima instalada por lo tanto el proyecto es viable.
• TECNOLOGÍA UTILIZADA
El proyecto utiliza los equipos necesarios para la planta productora y comercializadora de leche en cubos con equipos de óptima tecnología que
cumplen con la proyección de la demanda y cantidad producida.
ESTUDIO TÉCNICO
Proceso Operación Unitaria La leche es llevada a la planta para ser
transformada en cubos.Acopio
Tratamiento térmico
Pasteurización Se realiza la separación de leche desnatada y nata
mediante un separador centrífugo.
Precalentamiento La leche a temperaturas se somete a temperaturas
de 75 y 120 °C durante varios minutos.
Evaporización Se produce por efectos de 3-4 a 7-8 y en cada
efecto se produce el vacío a una temperatura
alrededor de 72°C en estas condiciones el agua
hierve y se transforma en vapor.
Se extrae hasta el 85% de agua de la leche.
Presión Homogenización Mediante presiones que pueden variar entre 50 y
300 Kg/ cm2 conseguir unos tamaños de partículas
iguales, antes de la atomización.
Atomización (Spray)
Transformación del concentrado de3
leche en pequeñas gotitas de polvo
para posibilitar el secado de las
mismas.
Secado Se inyecta aire cliente alrededor de 200°C y
utilizando atomizadores de disco rotativo para
reducir la humedad hasta el 5 – 6 % para alcanzar
valores típicos de 3 – 4% de humedad, se pasa
aire caliente a través de lechos fluidos de polvo.
Envasado y almacenado La leche en polvo es llevada a los moldes para
darle la forma de cubos. Y por último se almacena
para su comercialización
DEFINICIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO
Proceso de secado por atomización o spray.
ESTUDIO TÉCNICO
Diagrama de proceso de operaciones
ESTUDIO FINANCIEROLa inversión inicial del negocio es de $198.817.700, de los cuales $64.900.000 son del furgon para
transportar el producto, aportado por uno de los socios, $50.000.000 otorgados de la solicitud de un
crédito financiero, $3.635.000 de muebles y enseres aportados por un socio, el restante es capital
representado en efectivo aportado por los socios, para la inversión del negocio.
INVERSION EN ACTIVOS FIJOS/ INFRAESTRUCTURA
DETALLE DE LA
INVERSION
CANTIDAD/
mt/₂
VALOR
UNITARIO
VALOR
TOTAL
VIDA UTIL
(EN AÑOS)
Construcción de planta 440 65.000 28.600.000 20
Patio para descargar 140 40.000 5.600.000 30
Área verde 60 45.000 2.700.000 30
Zona aseo e higiene 40 40.000 1.600.000 20
Zona de emergencia 20 40.000 800.000 30
Ampliación futura 300 40.000 12.000.000 10
Laboratorio 100 37.000 3.700.000 20
TOTAL ACTIVOS
FIJOS 55.000.000
INVERSION EN OBRA FISICA
DETALLE DE LA
INVERSION CANTIDAD
VALOR
UNITARIO
VALOR
TOTAL
VIDA UTIL
(EN AÑOS)
Pintura (180mt〗^2)gl 30 49.900 1.497.000 5
Mano de obra(días) 30 50.000 1.500.000 1
Cámaras de seguridad 1 610.000 610.000 10
Luces internas 14 44.900 628.600 5
Luces externas 10 30.000 300.000 5
Fachada_ logo 1 300.000 300.000 20
Acabados pisos,
muros, techos.
3
20.000 60.000 10
Equipo contra
incendios
1
1.150.000 1.150.000 10
TOTAL
INVERSIÓN EN
OBRA FÍSICA 6.045.600
INVERSION MAQUINARIA Y EQUIPO DE PRODUCCIÓN
DETALLE DE LA
INVERSION CANTIDAD
VALOR
UNITARIO
VALOR
TOTAL
VIDA UTIL (EN
AÑOS)
computador
1
1.720.000 1.720.000 5
software
1
180.000 180.000 5
Una maquina
pasteurizadora de leche
(clisa)
1
53.200.000 53.200.000 5
Equipo PP
4
250.000 1.000.000 4 MESES
Densímetro( lactómetro)
1
43.000 43.000 1
Licuadora Industrial
1
600.000 600.000 5
Nevera
1
350.000 350.000 5
Bascula gramera
1
180.000 180.000 5
TOTAL INVERSION
MAQUINARIA Y EQUIPO
DE PRODUCCIÓN 57.273.000
INVERSION MUEBLES Y ENSERES
DETALLE DE LA
INVERSION CANTIDAD
VALOR
UNITARIO
VALOR
TOTAL
VIDA UTIL (EN
AÑOS)
Escritorio tipo gerencia 1 325.000
325.000 10
Escritorio auxiliar 1 150.000
150.000 10
Silla profesional con brazo. 2 70.000
140.000 10
Sillas de espera en pasta 4 55.000
220.000 10
Computador 2 1.200.000
2.400.000 3
Impresora laser 1 200.000
200.000 3
Telefono FAX 1 200.000
200.000 3
Estanterias 1 100.000
100.000 5
Cafetera 1 30.000
30.000 5
TOTALMUEBLES Y
ENSERES 3.635.000
INVERSION VEHICULO
DETALLE DE LA INVERSION CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL VIDA UTIL (EN AÑOS)
FURGÓN TRANSPORTE
1
64.900.000 64.900.000 20
TOTAL INVERSION
VEHICULO 64.900.000
INVERSION OTROS ACTIVOS
DETALLE DE LA INVERSION CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL VIDA UTIL (EN AÑOS)
Cubetas 400 7.000 2.800.000 5
Baldes 15 2.500 37.500 5
TOTAL INVERSION OTROS
ACTIVOS 2.837.500
INVERSION MATERIA PRIMA Y EMPAQUE
Mat. Prima necesaria para producir 1050 Kg mensual
DETALLE DE LA INVERSION CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
Leche en polvo kilos 1260 6.800 8.568.000
Azucar kilos 54 1.700 91.800
Almidón de maíz kilos 126 1.800 226.800
Cajas de cartón Grande 1200 200 240.000
TOTAL INVERSION MATERIA
PRIMA Y EMPAQUE 9.126.600
INCREMENTO DE PRODUCCIÓN 2% ANUAL
COSTO TOTAL AÑO 1
COSTO TOTAL AÑO
1
COSTO TOTAL
AÑO 1
102.816.000 104.872.320 106.969.766
1.101.600 1.123.632 1.146.105
2.721.600 2.776.032 2.831.553
2.880.000 2.937.600 2.996.352
109.519.200 111.709.584 113.943.776
GASTOS GENERALES
Concepto Cantidad
Costo Costo
unitario Total
Material de Aseo 1 150000 150.000
Lamina plastica 5000 15 75.000
Cajas de cartón pequeña 12000 250 3.000.000
Publicidad 3 1.200.000 3.600.000
ESTUDIO FINANCIERO
INVERSION EN ACTIVOS INTANGIBLES
INVERSION VALOR
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD 1.100.000
GASTOS DE ORGANIZACIÓN 230.000
LICENCIAS, IMPUESTOS,
REGISTRO 320.000
CAPACITACION 300.000
MONTAJE PUESTA EN MARCHA 220.000
IMPREVISTOS 600.000
TOTAL INVERSION EN ACTIVOS
INTANGIBLES 2.770.000
TOTAL INVERSION EN ACTIVOS
FIJOS 202.257.700
TOTAL CAPITAL DE TRABAJO 18.455.289
TOTAL INVERSIONES 198.817.700
Capital de trabajo
Conceptos Valor/mes Valor/año
Mat. Prima 9.126.600 109.519.200
MO 8.658.689 103.904.268
CIF 670.000 8.040.000
18.455.289 221.463.468
Costo de Operación Promedio diario 615.176
Ciclo Operativo del Negocio *30 dias 18.455.289
Inversión en Capital de Trabajo 18.455.289
Valor futuro 17.745.470
DETERMINACION DE COSTOS Y GASTOS
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN
DESCRIPCION COSTO MENSUAL COSTO ANUAL
Servicios públicos 500.000 6.000.000
Mtto vehiculo 50.000 600.000
Combustible 120.000 1.440.000
TOTALES 670.000 8.040.000
PUNTO DE EQUILIBRIO
COSTOS FIJOS
CONCEPTO VALOR
Total Mano Obra
Directa 103.904.261
Depreciación 17.754.500
Amortización
Servicios 6.000.000
Publicidad 3.600.000
TOTAL COSTOS
FIJOS 131.258.761
COSTOS VARIABLES
CONCEPTO VALOR
Mano Obra Indirecta 103.904.261
Materia Prima 9.126.600
Costos Indirectos de
Fabricación 8.040.000
TOTAL COSTOS
VARIABLES 121.070.861
COSTO TOTAL 252.329.622
COSTO VARIABLE
UNITARIO 931
PRESUPUESTO MATERIA PRIMA PRIMER PERIODO
ITEM
UNIDAD DE
MEDIDA
CANTIDAD
VALOR
UNITARIO
TOTAL
Leche en polvo KILOS 1.260 6.800 8.568.000
Azucar KILOS 54 1.700 91.800
Almidón de maíz KILOS 126 1.800 226.800
Cajas de cartón Grande CAJAS 1.200 200 240.000
10.500 9.126.600
PRESUPUESTO INGRESOS PARA LA VIDA DEL PROYECTO
EMPAQUE CANTIDAD
PRECIO DE
VENTA TOTAL
AÑO 1 CAJA X 20 UNIDADES 130.000 3.200 416.000.000
AÑO 2 CAJA X 20 UNIDADES 132.600 3.400 450.840.000
AÑO 3 CAJA X 20 UNIDADES 135.252 3.600 486.907.200
PUNTO DE EQUILIBRIO 57.849
SE REQUIERE VENDER UNA CANTIDAD DE 57.849 UNIDADES PARA PODER TENER UN
SOSTENIMIENTO FINANCIERO Y SOPORTAR LOS GASTOS FIJOS DEL NEGOCIO POR UN AÑO
NOTA: De los años 2 a 5; el año corresponde a 12 meses
El año 1; los meses dependen del tiempo de implementacion del proyecto
COSTOS MANO DE OBRA
CARGO SALARIO MES SALARIO ANUAL
PRESTACIONES
(%) COSTO TOTAL
OBRERO 1 737.717 8.852.604 4.333.350 13.185.954
OBRERO 2 737.717 8.852.604 4.333.350 13.185.954
TOTALES 1.475.434 17.705.208 8.666.699 26.371.907
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
CARGO SALARIO MES SALARIO ANUAL
PRESTACIONES
(%) COSTO TOTAL
GERENTE 1.000.000 12.000.000 5.874.000 17.874.000
SUPERVISOR DE
PRODUCCIÓN 800.000 9.600.000 4.699.200 14.299.200
OPERARIO 1 737.717 8.852.604 4.333.350 13.185.954
OPERARIO 2 737.717 8.852.604 4.333.350 13.185.954
ASEADORA 737.717 8.852.604 4.333.350 13.185.954
JEFE DE COMPRAS VENTAS 800.000 9.600.000 4.699.200 14.299.200
CONTADOR 1.000.000 12.000.000 5.874.000 17.874.000
TOTALES 5.813.151 69.757.812 34.146.449 103.904.261
FACTOR PRESTACIONAL %
CESANTIAS 8,33%
PRIMA 8,33%
VACACIONES 4,17%
INT CESANTIAS 1,00%
PARAFISCALES 9,00% (4%, 3%, 2%)
SALUD 8,00%
PENSION 10,12%
RIESGOS P DE 0.5% A 2.4%
TOTAL 48,95%
ESTUDIO FINANCIEROGASTOS DE DEPRECIACION ACTIVOS DE PRODUCCIÓN
ACTIVO
VIDA
UTIL
VALOR
ACTIVO
VALOR DEPRECIACION AÑOS
Depreciaci
ón
acumulada
VALOR
RESIDUALUNO DOS TRES
computador 5 1.720.000 344.000 344.000 344.000 1.032.000 688.000
software 5 180.000 36.000 36.000 36.000 108.000 72.000
Una maquina
pasteurizador
a de leche
(clisa) 5 53.200.000
10.640.000 10.640.000
10.640.00
0
31.920.00
0
21.280.000
Equipo PP 4 MESES 1.000.000
250.000 250.000 250.000 750.000 500.000
Densímetro(
lactómetro) 1 43.000
43.000 43.000 43.000 129.000 86.000
Licuadora
Industrial 5 600.000
120.000 120.000 120.000 360.000 240.000
Nevera 5 350.000 70.000 70.000 70.000 210.000 140.000
Bascula
gramera 5 180.000
36.000 36.000 36.000 108.000 72.000
Cubetas y
baldes 3 2.837.500
945.833 945.833 945.833 2.837.500 1.891.667
TOTALES 60.110.500 12.484.833 12.484.833
12.484.83
3
37.454.50
0 24.969.667
GASTOS DE DEPRECIACION ACTIVOS DE ADMINISTRACIÓN
ACTIVO
VIDA
UTIL
VALOR
ACTIVO
VALOR DEPRECIACION AÑOS
Depreciaci
ón
acumulada
VALOR
RESIDUALUNO DOS TRES
FURGÓN
TRANSPOR
TE 20
64.900.000 3.245.000 3.245.000 3.245.000 9.735.000 6.490.000
Escritorio
tipo gerencia 10
325.000 32.500 32.500 32.500 97.500 65.000
Escritorio
auxiliar 10
