SlideShare una empresa de Scribd logo
EVENTO VASCULAR CEREBRAL

Proceso salud-enfermedad AAA

           Pineda Arce Josefina
EVC
 EVC. Enfermedad vascular cerebral.
 AVC. Accidente vascular cerebral.
 EVC. Evento vascular cerebral.
 ACV. Accidente cerebro vascular.
 AVC. Ataque vascular cerebral
Fisiopatología
 En caso de AVC
  sobreviene isquemia en
  la zona regada de tejido
  cerebral de los vasos
  dañados.
 La isquemia produce
  hipoxia o anoxia.
 E hipoglucemia.
 Estos procesos causan infarto o muerte
  de las neuronas, y pérdida de las células
  de la glía y vascularidad en el área
  afectada.
 Además está afectado el metabolismo
  cerebral después del ataque.
 Sucede lo mismo con el lado contra
  lateral a través de un fenómeno
  conocido como disquiasis
 Pueden ocurrir infartos lacunares
 pequeños, que produce infarto y necrosis
 del área cerebral a la que suministran
 sangre
Accidente vascular cerebral
 (definición)
 Es un déficit neurológico
  súbito, grave, habitualmente
  focal, del suministro
  sanguíneo normal del cerebro.
 Actualmente la denominación:
  ataque cerebral pretende
  señalar la gravedad de la
  enfermedad y enfatizar la
  necesidad del rápido
  diagnóstico y tratamiento
Los mecanismos de la isquemia cerebral son:
 La trombosis vascular in situ que da por
  resultado la reducción de la luz del vaso y
  limitación del flujo.
 La fragmentación y el desprendimiento de
  un trombo en el corazón o en un vaso que
  lleva a la oclusión embólica distal del vaso
  cerebral
Epidemiología
 Las EVC son la tercera causa de muerte
  en México.
 La causa más común de enfermedad
  neurológica
 La primera causa de discapacidad
  severa en adultos
 El EVC causa además un elevado “costo
  humano, una tercera parte de los
  sobrevivientes requieren asistencia para
  actividades de la vida diaria o para su
  cuidado personal
 El 16% de los pacientes permanecen
  hospitalizados por un periodo prolongado
 El 20% necesitan asistencia para caminar.
 Y el 70% no pueden regresar a su trabajo
  previo
Factores de riesgo
        (no modificables):
 Edad avanzada: se duplica cada 10
  años, después de los 55 años.
 sexo: son más frecuentes en los
  hombres que en las mujeres
 Raza: más frecuente en
  afroamericanos.
 Herencia: gen PDE4D, factor V de
 Leyden.
Factores de riesgo
                (modificables)

