SlideShare una empresa de Scribd logo
Examen de Abdomen
•   Síntomas más frecuentes:

       o   Acidísmo: Se designa como acidísmo a un síndrome de observación frecuente en
           clínica, integrado por dolor epigástrico, pirosis (sensación de agrura retro esternal
           que puede llegar hasta la boca) y regurgitaciones acidas.

       o   Singulto: El Singulto o Hipo se define como una serie de contracciones
           espasmódicas, súbitas e involuntarias del diafragma y músculos accesorios de la
           inspiración, que finaliza con el cierre brusco de la glotis

       o   Hematemesis: Vómitos de sangre fresca no digerida por la secreción gástrica, por
           Hemorragia entre Orofaringe y Angulo de Treitz.

       o   Melanemesis: Se define melanemesis como vómito de sangre negra, alterada, con
           aspecto de “Borra de Café”.

       o   Constipación: Se denomina constipación a las defecaciones infrecuente o con
           esfuerzo, generalmente de heces escasas y duras.

       o   Diarrea: La diarrea es la evacuación frecuente de heces acuosas, lo cual conlleva
           una baja absorción de líquidos y nutrientes, pudiendo estar acompañada de
           dolor, fiebre, náuseas, vómito, debilidad o pérdida del apetito. También se define
           como el aumento de la cantidad de heces a más de 200 g / 24 h, el paciente lo
           percibe como una disminución en la consistencia de las heces que causa urgencia
           o molestia abdominal.

       o   Hematoquecia: Salida de sangre roja a través del recto. Normalmente se produce
           por una hemorragia en el colon o en el recto, pero puede ser el resultado de una
           hemorragia en tramos superiores del tracto digestivo.

       o   Ictericia: La ictericia es la coloración amarillenta de la piel y mucosas debida a un
           aumento de la bilirrubina (valores normales de 0,3 a 1 mg/dl) que se acumula en
           los tejidos, sobre todo aquellos con mayor número de fibras elásticas
(paladar, conjuntiva). Se hace clínicamente evidente cuando la bilirrubina es
           mayor de 2 a 2,5 mg/dl.

       o   Pirosis: Se denomina pirosis a una sensación de dolor o quemazón en el esófago,
           justo debajo del esternón que es causada por la regurgitación de ácido gástrico.1 El
           dolor se origina en el pecho y puede radiarse al cuello, la garganta o al ángulo de
           la mandíbula.

       o   Meteorismo: El meteorismo es el acumulo de gas en el abdomen o el intestino.

       o   Flatulencia: Se denomina flatulencia a la mezcla de gases que se expulsa por
           el ano con un sonido y olor característicos.

       o   Obstipación: La obstipación (es decir, ausencia de heces y falta de gases) no es
           mas que estreñimiento extremo y persistente causado por la obstrucción del
           intestino.

       o   Nauseas: Las nauseas no son mas que la sensación que indica la proximidad del
           vómito y esfuerzos que acompañan a la necesidad de vomitar.

•   Antes de comenzar el examen debemos conocer y ubicar las regiones anatómicas:

       o   Trazamos una línea horizontal debajo de los costados y por encima de la cresta
           iliaca

       o   Una línea perpendicular horizontal al eje mayor y la línea medio clavicular hacia
           abajo.

       o   Tendremos los Cuadrantes: [los cuadrantes nos ayudan a localizar la
           sintomatología del paciente]

                   Hipocondrios

                        •   Derecho: Hígado, flexura cólica derecha, vesícula, base del
                            pulmón derecho

                        •   Izquierdo: Bazo, flexura cólica izquierda, base del pulmón
                            izquierdo.
   Epigastrio: Estomago, esófago, colon transverso, aorta

                       Mesogastrio: páncreas, aorta, intestino delgado.

                       Hipogastrio

                       Flancos

                            •     Derecho: riñón, uréter, colon ascendente.

                            •     Izquierdo: colon descendente, uréter, riñón.

                       Fosas Iliacas

                            •     Derecha: apéndice, ciego, pasa el uréter.

                            •     Izquierda

Métodos a utilizar para realizar el examen:
    1. Inspección

    2. Auscultación

    3. Palpación

    4. Percusión

Nota: En el examen del abdomen primero se ausculta y luego se palpa porque si se palpa primero
se induciré a un aumento de los movimientos peristálticos y no se escucharían sonidos agregados
(soplos, etc.)

Condiciones antes de la realización del Examen del Abdomen (grabadora)
    1. Explicarle al Px lo que se va a hacer

    2. Buena iluminación

    3. No debe de existir ropa de por medio para el examen

    4. Se le pide al Px que flexione las piernas, que doblen las rodillas para que se distiendan los
        músculos rectos
5. Se palpa distal al dolor

  6. Las manos deben de estar tibias, porque si están frías van a traer una contracción
      involuntaria de los músculos y puede dar un mal Dx de abdomen en tabla.

  7. Se toma el mismo orden siempre para palpar (ej.: hipocondrio derecho, epigastrio,
      hipocondrio izquierdo…) tomando en cuenta que se debe de dejar el lugar donde duele de
      ultimo.