150.000 15.000 15.000 15.000 45.000 30.000
Silla
profesional
con brazo. 10
140.000 14.000 14.000 14.000 42.000 28.000
Sillas de
espera en
pasta 10
220.000 22.000 22.000 22.000 66.000 44.000
Computador 3 2.400.000 800.000 800.000 800.000 2.400.000 1.600.000
Impresora
laser 3
200.000 66.667 66.667 66.667 200.000 133.333
Telefono
FAX 3
200.000 66.667 66.667 66.667 200.000 133.333
Estanterias 5 100.000 20.000 20.000 20.000 60.000 40.000
Cafetera 5 30.000 6.000 6.000 6.000 18.000 12.000
Bascula
gramera 5
180.000 36.000 36.000 36.000 108.000 72.000
Cubetas y
baldes 3
2.837.500 945.833 945.833 945.833 2.837.500 1.891.667
TOTALES 71.682.500 5.269.667 5.269.667 5.269.667
15.809.00
0 10.539.333
Tabla de amortización fija a capital
CAPITAL $ 50.000.000,00
TASA MENSUAL 0,99%
PERIODOS 36
PERIODO SALDO INICIAL CUOTA INTERESES AMORTIZACIÓN SALDO FINAL
CUOTA
DECRECIENTE
1 50.000.000,00 1.883.888,89 495.000,00 1.388.888,89 48.611.111,11 13.750,00
2 48.611.111,11 1.870.138,89 481.250,00 1.388.888,89 47.222.222,22 13.750,00
3 47.222.222,22 1.856.388,89 467.500,00 1.388.888,89 45.833.333,33 13.750,00
4 45.833.333,33 1.842.638,89 453.750,00 1.388.888,89 44.444.444,44 13.750,00
5 44.444.444,44 1.828.888,89 440.000,00 1.388.888,89 43.055.555,56 13.750,00
6 43.055.555,56 1.815.138,89 426.250,00 1.388.888,89 41.666.666,67 13.750,00
7 41.666.666,67 1.801.388,89 412.500,00 1.388.888,89 40.277.777,78 13.750,00
8 40.277.777,78 1.787.638,89 398.750,00 1.388.888,89 38.888.888,89 13.750,00
9 38.888.888,89 1.773.888,89 385.000,00 1.388.888,89 37.500.000,00 13.750,00
10 37.500.000,00 1.760.138,89 371.250,00 1.388.888,89 36.111.111,11 13.750,00
11 36.111.111,11 1.746.388,89 357.500,00 1.388.888,89 34.722.222,22 13.750,00
12 34.722.222,22 1.732.638,89 343.750,00 1.388.888,89 33.333.333,33 13.750,00
13 33.333.333,33 1.718.888,89 330.000,00 1.388.888,89 31.944.444,44 13.750,00
14 31.944.444,44 1.705.138,89 316.250,00 1.388.888,89 30.555.555,56 13.750,00
15 30.555.555,56 1.691.388,89 302.500,00 1.388.888,89 29.166.666,67 13.750,00
16 29.166.666,67 1.677.638,89 288.750,00 1.388.888,89 27.777.777,78 13.750,00
17 27.777.777,78 1.663.888,89 275.000,00 1.388.888,89 26.388.888,89 13.750,00
18 26.388.888,89 1.650.138,89 261.250,00 1.388.888,89 25.000.000,00 13.750,00
19 25.000.000,00 1.636.388,89 247.500,00 1.388.888,89 23.611.111,11 13.750,00
20 23.611.111,11 1.622.638,89 233.750,00 1.388.888,89 22.222.222,22 13.750,00
21 22.222.222,22 1.608.888,89 220.000,00 1.388.888,89 20.833.333,33 13.750,00
22 20.833.333,33 1.595.138,89 206.250,00 1.388.888,89 19.444.444,44 13.750,00
23 19.444.444,44 1.581.388,89 192.500,00 1.388.888,89 18.055.555,56 13.750,00
24 18.055.555,56 1.567.638,89 178.750,00 1.388.888,89 16.666.666,67 13.750,00
25 16.666.666,67 1.553.888,89 165.000,00 1.388.888,89 15.277.777,78 13.750,00
26 15.277.777,78 1.540.138,89 151.250,00 1.388.888,89 13.888.888,89 13.750,00
27 13.888.888,89 1.526.388,89 137.500,00 1.388.888,89 12.500.000,00 13.750,00
28 12.500.000,00 1.512.638,89 123.750,00 1.388.888,89 11.111.111,11 13.750,00
29 11.111.111,11 1.498.888,89 110.000,00 1.388.888,89 9.722.222,22 13.750,00
30 9.722.222,22 1.485.138,89 96.250,00 1.388.888,89 8.333.333,33 13.750,00
31 8.333.333,33 1.471.388,89 82.500,00 1.388.888,89 6.944.444,44 13.750,00
32 6.944.444,44 1.457.638,89 68.750,00 1.388.888,89 5.555.555,56 13.750,00
33 5.555.555,56 1.443.888,89 55.000,00 1.388.888,89 4.166.666,67 13.750,00
34 4.166.666,67 1.430.138,89 41.250,00 1.388.888,89 2.777.777,78 13.750,00
35 2.777.777,78 1.416.388,89 27.500,00 1.388.888,89 1.388.888,89 13.750,00
36 1.388.888,89 1.402.638,89 13.750,00 1.388.888,89 0,00 -
SUMATORIA
INTERESES
PRIMER AÑO
5.032.500,00
SUMATORIA
INTERESES
SEGUNDO AÑO
3.052.500,00
SUMATORIA
INTERESES TERCER
AÑO
1.072.500,00
SUMATORIA
INTERESES
TOTALES
9.157.500,00
ABONO CAPITAL
PRIMER AÑO
16.666.666,67
ABONO CAPITAL
PRIMER AÑO
16.666.666,67
ABONO CAPITAL
PRIMER AÑO
16.666.666,67
DEFLACTACIÓN DE LOS INTERESES
FORMULA
DEFLACT
ACIÓN
TERMINOS
CORRIENT
E
# CUOTAS INTERESES DEFLACTACIÓN
1 495.000 475.200
2
481.250
462.000
GASTOS FINANCIEROS PRIMER
AÑO
3 467.500 448.800 4.831.200
4
453.750
435.600
GASTOS FINANCIEROS SEGUNDO
AÑO
5 440.000 422.400 2.930.400
6
426.250
409.200
GASTOS FINANCIEROS TERCER
AÑO
7 412.500 396.000 1.029.600
8 398.750 382.800
9 385.000 369.600
10 371.250 356.400
11 357.500 343.200
12 343.750 330.000
13 330.000 316.800
14 316.250 303.600
15 302.500 290.400
16 288.750 277.200
17 275.000 264.000
18 261.250 250.800
19 247.500 237.600
20 233.750 224.400
21 220.000 211.200
22 206.250 198.000
23 192.500 184.800
24 178.750 171.600
25 165.000 158.400
26 151.250 145.200
27 137.500 132.000
28 123.750 118.800
29 110.000 105.600
30 96.250 92.400
31 82.500 79.200
32 68.750 66.000
33 55.000 52.800
34 41.250 39.600
35 27.500 26.400
36 13.750 13.200
9.157.500 8.791.200
ESTUDIO FINANCIERO
FLUJO FINANCIERO NETO PARA EL PROYECTO
EN TERMINOS CONSTANTES (MILES DE PESOS)
ETAPA DE
IMPLEMENTACION ETAPA DE OPERACIÓN
INVERSIONES PERIODO (0) PERIODO (1) PERIODO (2) PERIODO (3)
ACTIVOS FIJOS TANGIBLES -202.257.700
GASTOS PREOPERATIVOS -6.405.000
CAPITAL DE TRABAJO -18.455.289 -709.818 -709.819 -709.819
INVERSION TOTAL -227.117.989
CREDITO PARA INVERSION 50.000.000
INVERSION NETA -177.117.989 -709.818 -709.819 -709.819
AMORTIZACION CREDITOS -16.666.666 -16.666.666 -16.666.666
VALOR RESIDUAL CAPITAL DE
TRABAJO 18.455.289 18.455.289
VALOR RESIDUAL ACTIVOS FIJOS 202.257.700
FLUJO NETO DE INVERSIONES -177.117.989 -17.376.484 1.078.804 203.336.504
OPERACIÓN
INGRESOS POR VENTAS 416.000.000 450.840.000 486.907.200
OTROS INGRESOS
TOTAL INGRESOS 416.000.000 450.840.000 486.907.200
COSTOS DE PRODUCCION -252.329.622 -255.862.236 -259.444.307
GASTOS DE ADMINISTRACION -87.783.020 -87.783.020 -87.783.020
GASTOS DE VENTAS -18.304.000 -19.836.960 -21.423.168
TOTAL COSTOS
OPERACIONALES -358.416.642 -363.482.216 -368.650.495
UTILIDAD OPERACIONAL 57.583.358 87.357.784 118.256.705
GASTOS FINANCIEROS -4.831.200 -2.930.400 -1.029.600
UTILIDAD GRAVABLE 52.752.158 84.427.384 117.227.105
IMPUESTOS (37.5%) -1.978.206 -3.166.027 -4.396.016
UTILIDAD NETA 50.773.952 81.261.357 112.831.089
DEPRECIACIONES 17.754.500 17.754.500 17.754.500
AMORTIZACION DE DIFERIDOS 5.032.500 3.052.500 1.072.500
FLUJO NETO DE OPERACIÓN 73.560.952 102.068.357 131.658.089
FLUJO DE FONDOS NETO -177.117.989 56.184.468 103.147.161 334.994.593
VALOR PRESENTE NETO $ 147.823.065,43
TASA INTERNA DE RETORNO 1 51,96%
TIO = 15% 0,248 24,80%
F 0,04
I 0,2
ESTADO DE PERDIDA Y GANANCIA
CONCEPTO VALOR
Ventas 416.000.000
Costos Operativos 358.416.642
Gastos Financieros 0
Utilidad Neta antes de Impuestos 57.583.358
Impuestos 1.978.206
Utilidad Neta 55.605.152
BALANCE GENERAL INICIAL
ACTIVOS
Muebles y enseres y equipos de oficina 3.635.000
Gastos preoperativos 2.770.000
TOTAL ACTIVOS 6.405.000
PASIVOS
CAPITAL 6.405.000
TOTAL PASIVOS 6.405.000
Con el estudio financiero se puede determinar que el proyecto es viable, ya que la TIR es de 51.96% efectiva anual y realizándole la prueba
de sensibilidad a los costos de la Mat. Prima incrementándolos en un 2% la TIO se mantiene igualmente alta en un 24,80% y el valor
presente sigue estando por encima de 0,15%, la prueba se hace con este incremento teniendo en cuenta la sensibilidad de la materia prima a
los diferentes .
El punto de equilibrio también demuestra que se necesitan vender 57.849 unidades para tener un equilibrio entre los costos totales y los
ingresos totales, esta cantidad representa el 45.49% de las ventas proyectadas para el primer año, lo cual da la tranquilidad necesaria ante
una desviación en las ventas negativa.
ESTUDIO DE IMPACTO
Evaluar el impacto social que tendrá la realización de su plan de negocio.
La empresa productora de cubos de leche, va a generar un alto impacto social, ya que va a actuar y a proceder de acuerdo a los lineamientos de la Responsabilidad Social Empresarial, siendo así una empresa de
excelente calidad en cuanto a su producto se refiere y también siendo un modelo de empresa para que los empleados se sientan felices y a gusto trabajando, ya que no solo van a crecer personalmente sino también
profesionalmente, y ese es uno de los aspectos más importantes en las empresas de hoy en día.
De igual manera pensando en un futuro la empresa productora de cubos de leche, genera y generará empleo en el sector, con lo cual se activa no solo la parte social sino económica del sector.
Se espera que el impacto social sea muy significativo y cumpla con las expectativas en La empresa productora y comercializadora de leche en cubos, realizado con los mejores estándares de calidad, tecnología,
innovación talento humano.
Consecuencias
- El proyecto estará ubicado en un área regional, particularmente en el municipio de Silvia cauca, enfocada en mejorar la calidad de vida para la población infantil y personas que no llevan una alimentación sana.
- El Plan de negocio de manera alternativa buscará promover en la población de Silvia, concientizar a las personas a nivel general sobre la importancia de tener una alimentación sana en el ámbito laboral,
académico, etc.,
Beneficios
Son muchos, ya que se beneficiarán cerca de 36.400 personas de todo el Municipio de Silvia y regiones aledañas, que presentan problemas de obesidad y mala alimentación.
Buscaremos recuperar una alimentación sana para disminuir los riesgos en trastornos físicos y psicológicos que merman la calidad de vida de los niños y adultos para que en la sociedad lleven una vida normal
laboral y académica.
Evaluar el impacto ambiental que la realización de tu plan de negocio tendrá para la comunidad en la que interactúas.
