SlideShare una empresa de Scribd logo
Ductos arterioso persistente
Yesica alejandra Mora
DEFINICION
El ductus arterioso o conducto arterioso es un pequeño vaso que comunica la
aorta con la arteria pulmonar. Está normalmente abierto en el feto, pero se cierra
justo después del nacimiento (en la mayoría de los casos durante los primeros tres
días de vida, aunque puede permanecer abierto hasta varios meses después).
La persistencia de este conducto condiciona un 'cortocircuito' entre la circulación sistémica y la
pulmonar: se produce la mezcla de sangre oxigenada de la circulación sistémica que va por la
aorta y la sangre con poco oxígeno que circula por la arteria pulmonar, lo que al final produce
que al organismo se mande sangre con menos oxígeno del normal. Esta anomalía es dos veces
más frecuente en mujeres que en hombres.
Fundacion española del corazon
CAUSAS
Algunos recién nacidos tienen más probabilidades de padecer un ductus arterioso persistente, especialmente los prematuros (a
menor edad gestacional más probabilidades de presentar retraso de cierre del ductus).
Problemas pulmonares, con el síndrome de distrés respiratorio (por déficit de una sustancia que recubre el interior de los pulmones), y que el
niño presente muy bajo peso al nacer también están relacionados.
El ductus arterioso permeable es un defecto cardiaco congénito común y puede aparecer junto con otros defectos cardiacos.
Asociacion civil cardiogenitas argentina
SINTOMAS
Los niños con un ductus pequeño pueden no presentar síntomas observables. Sin embargo, aquellos con
aberturas grandes sí suelen padecerlos. Los síntomas/signos más comunes del ductus arterioso persistente son:
Dificultad para respirar
Cianosis (color azulado de la piel)
Retraso en el desarrollo
Cansancio
Fundacion española del corazon
Factores que condicionan la magnitud del cortocircuito
Balance entre la resistencia
pulmonar y sistémica
Longitud y diámetro del ductus
Ductus Arterioso pequeño, la
resistencia al flujo hace que el
cortocircuito sea menor.
Ductus grandes las presiones
tienden a igualarse, con lo que
hace que el cortocircuito dependa
de las resistencias
Dado que la resistencia sistémica
cambia poco después del
nacimiento.
Excepto en neonatos con
Hipertensión pulmonar
persistente severa
DIAGNOSTICO
La exploración física es fundamental, en
especial, la auscultación del corazón para
determinar si hay un soplo cardiaco
característico, algo muy común con el ductus
arterioso persistente.
El ecocardiograma confirma el diagnóstico.
Otros procedimientos que pueden ayudar al
diagnóstico son: electrocardiograma,
radiografía de tórax, y, en ocasiones,
cateterismo cardiaco cuando se sospecha la
existencia de otros defectos asociados.
Fundacion española del corazon
se observarán signos de exceso de sangre en los
pulmones, el arco medio del lado izquierdo de la
silueta cardíaca saliente y el corazón agrandado.
Permite evaluar las dimensiones y el recorrido del ductus,
además del tamaño y el grado de dilatación de las
cavidades cardíacas. Cuando el ductus es grande, la
dilatación de la aurícula y el ventrículo izquierdos es
importante y existen signos de hipertensión pulmonarFundacion española del corazon
Asociacion civil cardiogenitas argentina
Factores de riesgo
Hipoxia Anemia
Hipertensión
pulmonar
Sepsis
Malformaciones
congénitas
Tratamiento
El tratamiento específico del ductus arterioso será determinado por el médico basándose en
la edad del paciente, la gravedad de la enfermedad (ductus pequeño o grande) y los síntomas
que presente. En función de esto, se puede tomar la opción de observar y controlar
periódicamente al niño o bien realizar un tratamiento dirigido al cierre del ductus.
Los ductus arteriosos permeables pequeños pueden no requerir tratamiento o cerrarse
espontáneamente.
En niños prematuros se suele utilizar fármacos antiinflamatorios, como ibuprofeno o
indometacina. Si el ductus arterioso permeable no responde al medicamento, en algunos
casos es necesario cerrarlo percutáneamente (con un cateterismo) o con cirugía.
Fundacion española del corazon
INTRODUCCION
Hemodinámica menté significativa conducto arterioso permeable (HSDPA) es una causa frecuente de morbilidad y mortalidad entre los recién nacidos
prematuros, que afecta a más del 40% de los recién nacidos prematuros.
Varias comorbilidades como la enterocolitis necrotizante (NEC), hemorragia interventricular (IVH), edema pulmonar / hemorragia, enfermedad pulmonar
crónica (EPC), y la retinopatía del prematuro (ROP) están asociados con un conducto arterioso permeable (PDA), pero si o no un PDA es responsable de su
desarrollo todavía no está claro.
Las opciones de tratamiento para el cierre de HSPDA incluyen la terapia médica y la ligadura quirúrgica. Los fármacos más comúnmente utilizados para
este propósito son inhibidores de la ciclooxigenasa, predominantemente la indometacina y el ibuprofeno, que bloquean la conversión del ácido
araquidónico en prostaglandinas.
El éxito del tratamiento con ibuprofeno reportado para la gestión de HSPDA es entre el 70% -85%.
INTRODUCCION
Varios efectos adversos han sido reportados con tales medicaciones, incluyendo la vasoconstricción periférica, sangrado
gastrointestinal y perforación, disminución de la agregación plaquetaria, hiperbilirrubinemia y la insuficiencia renal.
Paracetamol (también conocido como paracetamol) actúa inhibiendo directamente la actividad de la prostaglandina sintasa.
A diferencia de ibuprofeno, se cree que el paracetamol para actuar en prostaglandina sintasa en la región de la peroxidasa de
la enzima. inhibición Paracetamol es facilitado por un disminución de la concentración local de hidroperóxidos.
El papel del paracetamol como un tratamiento alternativo para el cierre de HSPDA ha ganado la atención en los últimos años
debido a los posibles efectos secundarios de los inhibidores de la ciclooxigenasa
INTRODUCCION
En nuestra serie de casos se informó anteriormente, hemos demostrado que el paracetamol por vía intravenosa podría ser una alternativa
de tratamiento en pacientes en los que la alimentación estaba contraindicada o que habían intolerancia a la alimentación.
Recientemente, se informó de que el paracetamol en forma oral podría ser utilizado con éxito como la primera opción en el cierre del CAP.
En base a los informes anteriores, se planificó probar la hipótesis de que el paracetamol es tan eficaz como el ibuprofeno en el tratamiento
de HSPDA. Por lo tanto, se realizó este estudio prospectivo, aleatorizado, controlado en neonatos prematuros con peso al nacer ≤1250 g
para comparar la eficacia y seguridad de paracetamol por vía oral con ibuprofeno para el cierre farmacológico de la PDA.
METODOS
El estudio se realizó en la unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital Zekai Tahir Burak Docente de Matronas, Ankara, Turquía, entre febrero y
diciembre de 2012. Este ensayo fue aprobado por el comité de ética local, y los niños fueron incluidos en el estudio después de consentimiento de los padres por
escrito se obtuvo .
El estudio incluyó a neonatos prematuros con una edad gestacional ≤30 semanas, peso al nacer ≤1250 g, edad postnatal 48-96 horas, y 1 de los siguientes
criterios ecocardiográficos: un tamaño de conducto> 1,5 mm, una relación de izquierda-atrio-a aorta> 1,5 , terminar reversión diastólica del flujo sanguíneo en la
aorta, o pobre función cardiaca además de los signos clínicos de una PDA.
Bidimensional ecocardiografía Doppler color se realizó con un GE Vivid 7 Pro, 10S transductor (GE Healthcare, Salt Lake City, Utah). Los criterios de exclusión
fueron la presencia de las principales anormalidades congénitas, de derecha a izquierda ductal derivación, infección que amenaza la vida, de grado III o IVH IV