Inspección

  •   Forma del Abdomen:

          o     Forma de Batracio (mas abultado en los lados que en la parte antero-posterior)

                      Se sospecha de ascitis [liquido en la cavidad abdominal] (Causa mas
                       frecuente de ascitis = Cirrosis Hepática)

                           •    Estigmas [marcas] de la Cirrosis Hepática:

                                    o   Ictericia

                                    o   Parótida hipertrofiada

                                    o   Arañas vasculares

                                    o   Nevos

                                    o   Ascitis

                                    o   Ginecomastia (hombre)

                                    o   Atrofia testicular

                                    o   Caída del Bello púbico y axilar

                                    o   Uñas de Terre: es cuando la lúnula ocupa mas de los 2/3
                                        de la longitud de la uña.

                                    o   Eritema Palmar
o   Abdomen en forma de batea o Excavado (depresión del abdomen)

                   Generalmente se ve en Px desnutridos

•   Pared Abdominal

        o   Se inspecciona si existe una masa o protuberancia

                   ¿Como distingo entre una masa intra-abdominal o extra-abdominal?

                        •      Se le dice al Px que extienda las piernas y las levante, los rectos se
                             contraen y si la masa desaparece, entonces será intra-abdominal.

                        •    Se le puede pedir al Px acostado que se siente también.

        o   Se observa la presencia de cicatrices

                   Cicatriz en fosa Iliaca derecha, es signo de apendicetomía

                   Cicatriz infra-umbilical, es signo de cesárea

•   Cambio de color en la piel

        o   Equimosis en el área peri umbilical = Signo de Cullen, es signo de hemorragia
            intraperitoneales [el 15% de las hemorragias intraperitoneales aparece en las
            mujeres con embarazo ectópico]

        o   Equimosis en los flancos = Signo de Grey Turner, es signo de Px con pancreatitis
            hemorrágica

•   Protrusión del ombligo

        o   Hernia umbilical

•   En la línea media observamos una Masa pulsátil (que sube y baja) sincronizada con el
    pulso = Aneurisma de aorta

•   Signo de la Toalla Húmeda

        o   Se pelliza la piel abdominal y se mide la turgencia de a piel
o    Este indica Deshidratación

Auscultación

  •   Movimientos Peristálticos

          o    Se auscultan en el flanco derecho (por la unión del íleo con el ciego)

          o    Mucha peristalsis puede indicar peristaltismo de lucha que puede indicar a
               obstrucción intestinal

          o    ¿Cuántos movimientos peristálticos existen normalmente por minuto? 3
               movimientos.

  •   En los flancos [tanto en la parte anterior como en la posterior]:

          o    Si hay un soplo sistólico, puede pensarse en una probable obstrucción de la
               Arteria Renal.

                      Si es en niños se piensa que la obstrucción es congénita

                      Si tiene más de 40 años se piensa que la obstrucción es adquirida por un
                       trombo.

  •   Bazo

          o    Escucho un frote que indica Infarto Esplénico

                      Se escucha en Px Falsemicos o con Endocarditis infecciosa

  •   Hígado

          o    Si hay un hemangioma cavernoso podemos encontrar un soplo

  •   Si auscultamos en la línea media y encontramos un soplo pensamos en un aneurisma de
      aorta.

  •   Si auscultamos en el área femoral y encontramos un soplo pensamos en un soplo en
      martillo de agua o pistoletazo femoral que se ve en Px con insuficiencia aortica.
Palpación

  •   Se palpa primero de manera superficial y luego de manera profunda

  •   Se inicia distal al foco de dolor

  •   Si mientras palpamos encontramos resistencia de los M. rectos, se le llama abdomen en
      tabla, generalmente es signo de peritonitis.

  •   Palpación del Hígado

          o   Se debe de palpar colocándonos en la cabecera del Px y como si fuera un garfio o
              una cuchara xxx y se le pide al paciente que inspire profundamente.

          o   De manera normal el hígado no se puede palpar rebasando los bordes costales,
              pero en los enfisematosos y los asmáticos crónicos, el pulmon al tener mucho aire
              comprimen el diafragma dejando el hígado y el bazo por debajo del reborde
              costal.

          o   Si el Px no es asmático crónico ni presenta enfisema y el hígado sobrepasa el
              reborde costal entonces se piensa en una hepatomegalia

          o   Si hay hepatomegalia estamos obligados a describir:

                       Tamaño de la hepatomegalia

                           •    Cuantos cm sobrepasa el hígado de los rebordes costales.

                       Bordes del hígado

                           •    De manera anormal

                                    o     Lisos

                                    o     Regulares = Hígado congestivo (el hígado congestivo
                                          puede pulsar)

                                                 Hepatitis

                                    o     Irregulares
   Cirrosis

                                     Hepato-carcinoma

          Consistencia

               •    Blanda:

                        o     Hígado Congestivo

               •    Dura

                        o     Hígado neoplasico o cirrótico

          Dolor

               •    Con dolor: hígado congestivo

               •    Sin dolor: hígado cirrótico o neoplasico

o   Se busca el Signo de Murphy es Dx de Colecistitis Aguda

          Se busca de la siguiente manera:

               •    Px en flexión 35º

               •    Se introduce los dedos pulgares en debajo del hipocondrio
                    derecho debajo de la parrilla costal (grabadora)

               •    Se le pide al Px que inspire profundamente

               •    Si El hígado desciende, si la vesícula esta aumentado de tamaño
                    entrara en contacto en los dedos y si esta inflamado va a doler y el
                    Px deja de respirar, se dice que es signo de Murphy positivo.