La evaluación de impacto ambiental es muy útil para la empresa ya que una vez que se ha realizado el estudio dispondrá de una idea general de los daños y beneficios que se ocasionarán, y de cómo debe actuar la
organización para tomar las medidas correctas con la finalidad de garantizar el menor daño posible al ambiente. Adicionalmente la empresa tendrá una garantía de funcionamiento por el solo hecho de la evaluación
realizada y su manera de contrarrestar los daños. Se puede definir al impacto ambiental como la alteración significativa de los sistemas naturales que son transformados en recurso o productos, y esto a su vez son
provocadas por la acción humana.
ESTUDIO DE IMPACTO
Mitigación de riesgos ambientales
Tipos de medidas:
Medidas Protectoras.
Son las que evitan el impacto modificando alguno de los factores de la actividad: tecnología utilizada, materiales empleados, materia prima utilizada, localización de la obra, tamaño del proyecto, calendario de construcción, entre otras.
Medidas Correctoras
Son aquellas que disminuyen o modifican los impactos. Estas medidas pueden actuar en diferentes actividades como; las causas o acciones del proyecto, los procesos productivos, las condiciones de funcionamiento.
Alternativas de utilización del lacto suero
El lacto suero está compuesto por proteínas, lactosa, grasa, sales minerales y más de un 90% de agua. Este subproducto del queso puede ser utilizado de diferentes formas las más sencillas de todas destinadas a la alimentación de animales, para la
alimentación humana (bebidas, alimentos infantiles y en panadería), para la producción de Biogás, puede ser utilizado como fertilizante para el suelo, también se puede recuperar la lactosa, grasa, sales minerales, proteínas.
 Plan de saneamiento
Lo ideal es integrar los diferentes aspectos por áreas o zonas de trabajo. También es bastante relevante iniciar por locaciones, luego por equipos y así sucesivamente, hasta cumplir con todas los componentes que integran una planta.
Control de desechos sólidos, líquidos y peligrosos
Realizar un diseño instructivo de residuos sólidos, líquidos y peligrosos para lograr dar una mejor disposición final y generar más compromiso por parte de los trabajadores de la empresa productora y comercializadora de leche en cubos.
 Mantenimiento
Garantizar que la adecuación y capacidad del proceso se mantiene con maquinaria y equipos en las condiciones requeridas para la limpieza y desinfección.
Plan de capacitación al personal
Temas como Manipulación de alimentos, Conservación de los alimentos, Buenas prácticas de manufactura, limpieza y desinfección, control de plagas, prácticas higiénicas, aseguramiento de la calidad, enfermedades de transmisión alimentaría,
almacenamiento en frío, almacenamiento en medio ambiente, seguridad industrial y salud ocupacional.
 Plan de aseguramiento de la calidad
Forma como su organización realiza la dirección empresarial asociada con la calidad. En términos generales, consta de la estructura organizacional junto con la documentación, procesos y recursos que usted emplea para alcanzar sus objetivos de calidad y
cumplir con los requisitos de su cliente.
Plan de muestreo y análisis de laboratorio
Inspeccionar las soluciones de limpieza y desinfección, con un formato de verificación y realizando pruebas en el laboratorio para garantizar la concentración utilizada en los procesos.
 Programa de empaque y trazabilidad
Con esto se ha determinado que los residuos que más se generan son los residuos sólidos como resultado de las devoluciones secundariamente cartón, madera y plástico en su mayoría polietileno. Lo que se ha propuesto es seguir cuantificando estos datos y
pactar una meta de disminución de estos residuos
ESTUDIO DE IMPACTO
Mitigación de riesgos sociales.
Reconocimiento
Existen programas de reconocimiento dentro de las empresas que otorgan premios, diplomas, vales de despensa, efectivo, etc. En este sentido habría que hacer una evaluación de lo que
los empleados necesitan y aprecian, ya que no necesariamente es lo que algunas empresas otorgan. Sin duda, un gran beneficio que muchas veces no cuesta nada a la empresa es
procurar el sincero reconocimiento a sus empleados. Se trata de fomentar en los líderes el acercamiento y la observación oportuna a todo aquello que sus colaboradores están haciendo
bien para reconocerlo personalmente. Sentirse valorado, apreciado y reconocido puede ser un gran motivador para las personas.
Liderazgo, gestión y comunicación
Es común ver que muchas posiciones de alta jerarquía y/o mandos medios no distribuyen de forma efectiva y fluida la información sobre el rumbo de la empresa, los proyectos la toma
de decisiones, retos y objetivos. Manifiestan su poder y mal liderazgo mediante una gestión basada en no compartir información importante para todos los colaboradores. Sin lugar a
duda, estar bien informado hará que los empleados sientan que son parte de un equipo y permitirá que todos se “suban al barco” con entusiasmo y entrega.
Mitigación de riesgos tecnológicos.
Determinar costos de incorporación de dichas tecnologías.
Consiste en calcular determinísticamente los costos asociados a la aplicación de la tecnología para ser utilizados para el análisis económico, de esta forma determinar dentro del
presupuesto anual una parte, si hay daño en algún equipo por alguna circunstancia especifica.
QUE IMPACTO GENERA CON MAYOR RELEVANCIA EL PLAN DE NEGOCIO PROPUESTO.
El impacto ambiental tiene mayor relevancia está presente en todo proyecto que se desarrolle, puesto que siempre van a existir desechos y en todas las formas de contaminación, debido
a estas circunstancias hay organizaciones que se encargan de controlar cualquier tipo de contaminación que influyen de cualquier manera negativa restringiéndolo o modificándolo, y es
necesario hasta que las empresas se sometan al cambio como parte de la cultura y lo transformen en prácticas cotidianas.
CONCLUSIONES
 Se considera optima la localización del terreno para la construcción de la empresa distribuidora y
comercializadora de leche en cubos y además es factible el plan de negocio partiendo del primer año base,
con una producción mensual de 1050 Kg y 12600 Kg de leche en cubos anuales sin emplear la planta al 100%,
tomando en cuenta que la demanda para ese año es de 1060 familias que consumirán el producto
mensualmente.
 Con el estudio financiero se puede determinar que el proyecto es viable, ya que la TIR es de 51.96% efectiva
anual y realizándole la prueba de sensibilidad a los costos de la Mat. Prima incrementándolos en un 2% la TIO
se mantiene igualmente alta en un 24,80% y el valor presente sigue estando por encima de 0,15%, la prueba se
hace con este incremento teniendo en cuenta la sensibilidad de la materia prima a los diferentes .
 El punto de equilibrio también demuestra que se necesitan vender 57.849 unidades para tener un equilibrio
entre los costos totales y los ingresos totales, esta cantidad representa el 45.49% de las ventas proyectadas
para el primer año, lo cual da la tranquilidad necesaria ante una desviación en las ventas negativa.
 En este trabajo se puede apreciar la importancia de los impactos ambiental, social y económico que se
generan en un plan de negocio de producción y comercialización de leche en cubos, pensando en el bienestar
de la población infantil y personas sedentarias, tomando en cuenta que se pueden involucrar los factores
sociales (cultura) y ambiental, con el objetivo de minimizar los daños que esto acarrea realizando planes de
mitigación, evaluación de impactos y estudios realizados, para estar alertas si se presentan cambios y
resolverlos con estrategias de responsabilidad social y ambiental para mejorar la calidad de vida de la
población.
REFERENCIAS
file:///C:/Users/sandra/Downloads/Documento%20Guia%20Estudio%20de%20Mercado%20(3).pdf
http://asoleche.org/2017/03/14/comportamiento-del-precio-de-la-leche/
http://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/176/1/An%C3%A1lisis%20de%20la%20demanda%20de%20l%C3%A1cteos%20en%20Colombia%20
2007-%202013.pdf
http://www.fao.org/docrep/008/y9492s/y9492s09.htm
https://www.portalechero.com/innovaportal/v/52/1/innova.front/noticias-de-colombia.html
Córdoba, P. M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos. Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=13&docID=10536346&tm=1480171108318.
Hernández, A. & Hernández. A. (2005). Métodos complejos de evaluación financiera de proyectos. En Formulación and evaluación proyectos de
inversión (pp. 230-233). México City. Recuperado de:
http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CCX3003000163&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=1197119796dc4a81a58d490b85e4f2a1
Salas, A. (2005). Guía para la elaboración de Estudios de impacto Ambiental. Recuperado de
http://www.mincetur.gob.pe/TURISMO/proyectos/impacto_ambiental/pdf/Turismo_Guia_Elaboracion_EIA.pdf
Egesocial. (s.f). Emprendimiento Social. Recuperado de: http://www.escuelaegesocial.es/index.php/emprendimiento-social
Ortiz González, Tania. (30,11,2016). Estudio de Impacto. [Archivo de video]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/9845
Ordóñez, J. T. (2008). Enfoques para la medición del impacto de la Gestión del Capital Humano en los resultados de negocio. (Spanish).
Pensamiento & Gestión, (18), 151-176. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=36664601&lang=es&site=eds-live
Guía para la Elaboración de un Plan de Negocios
Córdoba, P. M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos. Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=13&docID=10536346&tm=1480171108318

