SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACION PEDIATRICA
     Dr. Guillermo Fagalde
      Hospital Niño Jesús
• Proceso clínico
• Identificar anomalías anatómicas y
  funcionales.
• Estimar gravedad y determinar urgencia.
• No imágenes y estudios
• Orienta para normalizar la homeostasis
• Diagnostico exacto es secundario
• Segunda fase : Anamnesis y Exámen clínico.

•    Diagnostico exacto es el objetivo.
Evaluación Pediátrica

• Enfoque sistematizado
• Reconocer signos de:
           Dificultad respiratoria
           Insuficiencia respiratoria
           Shock
• Intervenciones precoces
• Evitar Paro Cardíaco
Objetivos
• Aprender el enfoque sistemático
• Explicar los componentes de la evaluación
  general
• Conocer el ABCDE
• Evaluar problemas respiratorios y circulatorios
• Categorizar el estado clínico del paciente
• Conocer las evaluaciones secundarias y
  terciarias.
Factores desencadenantes
Respiratorios    Circulatorios                    Cardiacos súbitos


    Dificultad
    respiratoria                 Shock



 Insuficiencia respiratoria



                   Insuficiencia Cardiopulmonar



                                              Paro Cardiaco
Paro cardiaco
• Cese de la actividad mecánica cardiaca se
  caracteriza :

     Falta de respuesta
     Apnea
     Ausencia de pulsos centrales
Sobrevida de Paro cardíaco
Enfoque de la evaluación
       pediátrica
Evaluar

• Evaluación general (auditivo y visual)

• Evaluación primaria ( ABCDE)

• Evaluación secundaria ( SAMPLE )

• Evaluación terciaria ( Ex Complementarios)
Categorizar

                           TIPO                     Gravedad

Respiratorio   Obstrucción de la vía aérea   Dificultad respiratoria
               superior
               Obstrucción de la vía aérea   Insuficiencia respiratoria
               inferior
               Enfermedad parenquimatosa
               Alteración control de la
               respiración
Circulatorio   Shock hipovolémico            Shock compensado
               Shock distributivo
               Shock carcinogénico           Shock descompensado o “
               Shock obstructivo             hipotensivo”
Decidir


• Basado en su evaluación y categorización
  inicial.

• Fundamente
Actuar
•   Active SEM
•   Inicie RCP
•   Pida DEA
•   Monitoreo del paciente
•   Oxigeno
•   Tratamiento
Evaluar

• Evaluación general (auditivo y visual)

• Evaluación primaria ( ABCDE)

• Evaluación secundaria ( SAMPLE )

• Evaluación terciaria ( Ex Complementarios)
Evaluación general

• Apariencia: + importante: refleja oxigenación,
  ventilación, perfusión cerebral y homeostasis.
  (tono, interacción, consuelo, mirada y llanto)
• Trabajo respiratorio

• Circulación
• Dura de 30 a 60 segundos.
Decida: potencialmente mortal
         no potencialmente mortal
Aspecto   Respiratorio   Circulaciòn   Impresión         Etiologìas
                                       general
Anormal   Normal         Normal        Disfunción      Lesíon
                                       cerebral.       cerebral.
                                       Trastorno gral. Sepsis
Normal    Anormal        Normal        D. Respiratorio Asma-BQL
Anormal   Anormal        Normal        I. Respiratoria   Trauma
                                                         pulmonar
                                                         Asma
Normal    Normal         Anormal       Shock Comp.       Diarrea
Anormal   Normal         Anormal       Shock Desc.       GE-
                                                         Quemados
Anormal   Anormal        Anormal       Insuf. Cardio-.   PCR
                                       Respiratoria.
Evaluar

• Evaluación general (auditivo y visual)

• Evaluación primaria (ABCDE) (CAB normas
  2010)

• Evaluación secundaria ( SAMPLE )