          Female

          Forty

          Face White
   Flat

•   Palpación del Bazo

       o   De manera normal el bazo no es palpable

       o   Bazo palpable indica patología

       o   Se debe palpar con gentileza para evitar la ruptura del bazo

       o   En que condiciones puede aparecer un bazo palpable:

                  Mononucleosis Infecciosa producida por el virus de Epstein Barr

                  Malaria

                  Px Falsemicos

                          •   En falsemicos no se debe de palpar porque se puede romper

       o   Por el bazo pasan un estimado de 350cc por minuto, por eso se debe de palpar
           con cuidado

       o   En la esplenomegalia el bazo tiende a crecer de arriba hacia abajo hacia la línea
           media y va a obstruir el Espacio semilunar de Traube y producir un cambio de
           sonoridad, de timpanismo (lo normal en ese espacio) a matidez anormal.

       o   ¿Cómo se palpa el bazo?

                  El bazo se palpa colocándonos en el lado derecho del paciente y
                   colocamos nuestras manos como si fueran una cuchara, se le pide al Px
                   que inspire profundamente...XXX... Se usan las yemas de los dedos para
                   palpar los dedos.

       o   Si estamos frente a un Bazo de consistencia dura se piensa en una Neoplasia.

•   Palpación de los Riñones

       o   Se hace una palpación bimanual
o   ¿Cómo palpo el riñón?

                   Si estamos del lado derecho del Px y voy a palpar el riñón derecho, coloco
                    mi mano izquierda y la introduzco en la fosa renal y con la derecha trato
                    de hacer un acercamiento y trato de ubicar el polo superior y el polo
                    inferior buscando irregularidades y aumento de tamaño. Cuando voy a
                    palpar el otro coloco mi mano derecha detrás del flanco y con la izquierda
                    palpo de la forma que ya mencione. ¿? [no esta muy bien porque no
                    entendí por la planta]

•   Signo de la Onda Ascítica

        o   Nos ayudamos de la percusión y buscamos que se produzca una onda de líquido
            de lado contra lateral al lado que estamos examinando.

        o   Se le pide a un ayudante que coloque su mano en el centro del abdomen cuando
            el examinador pone su mano izquierda en el lado derecho del abdomen y
            percutimos con la otra mano el lado contrario.

        o   Con la mano en el centro del abdomen nosotros evitamos que vibre la pared
            abdominal y lo que estemos percibiendo no sea la onda sino la vibración de la
            pared abdominal mientras percutimos.

        o   Si percibimos la onda cuando golpea (sutilmente) entonces decimos que estamos
            en presencia de ascitis.

•   Sucusion Hipocrática (palpación y auscultación ¿?)

        o   Le decimos al Px que se coloque en cuatro sobre la mesa de examen y lo deja ahí
            por 3 a 5 minutos reposando, si hay liquido todo ira a la parte anterior.

        o   Luego con la campana del estetoscopio ausculto el Px mientras lo sacudo, si esta
            positivo percibiremos el chapoteo.

        o   Se busca la presencia de liquido en poca cantidad

•   Signo del Tempano de Hielo
o   Se busca de forma cualitativa para determinar Hepatomegalia con alto grado de
              Ascitis. Indica mucha cantidad de líquido pero no la naturaleza ni el tamaño de la
              hepatomegalia.

          o   ¿Como se busca?

                      Se coloca al Px en 35º

                      Se coloca su mano izquierda sobre el reborde costal, hipocondrio derecho

                      Conxs la mano derecha se comprime la mano izquierda y se deja
                       comprimida la mano hacia abajo

                      Si hay hepatomegalia el hígado luego de empujarlo, el flota y luego sube,
                       entonces el examinador percibirá el golpe del hígado cuando sube a la
                       superficie.

Percusión

  •   Se percute en el mismo orden en que se empezó a palpar.

  •   Puño Percusión en la fosa renal (se hace luego de palpar el riñón)

          o   Es un golpe directo, seco, suave y gentil en la fosa renal (porque si es fuerte puedo
              provocar un desprendimiento del riñón)

          o   Si esta positivo indica inflamación renal

  •   Cuando hay poca cantidad de líquido en la cavidad abdominal buscamos la matidez
      Cambiante.

          o   Esta se define como el cambio de matidez de un lugar a otro cuando cambia de
              posición al Px.

                      Coloco al px en decúbito lateral izquierdo, si estamos frente a la presencia
                       de liquido todo el liquido se va a ir a ese plano y cuando percutimos
                       percibo un sonido mate y luego al cambiarlo de posición, a decúbito
                       lateral derecho, lo dejo reposar por 3 a 5 minutos y vuelvo a percutir en el
lado donde estaba mate anteriormente; si al percutir, percibimos un
                          sonido timpánico entonces esto indica Ascitis. (en poca cantidad)

    •   Se percute el hígado desde el área de transición (8º espacio intercostal) y denotamos el
        cambio de sonoridad

            o    Si cambia de mate a timpánico buscamos el Signo de Chilaiditis o
                 Neumoperitoneo (ver en el Examen de Pulmón).