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Empresa, distribuidora y fabricación de leches lechesan 4
Empresa, distribuidora y fabricación de leches lechesan 4Empresa, distribuidora y fabricación de leches lechesan 4
Empresa, distribuidora y fabricación de leches lechesan 4Carlos Garcia
 
Monografia completa-computo proyecto....
Monografia completa-computo proyecto....Monografia completa-computo proyecto....
Monografia completa-computo proyecto....Aydee Calachua
 
Trabajo final diseno_de_proyectos
Trabajo final diseno_de_proyectosTrabajo final diseno_de_proyectos
Trabajo final diseno_de_proyectosgec081500
 
Emprofrisa s.de r.l daisy zaldivar
Emprofrisa s.de r.l daisy zaldivarEmprofrisa s.de r.l daisy zaldivar
Emprofrisa s.de r.l daisy zaldivarDaisy_Zaldivar216
 
NUTRETEECUADOD
NUTRETEECUADODNUTRETEECUADOD
NUTRETEECUADODnutreles
 
Trabajo final san fernando
Trabajo final san fernandoTrabajo final san fernando
Trabajo final san fernandosadith34
 
Capítulo ii-estudio-de-mercado-1
Capítulo ii-estudio-de-mercado-1Capítulo ii-estudio-de-mercado-1
Capítulo ii-estudio-de-mercado-1marcos_twk31
 
Trabajo final Diseño de Proyectos
Trabajo final Diseño de ProyectosTrabajo final Diseño de Proyectos
Trabajo final Diseño de Proyectosmephistol
 

La actualidad más candente (20)

Freskaleche
FreskalecheFreskaleche
Freskaleche
 
Final 40 elaboracion_trabajo-prueba
Final 40 elaboracion_trabajo-pruebaFinal 40 elaboracion_trabajo-prueba
Final 40 elaboracion_trabajo-prueba
 
Empresa, distribuidora y fabricación de leches lechesan 4
Empresa, distribuidora y fabricación de leches lechesan 4Empresa, distribuidora y fabricación de leches lechesan 4
Empresa, distribuidora y fabricación de leches lechesan 4
 
Empresa yogure ltda
Empresa yogure ltdaEmpresa yogure ltda
Empresa yogure ltda
 
Plan estrategico
Plan estrategicoPlan estrategico
Plan estrategico
 
Pe san fernando
Pe san fernandoPe san fernando
Pe san fernando
 
Alpinaaaaaa
AlpinaaaaaaAlpinaaaaaa
Alpinaaaaaa
 
Monografia completa-computo proyecto....
Monografia completa-computo proyecto....Monografia completa-computo proyecto....
Monografia completa-computo proyecto....
 
Trabajo final diseno_de_proyectos
Trabajo final diseno_de_proyectosTrabajo final diseno_de_proyectos
Trabajo final diseno_de_proyectos
 
Derivados lacteos
Derivados lacteosDerivados lacteos
Derivados lacteos
 
Producto Quinua smile
Producto Quinua smile Producto Quinua smile
Producto Quinua smile
 
Emprofrisa s.de r.l daisy zaldivar
Emprofrisa s.de r.l daisy zaldivarEmprofrisa s.de r.l daisy zaldivar
Emprofrisa s.de r.l daisy zaldivar
 
NUTRETEECUADOD
NUTRETEECUADODNUTRETEECUADOD
NUTRETEECUADOD
 
Empresa industrial tony s.a.
Empresa industrial tony s.a.Empresa industrial tony s.a.
Empresa industrial tony s.a.
 
Proyecto final 277
Proyecto final 277Proyecto final 277
Proyecto final 277
 
Trabajo final san fernando
Trabajo final san fernandoTrabajo final san fernando
Trabajo final san fernando
 
Matriz dofa
Matriz dofaMatriz dofa
Matriz dofa
 
Capítulo ii-estudio-de-mercado-1
Capítulo ii-estudio-de-mercado-1Capítulo ii-estudio-de-mercado-1
Capítulo ii-estudio-de-mercado-1
 
Trabajo final Diseño de Proyectos
Trabajo final Diseño de ProyectosTrabajo final Diseño de Proyectos
Trabajo final Diseño de Proyectos
 
PiñA
PiñAPiñA
PiñA
 

Similar a Evaluación final plan de negocios sandra león - copia

Similar a Evaluación final plan de negocios sandra león - copia (20)

Proyecto Nutrele
Proyecto NutreleProyecto Nutrele
Proyecto Nutrele
 
Presentacion jenni
Presentacion jenniPresentacion jenni
Presentacion jenni
 
PLAN-DE-NEGOCIO-Snack-de-Tarwi-GC2-1.docx
PLAN-DE-NEGOCIO-Snack-de-Tarwi-GC2-1.docxPLAN-DE-NEGOCIO-Snack-de-Tarwi-GC2-1.docx
PLAN-DE-NEGOCIO-Snack-de-Tarwi-GC2-1.docx
 
Plan de Marketing
Plan de MarketingPlan de Marketing
Plan de Marketing
 
¿DE QUIEN ES ESTE TRABAJO? ADIVINO NO SOY NOMBRES POR FAVOR
¿DE QUIEN ES ESTE TRABAJO? ADIVINO NO SOY NOMBRES POR FAVOR¿DE QUIEN ES ESTE TRABAJO? ADIVINO NO SOY NOMBRES POR FAVOR
¿DE QUIEN ES ESTE TRABAJO? ADIVINO NO SOY NOMBRES POR FAVOR
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Trabajo comercializacion platano
Trabajo comercializacion platano Trabajo comercializacion platano
Trabajo comercializacion platano
 
PPT .GLORIA.pptx
PPT .GLORIA.pptxPPT .GLORIA.pptx
PPT .GLORIA.pptx
 
Alpina deslactosada
Alpina deslactosadaAlpina deslactosada
Alpina deslactosada
 
Examen final Grupo 102058_183
Examen final Grupo 102058_183Examen final Grupo 102058_183
Examen final Grupo 102058_183
 
EMPROFRISA S.DE R.L.
EMPROFRISA S.DE R.L.EMPROFRISA S.DE R.L.
EMPROFRISA S.DE R.L.
 
Plan de Mercadeo MI VAQUERITA KIDS
Plan de Mercadeo MI VAQUERITA KIDSPlan de Mercadeo MI VAQUERITA KIDS
Plan de Mercadeo MI VAQUERITA KIDS
 
Proyecto LALA Proteína + Stevia.pdf
Proyecto LALA Proteína + Stevia.pdfProyecto LALA Proteína + Stevia.pdf
Proyecto LALA Proteína + Stevia.pdf
 
1.DIAPOSITIVAS PLAN DE MERCADO.pptx
1.DIAPOSITIVAS PLAN DE MERCADO.pptx1.DIAPOSITIVAS PLAN DE MERCADO.pptx
1.DIAPOSITIVAS PLAN DE MERCADO.pptx
 
La Glorieta fase 1.docx
La Glorieta fase 1.docxLa Glorieta fase 1.docx
La Glorieta fase 1.docx
 
TC120534[2].pdf
TC120534[2].pdfTC120534[2].pdf
TC120534[2].pdf
 
Emprofrisa s.de.r.l kelin
Emprofrisa s.de.r.l kelinEmprofrisa s.de.r.l kelin
Emprofrisa s.de.r.l kelin
 
Trabajo kompu
Trabajo kompuTrabajo kompu
Trabajo kompu
 
Presentacion emprofrisa
Presentacion emprofrisaPresentacion emprofrisa
Presentacion emprofrisa
 
Blog computo
Blog computoBlog computo
Blog computo
 

Último

SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppteconoya12
 
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALAbdonQuispe2
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdfzenen3
 
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALPresentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALbygilprl
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxestherregaladocordov
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024larevista
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Vocación Digital Raiola
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixbigoteveloz05
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOsergioandreslozanogi
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxMiguelBertel
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxbarraganbarahonajuan
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullobigoteveloz05
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalmarquezorozcomiguel
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptxgiltoledoluis123
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSILVANALIZBETHMORALE
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...mijhaelbrayan952
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO73995891
 
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...EOI Escuela de Organización Industrial
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxfernfre15
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcessarvargass23
 

Último (20)

SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
 
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALPresentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
 