grado, la producción de orina de menos de 1 ml / kg / h durante las 8 horas anteriores, nivel de creatinina sérica > 1,6 mg / dl, recuento de plaquetas <60 000 /
mm 3 , insuficiencia hepática, hiperbilirrubinemia que requiere transfusión de intercambio, y la hipertensión pulmonar persistente.
METODOS
Antes y 24 horas después del tratamiento, todos los pacientes fueron evaluados con un recuento sanguíneo completo; las pruebas de
función renal (creatinina sérica, nitrógeno de urea en sangre, y la producción de orina), transferasa amino aspartato, amino alanina
transferasa (ALT) y bilirrubina niveles, la ecografía craneal, y ecocardiografía.
Durante el período de estudio, 247 recién nacidos prematuros con edad gestacional ≤ 30 semanas y peso al nacer ≤1250 g fueron
ingresados en nuestra unidad de cuidados intensivos neonatales. Quince de los 105 recién nacidos prematuros con HSPDA fueron
excluidos antes de la inscripción para criterios de exclusión enumerados anteriormente
Los pacientes fueron asignados al azar a un grupo de tratamiento por cartas en sobres opacos numerados secuencialmente sellado, y
80 pacientes completaron el protocolo de estudio. Cada paciente inscrito recibido ya sea paracetamol oral a una dosis de 15 mg / kg
cada 6 horas durante 3 días o ibuprofeno oral a una dosis inicial de 10 mg / kg seguido de 5 mg / kg a las 24 y 48 horas.
METODOS
Tanto paracetamol y el ibuprofeno se administraron a través de una sonda orogástrica, que se lavó abundantemente con 1-2 ml
de agua estéril para garantizar la entrega de la droga. Una dieta exclusiva de leche materna se intentó para todos los lactantes a
partir del primer día de vida, y todos los niños continuaron con su régimen de alimentación enteral corriente durante el estudio.
Un día después del tratamiento, una evaluación ecocardiográfica fue realizada por un cardiólogo pediátrico que desconocía el
grupo de tratamiento para determinar el éxito del tratamiento y la necesidad de un segundo curso a través de la misma ruta. Los
pacientes con paso leve a ductal fueron seguidos regularmente por un neonatólogo y un cardiólogo pediátrico.
Los pacientes que lograron el cierre del CAP, pero tenían signos y síntomas de la reapertura después, durante la hospitalización
fueron reevaluados por ecocardiografía y fueron tratados de acuerdo a sus hallazgos ecocardiográficos y la situación clínica.
METODOS
Para todos los pacientes inscritos en el estudio, la ingesta de líquidos se inició a 70-80 ml / kg por día y se incrementó en incrementos de 10-20 ml / kg cada día, hasta un
máximo de 150 ml / kg por día. La hipotensión se trató con la dopamina para los casos en que el tratamiento de fluido había fracasado. La ventilación se apoya según la
gravedad de la dificultad respiratoria, utilizando presión positiva nasal continua de las vías respiratorias o ventilación mecánica. Los pacientes se les administró penicilina G y
gentamicina o netilmicina en la admisión, si es necesario.
La tasa de éxito, que se define como un conducto cerrado en la ecocardiografía después del curso completado y la seguridad de los fármacos en neonatos prematuros con peso
al nacer ≤1250 g fueron los principales resultados del estudio. Los resultados secundarios incluyeron la necesidad de repetir el tratamiento o la ligadura quirúrgica del PDA
el modo y la duración de la ventilación; aumento del nitrógeno ureico en sangre, creatinina en suero, bilirrubina, transferasa amino aspartato, o los niveles de ALT después del
tratamiento, las tasas de ductal reapertura, tratamiento con agente tensioactivo, neumotórax, hemorragia pulmonar, CLD, Hiv, ECN, gastrointestinal sangrado, ROP , sepsis
definido, y la muerte. CLD se definió como un requerimiento de oxígeno persistente a 36 semanas de edad postmenstrual. Se utilizó una prueba fisiológica para confirmar la
necesidad de oxígeno en el momento del diagnóstico EPC. Los pacientes que demostraron ≥30% requerimiento de oxígeno y / o de presión positiva a las 36 semanas de edad
gestacional (grave CLD) fueron tratados con dexametasona.
ANALISIS ESTADISTICO
Análisis de energía reveló que un grupo de estudio de al menos 78 pacientes era necesario que el estudio sea capaz de detectar una
diferencia de al menos 25 puntos porcentuales en la tasa de cierre entre los ibuprofeno orales y los grupos de paracetamol por vía
oral, suponiendo una tasa de cierre de 83,3 % con ibuprofeno oral, con un P valor de 0,05, y una potencia de 80%.
Los análisis estadísticos se realizaron con el paquete estadístico SPSS para Windows v. 17.0 La muestras pareadas t prueba y
muestras independientes t prueba se utilizaron para las variables continuas. La χ 2 se utilizó la prueba para las variables
categóricas. Las variables continuas se presentan como la media ± SD, y las variables categóricas se dan como frecuencias y
porcentajes. Además de la P valor de los resultados primarios, los resultados se dan como el riesgo relativo y IC del 95% utilizando
Stata 9,1 programa A P valor de <0,05 se consideró estadísticamente significativo.
RESULTADOS
Despues de el primer tratamiento , el ductus arterioso persistente en 31 (77.5%) de los pacientes asignados en el
grupo de administración de ibuprofeno oral vs 29 pacientes del grupo de parecetamol oral (p=.6)
Solo 2 pacientes en el grupo de paracetamol oral y 3 pacientes en el grupo de ibuprofeno
Nueve pacientes (22,5%) en el grupo de ibuprofeno oral requiere un segundo curso de terapia con fármacos, en
comparación con 11 (27,5%) en el grupo de paracetamol oral ( P = 0,6).
La tasa de reapertura fue mayor en el grupo de paracetamol que en el grupo de ibuprofeno, pero las tasas de
reapertura no fueron estadísticamente diferentes (16,1% [5 de 31] 24,1% [7 de 29] vs; P = 0,43).
RESULTADOS
RESULTADOS
En la evaluación de la tolerancia renal, ninguno de los pacientes tuvo oliguria.
Los niveles de bilirrubina y resultados de la prueba la función renal y hepática antes y después de la
primera y segunda curso de cada fármaco no difirió significativamente dentro o entre los grupos.
No hubo diferencia estadísticamente significativa entre los 2 grupos para los resultados secundarios
DISCUSION
Nuestro estudio se diseñó con el poder suficiente para determinar si el paracetamol y el
ibuprofeno por vía oral son igualmente eficaces y seguros para el cierre del CAP. Los
resultados demostraron que el paracetamol oral y el ibuprofeno fueron igualmente
eficaz para el cierre de PDA con 1 curso de tratamiento. Además, ambos medicamentos
orales eran bien tolerados y considerados seguros en términos de variables renales y
hepáticas, así como una falta de diferencia estadísticamente significativa en las
principales complicaciones (tolerancia renal, hipertransaminasemia, hiperbilirrubinemia,
sangrado gastrointestinal, NEC, Hiv, CLD, y ROP).
DISCUSION
En el estudio actual, se observó que la velocidad de cierre PDA fue similar para ibuprofeno (77,5%) y paracetamol (72,5%) después del
primer curso del tratamiento.
Aunque las tasas de cierre fueron similares, el amplio IC observó no permite la conclusión de que los medicamentos son igualmente
eficaces. En la literatura, pocos estudios controlados aleatorios han determinado la eficacia y seguridad del ibuprofeno oral en recién
nacidos prematuros con CAP.
Gokmen et al 6 y Erdeve et al 5 encontró que la velocidad de cierre PDA fue significativamente mayor con ibuprofeno oral en
comparación con ibuprofeno intravenosa después de que el primer curso de tratamiento en prematuros de muy bajo peso al nacer.
Nuestro estudio demostró que el índice de cierre con paracetamol por vía oral fue comparable con ibuprofeno oral.
 http://www.fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/enfermedades-
cardiovasculares/ductus-arterioso-persistente.html
 http://cardiocongenitas.com.ar/cardiopatias-congenitas/ductus-arterioso-
persistente.php