    •   Percutir el Espacio Semilunar de Traube, si hay crecimiento del bazo entonces al percutir
        el espacio percibiremos un sonido mate.

Tacto Rectal (los urólogos en el examen de la próstata, los obstetras en el examen de
los genitales)
   •    Condiciones:

            o    Se le indica al Px que se va a realizar el tacto rectal

            o    Posición Ideal:

                         Px en Decúbito lateral izquierdo con la pierna izquierda extendida y la
                          derecha flexionada sobre la izquierda.

            o    Se cubre con una sabana

            o    Y procede a realizarse el procedimiento

   •    Indicaciones

            o    Siempre se debe de realizar.

   •    Contraindicaciones

            o    Px con infarto, contraindicación hasta que la condición este superada.

            o    Que el Px no tenga ano y el examinador no tenga dedo.

            o    Examen Ginecológico en las mujeres vírgenes.

   •    Pasos a seguir:
o   Se divide el área peri anal en 4 cuadrantes (mentalmente en posición de las horas
    del reloj), esto sirve para describir en que localidad encontramos lesiones

o   Se le pide al Px que se coloque en la posición adecuada ya descrita

o   Manos enguantadas (siempre)

o   Con la mano izquierda, separo los glúteos con el dedo pulgar e índice y me
    propongo a inspeccionar el esfínter anal externo y veo si percibo la presencia de
    hemorroides, hemorroides trombosadas, si el esfínter esta fisurado, xxx
    hemorroidales (restos de hemorroides)

o   Se le pide al Px que puje, entonces el esfínter externo se abre

           A veces cuando el Px puja la mucosa se puede protruya hacia afuera y esto
            puede indicar prolapso rectal, puede indicar:

                •   Debilidad en los músculos rectos

                •   Individuos acostumbrados a tener relaciones con penetración anal

o   Se lubrica el dedo índice de la mano derecha y se dirige a introducir el dedo por el
    esfínter externo, luego pasa el esfínter interno hasta que finalmente este
    introducido el dedo completo

o   Se palpa el área en busca de

                •   Tumores

                •   Masas

                •   En el piso buscamos la próstata

                        o   Hiperplasia prostática benigna

                        o   Ca de próstata (¿cómo me doy cuenta? Porque la próstata
                            normalmente tiene la consistencia del cartílago de la
                            nariz.)
   Próstata de consistencia dura o pétrea

•   En la mujer se puede palpar

       o   El tamaño del cuello uterino

       o   Si encontramos un aumento en la longitud del cuello
           uterino esta positivo el Signo de Hegar, que indica
           probable embarazo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plastron apendicular
Plastron apendicularPlastron apendicular
Plastron apendicularDravaldespino
 
Absceso perianal
Absceso perianalAbsceso perianal
Absceso perianal
Rolando Rojas
 
Enfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicacionesEnfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicaciones
Cirugias
 
Semiología renal y urologica
Semiología renal y urologica Semiología renal y urologica
Semiología renal y urologica
Ceresita Cardenas
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
Sergio Butman
 
Abdomen Agudo Hemorrágico Vascular
Abdomen Agudo Hemorrágico VascularAbdomen Agudo Hemorrágico Vascular
Abdomen Agudo Hemorrágico Vascular
Geovany Castillo
 
Signos Semiologicos...
Signos Semiologicos...Signos Semiologicos...
Signos Semiologicos...
Alejandra Angel
 
Hipertensión portal y várices hemorrágicas
Hipertensión portal y várices hemorrágicasHipertensión portal y várices hemorrágicas
Hipertensión portal y várices hemorrágicas
Universidad Privada Antenor Orrego
 
Exploracion fisica en urologia
Exploracion fisica en urologiaExploracion fisica en urologia
Exploracion fisica en urologia
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Presentación de várices.
Presentación de várices.Presentación de várices.
Presentación de várices.Jose Luis Torres
 
Hernia inguinal.clases de semiologia
Hernia inguinal.clases de semiologiaHernia inguinal.clases de semiologia
Hernia inguinal.clases de semiologiaRoimar Rengifo
 
Apendicitis aguda.
Apendicitis aguda.Apendicitis aguda.
Apendicitis aguda.
Julián Zilli
 
Apendicitis rosa karina guerrero v
Apendicitis   rosa karina guerrero vApendicitis   rosa karina guerrero v
Apendicitis rosa karina guerrero vEn mi casa:$
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosaIsabel Rojas
 
Varices varicosas
Varices varicosasVarices varicosas
Varices varicosas
Jose Miguel Castellón
 
Signos abdominales
Signos abdominalesSignos abdominales
Signos abdominalesCFUK 22
 
Semiología Abdomen solo INSPECCIÓN Y AUSCULTACIÓN
Semiología Abdomen solo INSPECCIÓN Y AUSCULTACIÓN Semiología Abdomen solo INSPECCIÓN Y AUSCULTACIÓN
Semiología Abdomen solo INSPECCIÓN Y AUSCULTACIÓN
Kelly Castro
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
Oscar Amaral Junior
 