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 

Evaluación final plan de negocios sandra león - copia

  • 1. EVALUACIÓN FINAL EMPRESA PRODUCTORA DE CUBOS DE LECHE SANDRA LEON ESPINOSA CÓDIGO: 40047649 Presentado al Tutor ALDER JOSUE MURGAS CURSO: 106000_7 UNIVERSIDAD NACIONALABIERTAY A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS ADMINSITRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS – ECACEN TUNJA 2017
  • 2. JUSTIFICACIÓN Al hacer el estudio para crear la empresa, ponemos en práctica una idea de negocio, buscando la habilidad dar resultados factibles a la empresa; de esta manera con nuestro producto queremos llegar a mejorar la calidad de vida del consumidor, avanzando en la aplicación de los procesos de producción, el cual conlleva a entregar un producto de primera necesidad al consumidor, fomentando esta manera el desarrollo industrial en la Zona dando oportunidades de trabajo. A los clientes, ofrecerles productos de primera calidad, a bajos precios, dándole la confiabilidad en el consumidos para que sea nuevamente adquirido nuestro producto En el Sector se han formado nuevas tendencias en los diferentes gustos del consumidor, es en este momento en donde la empresa debe pensar como satisfacer los nuevos gustos del cliente, preferencias y exigencias del mercado que al parecer evoluciona más rápido que las mismas organizaciones, lo cual trae como consecuencia una búsqueda de nuevas posibilidades para innovar y capturar nuevos mercados. Ya que llevamos el producto de una manera innovadora para que conserve sus niveles nutricionales, convirtiéndose en un elemento económico y rendidor el cual puede llegar a ser un elemento básico dentro de la canasta familiar, y dado que la leche es un producto altamente consumible, que conlleva innumerables beneficios por aportar valores nutricionales, este plan de negocios se convierte no solo en ofrecimiento de un producto de alta calidad y rendidor, sino que también un producto que se puede ver como una fuente de empleo y oportunidades para la población, ya que el cliente al probar nuestro producto va a elegir esta opción, ya que da rendimiento y beneficios saludables; con lo anterior podemos deducir que este plan de negocios podemos lograr una productividad económica en el sector. Todos estos beneficios y aspectos en cuanto a la producción de un alimento básico de la canasta familiar, amplían las probabilidades de obtener un producto sano. Teniendo en cuenta las buenas prácticas de manufactura en todo el proceso tanto de la explotación como de la producción de los insumos y del producto mismo que son vitales para la elaboración de los cubos de leche, en consecuencia, de lo planteado anteriormente, podemos decir que es un alimento de confiabilidad para la salud humana. Estos parámetros de producción son fruto de las tendencias de los nuevos consumidores que en el momento de adquirir un producto piensan en qué condiciones, bajo que procesos y con qué insumos fue elaborado el mismo, así el cliente adquiere un producto con un valor agregado de confiabilidad para su consumo y está dispuesto a comprarlo.
  • 3. OBJETIVOS GENERAL Desarrollar una empresa productora y comercializado de leche en cubos en el municipio de Silvia cauca, como estrategia para disminuir la obesidad y desnutrición en población infantil y personas que no tienen tiempo para preparar sus alimentos ESPECIFICOS  Realizar un análisis técnico con el fin de definir la posibilidad de lograr la obtención de un producto de cantidad y calidad deseada a un bajo costo basado en los resultados planteados en el análisis.  Identificar por medio del estudio de mercados, los factores a tener en cuenta para hacer un plan de mercadeo necesario para la venta de cubos de leche.  Proponer un estudio de factibilidad para producir y comercializar leche en cubos como plan para mejorar la alimentación de manera nutritiva a la población infantil y aporte a la canasta familiar buscando una alimentación saludable y nutritiva, para disminuir la obesidad y desnutrición en la población en específico.  Desarrollar un análisis de los entornos para verificar la situación actual del plan de negocio a realizar.  Elaborar un estudio de mercado para tener en cuenta la oferta y demanda, la calidad de la competencia y sus proveedores.
  • 4. PROBLEMA El planteamiento del mercado de la Empresa productora y comercializadora de cubos de leche genera una gran inquietud ¿Cuál es la factibilidad de establecer una empresa productora y comercializadora de cubos de leche para los consumidores de la zona? Ya que llevamos el producto de una manera innovadora para que conserve sus niveles nutricionales, convirtiéndose en un elemento económico y rendidor el cual puede llegar a ser un elemento básico dentro de la canasta familiar, y dado que la leche es un producto altamente consumible, que conlleva innumerables beneficios por aportar valores nutricionales, este plan de negocios se convierte no solo en ofrecimiento de un producto de alta calidad y rendidor, sino que también un producto que se puede ver como una fuente de empleo y oportunidades para la población, ya que el cliente al probar nuestro producto va a elegir esta opción, ya que da rendimiento y beneficios saludables; con lo anterior podemos deducir que este plan de negocios podemos lograr una productividad económica en el sector.
  • 5. ESTUDIO DE MERCADO ENTORNO FISICO Los niños deben tener un adecuado desarrollo físico- mental, se ha creado una alternativa leche en cubo como dieta alimentaria para socializar a los padres de los niños en el autocuidado y alcanzar su desarrollo integral cuyo problema es la obesidad y desnutrición, para mejorar sus condiciones de vida y puedan sobrevivir de una manera sana, también para aquellas personas que por sus actividades les queda poco tiempo para preparar sus alimentos. ENTORNO SOCIAL Se espera para la población infantil disminuir los altos índices de obesidad y desnutrición de acuerdo al estatus social, reflejado en una mala alimentación debido al no acceso y desconocimiento de alimentos sanos y al alcance de las personas, convirtiéndose en un problema de salud pública, se promociona un producto innovador cuyo propósito es mejorar sus condiciones de vida, para este caso tenemos la leche en cubo con altos índices de calidad y muy nutritiva. ENTORNO ECONOMICO Debido al aumento de los precios en los alimentos en la canasta familiar en los niños se considera como una oportunidad, debido a la gran producción de productos masivos de comida chatarra y no han innovado un producto que puede ser barato y nutritivo, se considera como una oportunidad para el sector, por consiguiente, la materia prima se consigue con facilidad debido a la gran producción de leche en el sector agropecuario y es un mercado aun sin explotar. Identificación del bien o Servicio Los cubos de leche son un Producto de consumo perecedero, necesario e innovador en el mercado de los alimentos lácteos, la característica física de este producto, es a base de leche en polvo que contiene hasta un máximo de un 4% de materia grasa (la mayoría de la leche en polvo se elabora a partir de leche descremada, siendo un tercio aproximadamente de su peso de proteína. Los beneficios que podemos obtener con el consumo de cubos de leche son: Fortalece los huesos: Las increíbles propiedades nutricionales de la leche, por la gran presencia de calcio y fósforo, es una fuente muy rica para nuestros huesos, que permite que se fortalezcan y mantengan sanos. Además, por la presencia de la vitamina A y D ayuda a que se absorba mejor el calcio. Favorece al crecimiento: Es perfecta para los más pequeños porque favorece el crecimiento de los huesos, pero no solo eso. Gracias a la alta cantidad de potasio, favorece el crecimiento muscular durante las etapas de crecimiento. Mantiene las funciones cerebrales en perfecto estado: El cerebro precisa de fósforo para que sus funciones cerebrales funcionen correctamente. Como esta leche contiene mucho fósforo, es perfecta para el cerebro. Delimitación y descripción del mercado. Los cubos de leche son un Producto que se comercializará y desarrollará con base a la parte productiva de la leche de vaca en nuestro País, debido a sus buenas características biofísicas, donde se desarrollará la comercialización del producto. Colombia cuenta con una población de 48,747,632 de habitantes, cuya distribución por edad podemos encontrar edades entre 0-14 años: 25,3% (hombres 5.998.645/mujeres 5.720.229), de 15-24 años: 18% (hombres 4.243.251/mujeres 4.099.299), de 25-54 años: 41,6% (hombres 9.515.723/mujeres 9.720.894); según la pirámide de la población el mayor número de habitantes son personas jóvenes seguidas de adultas, siendo este tipo de población a la cual pretendemos llegar. Definir la demanda y la oferta. El comportamiento de la comercialización de leche el polvo desde el año 2007 hasta el 2014 ha sido decreciente al disminuir 28% en total. Durante el 2012, el volumen de 17 comercialización promedio fue de 3’200.419 kilogramos y para el 2013 tuvo un incremento de 20,1% con 3’843.091 kilogramos; por su parte en 2014, hasta mayo, el promedio de la comercialización fue de 3’836.704 kilogramos. Al analizar el promedio de los volúmenes de comercialización de leche en polvo desde el 2008 al 2014, el departamento con mayores volúmenes de comercialización es Antioquia (31,67%), seguido de Cundinamarca (29,06%) y Córdoba (23,43%).