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más ImportantesCardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Hernia diafragmatica congénita
Hernia diafragmatica congénitaHernia diafragmatica congénita
Analisis Gases Sanguineos En El Neonato
Analisis  Gases  Sanguineos En El NeonatoAnalisis  Gases  Sanguineos En El Neonato
Analisis Gases Sanguineos En El NeonatoMarco Rivera
 
Tetralogía de Fallot
Tetralogía de FallotTetralogía de Fallot
Tetralogía de FallotLucelli Yanez
 
Cardiopatias Acianogenas
Cardiopatias  AcianogenasCardiopatias  Acianogenas
Cardiopatias Acianogenas
Obed Rubio
 
Cardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaCardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaAlonso Custodio
 
Displasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonarDisplasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonar
Marco Rivera
 
Transposición de las Grandes Arterias
Transposición de las Grandes ArteriasTransposición de las Grandes Arterias
Transposición de las Grandes Arterias
Andrea Pérez
 
Transposicion de Grandes Vasos
Transposicion  de Grandes VasosTransposicion  de Grandes Vasos
Transposicion de Grandes VasosDahiana Ibarrola
 
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDOFISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
Amanda Rosa
 
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticasCardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Carolina RV
 
Enfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialina Enfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialina
Lina Lu Florez Torres
 
Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente  en Recién NacidosHipertensión Pulmonar Persistente  en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién NacidosMaria Fernanda Ochoa Ariza
 