 HTA: el riesgo aumenta 5 veces.
 Tabaquismo: el riesgo aumenta 4
  veces.
 Diabetes: el riesgo aumenta de 2 a
  3 veces.
 Dislipidemia: el impacto de este
  factor en la EVC es menor del que
  se observa en la enfermedad
  coronaria.
 Alcoholismo: el consumo excesivo
  se asocia con HTA y aumenta el
  riesgo de EVC hemorrágico.
 Enfermedad cardiaca potencialmente
    embolígena: cardiopatía isquémica, enf.
    valvulvar, fiblilación auricular e IC.
   EVC previa: el riesgo aumenta
    significativamente.
   Hormonoterapia: estrógenos y
    progesterona
   Consumo de estimulantes: cocaína,
    anfetaminas.
   Otros factores: (hematocrito y
    fibrinógeno elevado). Estados
    protombóticos, etc.
   Factores emergentes: foramen oval
    permeable, homocisteinemia, infecciones,
    etc.
Clasificación
 Isquémicos. (trombóticos,
  embólicos)
 hemorrágicos
Clasificación
EVC embólico: originado por un émbolo o
 grupo de émbolos que se desprenden desde
 un área del cuerpo y viajan hacia las arterias
 cerebrales por la arteria carótida.
EVC trombótico: se relaciona con el desarrollo
 de arterioesclerosis (endurecimiento de las
 arterias)
EVC hemorrágico: la hemorragia dentro del
 tejido se debe a la ruptura de aneurisma
 sacular, malformación arteriovenosa (MAV) o
 con mayor frecuencia, hipertensión.
Aneurisma cerebral
 Es la causa de ataque hemorrágico
 Se llama aneurisma a la evaginación a
  manera de vejiga de la pared arterial
 Se desarrolla en la parte media y elástica
  de la pared del vaso
 La fuerza continua sobre la pared del
  vaso por presión arterial elevada, hace
  que la pared se estire, se adelgace y se
  rompa
Clasificación
Alrededor del 80% de los EVC son
  isquémicos y se utiliza la siguiente
  clasificación etiológica:
 Aterotromboembólicos o de grandes
  vasos cerebrales, (30%)
 Lacunares o de pequeños vasos, (20%).
 Cardioembólicos (20%).
 Otras etiologías (10%)
 De causa desconocida (20%)
Prevención
 Prevención y control de la hipertensión
  arterial.
 Evitar el tabaquismo.
 Conservar peso apropiado.
 Evitar alimentos ricos en grasa y colesterol.
 Tratamiento oportuno de enfermedades
  cardiacas.
 Educación contra el abuso de sustancias
  tóxicas y drogadicción
Valoración (anamnesis)
 Antecedentes: la información obtenida
  ayuda en la identificación del área
  afectada, así como la causa del ataque.
 Actividad del paciente cuando se inició
  el ataque.
 Evolución de los síntomas: el evc
  hemorrágico ocurre de manera abrupta,
  los trombóticos muestran progresión
  paso a paso.
 Gravedad de los síntomas. Si se puso peor
  después del principio (hemorrágico)
 O comenzó a mejorar (embólico)
 Nivel de conciencia: fuerza motora, tono
  muscular. El paciente con hipotonía o
  flacidez es incapaz de sobreponerse a la
  fuerza de gravedad y las extremidades
  tienden a caer hacia los lados, se sienten
  pesados, no pueden permanecer erguidos.
 La hipertonía causa posturas fijas o
  contracturas en las extremidades
  afectadas.
 El límite de movimiento de las
  articulaciones es restringido y puede
  ocurrir subluxación de hombro.
 Otras áreas motoras: propiocepción, el
  control de la cabeza y el tronco, el
  equilibrio, la coordinación y la marcha.
 La debilidad muscular y la disfunción
  cognoscitiva causan inhibición espástica
  del funcionamiento del intestino y vejiga.
 Examen sensorial: (dolor, estímulos).
 Síndrome del descuido (evc hemisferio
  derecho)
 Sistema visual: el infarto o isquemia que
  involucra la arteria carótida causa
  anormalidades en la pupila, (ptosis, déficit
  del campo visual, palidez de petequias en
  la conjuntiva, amaurosis fugaz, ceguera en
  la mitad del campo visual.
 Sistema cardíaco: (soplos cardiacos,
  arritmia, hipertensión)
Diagnóstico
 No existen pruebas de lab definitivas que lo
    confirmen.
   Hematocrito y hemoglobina aumentados indican
    ataques más graves
   Recuento leucocitario aumentado, indica que hay
    infección o reacción al estrés fisiológico
   Se solicita (TP) y (PTT) para establecer la
    coagulación basal.
   LCR: la sangre o el aumento de eritrocitos en el
    (LCR) indica hemorragia subaracnoidea.
   TAC: para identificar hemorragia o aneurisma
    cerebral.
Tratamiento médico
 Elevar la cabecera de la cama a 30 a 45
  grados, para facilitar el drenaje venoso.
 Ambiente tranquilo
 Vigilar signos vitales
 Monitoreo cardiaco y se observa en
  busca de arritmias
Farmacoterapia
en un ataque trombótico
 Anticoagulantes: heparina, warfarina
  sódica, dipiridamol (persantín),
  aspirina.
 Anticonvulsivos: fenitoína (dilantín),
  ácido épsilon aminocaproico (amicar),
  es un agente fibrinolítico.
 Bloqueadores de los conductos de calcio
  (nimodipino), para tratar el
  vasoespasmo cerebral.
Tratamiento quirúrgico
 Endarterectomía carotídea.- para eliminar
  la placa aterosclerótica.
 Anastomosis de la arteria cerebral con la
  arteria temporal superior.
 Craneotomía con inyección de silastic
  (tratamiento de elección)
 Los aneurismas cerebrales se reparan en
  cuanto se estabilice el paciente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Aneurismas de aorta abdominal
Aneurismas de aorta abdominalAneurismas de aorta abdominal
Aneurismas de aorta abdominal
Jorge Isaac
 