  • 6. ESTUDIO DE MERCADO Macro localización Micro localización Estrategias de Comercialización Consolidan la información de cada uno de los puntos. La Empresa Comercializadora y Productora de cubos de leche se debe posicionar con un desempeño de calidad aceptable a un precio más bajo que el de las demás marcas nacionales, quienes fijan el máximo precio que la empresa podría cobrar por sus productos, por lo tanto, se ofrece una calidad superior a un precio menor que el de sus competidores. De acuerdo a esto se puede establecer lo siguiente: • Estrategia de la Mezcla de Marketing: la fijación de precios se ve afectada por las decisiones que se toman también en relación a las otras variables del Marketing Mix. Por ejemplo, los atributos del producto que se desean ofrecer, encarecen o abaratan los costos de producción, o si se desea incrementar el gasto de promoción o los acuerdos con los intermediarios; todo ello influye por ende en el precio a fijar para cada producto. • Costos: la empresa establece sus precios de manera que cubran los costos de producción, logística (en el caso de los grandes clientes). Dicho costo conforma el límite inferior del precio que la empresa puede determinar para sus productos. A éste se le agrega un margen para generar las ganancias.
  • 7. ESTUDIO TÉCNICO CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN El volumen de producción mínima con técnicas óptimas en condiciones ideales para nivel de producción ideal será: Un kilo de leche en polvo equivale a 8 litros de leche liquida 1kl/x=8lt/70lt= 8.7 Kilos en proceso. Se estima que cada proceso es de 2 horas y la jornada laboral es de 8 horas diarias, por lo tanto, su producción seria: Producción horas 8.7 2 17.5 4 35 8 Por lo tanto; se tiene 35 *30 días = 1050 Kg VARIABLES QUE DETERMINAN LA CAPACIDAD DEL PROYECTO. • DIMENSIÓN DEL MERCADO La demanda es superior a la capacidad mínima instalada por lo tanto el proyecto es viable. • TECNOLOGÍA UTILIZADA El proyecto utiliza los equipos necesarios para la planta productora y comercializadora de leche en cubos con equipos de óptima tecnología que cumplen con la proyección de la demanda y cantidad producida.
  • 8. ESTUDIO TÉCNICO Proceso Operación Unitaria La leche es llevada a la planta para ser transformada en cubos.Acopio Tratamiento térmico Pasteurización Se realiza la separación de leche desnatada y nata mediante un separador centrífugo. Precalentamiento La leche a temperaturas se somete a temperaturas de 75 y 120 °C durante varios minutos. Evaporización Se produce por efectos de 3-4 a 7-8 y en cada efecto se produce el vacío a una temperatura alrededor de 72°C en estas condiciones el agua hierve y se transforma en vapor. Se extrae hasta el 85% de agua de la leche. Presión Homogenización Mediante presiones que pueden variar entre 50 y 300 Kg/ cm2 conseguir unos tamaños de partículas iguales, antes de la atomización. Atomización (Spray) Transformación del concentrado de3 leche en pequeñas gotitas de polvo para posibilitar el secado de las mismas. Secado Se inyecta aire cliente alrededor de 200°C y utilizando atomizadores de disco rotativo para reducir la humedad hasta el 5 – 6 % para alcanzar valores típicos de 3 – 4% de humedad, se pasa aire caliente a través de lechos fluidos de polvo. Envasado y almacenado La leche en polvo es llevada a los moldes para darle la forma de cubos. Y por último se almacena para su comercialización DEFINICIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO Proceso de secado por atomización o spray.
  • 9. ESTUDIO TÉCNICO Diagrama de proceso de operaciones
  • 10. ESTUDIO FINANCIEROLa inversión inicial del negocio es de $198.817.700, de los cuales $64.900.000 son del furgon para transportar el producto, aportado por uno de los socios, $50.000.000 otorgados de la solicitud de un crédito financiero, $3.635.000 de muebles y enseres aportados por un socio, el restante es capital representado en efectivo aportado por los socios, para la inversión del negocio. INVERSION EN ACTIVOS FIJOS/ INFRAESTRUCTURA DETALLE DE LA INVERSION CANTIDAD/ mt/₂ VALOR UNITARIO VALOR TOTAL VIDA UTIL (EN AÑOS) Construcción de planta 440 65.000 28.600.000 20 Patio para descargar 140 40.000 5.600.000 30 Área verde 60 45.000 2.700.000 30 Zona aseo e higiene 40 40.000 1.600.000 20 Zona de emergencia 20 40.000 800.000 30 Ampliación futura 300 40.000 12.000.000 10 Laboratorio 100 37.000 3.700.000 20 TOTAL ACTIVOS FIJOS 55.000.000 INVERSION EN OBRA FISICA DETALLE DE LA INVERSION CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL VIDA UTIL (EN AÑOS) Pintura (180mt〗^2)gl 30 49.900 1.497.000 5 Mano de obra(días) 30 50.000 1.500.000 1 Cámaras de seguridad 1 610.000 610.000 10 Luces internas 14 44.900 628.600 5 Luces externas 10 30.000 300.000 5 Fachada_ logo 1 300.000 300.000 20 Acabados pisos, muros, techos. 3 20.000 60.000 10 Equipo contra incendios 1 1.150.000 1.150.000 10 TOTAL INVERSIÓN EN OBRA FÍSICA 6.045.600 INVERSION MAQUINARIA Y EQUIPO DE PRODUCCIÓN DETALLE DE LA INVERSION CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL VIDA UTIL (EN AÑOS) computador 1 1.720.000 1.720.000 5 software 1 180.000 180.000 5 Una maquina pasteurizadora de leche (clisa) 1 53.200.000 53.200.000 5 Equipo PP 4 250.000 1.000.000 4 MESES Densímetro( lactómetro) 1 43.000 43.000 1 Licuadora Industrial 1 600.000 600.000 5 Nevera 1 350.000 350.000 5 Bascula gramera 1 180.000 180.000 5 TOTAL INVERSION MAQUINARIA Y EQUIPO DE PRODUCCIÓN 57.273.000 INVERSION MUEBLES Y ENSERES DETALLE DE LA INVERSION CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL VIDA UTIL (EN AÑOS) Escritorio tipo gerencia 1 325.000 325.000 10 Escritorio auxiliar 1 150.000 150.000 10 Silla profesional con brazo. 2 70.000 140.000 10 Sillas de espera en pasta 4 55.000 220.000 10 Computador 2 1.200.000 2.400.000 3 Impresora laser 1 200.000 200.000 3 Telefono FAX 1 200.000 200.000 3 Estanterias 1 100.000 100.000 5 Cafetera 1 30.000 30.000 5 TOTALMUEBLES Y ENSERES 3.635.000 INVERSION VEHICULO DETALLE DE LA INVERSION CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL VIDA UTIL (EN AÑOS) FURGÓN TRANSPORTE 1 64.900.000 64.900.000 20 TOTAL INVERSION VEHICULO 64.900.000 INVERSION OTROS ACTIVOS DETALLE DE LA INVERSION CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL VIDA UTIL (EN AÑOS) Cubetas 400 7.000 2.800.000 5 Baldes 15 2.500 37.500 5 TOTAL INVERSION OTROS ACTIVOS 2.837.500 INVERSION MATERIA PRIMA Y EMPAQUE Mat. Prima necesaria para producir 1050 Kg mensual DETALLE DE LA INVERSION CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL Leche en polvo kilos 1260 6.800 8.568.000 Azucar kilos 54 1.700 91.800 Almidón de maíz kilos 126 1.800 226.800 Cajas de cartón Grande 1200 200 240.000 TOTAL INVERSION MATERIA PRIMA Y EMPAQUE 9.126.600 INCREMENTO DE PRODUCCIÓN 2% ANUAL COSTO TOTAL AÑO 1 COSTO TOTAL AÑO 1 COSTO TOTAL AÑO 1 102.816.000 104.872.320 106.969.766 1.101.600 1.123.632 1.146.105 2.721.600 2.776.032 2.831.553 2.880.000 2.937.600 2.996.352 109.519.200 111.709.584 113.943.776 GASTOS GENERALES Concepto Cantidad Costo Costo unitario Total Material de Aseo 1 150000 150.000 Lamina plastica 5000 15 75.000 Cajas de cartón pequeña 12000 250 3.000.000 Publicidad 3 1.200.000 3.600.000
  • 11. ESTUDIO FINANCIERO INVERSION EN ACTIVOS INTANGIBLES INVERSION VALOR ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD 1.100.000 GASTOS DE ORGANIZACIÓN 230.000 LICENCIAS, IMPUESTOS, REGISTRO 320.000 CAPACITACION 300.000 MONTAJE PUESTA EN MARCHA 220.000 IMPREVISTOS 600.000 TOTAL INVERSION EN ACTIVOS INTANGIBLES 2.770.000 TOTAL INVERSION EN ACTIVOS FIJOS 202.257.700 TOTAL CAPITAL DE TRABAJO 18.455.289 TOTAL INVERSIONES 198.817.700 Capital de trabajo Conceptos Valor/mes Valor/año Mat. Prima 9.126.600 109.519.200 MO 8.658.689 103.904.268 CIF 670.000 8.040.000 18.455.289 221.463.468 Costo de Operación Promedio diario 615.176 Ciclo Operativo del Negocio *30 dias 18.455.289 Inversión en Capital de Trabajo 18.455.289 Valor futuro 17.745.470 DETERMINACION DE COSTOS Y GASTOS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN DESCRIPCION COSTO MENSUAL COSTO ANUAL Servicios públicos 500.000 6.000.000 Mtto vehiculo 50.000 600.000 Combustible 120.000 1.440.000 TOTALES 670.000 8.040.000 PUNTO DE EQUILIBRIO COSTOS FIJOS CONCEPTO VALOR Total Mano Obra Directa 103.904.261 Depreciación 17.754.500 Amortización Servicios 6.000.000 Publicidad 3.600.000 TOTAL COSTOS FIJOS 131.258.761 COSTOS VARIABLES CONCEPTO VALOR Mano Obra Indirecta 103.904.261 Materia Prima 9.126.600 Costos Indirectos de Fabricación 8.040.000 TOTAL COSTOS VARIABLES 121.070.861 COSTO TOTAL 252.329.622 COSTO VARIABLE UNITARIO 931 PRESUPUESTO MATERIA PRIMA PRIMER PERIODO ITEM UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD VALOR UNITARIO TOTAL Leche en polvo KILOS 1.260 6.800 8.568.000 Azucar KILOS 54 1.700 91.800 Almidón de maíz KILOS 126 1.800 226.800 Cajas de cartón Grande CAJAS 1.200 200 240.000 10.500 9.126.600 PRESUPUESTO INGRESOS PARA LA VIDA DEL PROYECTO EMPAQUE CANTIDAD PRECIO DE VENTA TOTAL AÑO 1 CAJA X 20 UNIDADES 130.000 3.200 416.000.000 AÑO 2 CAJA X 20 UNIDADES 132.600 3.400 450.840.000 AÑO 3 CAJA X 20 UNIDADES 135.252 3.600 486.907.200 PUNTO DE EQUILIBRIO 57.849 SE REQUIERE VENDER UNA CANTIDAD DE 57.849 UNIDADES PARA PODER TENER UN SOSTENIMIENTO FINANCIERO Y SOPORTAR LOS GASTOS FIJOS DEL NEGOCIO POR UN AÑO NOTA: De los años 2 a 5; el año corresponde a 12 meses El año 1; los meses dependen del tiempo de implementacion del proyecto COSTOS MANO DE OBRA CARGO SALARIO MES SALARIO ANUAL PRESTACIONES (%) COSTO TOTAL OBRERO 1 737.717 8.852.604 4.333.350 13.185.954 OBRERO 2 737.717 8.852.604 4.333.350 13.185.954 TOTALES 1.475.434 17.705.208 8.666.699 26.371.907 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN CARGO SALARIO MES SALARIO ANUAL PRESTACIONES (%) COSTO TOTAL GERENTE 1.000.000 12.000.000 5.874.000 17.874.000 SUPERVISOR DE PRODUCCIÓN 800.000 9.600.000 4.699.200 14.299.200 OPERARIO 1 737.717 8.852.604 4.333.350 13.185.954 OPERARIO 2 737.717 8.852.604 4.333.350 13.185.954 ASEADORA 737.717 8.852.604 4.333.350 13.185.954 JEFE DE COMPRAS VENTAS 800.000 9.600.000 4.699.200 14.299.200 CONTADOR 1.000.000 12.000.000 5.874.000 17.874.000 TOTALES 5.813.151 69.757.812 34.146.449 103.904.261 FACTOR PRESTACIONAL % CESANTIAS 8,33% PRIMA 8,33% VACACIONES 4,17% INT CESANTIAS 1,00% PARAFISCALES 9,00% (4%, 3%, 2%) SALUD 8,00% PENSION 10,12% RIESGOS P DE 0.5% A 2.4% TOTAL 48,95%