Interpretacion de gases arteriales en neonatologia
Interpretacion de gases arteriales en neonatologiaInterpretacion de gases arteriales en neonatologia
Interpretacion de gases arteriales en neonatologiaJA Marquez
 
Coartación de la aorta
Coartación de la aortaCoartación de la aorta
Coartación de la aorta
isax92
 

La actualidad más candente (20)

Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más ImportantesCardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
 
Enfermedad de la Membrana hialina
Enfermedad de la Membrana hialinaEnfermedad de la Membrana hialina
Enfermedad de la Membrana hialina
 
Hernia diafragmatica congénita
Hernia diafragmatica congénitaHernia diafragmatica congénita
Hernia diafragmatica congénita
 
Analisis Gases Sanguineos En El Neonato
Analisis  Gases  Sanguineos En El NeonatoAnalisis  Gases  Sanguineos En El Neonato
Analisis Gases Sanguineos En El Neonato
 
8. tetralogia fallot
8. tetralogia fallot8. tetralogia fallot
8. tetralogia fallot
 
Tetralogía de Fallot
Tetralogía de FallotTetralogía de Fallot
Tetralogía de Fallot
 
Cardiopatias Acianogenas
Cardiopatias  AcianogenasCardiopatias  Acianogenas
Cardiopatias Acianogenas
 
Cardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaCardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatria
 
Displasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonarDisplasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonar
 
SÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONAR
SÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONARSÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONAR
SÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONAR
 
COARTACION AORTICA PRESENTACION
COARTACION AORTICA PRESENTACIONCOARTACION AORTICA PRESENTACION
COARTACION AORTICA PRESENTACION
 
Transposición de las Grandes Arterias
Transposición de las Grandes ArteriasTransposición de las Grandes Arterias
Transposición de las Grandes Arterias
 
Transposicion de Grandes Vasos
Transposicion  de Grandes VasosTransposicion  de Grandes Vasos
Transposicion de Grandes Vasos
 
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDOFISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
 
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticasCardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
 
Enfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialina Enfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialina
 
Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente  en Recién NacidosHipertensión Pulmonar Persistente  en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién Nacidos
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Interpretacion de gases arteriales en neonatologia
Interpretacion de gases arteriales en neonatologiaInterpretacion de gases arteriales en neonatologia
Interpretacion de gases arteriales en neonatologia
 
Coartación de la aorta
Coartación de la aortaCoartación de la aorta
Coartación de la aorta
 

Similar a Ductos arterioso persistente

tamiz cardiologico.pptx
tamiz cardiologico.pptxtamiz cardiologico.pptx
tamiz cardiologico.pptx
PabloNava8
 
_transtornos de origen cardiaco cianogenascación.pdf
_transtornos de origen cardiaco cianogenascación.pdf_transtornos de origen cardiaco cianogenascación.pdf
_transtornos de origen cardiaco cianogenascación.pdf
tortastortuga3
 
Ductus arterioso persistente
Ductus arterioso persistenteDuctus arterioso persistente
Ductus arterioso persistente
fucs
 
Ducto arterioso patente(pda)
Ducto arterioso patente(pda)Ducto arterioso patente(pda)
Ducto arterioso patente(pda)Kerstin Leby
 
HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA
HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA
HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA
Andres Jimenez
 
Cardiopatías Congénitas
Cardiopatías CongénitasCardiopatías Congénitas
Cardiopatías Congénitas
Catalina Guajardo
 
Ductus arterioso
Ductus arteriosoDuctus arterioso
Ductus arterioso
Lud Martinez Rigo
 
Asfixia y reanimacion perinatal de ana
Asfixia y reanimacion perinatal de anaAsfixia y reanimacion perinatal de ana
Asfixia y reanimacion perinatal de anaMi rincón de Medicina
 
TROMBOEMBOLIA-PULMONAR.pptx
TROMBOEMBOLIA-PULMONAR.pptxTROMBOEMBOLIA-PULMONAR.pptx
TROMBOEMBOLIA-PULMONAR.pptx
JesusBazan10
 
diagnostico-prenatal-de-las-cardiopatias-congenitas-dra-sofia-grinenco_150353...
diagnostico-prenatal-de-las-cardiopatias-congenitas-dra-sofia-grinenco_150353...diagnostico-prenatal-de-las-cardiopatias-congenitas-dra-sofia-grinenco_150353...
diagnostico-prenatal-de-las-cardiopatias-congenitas-dra-sofia-grinenco_150353...
CarlinaFinol
 
gene_nosogra[1].pptx [.pptx
gene_nosogra[1].pptx [.pptxgene_nosogra[1].pptx [.pptx
gene_nosogra[1].pptx [.pptx
jorgeangulo48
 
Asfixia y reanimacion perinatal de ana
Asfixia y reanimacion perinatal de anaAsfixia y reanimacion perinatal de ana
Asfixia y reanimacion perinatal de anaMi rincón de Medicina
 
PLACE EMBARAZO MAS DIABETES MAS PRECLAMSIA.pptx
PLACE EMBARAZO MAS DIABETES MAS PRECLAMSIA.pptxPLACE EMBARAZO MAS DIABETES MAS PRECLAMSIA.pptx
PLACE EMBARAZO MAS DIABETES MAS PRECLAMSIA.pptx
BEATRIZCONCEPCINSERR
 
Guias de la aha 2010
Guias de la aha 2010Guias de la aha 2010
Guias de la aha 2010
franciscobustillo
 
expo cardiopatias.pptx
expo cardiopatias.pptxexpo cardiopatias.pptx
expo cardiopatias.pptx
IlkeiStewardDcker
 