Miomatosis uterina
Miomatosis    uterinaMiomatosis    uterina
Miomatosis uterina
Anell Ramos
 
CLASE 4 ABDOMEN AGUDO.pptx
CLASE 4 ABDOMEN AGUDO.pptxCLASE 4 ABDOMEN AGUDO.pptx
CLASE 4 ABDOMEN AGUDO.pptx
Adrián Sanchez Leon
 
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)Arantxa [Medicina]
 
Trombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa ProfundaTrombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa Profunda
Ian Manuel Bustamante
 
Insulinoterapia en el embarazo
Insulinoterapia en el embarazoInsulinoterapia en el embarazo
Insulinoterapia en el embarazointernistasleon
 
CLAVE ROJA Y HEMORRAGIAS DURANTE EL EMBARAZO.pptx
CLAVE ROJA Y HEMORRAGIAS DURANTE EL EMBARAZO.pptxCLAVE ROJA Y HEMORRAGIAS DURANTE EL EMBARAZO.pptx
CLAVE ROJA Y HEMORRAGIAS DURANTE EL EMBARAZO.pptx
IsabelRuiz243261
 
Sangrado del tubo digestivo alto
Sangrado del tubo digestivo alto Sangrado del tubo digestivo alto
Sangrado del tubo digestivo alto
Kevin Alomar Carmine
 
Lesiones por agentes cáusticos
Lesiones por agentes cáusticosLesiones por agentes cáusticos
Lesiones por agentes cáusticos
MArio Ávila
 
Cuci tratamiento.
Cuci tratamiento.Cuci tratamiento.
Cuci tratamiento.
Franco Ramos Pérez
 
pancreatitis.ppt
pancreatitis.pptpancreatitis.ppt
pancreatitis.ppt
OlderMartinez1
 
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrioHiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Javier Molina
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
Epifania Zambrano
 
Sangrado uterino anomalo cap 8 williams gineco
Sangrado uterino anomalo   cap 8 williams ginecoSangrado uterino anomalo   cap 8 williams gineco
Sangrado uterino anomalo cap 8 williams gineco
Kenly Aguirre Erazo
 
ISQUEMIA MESENTERICA CRONICA
ISQUEMIA MESENTERICA CRONICAISQUEMIA MESENTERICA CRONICA
ISQUEMIA MESENTERICA CRONICA
oscar708
 
MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA
SergioBrocoli
 
Cardiopatía y embarazo 2021
Cardiopatía y embarazo 2021Cardiopatía y embarazo 2021
Cardiopatía y embarazo 2021
jampaulcordobamejia
 
Enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus
Enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitusEnfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus
Enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus
Andry Vesallius
 
Malformaciones arteriovenosas
Malformaciones arteriovenosasMalformaciones arteriovenosas
Malformaciones arteriovenosas
Jhonatan Omar Velasquez Araujo
 

La actualidad más candente (20)

Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Aneurismas de aorta abdominal
Aneurismas de aorta abdominalAneurismas de aorta abdominal
Aneurismas de aorta abdominal
 