  • 12. ESTUDIO FINANCIEROGASTOS DE DEPRECIACION ACTIVOS DE PRODUCCIÓN ACTIVO VIDA UTIL VALOR ACTIVO VALOR DEPRECIACION AÑOS Depreciaci ón acumulada VALOR RESIDUALUNO DOS TRES computador 5 1.720.000 344.000 344.000 344.000 1.032.000 688.000 software 5 180.000 36.000 36.000 36.000 108.000 72.000 Una maquina pasteurizador a de leche (clisa) 5 53.200.000 10.640.000 10.640.000 10.640.00 0 31.920.00 0 21.280.000 Equipo PP 4 MESES 1.000.000 250.000 250.000 250.000 750.000 500.000 Densímetro( lactómetro) 1 43.000 43.000 43.000 43.000 129.000 86.000 Licuadora Industrial 5 600.000 120.000 120.000 120.000 360.000 240.000 Nevera 5 350.000 70.000 70.000 70.000 210.000 140.000 Bascula gramera 5 180.000 36.000 36.000 36.000 108.000 72.000 Cubetas y baldes 3 2.837.500 945.833 945.833 945.833 2.837.500 1.891.667 TOTALES 60.110.500 12.484.833 12.484.833 12.484.83 3 37.454.50 0 24.969.667 GASTOS DE DEPRECIACION ACTIVOS DE ADMINISTRACIÓN ACTIVO VIDA UTIL VALOR ACTIVO VALOR DEPRECIACION AÑOS Depreciaci ón acumulada VALOR RESIDUALUNO DOS TRES FURGÓN TRANSPOR TE 20 64.900.000 3.245.000 3.245.000 3.245.000 9.735.000 6.490.000 Escritorio tipo gerencia 10 325.000 32.500 32.500 32.500 97.500 65.000 Escritorio auxiliar 10 150.000 15.000 15.000 15.000 45.000 30.000 Silla profesional con brazo. 10 140.000 14.000 14.000 14.000 42.000 28.000 Sillas de espera en pasta 10 220.000 22.000 22.000 22.000 66.000 44.000 Computador 3 2.400.000 800.000 800.000 800.000 2.400.000 1.600.000 Impresora laser 3 200.000 66.667 66.667 66.667 200.000 133.333 Telefono FAX 3 200.000 66.667 66.667 66.667 200.000 133.333 Estanterias 5 100.000 20.000 20.000 20.000 60.000 40.000 Cafetera 5 30.000 6.000 6.000 6.000 18.000 12.000 Bascula gramera 5 180.000 36.000 36.000 36.000 108.000 72.000 Cubetas y baldes 3 2.837.500 945.833 945.833 945.833 2.837.500 1.891.667 TOTALES 71.682.500 5.269.667 5.269.667 5.269.667 15.809.00 0 10.539.333 Tabla de amortización fija a capital CAPITAL $ 50.000.000,00 TASA MENSUAL 0,99% PERIODOS 36 PERIODO SALDO INICIAL CUOTA INTERESES AMORTIZACIÓN SALDO FINAL CUOTA DECRECIENTE 1 50.000.000,00 1.883.888,89 495.000,00 1.388.888,89 48.611.111,11 13.750,00 2 48.611.111,11 1.870.138,89 481.250,00 1.388.888,89 47.222.222,22 13.750,00 3 47.222.222,22 1.856.388,89 467.500,00 1.388.888,89 45.833.333,33 13.750,00 4 45.833.333,33 1.842.638,89 453.750,00 1.388.888,89 44.444.444,44 13.750,00 5 44.444.444,44 1.828.888,89 440.000,00 1.388.888,89 43.055.555,56 13.750,00 6 43.055.555,56 1.815.138,89 426.250,00 1.388.888,89 41.666.666,67 13.750,00 7 41.666.666,67 1.801.388,89 412.500,00 1.388.888,89 40.277.777,78 13.750,00 8 40.277.777,78 1.787.638,89 398.750,00 1.388.888,89 38.888.888,89 13.750,00 9 38.888.888,89 1.773.888,89 385.000,00 1.388.888,89 37.500.000,00 13.750,00 10 37.500.000,00 1.760.138,89 371.250,00 1.388.888,89 36.111.111,11 13.750,00 11 36.111.111,11 1.746.388,89 357.500,00 1.388.888,89 34.722.222,22 13.750,00 12 34.722.222,22 1.732.638,89 343.750,00 1.388.888,89 33.333.333,33 13.750,00 13 33.333.333,33 1.718.888,89 330.000,00 1.388.888,89 31.944.444,44 13.750,00 14 31.944.444,44 1.705.138,89 316.250,00 1.388.888,89 30.555.555,56 13.750,00 15 30.555.555,56 1.691.388,89 302.500,00 1.388.888,89 29.166.666,67 13.750,00 16 29.166.666,67 1.677.638,89 288.750,00 1.388.888,89 27.777.777,78 13.750,00 17 27.777.777,78 1.663.888,89 275.000,00 1.388.888,89 26.388.888,89 13.750,00 18 26.388.888,89 1.650.138,89 261.250,00 1.388.888,89 25.000.000,00 13.750,00 19 25.000.000,00 1.636.388,89 247.500,00 1.388.888,89 23.611.111,11 13.750,00 20 23.611.111,11 1.622.638,89 233.750,00 1.388.888,89 22.222.222,22 13.750,00 21 22.222.222,22 1.608.888,89 220.000,00 1.388.888,89 20.833.333,33 13.750,00 22 20.833.333,33 1.595.138,89 206.250,00 1.388.888,89 19.444.444,44 13.750,00 23 19.444.444,44 1.581.388,89 192.500,00 1.388.888,89 18.055.555,56 13.750,00 24 18.055.555,56 1.567.638,89 178.750,00 1.388.888,89 16.666.666,67 13.750,00 25 16.666.666,67 1.553.888,89 165.000,00 1.388.888,89 15.277.777,78 13.750,00 26 15.277.777,78 1.540.138,89 151.250,00 1.388.888,89 13.888.888,89 13.750,00 27 13.888.888,89 1.526.388,89 137.500,00 1.388.888,89 12.500.000,00 13.750,00 28 12.500.000,00 1.512.638,89 123.750,00 1.388.888,89 11.111.111,11 13.750,00 29 11.111.111,11 1.498.888,89 110.000,00 1.388.888,89 9.722.222,22 13.750,00 30 9.722.222,22 1.485.138,89 96.250,00 1.388.888,89 8.333.333,33 13.750,00 31 8.333.333,33 1.471.388,89 82.500,00 1.388.888,89 6.944.444,44 13.750,00 32 6.944.444,44 1.457.638,89 68.750,00 1.388.888,89 5.555.555,56 13.750,00 33 5.555.555,56 1.443.888,89 55.000,00 1.388.888,89 4.166.666,67 13.750,00 34 4.166.666,67 1.430.138,89 41.250,00 1.388.888,89 2.777.777,78 13.750,00 35 2.777.777,78 1.416.388,89 27.500,00 1.388.888,89 1.388.888,89 13.750,00 36 1.388.888,89 1.402.638,89 13.750,00 1.388.888,89 0,00 - SUMATORIA INTERESES PRIMER AÑO 5.032.500,00 SUMATORIA INTERESES SEGUNDO AÑO 3.052.500,00 SUMATORIA INTERESES TERCER AÑO 1.072.500,00 SUMATORIA INTERESES TOTALES 9.157.500,00 ABONO CAPITAL PRIMER AÑO 16.666.666,67 ABONO CAPITAL PRIMER AÑO 16.666.666,67 ABONO CAPITAL PRIMER AÑO 16.666.666,67 DEFLACTACIÓN DE LOS INTERESES FORMULA DEFLACT ACIÓN TERMINOS CORRIENT E # CUOTAS INTERESES DEFLACTACIÓN 1 495.000 475.200 2 481.250 462.000 GASTOS FINANCIEROS PRIMER AÑO 3 467.500 448.800 4.831.200 4 453.750 435.600 GASTOS FINANCIEROS SEGUNDO AÑO 5 440.000 422.400 2.930.400 6 426.250 409.200 GASTOS FINANCIEROS TERCER AÑO 7 412.500 396.000 1.029.600 8 398.750 382.800 9 385.000 369.600 10 371.250 356.400 11 357.500 343.200 12 343.750 330.000 13 330.000 316.800 14 316.250 303.600 15 302.500 290.400 16 288.750 277.200 17 275.000 264.000 18 261.250 250.800 19 247.500 237.600 20 233.750 224.400 21 220.000 211.200 22 206.250 198.000 23 192.500 184.800 24 178.750 171.600 25 165.000 158.400 26 151.250 145.200 27 137.500 132.000 28 123.750 118.800 29 110.000 105.600 30 96.250 92.400 31 82.500 79.200 32 68.750 66.000 33 55.000 52.800 34 41.250 39.600 35 27.500 26.400 36 13.750 13.200 9.157.500 8.791.200
  • 13. ESTUDIO FINANCIERO FLUJO FINANCIERO NETO PARA EL PROYECTO EN TERMINOS CONSTANTES (MILES DE PESOS) ETAPA DE IMPLEMENTACION ETAPA DE OPERACIÓN INVERSIONES PERIODO (0) PERIODO (1) PERIODO (2) PERIODO (3) ACTIVOS FIJOS TANGIBLES -202.257.700 GASTOS PREOPERATIVOS -6.405.000 CAPITAL DE TRABAJO -18.455.289 -709.818 -709.819 -709.819 INVERSION TOTAL -227.117.989 CREDITO PARA INVERSION 50.000.000 INVERSION NETA -177.117.989 -709.818 -709.819 -709.819 AMORTIZACION CREDITOS -16.666.666 -16.666.666 -16.666.666 VALOR RESIDUAL CAPITAL DE TRABAJO 18.455.289 18.455.289 VALOR RESIDUAL ACTIVOS FIJOS 202.257.700 FLUJO NETO DE INVERSIONES -177.117.989 -17.376.484 1.078.804 203.336.504 OPERACIÓN INGRESOS POR VENTAS 416.000.000 450.840.000 486.907.200 OTROS INGRESOS TOTAL INGRESOS 416.000.000 450.840.000 486.907.200 COSTOS DE PRODUCCION -252.329.622 -255.862.236 -259.444.307 GASTOS DE ADMINISTRACION -87.783.020 -87.783.020 -87.783.020 GASTOS DE VENTAS -18.304.000 -19.836.960 -21.423.168 TOTAL COSTOS OPERACIONALES -358.416.642 -363.482.216 -368.650.495 UTILIDAD OPERACIONAL 57.583.358 87.357.784 118.256.705 GASTOS FINANCIEROS -4.831.200 -2.930.400 -1.029.600 UTILIDAD GRAVABLE 52.752.158 84.427.384 117.227.105 IMPUESTOS (37.5%) -1.978.206 -3.166.027 -4.396.016 UTILIDAD NETA 50.773.952 81.261.357 112.831.089 DEPRECIACIONES 17.754.500 17.754.500 17.754.500 AMORTIZACION DE DIFERIDOS 5.032.500 3.052.500 1.072.500 FLUJO NETO DE OPERACIÓN 73.560.952 102.068.357 131.658.089 FLUJO DE FONDOS NETO -177.117.989 56.184.468 103.147.161 334.994.593 VALOR PRESENTE NETO $ 147.823.065,43 TASA INTERNA DE RETORNO 1 51,96% TIO = 15% 0,248 24,80% F 0,04 I 0,2 ESTADO DE PERDIDA Y GANANCIA CONCEPTO VALOR Ventas 416.000.000 Costos Operativos 358.416.642 Gastos Financieros 0 Utilidad Neta antes de Impuestos 57.583.358 Impuestos 1.978.206 Utilidad Neta 55.605.152 BALANCE GENERAL INICIAL ACTIVOS Muebles y enseres y equipos de oficina 3.635.000 Gastos preoperativos 2.770.000 TOTAL ACTIVOS 6.405.000 PASIVOS CAPITAL 6.405.000 TOTAL PASIVOS 6.405.000 Con el estudio financiero se puede determinar que el proyecto es viable, ya que la TIR es de 51.96% efectiva anual y realizándole la prueba de sensibilidad a los costos de la Mat. Prima incrementándolos en un 2% la TIO se mantiene igualmente alta en un 24,80% y el valor presente sigue estando por encima de 0,15%, la prueba se hace con este incremento teniendo en cuenta la sensibilidad de la materia prima a los diferentes . El punto de equilibrio también demuestra que se necesitan vender 57.849 unidades para tener un equilibrio entre los costos totales y los ingresos totales, esta cantidad representa el 45.49% de las ventas proyectadas para el primer año, lo cual da la tranquilidad necesaria ante una desviación en las ventas negativa.
  • 14. ESTUDIO DE IMPACTO Evaluar el impacto social que tendrá la realización de su plan de negocio. La empresa productora de cubos de leche, va a generar un alto impacto social, ya que va a actuar y a proceder de acuerdo a los lineamientos de la Responsabilidad Social Empresarial, siendo así una empresa de excelente calidad en cuanto a su producto se refiere y también siendo un modelo de empresa para que los empleados se sientan felices y a gusto trabajando, ya que no solo van a crecer personalmente sino también profesionalmente, y ese es uno de los aspectos más importantes en las empresas de hoy en día. De igual manera pensando en un futuro la empresa productora de cubos de leche, genera y generará empleo en el sector, con lo cual se activa no solo la parte social sino económica del sector. Se espera que el impacto social sea muy significativo y cumpla con las expectativas en La empresa productora y comercializadora de leche en cubos, realizado con los mejores estándares de calidad, tecnología, innovación talento humano. Consecuencias - El proyecto estará ubicado en un área regional, particularmente en el municipio de Silvia cauca, enfocada en mejorar la calidad de vida para la población infantil y personas que no llevan una alimentación sana. - El Plan de negocio de manera alternativa buscará promover en la población de Silvia, concientizar a las personas a nivel general sobre la importancia de tener una alimentación sana en el ámbito laboral, académico, etc., Beneficios Son muchos, ya que se beneficiarán cerca de 36.400 personas de todo el Municipio de Silvia y regiones aledañas, que presentan problemas de obesidad y mala alimentación. Buscaremos recuperar una alimentación sana para disminuir los riesgos en trastornos físicos y psicológicos que merman la calidad de vida de los niños y adultos para que en la sociedad lleven una vida normal laboral y académica. Evaluar el impacto ambiental que la realización de tu plan de negocio tendrá para la comunidad en la que interactúas. La evaluación de impacto ambiental es muy útil para la empresa ya que una vez que se ha realizado el estudio dispondrá de una idea general de los daños y beneficios que se ocasionarán, y de cómo debe actuar la organización para tomar las medidas correctas con la finalidad de garantizar el menor daño posible al ambiente. Adicionalmente la empresa tendrá una garantía de funcionamiento por el solo hecho de la evaluación realizada y su manera de contrarrestar los daños. Se puede definir al impacto ambiental como la alteración significativa de los sistemas naturales que son transformados en recurso o productos, y esto a su vez son provocadas por la acción humana.