(2014-02-04) Cardiopatías congénitas en el adulto (doc)
(2014-02-04) Cardiopatías congénitas en el adulto (doc)(2014-02-04) Cardiopatías congénitas en el adulto (doc)
(2014-02-04) Cardiopatías congénitas en el adulto (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Ductos arterioso persistente (20)

tamiz cardiologico.pptx
tamiz cardiologico.pptxtamiz cardiologico.pptx
tamiz cardiologico.pptx
 
_transtornos de origen cardiaco cianogenascación.pdf
_transtornos de origen cardiaco cianogenascación.pdf_transtornos de origen cardiaco cianogenascación.pdf
_transtornos de origen cardiaco cianogenascación.pdf
 
Ductus arterioso persistente
Ductus arterioso persistenteDuctus arterioso persistente
Ductus arterioso persistente
 
Ducto arterioso patente(pda)
Ducto arterioso patente(pda)Ducto arterioso patente(pda)
Ducto arterioso patente(pda)
 
Ductus arterioso persistente
Ductus arterioso persistenteDuctus arterioso persistente
Ductus arterioso persistente
 
HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA
HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA
HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA
 
Final cardio pediatria.pptx
Final cardio pediatria.pptxFinal cardio pediatria.pptx
Final cardio pediatria.pptx
 
Cardiopatías Congénitas
Cardiopatías CongénitasCardiopatías Congénitas
Cardiopatías Congénitas
 
Ductus arterioso
Ductus arteriosoDuctus arterioso
Ductus arterioso
 
Asfixia y reanimacion perinatal de ana
Asfixia y reanimacion perinatal de anaAsfixia y reanimacion perinatal de ana
Asfixia y reanimacion perinatal de ana
 
TROMBOEMBOLIA-PULMONAR.pptx
TROMBOEMBOLIA-PULMONAR.pptxTROMBOEMBOLIA-PULMONAR.pptx
TROMBOEMBOLIA-PULMONAR.pptx
 
diagnostico-prenatal-de-las-cardiopatias-congenitas-dra-sofia-grinenco_150353...
diagnostico-prenatal-de-las-cardiopatias-congenitas-dra-sofia-grinenco_150353...diagnostico-prenatal-de-las-cardiopatias-congenitas-dra-sofia-grinenco_150353...
diagnostico-prenatal-de-las-cardiopatias-congenitas-dra-sofia-grinenco_150353...
 
gene_nosogra[1].pptx [.pptx
gene_nosogra[1].pptx [.pptxgene_nosogra[1].pptx [.pptx
gene_nosogra[1].pptx [.pptx
 
Asfixia y reanimacion perinatal de ana
Asfixia y reanimacion perinatal de anaAsfixia y reanimacion perinatal de ana
Asfixia y reanimacion perinatal de ana
 
PLACE EMBARAZO MAS DIABETES MAS PRECLAMSIA.pptx
PLACE EMBARAZO MAS DIABETES MAS PRECLAMSIA.pptxPLACE EMBARAZO MAS DIABETES MAS PRECLAMSIA.pptx
PLACE EMBARAZO MAS DIABETES MAS PRECLAMSIA.pptx
 
Guias de la aha 2010
Guias de la aha 2010Guias de la aha 2010
Guias de la aha 2010
 
expo cardiopatias.pptx
expo cardiopatias.pptxexpo cardiopatias.pptx
expo cardiopatias.pptx
 
(2014-02-04) Cardiopatías congénitas en el adulto (doc)
(2014-02-04) Cardiopatías congénitas en el adulto (doc)(2014-02-04) Cardiopatías congénitas en el adulto (doc)
(2014-02-04) Cardiopatías congénitas en el adulto (doc)
 
Cardiopatia
CardiopatiaCardiopatia
Cardiopatia
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITASCARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITAS
 

Más de Jessica Alejandra Mora Morales

Signos vitales y signos de alarma respiratorios
Signos vitales y signos de alarma respiratoriosSignos vitales y signos de alarma respiratorios
Signos vitales y signos de alarma respiratorios
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Principios fisiologicos de ventilacion mecanica
Principios fisiologicos de ventilacion mecanicaPrincipios fisiologicos de ventilacion mecanica
Principios fisiologicos de ventilacion mecanica
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Gases arteriales
Gases arterialesGases arteriales
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Rx de torax expocicion uci
Rx de torax expocicion uciRx de torax expocicion uci
Rx de torax expocicion uci
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Opioides
OpioidesOpioides
Maltrato infantil salud publica
Maltrato infantil salud publicaMaltrato infantil salud publica
Maltrato infantil salud publica
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Ventilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasivaVentilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasiva
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Drenaje postural
Drenaje posturalDrenaje postural
Bronquiolitis en ventilacion mecanica
Bronquiolitis  en ventilacion mecanicaBronquiolitis  en ventilacion mecanica
Bronquiolitis en ventilacion mecanica
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Valoracion pre, trans, post operatoria
Valoracion pre, trans, post operatoriaValoracion pre, trans, post operatoria
Valoracion pre, trans, post operatoria
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Politraumatismo en pediatria
Politraumatismo en pediatriaPolitraumatismo en pediatria
Politraumatismo en pediatria
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Caso clinico uci neuro
Caso clinico uci neuroCaso clinico uci neuro
Caso clinico uci neuro
Jessica Alejandra Mora Morales
 
sistema nervioso
sistema  nerviososistema  nervioso
Trastornos hepáticos
Trastornos hepáticosTrastornos hepáticos
Trastornos hepáticos
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Síndrome piramidal
Síndrome piramidalSíndrome piramidal
Síndrome piramidal
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Reparacion y cicatrizacion
Reparacion y cicatrizacionReparacion y cicatrizacion
Reparacion y cicatrizacion
Jessica Alejandra Mora Morales
 

Más de Jessica Alejandra Mora Morales (20)

Signos vitales y signos de alarma respiratorios
Signos vitales y signos de alarma respiratoriosSignos vitales y signos de alarma respiratorios
Signos vitales y signos de alarma respiratorios
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
 