Miomatosis uterina
Miomatosis    uterinaMiomatosis    uterina
Miomatosis uterina
 
CLASE 4 ABDOMEN AGUDO.pptx
CLASE 4 ABDOMEN AGUDO.pptxCLASE 4 ABDOMEN AGUDO.pptx
CLASE 4 ABDOMEN AGUDO.pptx
 
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
 
Trombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa ProfundaTrombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa Profunda
 
Insulinoterapia en el embarazo
Insulinoterapia en el embarazoInsulinoterapia en el embarazo
Insulinoterapia en el embarazo
 
CLAVE ROJA Y HEMORRAGIAS DURANTE EL EMBARAZO.pptx
CLAVE ROJA Y HEMORRAGIAS DURANTE EL EMBARAZO.pptxCLAVE ROJA Y HEMORRAGIAS DURANTE EL EMBARAZO.pptx
CLAVE ROJA Y HEMORRAGIAS DURANTE EL EMBARAZO.pptx
 
Sangrado del tubo digestivo alto
Sangrado del tubo digestivo alto Sangrado del tubo digestivo alto
Sangrado del tubo digestivo alto
 
Lesiones por agentes cáusticos
Lesiones por agentes cáusticosLesiones por agentes cáusticos
Lesiones por agentes cáusticos
 
Cuci tratamiento.
Cuci tratamiento.Cuci tratamiento.
Cuci tratamiento.
 
pancreatitis.ppt
pancreatitis.pptpancreatitis.ppt
pancreatitis.ppt
 
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrioHiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Sangrado uterino anomalo cap 8 williams gineco
Sangrado uterino anomalo   cap 8 williams ginecoSangrado uterino anomalo   cap 8 williams gineco
Sangrado uterino anomalo cap 8 williams gineco
 
ISQUEMIA MESENTERICA CRONICA
ISQUEMIA MESENTERICA CRONICAISQUEMIA MESENTERICA CRONICA
ISQUEMIA MESENTERICA CRONICA
 
MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA
 
Cardiopatía y embarazo 2021
Cardiopatía y embarazo 2021Cardiopatía y embarazo 2021
Cardiopatía y embarazo 2021
 
Enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus
Enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitusEnfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus
Enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus
 
Malformaciones arteriovenosas
Malformaciones arteriovenosasMalformaciones arteriovenosas
Malformaciones arteriovenosas
 

Similar a Evc

Desórdenes Cerebrovasculares
Desórdenes CerebrovascularesDesórdenes Cerebrovasculares
Enfermedadvascularcerebral
EnfermedadvascularcerebralEnfermedadvascularcerebral
EnfermedadvascularcerebralIsabel Rojas
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
Rafael Bárcena
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
Guillermo Enriquez
 
Ha
HaHa
Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12
Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12
Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Miocardiopatias
MiocardiopatiasMiocardiopatias
Miocardiopatiasrosa_ht
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Emerik Fuentes
 
Cardiopatia isqurmica, se habla de todo medicina
Cardiopatia isqurmica, se habla de todo medicinaCardiopatia isqurmica, se habla de todo medicina
Cardiopatia isqurmica, se habla de todo medicina
RafaelSandy1
 
Virginia Domínguez Fleitas - accidente cerebrovascular (ictus)
Virginia Domínguez Fleitas -  accidente cerebrovascular (ictus)Virginia Domínguez Fleitas -  accidente cerebrovascular (ictus)
Virginia Domínguez Fleitas - accidente cerebrovascular (ictus)
CDyTE
 
Insuficiencia cardiaca corregido (autoguardado)
Insuficiencia cardiaca corregido (autoguardado)Insuficiencia cardiaca corregido (autoguardado)
Insuficiencia cardiaca corregido (autoguardado)HenXry Francisco Cuzco
 
cardiopatias.ppt
cardiopatias.pptcardiopatias.ppt
cardiopatias.ppt
Manuel Villarroel
 
Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatadaMiocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada
Mercedes Calleja
 
Enfermedades que afectan a los deportistas
Enfermedades que afectan a los deportistasEnfermedades que afectan a los deportistas
Enfermedades que afectan a los deportistas
Marcela Osorio
 
Accidente Cerebrovascular
Accidente CerebrovascularAccidente Cerebrovascular
Accidente CerebrovascularVirginia Reyes
 

Similar a Evc (20)

Desórdenes Cerebrovasculares
Desórdenes CerebrovascularesDesórdenes Cerebrovasculares
Desórdenes Cerebrovasculares
 
Enfermedadvascularcerebral
EnfermedadvascularcerebralEnfermedadvascularcerebral
Enfermedadvascularcerebral
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
 
Ha
HaHa
Ha
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12
Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12
Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12
 
MIOCARDIOPATIAS
MIOCARDIOPATIASMIOCARDIOPATIAS
MIOCARDIOPATIAS
 
Miocardiopatias
MiocardiopatiasMiocardiopatias
Miocardiopatias
 
Enfermedad vascular
Enfermedad  vascularEnfermedad  vascular
Enfermedad vascular
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Cardiopatia isqurmica, se habla de todo medicina
Cardiopatia isqurmica, se habla de todo medicinaCardiopatia isqurmica, se habla de todo medicina
Cardiopatia isqurmica, se habla de todo medicina
 
Valvulopatía aórtica
Valvulopatía aórticaValvulopatía aórtica
Valvulopatía aórtica
 
Virginia Domínguez Fleitas - accidente cerebrovascular (ictus)
Virginia Domínguez Fleitas -  accidente cerebrovascular (ictus)Virginia Domínguez Fleitas -  accidente cerebrovascular (ictus)
Virginia Domínguez Fleitas - accidente cerebrovascular (ictus)
 
Insuficiencia cardiaca corregido (autoguardado)
Insuficiencia cardiaca corregido (autoguardado)Insuficiencia cardiaca corregido (autoguardado)
Insuficiencia cardiaca corregido (autoguardado)
 
Ecv....123
Ecv....123Ecv....123
Ecv....123
 
cardiopatias.ppt
cardiopatias.pptcardiopatias.ppt
cardiopatias.ppt
 
Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatadaMiocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada
 
Enfermedades que afectan a los deportistas
Enfermedades que afectan a los deportistasEnfermedades que afectan a los deportistas
Enfermedades que afectan a los deportistas
 
Accidente Cerebrovascular
Accidente CerebrovascularAccidente Cerebrovascular
Accidente Cerebrovascular
 

Más de Javier Hernández

Radiologia de tórax neumo
Radiologia de tórax neumoRadiologia de tórax neumo
Radiologia de tórax neumo
Javier Hernández
 
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìaProcedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Javier Hernández
 
Procedimientos auxiliares del diagnóstico
Procedimientos auxiliares del diagnósticoProcedimientos auxiliares del diagnóstico
Procedimientos auxiliares del diagnóstico
Javier Hernández
 
Neumología
NeumologíaNeumología
Neumología
Javier Hernández
 
Laringitis traqueitis
Laringitis traqueitisLaringitis traqueitis
Laringitis traqueitis
Javier Hernández
 
Infecciones de vía respiratoria superior
Infecciones de vía respiratoria superiorInfecciones de vía respiratoria superior
Infecciones de vía respiratoria superior
Javier Hernández
 
Histoplasmosisccc
HistoplasmosiscccHistoplasmosisccc
Histoplasmosisccc
Javier Hernández
 
Epoc
Epoc Epoc
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
Javier Hernández
 
Edema pulmonar III
Edema pulmonar IIIEdema pulmonar III
Edema pulmonar III
Javier Hernández
 
Edema pulmonar II
Edema pulmonar IIEdema pulmonar II
Edema pulmonar II
Javier Hernández
 