• Evaluación terciaria ( Ex Complementarios)
Evaluación primaria
• A: vía aérea

• B: respiración

• C: circulación

• D: déficit neurológico

• E: examen sin ropa
Vía Aérea

Determinar si esta permeable o no

• Despejada u obstruida

• Se puede mantener ( Posición olfateo,
  tracción de la mandíbula, cánulas)

• No se puede mantener ( intubación, CPAP,
  cricotiroidotomía)
Vía Aérea (A)
•   Desobstruir posición de olfateo (extensión de
    la cabeza-elevación del mentón).
•   Traumatismo de columna cervical traccionar
    la mandíbula sin inclinar la cabeza (la
    relajación     de     los    músculos     y  el
    desplazamiento posterior de la lengua:
    obstrucción de la vía aérea en el paciente
    inconsciente).
•   Si no se pudiera utilizar la maniobra de
    olfateo: priorizar la ventilación (Clase I).

                   Dr. Guillermo Laín Fagalde.
                                                 20
                      Hospital del Niño Jesús
Dr. Guillermo Laín Fagalde.
22/02/09
                Hospital del Niño Jesús
Dr. Guillermo Laín Fagalde.
22/02/09
                Hospital del Niño Jesús
Dr. Guillermo Laín Fagalde.
22/02/09
                Hospital del Niño Jesús
Buena respiración

•   Frecuencia respiratoria
•   Esfuerzo respiratorio
•   Volumen corriente
•   Ruidos de la vía aérea y pulmones
•   Oximetría de pulso
Frecuencia Respiratoria normal

     Lactante:   30 - 60 x minuto
     1 a 3 años: 24 – 40 x minuto

     Preescolar: 22 – 34 x minuto

     Escolar:     18 -30 x minuto
     Adolescente: 12 – 16 x minuto
                                      25
Ventilación (B)
• Mirar-Escuchar-Sentir. Suprimido en 2010.
• No + 10 segundos en evaluar si el niño no
  respira, respira mal o respira.

  Si no respira o respiraciones agónicas,
 realizar dos respiraciones de rescate, en
 1 segundo.

   El volumen corriente es el volumen que
 produce el movimiento del tórax (Clase II a).

                Dr. Guillermo Laín Fagalde.
                                              26
                   Hospital del Niño Jesús
Dr. Guillermo Laín Fagalde.
22/02/09
                Hospital del Niño Jesús
Dr. Guillermo Laín Fagalde.
22/02/09
                Hospital del Niño Jesús
Circulación

Función cardiovascular
• Color y temperatura de la piel
• Frecuencia cardíaca
• Ritmo cardíaco
• Presión arterial
• Pulsos ( centrales y periféricos)
• Tiempo de relleno capilar
Frecuencia Cardiaca normal

     Lactante:   100 - 160 x minuto
     1 a 3 años: 90 – 150 x minuto

     Preescolar: 80 – 140 x minuto

     Escolar:     70 - 120 x minuto
     Adolecente: 60 – 100 x minuto
                                       30
Circulación (C)
Chequeo de pulsos
Ausencia de pulsos palpables en las grandes
arterias.

Braquial o Femoral en un lactante
Carotídeo en un niño (Fotografías 5 y 6).

La palpación del pulso no debe demorar más de
10 segundos.

                 Dr. Guillermo Laín Fagalde.
                                                31
                    Hospital del Niño Jesús
Dr. Guillermo Laín Fagalde.
                              32
   Hospital del Niño Jesús
Pulso no palpable o frecuencia (<60 x min.) y signos
de mala perfusión (palidez, cianosis, apnea)
 realizar compresiones torácicas.

         Bradicardia y perfusión deficiente

     • Indica que el PCR es inminente.


                    Dr. Guillermo Laín Fagalde.
                                                  33
                       Hospital del Niño Jesús
Comprimir el tórax 4-5 cm                  de
profundidad (línea intermamilar)

OJO apéndice xifoides.

Pecho se expanda por completo.