Principios fisiologicos de ventilacion mecanica
Principios fisiologicos de ventilacion mecanicaPrincipios fisiologicos de ventilacion mecanica
Principios fisiologicos de ventilacion mecanica
 
Gases arteriales
Gases arterialesGases arteriales
Gases arteriales
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Rx de torax expocicion uci
Rx de torax expocicion uciRx de torax expocicion uci
Rx de torax expocicion uci
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 
Maltrato infantil salud publica
Maltrato infantil salud publicaMaltrato infantil salud publica
Maltrato infantil salud publica
 
Ventilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasivaVentilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasiva
 
Drenaje postural
Drenaje posturalDrenaje postural
Drenaje postural
 
Bronquiolitis en ventilacion mecanica
Bronquiolitis  en ventilacion mecanicaBronquiolitis  en ventilacion mecanica
Bronquiolitis en ventilacion mecanica
 
Valoracion pre, trans, post operatoria
Valoracion pre, trans, post operatoriaValoracion pre, trans, post operatoria
Valoracion pre, trans, post operatoria
 
Politraumatismo en pediatria
Politraumatismo en pediatriaPolitraumatismo en pediatria
Politraumatismo en pediatria
 
Caso clinico uci neuro
Caso clinico uci neuroCaso clinico uci neuro
Caso clinico uci neuro
 
sistema nervioso
sistema  nerviososistema  nervioso
sistema nervioso
 
Trastornos hepáticos
Trastornos hepáticosTrastornos hepáticos
Trastornos hepáticos
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Síndrome piramidal
Síndrome piramidalSíndrome piramidal
Síndrome piramidal
 
Reparacion y cicatrizacion
Reparacion y cicatrizacionReparacion y cicatrizacion
Reparacion y cicatrizacion
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Ductos arterioso persistente