Edema pulmonar agudo
Edema pulmonar agudoEdema pulmonar agudo
Edema pulmonar agudo
Javier Hernández
 
Biopsia pulmonar
Biopsia pulmonarBiopsia pulmonar
Biopsia pulmonar
Javier Hernández
 
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAMSistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAMJavier Hernández
 
Foro obesidad, drogas y preferencias sexuales
Foro obesidad, drogas y preferencias sexualesForo obesidad, drogas y preferencias sexuales
Foro obesidad, drogas y preferencias sexualesJavier Hernández
 
Epilepsia en la clínica AES 2011
Epilepsia en la clínica AES 2011Epilepsia en la clínica AES 2011
Epilepsia en la clínica AES 2011Javier Hernández
 
Cuidados de pacientes inmunodeprimidos
Cuidados de pacientes inmunodeprimidosCuidados de pacientes inmunodeprimidos
Cuidados de pacientes inmunodeprimidosJavier Hernández
 
Evaluación de la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
Evaluación de  la fiebre en el adulto en la sala de emergenciaEvaluación de  la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
Evaluación de la fiebre en el adulto en la sala de emergenciaJavier Hernández
 
Dieta para paciente con riesgo de cáncer
Dieta para paciente con riesgo de cáncerDieta para paciente con riesgo de cáncer
Dieta para paciente con riesgo de cáncerJavier Hernández
 
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismoExpforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismoJavier Hernández
 

Más de Javier Hernández (20)

Radiologia de tórax neumo
Radiologia de tórax neumoRadiologia de tórax neumo
Radiologia de tórax neumo
 
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìaProcedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
 
Procedimientos auxiliares del diagnóstico
Procedimientos auxiliares del diagnósticoProcedimientos auxiliares del diagnóstico
Procedimientos auxiliares del diagnóstico
 
Neumología
NeumologíaNeumología
Neumología
 
Laringitis traqueitis
Laringitis traqueitisLaringitis traqueitis
Laringitis traqueitis
 
Infecciones de vía respiratoria superior
Infecciones de vía respiratoria superiorInfecciones de vía respiratoria superior
Infecciones de vía respiratoria superior
 
Histoplasmosisccc
HistoplasmosiscccHistoplasmosisccc
Histoplasmosisccc
 
Epoc
Epoc Epoc
Epoc
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Edema pulmonar III
Edema pulmonar IIIEdema pulmonar III
Edema pulmonar III
 
Edema pulmonar II
Edema pulmonar IIEdema pulmonar II
Edema pulmonar II
 
Edema pulmonar agudo
Edema pulmonar agudoEdema pulmonar agudo
Edema pulmonar agudo
 
Biopsia pulmonar
Biopsia pulmonarBiopsia pulmonar
Biopsia pulmonar
 
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAMSistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
 
Foro obesidad, drogas y preferencias sexuales
Foro obesidad, drogas y preferencias sexualesForo obesidad, drogas y preferencias sexuales
Foro obesidad, drogas y preferencias sexuales
 
Epilepsia en la clínica AES 2011
Epilepsia en la clínica AES 2011Epilepsia en la clínica AES 2011
Epilepsia en la clínica AES 2011
 
Cuidados de pacientes inmunodeprimidos
Cuidados de pacientes inmunodeprimidosCuidados de pacientes inmunodeprimidos
Cuidados de pacientes inmunodeprimidos
 
Evaluación de la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
Evaluación de  la fiebre en el adulto en la sala de emergenciaEvaluación de  la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
Evaluación de la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
 
Dieta para paciente con riesgo de cáncer
Dieta para paciente con riesgo de cáncerDieta para paciente con riesgo de cáncer
Dieta para paciente con riesgo de cáncer
 
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismoExpforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