Expansión completa del tórax mejora
el flujo sanguíneo al corazón.
             Dr. Guillermo Laín Fagalde.
                                            34
                Hospital del Niño Jesús
Circulación
Función órganos terminales

• Perfusión del cerebro
• Perfusión de la piel
• Perfusión renal
Hipotensión según TAS y edad

            Edad         TAS mmHg
0 a 28 días                 < 60
1 mes 12 meses
                            < 70
(lactantes)
1 a 10 años (niños)   <70 + ( EDAD X 2 )
> 10 años                   < 90
Interrelaciones de parámetros
          cardiovasculares


                         PreC
                  VS     Contract
            GC
                         PostC
Presión           FC
Arterial    RVS
FISIOPATOLOGÍA DEL SHOCK
                 VOLUMEN
             SISTOLICO
GASTO CARDIACO
INADECUADO       FRECUENCIA
             CARDIACA

      COMPENSACION
        » AUMENTO DE FC
        » AUMENTO DE R.V.S.
        » POSIBLE AUMENTO DE VOLUMEN
Respuesta Hemodinámica a la Hemorragia:
                                Hemorragia



                             140                           Resistencia
                                                           vascular
                             100
     Porcentaje de control




                             60

                             20
                                            Gasto              Presión
                                            cardíaco           arterial

                                   Porcentaje de déficit de volemia
Shock                                             Shock
compensado                                                 descompensado
Déficit neurológico

• AVPU

• Escala de Glasgow

• Respuesta pupilar a la luz
Glasgow Modificado ( < 4 años )

APERTURA OCULAR       RESPUESTA VERBAL                RESPUESTA MOTORA
                      Emite palabras         5
                                                      Obedece órdenes      6
Espontánea        4   apropiadas , sonrisa social,
                      sigue objetos
Por orden         3   Llora consolable        4       Localiza el dolor        5
Por dolor         2   Irritado sin consuelo       3   Retirada al dolor        4
                                                      Flexión al dolor         3
Nula              1   Desasosegado            2
                      Sin respuesta           1       Extensión al dolor       2
                                                      Flacidez             1
Escala de Glasgow ( > de 4 años )


APERTURA OCULAR             RESPUESTA VERBAL       RESPUESTA MOTORA
                                                   Obedece orden   6
Abiertos,               4   Orientada          5
Parpadeo normal             Sabe su nombre
                                                   Para movimientos
                            Confusa,           4   Localiza estímulos       5
Por orden Verbal        3
                            Sabe su nombre         Dolorosos
                            Emite palabras     3
Por estímulo al dolor   2                          Retirada al dolor    4
                            Comprensibles
                            Emite sonidos      2   Postura en flexión o 3
Nula                    1
                            Incomprensibles        Decorticación
                                                   Postura en extensión 2
                            Sin Respuesta      1
                                                   Descerebración
                                                   Sin movimientos      1
Examen sin ropa



• Desvestir al paciente

• Examen físico orientado
Afecciones potencialmente
             mortales

A     Obstrucción completa de la vía aérea
      Apnea, Bradipnea, trabajo respiratorio
B
      significativo
      Ausencia de pulsos, bradicardia, mala
C
      perfusión
D     Depresión de la conciencia, falte de respuesta
E     Sangrados, petequias
Evaluar

• Evaluación general (auditivo y visual)

• Evaluación primaria ( ABCDE)

• Evaluación secundaria ( SAMPLE )

• Evaluación terciaria ( Ex Complementarios)
Evaluación secundaria
• S ( signos y síntomas)
• A ( alergias)
• M ( medicamentos)
• P ( previa historia clínica)
• L ( líquidos y última comida)
• E ( eventos que llevaron a la enfermedad)
Examen físico detallado.
Evaluar

• Evaluación general (auditivo y visual)

• Evaluación primaria ( ABCDE)

• Evaluación secundaria ( SAMPLE )

• Evaluación terciaria (Ex Complementarios)
Evaluación terciaria
•   Laboratorios
•   Radiografías
•   Ecografías
•   Monitoreo
•   Tomografías
Categorizar