  • 2. DEFINICION El ductus arterioso o conducto arterioso es un pequeño vaso que comunica la aorta con la arteria pulmonar. Está normalmente abierto en el feto, pero se cierra justo después del nacimiento (en la mayoría de los casos durante los primeros tres días de vida, aunque puede permanecer abierto hasta varios meses después). La persistencia de este conducto condiciona un 'cortocircuito' entre la circulación sistémica y la pulmonar: se produce la mezcla de sangre oxigenada de la circulación sistémica que va por la aorta y la sangre con poco oxígeno que circula por la arteria pulmonar, lo que al final produce que al organismo se mande sangre con menos oxígeno del normal. Esta anomalía es dos veces más frecuente en mujeres que en hombres. Fundacion española del corazon
  • 3. CAUSAS Algunos recién nacidos tienen más probabilidades de padecer un ductus arterioso persistente, especialmente los prematuros (a menor edad gestacional más probabilidades de presentar retraso de cierre del ductus). Problemas pulmonares, con el síndrome de distrés respiratorio (por déficit de una sustancia que recubre el interior de los pulmones), y que el niño presente muy bajo peso al nacer también están relacionados. El ductus arterioso permeable es un defecto cardiaco congénito común y puede aparecer junto con otros defectos cardiacos. Asociacion civil cardiogenitas argentina
  • 4. SINTOMAS Los niños con un ductus pequeño pueden no presentar síntomas observables. Sin embargo, aquellos con aberturas grandes sí suelen padecerlos. Los síntomas/signos más comunes del ductus arterioso persistente son: Dificultad para respirar Cianosis (color azulado de la piel) Retraso en el desarrollo Cansancio Fundacion española del corazon
  • 5. Factores que condicionan la magnitud del cortocircuito Balance entre la resistencia pulmonar y sistémica Longitud y diámetro del ductus Ductus Arterioso pequeño, la resistencia al flujo hace que el cortocircuito sea menor. Ductus grandes las presiones tienden a igualarse, con lo que hace que el cortocircuito dependa de las resistencias Dado que la resistencia sistémica cambia poco después del nacimiento. Excepto en neonatos con Hipertensión pulmonar persistente severa
  • 6. DIAGNOSTICO La exploración física es fundamental, en especial, la auscultación del corazón para determinar si hay un soplo cardiaco característico, algo muy común con el ductus arterioso persistente. El ecocardiograma confirma el diagnóstico. Otros procedimientos que pueden ayudar al diagnóstico son: electrocardiograma, radiografía de tórax, y, en ocasiones, cateterismo cardiaco cuando se sospecha la existencia de otros defectos asociados. Fundacion española del corazon
  • 7. se observarán signos de exceso de sangre en los pulmones, el arco medio del lado izquierdo de la silueta cardíaca saliente y el corazón agrandado. Permite evaluar las dimensiones y el recorrido del ductus, además del tamaño y el grado de dilatación de las cavidades cardíacas. Cuando el ductus es grande, la dilatación de la aurícula y el ventrículo izquierdos es importante y existen signos de hipertensión pulmonarFundacion española del corazon Asociacion civil cardiogenitas argentina
  • 8. Factores de riesgo Hipoxia Anemia Hipertensión pulmonar Sepsis Malformaciones congénitas
  • 9. Tratamiento El tratamiento específico del ductus arterioso será determinado por el médico basándose en la edad del paciente, la gravedad de la enfermedad (ductus pequeño o grande) y los síntomas que presente. En función de esto, se puede tomar la opción de observar y controlar periódicamente al niño o bien realizar un tratamiento dirigido al cierre del ductus. Los ductus arteriosos permeables pequeños pueden no requerir tratamiento o cerrarse espontáneamente. En niños prematuros se suele utilizar fármacos antiinflamatorios, como ibuprofeno o indometacina. Si el ductus arterioso permeable no responde al medicamento, en algunos casos es necesario cerrarlo percutáneamente (con un cateterismo) o con cirugía. Fundacion española del corazon
  • 10.
  • 11. INTRODUCCION Hemodinámica menté significativa conducto arterioso permeable (HSDPA) es una causa frecuente de morbilidad y mortalidad entre los recién nacidos prematuros, que afecta a más del 40% de los recién nacidos prematuros. Varias comorbilidades como la enterocolitis necrotizante (NEC), hemorragia interventricular (IVH), edema pulmonar / hemorragia, enfermedad pulmonar crónica (EPC), y la retinopatía del prematuro (ROP) están asociados con un conducto arterioso permeable (PDA), pero si o no un PDA es responsable de su desarrollo todavía no está claro. Las opciones de tratamiento para el cierre de HSPDA incluyen la terapia médica y la ligadura quirúrgica. Los fármacos más comúnmente utilizados para este propósito son inhibidores de la ciclooxigenasa, predominantemente la indometacina y el ibuprofeno, que bloquean la conversión del ácido araquidónico en prostaglandinas. El éxito del tratamiento con ibuprofeno reportado para la gestión de HSPDA es entre el 70% -85%.
  • 12. INTRODUCCION Varios efectos adversos han sido reportados con tales medicaciones, incluyendo la vasoconstricción periférica, sangrado gastrointestinal y perforación, disminución de la agregación plaquetaria, hiperbilirrubinemia y la insuficiencia renal. Paracetamol (también conocido como paracetamol) actúa inhibiendo directamente la actividad de la prostaglandina sintasa. A diferencia de ibuprofeno, se cree que el paracetamol para actuar en prostaglandina sintasa en la región de la peroxidasa de la enzima. inhibición Paracetamol es facilitado por un disminución de la concentración local de hidroperóxidos. El papel del paracetamol como un tratamiento alternativo para el cierre de HSPDA ha ganado la atención en los últimos años debido a los posibles efectos secundarios de los inhibidores de la ciclooxigenasa
  • 13. INTRODUCCION En nuestra serie de casos se informó anteriormente, hemos demostrado que el paracetamol por vía intravenosa podría ser una alternativa de tratamiento en pacientes en los que la alimentación estaba contraindicada o que habían intolerancia a la alimentación. Recientemente, se informó de que el paracetamol en forma oral podría ser utilizado con éxito como la primera opción en el cierre del CAP. En base a los informes anteriores, se planificó probar la hipótesis de que el paracetamol es tan eficaz como el ibuprofeno en el tratamiento de HSPDA. Por lo tanto, se realizó este estudio prospectivo, aleatorizado, controlado en neonatos prematuros con peso al nacer ≤1250 g para comparar la eficacia y seguridad de paracetamol por vía oral con ibuprofeno para el cierre farmacológico de la PDA.
  • 14. METODOS El estudio se realizó en la unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital Zekai Tahir Burak Docente de Matronas, Ankara, Turquía, entre febrero y diciembre de 2012. Este ensayo fue aprobado por el comité de ética local, y los niños fueron incluidos en el estudio después de consentimiento de los padres por escrito se obtuvo . El estudio incluyó a neonatos prematuros con una edad gestacional ≤30 semanas, peso al nacer ≤1250 g, edad postnatal 48-96 horas, y 1 de los siguientes criterios ecocardiográficos: un tamaño de conducto> 1,5 mm, una relación de izquierda-atrio-a aorta> 1,5 , terminar reversión diastólica del flujo sanguíneo en la aorta, o pobre función cardiaca además de los signos clínicos de una PDA. Bidimensional ecocardiografía Doppler color se realizó con un GE Vivid 7 Pro, 10S transductor (GE Healthcare, Salt Lake City, Utah). Los criterios de exclusión fueron la presencia de las principales anormalidades congénitas, de derecha a izquierda ductal derivación, infección que amenaza la vida, de grado III o IVH IV grado, la producción de orina de menos de 1 ml / kg / h durante las 8 horas anteriores, nivel de creatinina sérica > 1,6 mg / dl, recuento de plaquetas <60 000 / mm 3 , insuficiencia hepática, hiperbilirrubinemia que requiere transfusión de intercambio, y la hipertensión pulmonar persistente.