  • 15. ESTUDIO DE IMPACTO Mitigación de riesgos ambientales Tipos de medidas: Medidas Protectoras. Son las que evitan el impacto modificando alguno de los factores de la actividad: tecnología utilizada, materiales empleados, materia prima utilizada, localización de la obra, tamaño del proyecto, calendario de construcción, entre otras. Medidas Correctoras Son aquellas que disminuyen o modifican los impactos. Estas medidas pueden actuar en diferentes actividades como; las causas o acciones del proyecto, los procesos productivos, las condiciones de funcionamiento. Alternativas de utilización del lacto suero El lacto suero está compuesto por proteínas, lactosa, grasa, sales minerales y más de un 90% de agua. Este subproducto del queso puede ser utilizado de diferentes formas las más sencillas de todas destinadas a la alimentación de animales, para la alimentación humana (bebidas, alimentos infantiles y en panadería), para la producción de Biogás, puede ser utilizado como fertilizante para el suelo, también se puede recuperar la lactosa, grasa, sales minerales, proteínas.  Plan de saneamiento Lo ideal es integrar los diferentes aspectos por áreas o zonas de trabajo. También es bastante relevante iniciar por locaciones, luego por equipos y así sucesivamente, hasta cumplir con todas los componentes que integran una planta. Control de desechos sólidos, líquidos y peligrosos Realizar un diseño instructivo de residuos sólidos, líquidos y peligrosos para lograr dar una mejor disposición final y generar más compromiso por parte de los trabajadores de la empresa productora y comercializadora de leche en cubos.  Mantenimiento Garantizar que la adecuación y capacidad del proceso se mantiene con maquinaria y equipos en las condiciones requeridas para la limpieza y desinfección. Plan de capacitación al personal Temas como Manipulación de alimentos, Conservación de los alimentos, Buenas prácticas de manufactura, limpieza y desinfección, control de plagas, prácticas higiénicas, aseguramiento de la calidad, enfermedades de transmisión alimentaría, almacenamiento en frío, almacenamiento en medio ambiente, seguridad industrial y salud ocupacional.  Plan de aseguramiento de la calidad Forma como su organización realiza la dirección empresarial asociada con la calidad. En términos generales, consta de la estructura organizacional junto con la documentación, procesos y recursos que usted emplea para alcanzar sus objetivos de calidad y cumplir con los requisitos de su cliente. Plan de muestreo y análisis de laboratorio Inspeccionar las soluciones de limpieza y desinfección, con un formato de verificación y realizando pruebas en el laboratorio para garantizar la concentración utilizada en los procesos.  Programa de empaque y trazabilidad Con esto se ha determinado que los residuos que más se generan son los residuos sólidos como resultado de las devoluciones secundariamente cartón, madera y plástico en su mayoría polietileno. Lo que se ha propuesto es seguir cuantificando estos datos y pactar una meta de disminución de estos residuos
  • 16. ESTUDIO DE IMPACTO Mitigación de riesgos sociales. Reconocimiento Existen programas de reconocimiento dentro de las empresas que otorgan premios, diplomas, vales de despensa, efectivo, etc. En este sentido habría que hacer una evaluación de lo que los empleados necesitan y aprecian, ya que no necesariamente es lo que algunas empresas otorgan. Sin duda, un gran beneficio que muchas veces no cuesta nada a la empresa es procurar el sincero reconocimiento a sus empleados. Se trata de fomentar en los líderes el acercamiento y la observación oportuna a todo aquello que sus colaboradores están haciendo bien para reconocerlo personalmente. Sentirse valorado, apreciado y reconocido puede ser un gran motivador para las personas. Liderazgo, gestión y comunicación Es común ver que muchas posiciones de alta jerarquía y/o mandos medios no distribuyen de forma efectiva y fluida la información sobre el rumbo de la empresa, los proyectos la toma de decisiones, retos y objetivos. Manifiestan su poder y mal liderazgo mediante una gestión basada en no compartir información importante para todos los colaboradores. Sin lugar a duda, estar bien informado hará que los empleados sientan que son parte de un equipo y permitirá que todos se “suban al barco” con entusiasmo y entrega. Mitigación de riesgos tecnológicos. Determinar costos de incorporación de dichas tecnologías. Consiste en calcular determinísticamente los costos asociados a la aplicación de la tecnología para ser utilizados para el análisis económico, de esta forma determinar dentro del presupuesto anual una parte, si hay daño en algún equipo por alguna circunstancia especifica. QUE IMPACTO GENERA CON MAYOR RELEVANCIA EL PLAN DE NEGOCIO PROPUESTO. El impacto ambiental tiene mayor relevancia está presente en todo proyecto que se desarrolle, puesto que siempre van a existir desechos y en todas las formas de contaminación, debido a estas circunstancias hay organizaciones que se encargan de controlar cualquier tipo de contaminación que influyen de cualquier manera negativa restringiéndolo o modificándolo, y es necesario hasta que las empresas se sometan al cambio como parte de la cultura y lo transformen en prácticas cotidianas.
  • 17. CONCLUSIONES  Se considera optima la localización del terreno para la construcción de la empresa distribuidora y comercializadora de leche en cubos y además es factible el plan de negocio partiendo del primer año base, con una producción mensual de 1050 Kg y 12600 Kg de leche en cubos anuales sin emplear la planta al 100%, tomando en cuenta que la demanda para ese año es de 1060 familias que consumirán el producto mensualmente.  Con el estudio financiero se puede determinar que el proyecto es viable, ya que la TIR es de 51.96% efectiva anual y realizándole la prueba de sensibilidad a los costos de la Mat. Prima incrementándolos en un 2% la TIO se mantiene igualmente alta en un 24,80% y el valor presente sigue estando por encima de 0,15%, la prueba se hace con este incremento teniendo en cuenta la sensibilidad de la materia prima a los diferentes .  El punto de equilibrio también demuestra que se necesitan vender 57.849 unidades para tener un equilibrio entre los costos totales y los ingresos totales, esta cantidad representa el 45.49% de las ventas proyectadas para el primer año, lo cual da la tranquilidad necesaria ante una desviación en las ventas negativa.  En este trabajo se puede apreciar la importancia de los impactos ambiental, social y económico que se generan en un plan de negocio de producción y comercialización de leche en cubos, pensando en el bienestar de la población infantil y personas sedentarias, tomando en cuenta que se pueden involucrar los factores sociales (cultura) y ambiental, con el objetivo de minimizar los daños que esto acarrea realizando planes de mitigación, evaluación de impactos y estudios realizados, para estar alertas si se presentan cambios y resolverlos con estrategias de responsabilidad social y ambiental para mejorar la calidad de vida de la población.
  • 18. REFERENCIAS file:///C:/Users/sandra/Downloads/Documento%20Guia%20Estudio%20de%20Mercado%20(3).pdf http://asoleche.org/2017/03/14/comportamiento-del-precio-de-la-leche/ http://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/176/1/An%C3%A1lisis%20de%20la%20demanda%20de%20l%C3%A1cteos%20en%20Colombia%20 2007-%202013.pdf http://www.fao.org/docrep/008/y9492s/y9492s09.htm https://www.portalechero.com/innovaportal/v/52/1/innova.front/noticias-de-colombia.html Córdoba, P. M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos. Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=13&docID=10536346&tm=1480171108318. Hernández, A. & Hernández. A. (2005). Métodos complejos de evaluación financiera de proyectos. En Formulación and evaluación proyectos de inversión (pp. 230-233). México City. Recuperado de: http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CCX3003000163&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=1197119796dc4a81a58d490b85e4f2a1 Salas, A. (2005). Guía para la elaboración de Estudios de impacto Ambiental. Recuperado de http://www.mincetur.gob.pe/TURISMO/proyectos/impacto_ambiental/pdf/Turismo_Guia_Elaboracion_EIA.pdf Egesocial. (s.f). Emprendimiento Social. Recuperado de: http://www.escuelaegesocial.es/index.php/emprendimiento-social Ortiz González, Tania. (30,11,2016). Estudio de Impacto. [Archivo de video]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/9845 Ordóñez, J. T. (2008). Enfoques para la medición del impacto de la Gestión del Capital Humano en los resultados de negocio. (Spanish). Pensamiento & Gestión, (18), 151-176. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=36664601&lang=es&site=eds-live Guía para la Elaboración de un Plan de Negocios Córdoba, P. M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos. Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=13&docID=10536346&tm=1480171108318