                           TIPO                     Gravedad

Respiratorio   Obstrucción de la vía aérea   Dificultad respiratoria
               superior
               Obstrucción de la vía aérea   Insuficiencia respiratoria
               inferior
               Enfermedad parenquimatosa
               Alteración control de la
               respiración
Circulatorio   Shock hipovolémico            Shock compensado
               Shock distributivo
               Shock carcinogénico           Shock descompensado o “
               Shock obstructivo             hipotensivo”
Tratamiento (ABC)
Evaluar               Acción
                      Soporte a la Vía Aérea
                      Posición cómoda
                      Posición de olfateo
Vía aérea             Tracción de la mandíbula
                      Aspire
                      Cánulas


                      Asista la ventilación
                      Bolsa mascara
Buena respiración     Oxigeno
                      Oximetría
                      TET
                      FC y ritmo
Circulación
                      Acceso vascular
• Tratamiento dirigido según patología
  diagnosticada.
Muchas Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cateterismo umbilical
Cateterismo umbilicalCateterismo umbilical
Cateterismo umbilical
pacofierro
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Urgencias en pediatría
Urgencias en pediatríaUrgencias en pediatría
Examen neurologico del recien nacido
Examen neurologico del recien nacidoExamen neurologico del recien nacido
Examen neurologico del recien nacidoPABLO
 
Sd dificultad respiratoria aguda RN
Sd dificultad respiratoria aguda RNSd dificultad respiratoria aguda RN
Sd dificultad respiratoria aguda RN
Catalina Guajardo
 
Urgencias pediátricas en Atención Primaria
Urgencias pediátricas en Atención PrimariaUrgencias pediátricas en Atención Primaria
Urgencias pediátricas en Atención Primaria
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Escala de Denver
Escala de DenverEscala de Denver
Escala de Denver
galindozip
 
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RNPAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
Silvana Star
 
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Alien
 
Cuerpo extraño en Pediatria
Cuerpo extraño en PediatriaCuerpo extraño en Pediatria
Cuerpo extraño en Pediatria
Katito Molina
 
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacidoPediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Wendy Cedillo Carpio
 
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUDAdaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Jhonny Freire Heredia
 
Examen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacidoExamen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacido
Karen Lizeth Escoto Cruz
 
Ano imperforado
Ano imperforadoAno imperforado
Ductos arterioso persistente
Ductos arterioso persistenteDuctos arterioso persistente
Ductos arterioso persistente
Jessica Alejandra Mora Morales
 
SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
Adán Olvera
 

La actualidad más candente (20)

Cateterismo umbilical
Cateterismo umbilicalCateterismo umbilical
Cateterismo umbilical
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Control del niño sano
 
Triangulo Evaluación Pediatrica
Triangulo Evaluación PediatricaTriangulo Evaluación Pediatrica
Triangulo Evaluación Pediatrica
 
Urgencias en pediatría
Urgencias en pediatríaUrgencias en pediatría
Urgencias en pediatría
 
Examen neurologico del recien nacido
Examen neurologico del recien nacidoExamen neurologico del recien nacido
Examen neurologico del recien nacido
 
Sd dificultad respiratoria aguda RN
Sd dificultad respiratoria aguda RNSd dificultad respiratoria aguda RN
Sd dificultad respiratoria aguda RN
 
Urgencias pediátricas en Atención Primaria
Urgencias pediátricas en Atención PrimariaUrgencias pediátricas en Atención Primaria
Urgencias pediátricas en Atención Primaria
 
Escala de Denver
Escala de DenverEscala de Denver
Escala de Denver
 
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RNPAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
PAE DE TAQUIPNEA TRANSITORIA EN EL RN
 
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
 
Cuerpo extraño en Pediatria
Cuerpo extraño en PediatriaCuerpo extraño en Pediatria
Cuerpo extraño en Pediatria
 
Casos clinico
Casos clinicoCasos clinico
Casos clinico
 
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacidoPediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
 
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUDAdaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
 
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Control del niño sano
 
Examen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacidoExamen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacido
 