  • 15. METODOS Antes y 24 horas después del tratamiento, todos los pacientes fueron evaluados con un recuento sanguíneo completo; las pruebas de función renal (creatinina sérica, nitrógeno de urea en sangre, y la producción de orina), transferasa amino aspartato, amino alanina transferasa (ALT) y bilirrubina niveles, la ecografía craneal, y ecocardiografía. Durante el período de estudio, 247 recién nacidos prematuros con edad gestacional ≤ 30 semanas y peso al nacer ≤1250 g fueron ingresados en nuestra unidad de cuidados intensivos neonatales. Quince de los 105 recién nacidos prematuros con HSPDA fueron excluidos antes de la inscripción para criterios de exclusión enumerados anteriormente Los pacientes fueron asignados al azar a un grupo de tratamiento por cartas en sobres opacos numerados secuencialmente sellado, y 80 pacientes completaron el protocolo de estudio. Cada paciente inscrito recibido ya sea paracetamol oral a una dosis de 15 mg / kg cada 6 horas durante 3 días o ibuprofeno oral a una dosis inicial de 10 mg / kg seguido de 5 mg / kg a las 24 y 48 horas.
  • 16. METODOS Tanto paracetamol y el ibuprofeno se administraron a través de una sonda orogástrica, que se lavó abundantemente con 1-2 ml de agua estéril para garantizar la entrega de la droga. Una dieta exclusiva de leche materna se intentó para todos los lactantes a partir del primer día de vida, y todos los niños continuaron con su régimen de alimentación enteral corriente durante el estudio. Un día después del tratamiento, una evaluación ecocardiográfica fue realizada por un cardiólogo pediátrico que desconocía el grupo de tratamiento para determinar el éxito del tratamiento y la necesidad de un segundo curso a través de la misma ruta. Los pacientes con paso leve a ductal fueron seguidos regularmente por un neonatólogo y un cardiólogo pediátrico. Los pacientes que lograron el cierre del CAP, pero tenían signos y síntomas de la reapertura después, durante la hospitalización fueron reevaluados por ecocardiografía y fueron tratados de acuerdo a sus hallazgos ecocardiográficos y la situación clínica.
  • 17. METODOS Para todos los pacientes inscritos en el estudio, la ingesta de líquidos se inició a 70-80 ml / kg por día y se incrementó en incrementos de 10-20 ml / kg cada día, hasta un máximo de 150 ml / kg por día. La hipotensión se trató con la dopamina para los casos en que el tratamiento de fluido había fracasado. La ventilación se apoya según la gravedad de la dificultad respiratoria, utilizando presión positiva nasal continua de las vías respiratorias o ventilación mecánica. Los pacientes se les administró penicilina G y gentamicina o netilmicina en la admisión, si es necesario. La tasa de éxito, que se define como un conducto cerrado en la ecocardiografía después del curso completado y la seguridad de los fármacos en neonatos prematuros con peso al nacer ≤1250 g fueron los principales resultados del estudio. Los resultados secundarios incluyeron la necesidad de repetir el tratamiento o la ligadura quirúrgica del PDA el modo y la duración de la ventilación; aumento del nitrógeno ureico en sangre, creatinina en suero, bilirrubina, transferasa amino aspartato, o los niveles de ALT después del tratamiento, las tasas de ductal reapertura, tratamiento con agente tensioactivo, neumotórax, hemorragia pulmonar, CLD, Hiv, ECN, gastrointestinal sangrado, ROP , sepsis definido, y la muerte. CLD se definió como un requerimiento de oxígeno persistente a 36 semanas de edad postmenstrual. Se utilizó una prueba fisiológica para confirmar la necesidad de oxígeno en el momento del diagnóstico EPC. Los pacientes que demostraron ≥30% requerimiento de oxígeno y / o de presión positiva a las 36 semanas de edad gestacional (grave CLD) fueron tratados con dexametasona.
  • 18. ANALISIS ESTADISTICO Análisis de energía reveló que un grupo de estudio de al menos 78 pacientes era necesario que el estudio sea capaz de detectar una diferencia de al menos 25 puntos porcentuales en la tasa de cierre entre los ibuprofeno orales y los grupos de paracetamol por vía oral, suponiendo una tasa de cierre de 83,3 % con ibuprofeno oral, con un P valor de 0,05, y una potencia de 80%. Los análisis estadísticos se realizaron con el paquete estadístico SPSS para Windows v. 17.0 La muestras pareadas t prueba y muestras independientes t prueba se utilizaron para las variables continuas. La χ 2 se utilizó la prueba para las variables categóricas. Las variables continuas se presentan como la media ± SD, y las variables categóricas se dan como frecuencias y porcentajes. Además de la P valor de los resultados primarios, los resultados se dan como el riesgo relativo y IC del 95% utilizando Stata 9,1 programa A P valor de <0,05 se consideró estadísticamente significativo.
  • 19. RESULTADOS Despues de el primer tratamiento , el ductus arterioso persistente en 31 (77.5%) de los pacientes asignados en el grupo de administración de ibuprofeno oral vs 29 pacientes del grupo de parecetamol oral (p=.6) Solo 2 pacientes en el grupo de paracetamol oral y 3 pacientes en el grupo de ibuprofeno Nueve pacientes (22,5%) en el grupo de ibuprofeno oral requiere un segundo curso de terapia con fármacos, en comparación con 11 (27,5%) en el grupo de paracetamol oral ( P = 0,6). La tasa de reapertura fue mayor en el grupo de paracetamol que en el grupo de ibuprofeno, pero las tasas de reapertura no fueron estadísticamente diferentes (16,1% [5 de 31] 24,1% [7 de 29] vs; P = 0,43).
  • 21. RESULTADOS En la evaluación de la tolerancia renal, ninguno de los pacientes tuvo oliguria. Los niveles de bilirrubina y resultados de la prueba la función renal y hepática antes y después de la primera y segunda curso de cada fármaco no difirió significativamente dentro o entre los grupos. No hubo diferencia estadísticamente significativa entre los 2 grupos para los resultados secundarios
  • 22.
  • 23. DISCUSION Nuestro estudio se diseñó con el poder suficiente para determinar si el paracetamol y el ibuprofeno por vía oral son igualmente eficaces y seguros para el cierre del CAP. Los resultados demostraron que el paracetamol oral y el ibuprofeno fueron igualmente eficaz para el cierre de PDA con 1 curso de tratamiento. Además, ambos medicamentos orales eran bien tolerados y considerados seguros en términos de variables renales y hepáticas, así como una falta de diferencia estadísticamente significativa en las principales complicaciones (tolerancia renal, hipertransaminasemia, hiperbilirrubinemia, sangrado gastrointestinal, NEC, Hiv, CLD, y ROP).
  • 24. DISCUSION En el estudio actual, se observó que la velocidad de cierre PDA fue similar para ibuprofeno (77,5%) y paracetamol (72,5%) después del primer curso del tratamiento. Aunque las tasas de cierre fueron similares, el amplio IC observó no permite la conclusión de que los medicamentos son igualmente eficaces. En la literatura, pocos estudios controlados aleatorios han determinado la eficacia y seguridad del ibuprofeno oral en recién nacidos prematuros con CAP. Gokmen et al 6 y Erdeve et al 5 encontró que la velocidad de cierre PDA fue significativamente mayor con ibuprofeno oral en comparación con ibuprofeno intravenosa después de que el primer curso de tratamiento en prematuros de muy bajo peso al nacer. Nuestro estudio demostró que el índice de cierre con paracetamol por vía oral fue comparable con ibuprofeno oral.
  • 25.