La actualidad más candente (20)

Plastron apendicular
Plastron apendicularPlastron apendicular
Plastron apendicular
 
Absceso perianal
Absceso perianalAbsceso perianal
Absceso perianal
 
Enfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicacionesEnfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicaciones
 
Semiología renal y urologica
Semiología renal y urologica Semiología renal y urologica
Semiología renal y urologica
 
Trastornos de las venas 2011
Trastornos de las venas 2011Trastornos de las venas 2011
Trastornos de las venas 2011
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Abdomen Agudo Hemorrágico Vascular
Abdomen Agudo Hemorrágico VascularAbdomen Agudo Hemorrágico Vascular
Abdomen Agudo Hemorrágico Vascular
 
Signos Semiologicos...
Signos Semiologicos...Signos Semiologicos...
Signos Semiologicos...
 
Hipertensión portal y várices hemorrágicas
Hipertensión portal y várices hemorrágicasHipertensión portal y várices hemorrágicas
Hipertensión portal y várices hemorrágicas
 
Exploracion fisica en urologia
Exploracion fisica en urologiaExploracion fisica en urologia
Exploracion fisica en urologia
 
Presentación de várices.
Presentación de várices.Presentación de várices.
Presentación de várices.
 
Hernia inguinal.clases de semiologia
Hernia inguinal.clases de semiologiaHernia inguinal.clases de semiologia
Hernia inguinal.clases de semiologia
 
Apendicitis aguda.
Apendicitis aguda.Apendicitis aguda.
Apendicitis aguda.
 
Apendicitis rosa karina guerrero v
Apendicitis   rosa karina guerrero vApendicitis   rosa karina guerrero v
Apendicitis rosa karina guerrero v
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
 
Varices varicosas
Varices varicosasVarices varicosas
Varices varicosas
 
Signos abdominales
Signos abdominalesSignos abdominales
Signos abdominales
 
Clase Hernia Inguinal 06
Clase Hernia Inguinal 06Clase Hernia Inguinal 06
Clase Hernia Inguinal 06
 
Semiología Abdomen solo INSPECCIÓN Y AUSCULTACIÓN
Semiología Abdomen solo INSPECCIÓN Y AUSCULTACIÓN Semiología Abdomen solo INSPECCIÓN Y AUSCULTACIÓN
Semiología Abdomen solo INSPECCIÓN Y AUSCULTACIÓN
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 

Similar a Examen del abdomen

Abdomen y region inguinal
Abdomen y region inguinalAbdomen y region inguinal
Abdomen y region inguinal
M & Ms'
 
Exploración abdominal semiologia 1 ppt laura
Exploración abdominal semiologia 1 ppt lauraExploración abdominal semiologia 1 ppt laura
Exploración abdominal semiologia 1 ppt laura
eccondori1es
 
Clase 11 ex fisico abdomen 2011
Clase 11 ex fisico abdomen 2011Clase 11 ex fisico abdomen 2011
Clase 11 ex fisico abdomen 2011semiologiauach
 
Semiologia de abdomen
Semiologia de abdomenSemiologia de abdomen
Semiologia de abdomen
Jose Martinez
 
Cuidado de enfermeria en la valoracion de abdomen (2)
Cuidado de enfermeria en la valoracion de abdomen (2)Cuidado de enfermeria en la valoracion de abdomen (2)
Cuidado de enfermeria en la valoracion de abdomen (2)
Liliana Zafra
 
Abdomen y abdomen agudo
Abdomen y abdomen agudoAbdomen y abdomen agudo
Abdomen y abdomen agudochanny
 
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomenInspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Yiniver Vázquez
 
Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
Jesser Manuel Fierro Orozco
 
Examen fisico del abdomen
Examen fisico del abdomenExamen fisico del abdomen
Examen fisico del abdomen
claraveras96
 
Semiologia segmentos gastrointestinales
Semiologia segmentos gastrointestinalesSemiologia segmentos gastrointestinales
Semiologia segmentos gastrointestinales
Daniela Ramos
 
Técnicas de exploración abdominal
Técnicas de exploración abdominalTécnicas de exploración abdominal
Técnicas de exploración abdominalAzeneth Mascorro
 
Exploracion gastro semiologia abdomen
Exploracion gastro semiologia abdomenExploracion gastro semiologia abdomen
Exploracion gastro semiologia abdomen
Violeta Zamora Vazquez
 
maniobras basicas de la palpacion abdominal
maniobras basicas de la palpacion abdominalmaniobras basicas de la palpacion abdominal
maniobras basicas de la palpacion abdominal
Tenken Seta
 
SEMIOLOGIA GASTROINTESTINAL
SEMIOLOGIA GASTROINTESTINALSEMIOLOGIA GASTROINTESTINAL
SEMIOLOGIA GASTROINTESTINAL
Israel T
 
Semiología de abdomen y exploración física
Semiología de abdomen y exploración físicaSemiología de abdomen y exploración física
Semiología de abdomen y exploración física
Javier Ignacio Arguello
 