Ano imperforado
Ano imperforadoAno imperforado
Ano imperforado
 
Ductos arterioso persistente
Ductos arterioso persistenteDuctos arterioso persistente
Ductos arterioso persistente
 
SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
 

Similar a Evaluacion pediatrica

120926 evaluacion pediátrica de urgencias pdf
120926  evaluacion pediátrica de urgencias pdf120926  evaluacion pediátrica de urgencias pdf
120926 evaluacion pediátrica de urgencias pdfviletanos
 
Evaluación de pediatria 2010
Evaluación de pediatria 2010Evaluación de pediatria 2010
Evaluación de pediatria 2010Edser Lugo-Ferrer
 
Valoracion pediatrica triaje
Valoracion pediatrica  triajeValoracion pediatrica  triaje
Valoracion pediatrica triaje
marialourdesjmr
 
Reconocimiento paciente-grave
Reconocimiento paciente-graveReconocimiento paciente-grave
Reconocimiento paciente-grave
citlaly valencia
 
Choque, líquidos y electrolitos en pediatría
Choque, líquidos y electrolitos en pediatríaChoque, líquidos y electrolitos en pediatría
Choque, líquidos y electrolitos en pediatríaCarlos Cuello
 
Evaluacion inicial
Evaluacion inicial Evaluacion inicial
Evaluacion inicial
Enkisboy
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
MaraJosRex
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
DeborahVeraTorres
 
Reconocimiento-paciente-grave (1).ppt
Reconocimiento-paciente-grave (1).pptReconocimiento-paciente-grave (1).ppt
Reconocimiento-paciente-grave (1).ppt
Martoroal1
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
MarcoOrellana30
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Madeimy Morales
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
ssuser3f9fe2
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
YanethChinitos
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
FelipeEmmanuel1
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
IrisDeAvila2
 
Reconocimiento del Paciente Grave - RCP 1
Reconocimiento del Paciente Grave - RCP 1Reconocimiento del Paciente Grave - RCP 1
Reconocimiento del Paciente Grave - RCP 1
KatherineCp3
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
KaremVelez1
 

Similar a Evaluacion pediatrica (20)

120926 evaluacion pediátrica de urgencias pdf
120926  evaluacion pediátrica de urgencias pdf120926  evaluacion pediátrica de urgencias pdf
120926 evaluacion pediátrica de urgencias pdf
 
Evaluación de pediatria 2010
Evaluación de pediatria 2010Evaluación de pediatria 2010
Evaluación de pediatria 2010
 
Valoracion pediatrica triaje
Valoracion pediatrica  triajeValoracion pediatrica  triaje
Valoracion pediatrica triaje
 
Reconocimiento paciente-grave
Reconocimiento paciente-graveReconocimiento paciente-grave
Reconocimiento paciente-grave
 
Choque, líquidos y electrolitos en pediatría
Choque, líquidos y electrolitos en pediatríaChoque, líquidos y electrolitos en pediatría
Choque, líquidos y electrolitos en pediatría
 
Reanimación pediátrica
Reanimación pediátricaReanimación pediátrica
Reanimación pediátrica
 
Fisiopatologia unidad 6_traumatismos
Fisiopatologia unidad 6_traumatismosFisiopatologia unidad 6_traumatismos
Fisiopatologia unidad 6_traumatismos
 
Evaluacion inicial
Evaluacion inicial Evaluacion inicial
Evaluacion inicial
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
 
Reconocimiento-paciente-grave (1).ppt
Reconocimiento-paciente-grave (1).pptReconocimiento-paciente-grave (1).ppt
Reconocimiento-paciente-grave (1).ppt
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
 
Reconocimiento paciente-grave
Reconocimiento paciente-graveReconocimiento paciente-grave
Reconocimiento paciente-grave
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
 
Reconocimiento del Paciente Grave - RCP 1
Reconocimiento del Paciente Grave - RCP 1Reconocimiento del Paciente Grave - RCP 1
Reconocimiento del Paciente Grave - RCP 1
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
 