Evc

  • 1. EVENTO VASCULAR CEREBRAL Proceso salud-enfermedad AAA Pineda Arce Josefina
  • 2. EVC  EVC. Enfermedad vascular cerebral.  AVC. Accidente vascular cerebral.  EVC. Evento vascular cerebral.  ACV. Accidente cerebro vascular.  AVC. Ataque vascular cerebral
  • 3.
  • 4. Fisiopatología  En caso de AVC sobreviene isquemia en la zona regada de tejido cerebral de los vasos dañados.  La isquemia produce hipoxia o anoxia.  E hipoglucemia.
  • 5.  Estos procesos causan infarto o muerte de las neuronas, y pérdida de las células de la glía y vascularidad en el área afectada.  Además está afectado el metabolismo cerebral después del ataque.  Sucede lo mismo con el lado contra lateral a través de un fenómeno conocido como disquiasis
  • 6.  Pueden ocurrir infartos lacunares pequeños, que produce infarto y necrosis del área cerebral a la que suministran sangre
  • 7. Accidente vascular cerebral (definición)  Es un déficit neurológico súbito, grave, habitualmente focal, del suministro sanguíneo normal del cerebro.  Actualmente la denominación: ataque cerebral pretende señalar la gravedad de la enfermedad y enfatizar la necesidad del rápido diagnóstico y tratamiento
  • 8. Los mecanismos de la isquemia cerebral son:  La trombosis vascular in situ que da por resultado la reducción de la luz del vaso y limitación del flujo.  La fragmentación y el desprendimiento de un trombo en el corazón o en un vaso que lleva a la oclusión embólica distal del vaso cerebral
  • 9. Epidemiología  Las EVC son la tercera causa de muerte en México.  La causa más común de enfermedad neurológica  La primera causa de discapacidad severa en adultos
  • 10.  El EVC causa además un elevado “costo humano, una tercera parte de los sobrevivientes requieren asistencia para actividades de la vida diaria o para su cuidado personal  El 16% de los pacientes permanecen hospitalizados por un periodo prolongado  El 20% necesitan asistencia para caminar.  Y el 70% no pueden regresar a su trabajo previo
  • 11. Factores de riesgo (no modificables):  Edad avanzada: se duplica cada 10 años, después de los 55 años.  sexo: son más frecuentes en los hombres que en las mujeres  Raza: más frecuente en afroamericanos.  Herencia: gen PDE4D, factor V de Leyden.
  • 12. Factores de riesgo (modificables)  HTA: el riesgo aumenta 5 veces.  Tabaquismo: el riesgo aumenta 4 veces.  Diabetes: el riesgo aumenta de 2 a 3 veces.  Dislipidemia: el impacto de este factor en la EVC es menor del que se observa en la enfermedad coronaria.  Alcoholismo: el consumo excesivo se asocia con HTA y aumenta el riesgo de EVC hemorrágico.
  • 13.  Enfermedad cardiaca potencialmente embolígena: cardiopatía isquémica, enf. valvulvar, fiblilación auricular e IC.  EVC previa: el riesgo aumenta significativamente.  Hormonoterapia: estrógenos y progesterona  Consumo de estimulantes: cocaína, anfetaminas.  Otros factores: (hematocrito y fibrinógeno elevado). Estados protombóticos, etc.  Factores emergentes: foramen oval permeable, homocisteinemia, infecciones, etc.
  • 14. Clasificación  Isquémicos. (trombóticos, embólicos)  hemorrágicos
  • 15. Clasificación EVC embólico: originado por un émbolo o grupo de émbolos que se desprenden desde un área del cuerpo y viajan hacia las arterias cerebrales por la arteria carótida. EVC trombótico: se relaciona con el desarrollo de arterioesclerosis (endurecimiento de las arterias) EVC hemorrágico: la hemorragia dentro del tejido se debe a la ruptura de aneurisma sacular, malformación arteriovenosa (MAV) o con mayor frecuencia, hipertensión.