SEMIOLOGIA DE ABDOMEN 03092020.pptx
SEMIOLOGIA DE ABDOMEN 03092020.pptxSEMIOLOGIA DE ABDOMEN 03092020.pptx
SEMIOLOGIA DE ABDOMEN 03092020.pptx
LuisaNovoaBasto
 
Semiologia gastrointestinal
Semiologia gastrointestinalSemiologia gastrointestinal
Semiologia gastrointestinal
Wanderly Gonzalez
 

Similar a Examen del abdomen (20)

Examen del abdomen
Examen del abdomenExamen del abdomen
Examen del abdomen
 
Abdomen
AbdomenAbdomen
Abdomen
 
Abdomen y region inguinal
Abdomen y region inguinalAbdomen y region inguinal
Abdomen y region inguinal
 
Exploración abdominal semiologia 1 ppt laura
Exploración abdominal semiologia 1 ppt lauraExploración abdominal semiologia 1 ppt laura
Exploración abdominal semiologia 1 ppt laura
 
Clase 11 ex fisico abdomen 2011
Clase 11 ex fisico abdomen 2011Clase 11 ex fisico abdomen 2011
Clase 11 ex fisico abdomen 2011
 
Semiologia de abdomen
Semiologia de abdomenSemiologia de abdomen
Semiologia de abdomen
 
Cuidado de enfermeria en la valoracion de abdomen (2)
Cuidado de enfermeria en la valoracion de abdomen (2)Cuidado de enfermeria en la valoracion de abdomen (2)
Cuidado de enfermeria en la valoracion de abdomen (2)
 
Abdomen y abdomen agudo
Abdomen y abdomen agudoAbdomen y abdomen agudo
Abdomen y abdomen agudo
 
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomenInspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
 
Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
 
Examen fisico del abdomen
Examen fisico del abdomenExamen fisico del abdomen
Examen fisico del abdomen
 
Semiologia segmentos gastrointestinales
Semiologia segmentos gastrointestinalesSemiologia segmentos gastrointestinales
Semiologia segmentos gastrointestinales
 
Técnicas de exploración abdominal
Técnicas de exploración abdominalTécnicas de exploración abdominal
Técnicas de exploración abdominal
 
Exploracion gastro semiologia abdomen
Exploracion gastro semiologia abdomenExploracion gastro semiologia abdomen
Exploracion gastro semiologia abdomen
 
Abdomen
AbdomenAbdomen
Abdomen
 
maniobras basicas de la palpacion abdominal
maniobras basicas de la palpacion abdominalmaniobras basicas de la palpacion abdominal
maniobras basicas de la palpacion abdominal
 
SEMIOLOGIA GASTROINTESTINAL
SEMIOLOGIA GASTROINTESTINALSEMIOLOGIA GASTROINTESTINAL
SEMIOLOGIA GASTROINTESTINAL
 
Semiología de abdomen y exploración física
Semiología de abdomen y exploración físicaSemiología de abdomen y exploración física
Semiología de abdomen y exploración física
 
SEMIOLOGIA DE ABDOMEN 03092020.pptx
SEMIOLOGIA DE ABDOMEN 03092020.pptxSEMIOLOGIA DE ABDOMEN 03092020.pptx
SEMIOLOGIA DE ABDOMEN 03092020.pptx
 
Semiologia gastrointestinal
Semiologia gastrointestinalSemiologia gastrointestinal
Semiologia gastrointestinal
 

Más de Mi rincón de Medicina

Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína
Mi rincón de Medicina
 
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medicoMi rincón de Medicina
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé creceMi rincón de Medicina
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las nochesMi rincón de Medicina
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantarMi rincón de Medicina
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Mi rincón de Medicina
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarMi rincón de Medicina
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Mi rincón de Medicina
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasMi rincón de Medicina
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresMi rincón de Medicina
 

Más de Mi rincón de Medicina (20)

Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína
 
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
 
Daniel goleman inteligencia emocional
Daniel goleman   inteligencia emocionalDaniel goleman   inteligencia emocional
Daniel goleman inteligencia emocional
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantar
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
 
Material de sutura
Material de suturaMaterial de sutura
Material de sutura
 
Traumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomenTraumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomen
 
Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12
 
Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
 
Aspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancerAspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancer
 
Tratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugiaTratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugia
 
Oncologia exp.
Oncologia exp.Oncologia exp.
Oncologia exp.
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)
 
Expo onco.
Expo onco.Expo onco.
Expo onco.
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
 
Vesicula biliar onco
Vesicula biliar oncoVesicula biliar onco
Vesicula biliar onco
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliares
 