Último

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Evaluacion pediatrica

  • 1. EVALUACION PEDIATRICA Dr. Guillermo Fagalde Hospital Niño Jesús
  • 2. • Proceso clínico • Identificar anomalías anatómicas y funcionales. • Estimar gravedad y determinar urgencia. • No imágenes y estudios • Orienta para normalizar la homeostasis • Diagnostico exacto es secundario
  • 3. • Segunda fase : Anamnesis y Exámen clínico. • Diagnostico exacto es el objetivo.
  • 4. Evaluación Pediátrica • Enfoque sistematizado • Reconocer signos de: Dificultad respiratoria Insuficiencia respiratoria Shock • Intervenciones precoces • Evitar Paro Cardíaco
  • 5. Objetivos • Aprender el enfoque sistemático • Explicar los componentes de la evaluación general • Conocer el ABCDE • Evaluar problemas respiratorios y circulatorios • Categorizar el estado clínico del paciente • Conocer las evaluaciones secundarias y terciarias.
  • 6. Factores desencadenantes Respiratorios Circulatorios Cardiacos súbitos Dificultad respiratoria Shock Insuficiencia respiratoria Insuficiencia Cardiopulmonar Paro Cardiaco
  • 7. Paro cardiaco • Cese de la actividad mecánica cardiaca se caracteriza : Falta de respuesta Apnea Ausencia de pulsos centrales
  • 8. Sobrevida de Paro cardíaco
  • 9. Enfoque de la evaluación pediátrica
  • 10. Evaluar • Evaluación general (auditivo y visual) • Evaluación primaria ( ABCDE) • Evaluación secundaria ( SAMPLE ) • Evaluación terciaria ( Ex Complementarios)
  • 11. Categorizar TIPO Gravedad Respiratorio Obstrucción de la vía aérea Dificultad respiratoria superior Obstrucción de la vía aérea Insuficiencia respiratoria inferior Enfermedad parenquimatosa Alteración control de la respiración Circulatorio Shock hipovolémico Shock compensado Shock distributivo Shock carcinogénico Shock descompensado o “ Shock obstructivo hipotensivo”
  • 12. Decidir • Basado en su evaluación y categorización inicial. • Fundamente
  • 13. Actuar • Active SEM • Inicie RCP • Pida DEA • Monitoreo del paciente • Oxigeno • Tratamiento
  • 14. Evaluar • Evaluación general (auditivo y visual) • Evaluación primaria ( ABCDE) • Evaluación secundaria ( SAMPLE ) • Evaluación terciaria ( Ex Complementarios)
  • 15. Evaluación general • Apariencia: + importante: refleja oxigenación, ventilación, perfusión cerebral y homeostasis. (tono, interacción, consuelo, mirada y llanto) • Trabajo respiratorio • Circulación • Dura de 30 a 60 segundos. Decida: potencialmente mortal no potencialmente mortal
  • 16. Aspecto Respiratorio Circulaciòn Impresión Etiologìas general Anormal Normal Normal Disfunción Lesíon cerebral. cerebral. Trastorno gral. Sepsis Normal Anormal Normal D. Respiratorio Asma-BQL Anormal Anormal Normal I. Respiratoria Trauma pulmonar Asma Normal Normal Anormal Shock Comp. Diarrea Anormal Normal Anormal Shock Desc. GE- Quemados Anormal Anormal Anormal Insuf. Cardio-. PCR Respiratoria.
  • 17. Evaluar • Evaluación general (auditivo y visual) • Evaluación primaria (ABCDE) (CAB normas 2010) • Evaluación secundaria ( SAMPLE ) • Evaluación terciaria ( Ex Complementarios)
  • 18. Evaluación primaria • A: vía aérea • B: respiración • C: circulación • D: déficit neurológico • E: examen sin ropa