  • 16. Aneurisma cerebral  Es la causa de ataque hemorrágico  Se llama aneurisma a la evaginación a manera de vejiga de la pared arterial  Se desarrolla en la parte media y elástica de la pared del vaso  La fuerza continua sobre la pared del vaso por presión arterial elevada, hace que la pared se estire, se adelgace y se rompa
  • 17.
  • 18.
  • 19. Clasificación Alrededor del 80% de los EVC son isquémicos y se utiliza la siguiente clasificación etiológica:  Aterotromboembólicos o de grandes vasos cerebrales, (30%)  Lacunares o de pequeños vasos, (20%).  Cardioembólicos (20%).  Otras etiologías (10%)  De causa desconocida (20%)
  • 20. Prevención  Prevención y control de la hipertensión arterial.  Evitar el tabaquismo.  Conservar peso apropiado.  Evitar alimentos ricos en grasa y colesterol.  Tratamiento oportuno de enfermedades cardiacas.  Educación contra el abuso de sustancias tóxicas y drogadicción
  • 21. Valoración (anamnesis)  Antecedentes: la información obtenida ayuda en la identificación del área afectada, así como la causa del ataque.  Actividad del paciente cuando se inició el ataque.  Evolución de los síntomas: el evc hemorrágico ocurre de manera abrupta, los trombóticos muestran progresión paso a paso.
  • 22.  Gravedad de los síntomas. Si se puso peor después del principio (hemorrágico)  O comenzó a mejorar (embólico)  Nivel de conciencia: fuerza motora, tono muscular. El paciente con hipotonía o flacidez es incapaz de sobreponerse a la fuerza de gravedad y las extremidades tienden a caer hacia los lados, se sienten pesados, no pueden permanecer erguidos.  La hipertonía causa posturas fijas o contracturas en las extremidades afectadas.
  • 23.  El límite de movimiento de las articulaciones es restringido y puede ocurrir subluxación de hombro.  Otras áreas motoras: propiocepción, el control de la cabeza y el tronco, el equilibrio, la coordinación y la marcha.  La debilidad muscular y la disfunción cognoscitiva causan inhibición espástica del funcionamiento del intestino y vejiga.
  • 24.  Examen sensorial: (dolor, estímulos).  Síndrome del descuido (evc hemisferio derecho)  Sistema visual: el infarto o isquemia que involucra la arteria carótida causa anormalidades en la pupila, (ptosis, déficit del campo visual, palidez de petequias en la conjuntiva, amaurosis fugaz, ceguera en la mitad del campo visual.  Sistema cardíaco: (soplos cardiacos, arritmia, hipertensión)
  • 25. Diagnóstico  No existen pruebas de lab definitivas que lo confirmen.  Hematocrito y hemoglobina aumentados indican ataques más graves  Recuento leucocitario aumentado, indica que hay infección o reacción al estrés fisiológico  Se solicita (TP) y (PTT) para establecer la coagulación basal.  LCR: la sangre o el aumento de eritrocitos en el (LCR) indica hemorragia subaracnoidea.  TAC: para identificar hemorragia o aneurisma cerebral.
  • 26. Tratamiento médico  Elevar la cabecera de la cama a 30 a 45 grados, para facilitar el drenaje venoso.  Ambiente tranquilo  Vigilar signos vitales  Monitoreo cardiaco y se observa en busca de arritmias
  • 27. Farmacoterapia en un ataque trombótico  Anticoagulantes: heparina, warfarina sódica, dipiridamol (persantín), aspirina.  Anticonvulsivos: fenitoína (dilantín), ácido épsilon aminocaproico (amicar), es un agente fibrinolítico.  Bloqueadores de los conductos de calcio (nimodipino), para tratar el vasoespasmo cerebral.
  • 28. Tratamiento quirúrgico  Endarterectomía carotídea.- para eliminar la placa aterosclerótica.  Anastomosis de la arteria cerebral con la arteria temporal superior.  Craneotomía con inyección de silastic (tratamiento de elección)  Los aneurismas cerebrales se reparan en cuanto se estabilice el paciente.