Examen del abdomen

  • 1. Examen de Abdomen • Síntomas más frecuentes: o Acidísmo: Se designa como acidísmo a un síndrome de observación frecuente en clínica, integrado por dolor epigástrico, pirosis (sensación de agrura retro esternal que puede llegar hasta la boca) y regurgitaciones acidas. o Singulto: El Singulto o Hipo se define como una serie de contracciones espasmódicas, súbitas e involuntarias del diafragma y músculos accesorios de la inspiración, que finaliza con el cierre brusco de la glotis o Hematemesis: Vómitos de sangre fresca no digerida por la secreción gástrica, por Hemorragia entre Orofaringe y Angulo de Treitz. o Melanemesis: Se define melanemesis como vómito de sangre negra, alterada, con aspecto de “Borra de Café”. o Constipación: Se denomina constipación a las defecaciones infrecuente o con esfuerzo, generalmente de heces escasas y duras. o Diarrea: La diarrea es la evacuación frecuente de heces acuosas, lo cual conlleva una baja absorción de líquidos y nutrientes, pudiendo estar acompañada de dolor, fiebre, náuseas, vómito, debilidad o pérdida del apetito. También se define como el aumento de la cantidad de heces a más de 200 g / 24 h, el paciente lo percibe como una disminución en la consistencia de las heces que causa urgencia o molestia abdominal. o Hematoquecia: Salida de sangre roja a través del recto. Normalmente se produce por una hemorragia en el colon o en el recto, pero puede ser el resultado de una hemorragia en tramos superiores del tracto digestivo. o Ictericia: La ictericia es la coloración amarillenta de la piel y mucosas debida a un aumento de la bilirrubina (valores normales de 0,3 a 1 mg/dl) que se acumula en los tejidos, sobre todo aquellos con mayor número de fibras elásticas
  • 2. (paladar, conjuntiva). Se hace clínicamente evidente cuando la bilirrubina es mayor de 2 a 2,5 mg/dl. o Pirosis: Se denomina pirosis a una sensación de dolor o quemazón en el esófago, justo debajo del esternón que es causada por la regurgitación de ácido gástrico.1 El dolor se origina en el pecho y puede radiarse al cuello, la garganta o al ángulo de la mandíbula. o Meteorismo: El meteorismo es el acumulo de gas en el abdomen o el intestino. o Flatulencia: Se denomina flatulencia a la mezcla de gases que se expulsa por el ano con un sonido y olor característicos. o Obstipación: La obstipación (es decir, ausencia de heces y falta de gases) no es mas que estreñimiento extremo y persistente causado por la obstrucción del intestino. o Nauseas: Las nauseas no son mas que la sensación que indica la proximidad del vómito y esfuerzos que acompañan a la necesidad de vomitar. • Antes de comenzar el examen debemos conocer y ubicar las regiones anatómicas: o Trazamos una línea horizontal debajo de los costados y por encima de la cresta iliaca o Una línea perpendicular horizontal al eje mayor y la línea medio clavicular hacia abajo. o Tendremos los Cuadrantes: [los cuadrantes nos ayudan a localizar la sintomatología del paciente]  Hipocondrios • Derecho: Hígado, flexura cólica derecha, vesícula, base del pulmón derecho • Izquierdo: Bazo, flexura cólica izquierda, base del pulmón izquierdo.
  • 3. Epigastrio: Estomago, esófago, colon transverso, aorta  Mesogastrio: páncreas, aorta, intestino delgado.  Hipogastrio  Flancos • Derecho: riñón, uréter, colon ascendente. • Izquierdo: colon descendente, uréter, riñón.  Fosas Iliacas • Derecha: apéndice, ciego, pasa el uréter. • Izquierda Métodos a utilizar para realizar el examen: 1. Inspección 2. Auscultación 3. Palpación 4. Percusión Nota: En el examen del abdomen primero se ausculta y luego se palpa porque si se palpa primero se induciré a un aumento de los movimientos peristálticos y no se escucharían sonidos agregados (soplos, etc.) Condiciones antes de la realización del Examen del Abdomen (grabadora) 1. Explicarle al Px lo que se va a hacer 2. Buena iluminación 3. No debe de existir ropa de por medio para el examen 4. Se le pide al Px que flexione las piernas, que doblen las rodillas para que se distiendan los músculos rectos
  • 4. 5. Se palpa distal al dolor 6. Las manos deben de estar tibias, porque si están frías van a traer una contracción involuntaria de los músculos y puede dar un mal Dx de abdomen en tabla. 7. Se toma el mismo orden siempre para palpar (ej.: hipocondrio derecho, epigastrio, hipocondrio izquierdo…) tomando en cuenta que se debe de dejar el lugar donde duele de ultimo. Inspección • Forma del Abdomen: o Forma de Batracio (mas abultado en los lados que en la parte antero-posterior)  Se sospecha de ascitis [liquido en la cavidad abdominal] (Causa mas frecuente de ascitis = Cirrosis Hepática) • Estigmas [marcas] de la Cirrosis Hepática: o Ictericia o Parótida hipertrofiada o Arañas vasculares o Nevos o Ascitis o Ginecomastia (hombre) o Atrofia testicular o Caída del Bello púbico y axilar o Uñas de Terre: es cuando la lúnula ocupa mas de los 2/3 de la longitud de la uña. o Eritema Palmar