  • 19. Vía Aérea Determinar si esta permeable o no • Despejada u obstruida • Se puede mantener ( Posición olfateo, tracción de la mandíbula, cánulas) • No se puede mantener ( intubación, CPAP, cricotiroidotomía)
  • 20. Vía Aérea (A) • Desobstruir posición de olfateo (extensión de la cabeza-elevación del mentón). • Traumatismo de columna cervical traccionar la mandíbula sin inclinar la cabeza (la relajación de los músculos y el desplazamiento posterior de la lengua: obstrucción de la vía aérea en el paciente inconsciente). • Si no se pudiera utilizar la maniobra de olfateo: priorizar la ventilación (Clase I). Dr. Guillermo Laín Fagalde. 20 Hospital del Niño Jesús
  • 21. Dr. Guillermo Laín Fagalde. 22/02/09 Hospital del Niño Jesús
  • 22. Dr. Guillermo Laín Fagalde. 22/02/09 Hospital del Niño Jesús
  • 23. Dr. Guillermo Laín Fagalde. 22/02/09 Hospital del Niño Jesús
  • 24. Buena respiración • Frecuencia respiratoria • Esfuerzo respiratorio • Volumen corriente • Ruidos de la vía aérea y pulmones • Oximetría de pulso
  • 25. Frecuencia Respiratoria normal Lactante: 30 - 60 x minuto 1 a 3 años: 24 – 40 x minuto Preescolar: 22 – 34 x minuto Escolar: 18 -30 x minuto Adolescente: 12 – 16 x minuto 25
  • 26. Ventilación (B) • Mirar-Escuchar-Sentir. Suprimido en 2010. • No + 10 segundos en evaluar si el niño no respira, respira mal o respira. Si no respira o respiraciones agónicas, realizar dos respiraciones de rescate, en 1 segundo. El volumen corriente es el volumen que produce el movimiento del tórax (Clase II a). Dr. Guillermo Laín Fagalde. 26 Hospital del Niño Jesús
  • 27. Dr. Guillermo Laín Fagalde. 22/02/09 Hospital del Niño Jesús
  • 28. Dr. Guillermo Laín Fagalde. 22/02/09 Hospital del Niño Jesús
  • 29. Circulación Función cardiovascular • Color y temperatura de la piel • Frecuencia cardíaca • Ritmo cardíaco • Presión arterial • Pulsos ( centrales y periféricos) • Tiempo de relleno capilar
  • 30. Frecuencia Cardiaca normal Lactante: 100 - 160 x minuto 1 a 3 años: 90 – 150 x minuto Preescolar: 80 – 140 x minuto Escolar: 70 - 120 x minuto Adolecente: 60 – 100 x minuto 30
  • 31. Circulación (C) Chequeo de pulsos Ausencia de pulsos palpables en las grandes arterias. Braquial o Femoral en un lactante Carotídeo en un niño (Fotografías 5 y 6). La palpación del pulso no debe demorar más de 10 segundos. Dr. Guillermo Laín Fagalde. 31 Hospital del Niño Jesús
  • 32. Dr. Guillermo Laín Fagalde. 32 Hospital del Niño Jesús
  • 33. Pulso no palpable o frecuencia (<60 x min.) y signos de mala perfusión (palidez, cianosis, apnea) realizar compresiones torácicas. Bradicardia y perfusión deficiente • Indica que el PCR es inminente. Dr. Guillermo Laín Fagalde. 33 Hospital del Niño Jesús
  • 34. Comprimir el tórax 4-5 cm de profundidad (línea intermamilar) OJO apéndice xifoides. Pecho se expanda por completo. Expansión completa del tórax mejora el flujo sanguíneo al corazón. Dr. Guillermo Laín Fagalde. 34 Hospital del Niño Jesús
  • 35. Circulación Función órganos terminales • Perfusión del cerebro • Perfusión de la piel • Perfusión renal
  • 36. Hipotensión según TAS y edad Edad TAS mmHg 0 a 28 días < 60 1 mes 12 meses < 70 (lactantes) 1 a 10 años (niños) <70 + ( EDAD X 2 ) > 10 años < 90
  • 37. Interrelaciones de parámetros cardiovasculares PreC VS Contract GC PostC Presión FC Arterial RVS
  • 38. FISIOPATOLOGÍA DEL SHOCK VOLUMEN SISTOLICO GASTO CARDIACO INADECUADO FRECUENCIA CARDIACA COMPENSACION » AUMENTO DE FC » AUMENTO DE R.V.S. » POSIBLE AUMENTO DE VOLUMEN
  • 39. Respuesta Hemodinámica a la Hemorragia: Hemorragia 140 Resistencia vascular 100 Porcentaje de control 60 20 Gasto Presión cardíaco arterial Porcentaje de déficit de volemia Shock Shock compensado descompensado
  • 40. Déficit neurológico • AVPU • Escala de Glasgow • Respuesta pupilar a la luz
  • 41. Glasgow Modificado ( < 4 años ) APERTURA OCULAR RESPUESTA VERBAL RESPUESTA MOTORA Emite palabras 5 Obedece órdenes 6 Espontánea 4 apropiadas , sonrisa social, sigue objetos Por orden 3 Llora consolable 4 Localiza el dolor 5 Por dolor 2 Irritado sin consuelo 3 Retirada al dolor 4 Flexión al dolor 3 Nula 1 Desasosegado 2 Sin respuesta 1 Extensión al dolor 2 Flacidez 1
  • 42. Escala de Glasgow ( > de 4 años ) APERTURA OCULAR RESPUESTA VERBAL RESPUESTA MOTORA Obedece orden 6 Abiertos, 4 Orientada 5 Parpadeo normal Sabe su nombre Para movimientos Confusa, 4 Localiza estímulos 5 Por orden Verbal 3 Sabe su nombre Dolorosos Emite palabras 3 Por estímulo al dolor 2 Retirada al dolor 4 Comprensibles Emite sonidos 2 Postura en flexión o 3 Nula 1 Incomprensibles Decorticación Postura en extensión 2 Sin Respuesta 1 Descerebración Sin movimientos 1
  • 43. Examen sin ropa • Desvestir al paciente • Examen físico orientado
  • 44. Afecciones potencialmente mortales A Obstrucción completa de la vía aérea Apnea, Bradipnea, trabajo respiratorio B significativo Ausencia de pulsos, bradicardia, mala C perfusión D Depresión de la conciencia, falte de respuesta E Sangrados, petequias
  • 45. Evaluar • Evaluación general (auditivo y visual) • Evaluación primaria ( ABCDE) • Evaluación secundaria ( SAMPLE ) • Evaluación terciaria ( Ex Complementarios)
  • 46. Evaluación secundaria • S ( signos y síntomas) • A ( alergias) • M ( medicamentos) • P ( previa historia clínica) • L ( líquidos y última comida) • E ( eventos que llevaron a la enfermedad) Examen físico detallado.
  • 47. Evaluar • Evaluación general (auditivo y visual) • Evaluación primaria ( ABCDE) • Evaluación secundaria ( SAMPLE ) • Evaluación terciaria (Ex Complementarios)
  • 48. Evaluación terciaria • Laboratorios • Radiografías • Ecografías • Monitoreo • Tomografías
  • 49. Categorizar TIPO Gravedad Respiratorio Obstrucción de la vía aérea Dificultad respiratoria superior Obstrucción de la vía aérea Insuficiencia respiratoria inferior Enfermedad parenquimatosa Alteración control de la respiración Circulatorio Shock hipovolémico Shock compensado Shock distributivo Shock carcinogénico Shock descompensado o “ Shock obstructivo hipotensivo”
  • 50. Tratamiento (ABC) Evaluar Acción Soporte a la Vía Aérea Posición cómoda Posición de olfateo Vía aérea Tracción de la mandíbula Aspire Cánulas Asista la ventilación Bolsa mascara Buena respiración Oxigeno Oximetría TET FC y ritmo Circulación Acceso vascular
  • 51. • Tratamiento dirigido según patología diagnosticada.