  • 5. o Abdomen en forma de batea o Excavado (depresión del abdomen)  Generalmente se ve en Px desnutridos • Pared Abdominal o Se inspecciona si existe una masa o protuberancia  ¿Como distingo entre una masa intra-abdominal o extra-abdominal? • Se le dice al Px que extienda las piernas y las levante, los rectos se contraen y si la masa desaparece, entonces será intra-abdominal. • Se le puede pedir al Px acostado que se siente también. o Se observa la presencia de cicatrices  Cicatriz en fosa Iliaca derecha, es signo de apendicetomía  Cicatriz infra-umbilical, es signo de cesárea • Cambio de color en la piel o Equimosis en el área peri umbilical = Signo de Cullen, es signo de hemorragia intraperitoneales [el 15% de las hemorragias intraperitoneales aparece en las mujeres con embarazo ectópico] o Equimosis en los flancos = Signo de Grey Turner, es signo de Px con pancreatitis hemorrágica • Protrusión del ombligo o Hernia umbilical • En la línea media observamos una Masa pulsátil (que sube y baja) sincronizada con el pulso = Aneurisma de aorta • Signo de la Toalla Húmeda o Se pelliza la piel abdominal y se mide la turgencia de a piel
  • 6. o Este indica Deshidratación Auscultación • Movimientos Peristálticos o Se auscultan en el flanco derecho (por la unión del íleo con el ciego) o Mucha peristalsis puede indicar peristaltismo de lucha que puede indicar a obstrucción intestinal o ¿Cuántos movimientos peristálticos existen normalmente por minuto? 3 movimientos. • En los flancos [tanto en la parte anterior como en la posterior]: o Si hay un soplo sistólico, puede pensarse en una probable obstrucción de la Arteria Renal.  Si es en niños se piensa que la obstrucción es congénita  Si tiene más de 40 años se piensa que la obstrucción es adquirida por un trombo. • Bazo o Escucho un frote que indica Infarto Esplénico  Se escucha en Px Falsemicos o con Endocarditis infecciosa • Hígado o Si hay un hemangioma cavernoso podemos encontrar un soplo • Si auscultamos en la línea media y encontramos un soplo pensamos en un aneurisma de aorta. • Si auscultamos en el área femoral y encontramos un soplo pensamos en un soplo en martillo de agua o pistoletazo femoral que se ve en Px con insuficiencia aortica.
  • 7. Palpación • Se palpa primero de manera superficial y luego de manera profunda • Se inicia distal al foco de dolor • Si mientras palpamos encontramos resistencia de los M. rectos, se le llama abdomen en tabla, generalmente es signo de peritonitis. • Palpación del Hígado o Se debe de palpar colocándonos en la cabecera del Px y como si fuera un garfio o una cuchara xxx y se le pide al paciente que inspire profundamente. o De manera normal el hígado no se puede palpar rebasando los bordes costales, pero en los enfisematosos y los asmáticos crónicos, el pulmon al tener mucho aire comprimen el diafragma dejando el hígado y el bazo por debajo del reborde costal. o Si el Px no es asmático crónico ni presenta enfisema y el hígado sobrepasa el reborde costal entonces se piensa en una hepatomegalia o Si hay hepatomegalia estamos obligados a describir:  Tamaño de la hepatomegalia • Cuantos cm sobrepasa el hígado de los rebordes costales.  Bordes del hígado • De manera anormal o Lisos o Regulares = Hígado congestivo (el hígado congestivo puede pulsar)  Hepatitis o Irregulares
  • 8. Cirrosis  Hepato-carcinoma  Consistencia • Blanda: o Hígado Congestivo • Dura o Hígado neoplasico o cirrótico  Dolor • Con dolor: hígado congestivo • Sin dolor: hígado cirrótico o neoplasico o Se busca el Signo de Murphy es Dx de Colecistitis Aguda  Se busca de la siguiente manera: • Px en flexión 35º • Se introduce los dedos pulgares en debajo del hipocondrio derecho debajo de la parrilla costal (grabadora) • Se le pide al Px que inspire profundamente • Si El hígado desciende, si la vesícula esta aumentado de tamaño entrara en contacto en los dedos y si esta inflamado va a doler y el Px deja de respirar, se dice que es signo de Murphy positivo.  Female  Forty  Face White
  • 9. Flat • Palpación del Bazo o De manera normal el bazo no es palpable o Bazo palpable indica patología o Se debe palpar con gentileza para evitar la ruptura del bazo o En que condiciones puede aparecer un bazo palpable:  Mononucleosis Infecciosa producida por el virus de Epstein Barr  Malaria  Px Falsemicos • En falsemicos no se debe de palpar porque se puede romper o Por el bazo pasan un estimado de 350cc por minuto, por eso se debe de palpar con cuidado o En la esplenomegalia el bazo tiende a crecer de arriba hacia abajo hacia la línea media y va a obstruir el Espacio semilunar de Traube y producir un cambio de sonoridad, de timpanismo (lo normal en ese espacio) a matidez anormal. o ¿Cómo se palpa el bazo?  El bazo se palpa colocándonos en el lado derecho del paciente y colocamos nuestras manos como si fueran una cuchara, se le pide al Px que inspire profundamente...XXX... Se usan las yemas de los dedos para palpar los dedos. o Si estamos frente a un Bazo de consistencia dura se piensa en una Neoplasia. • Palpación de los Riñones o Se hace una palpación bimanual
  • 10. o ¿Cómo palpo el riñón?  Si estamos del lado derecho del Px y voy a palpar el riñón derecho, coloco mi mano izquierda y la introduzco en la fosa renal y con la derecha trato de hacer un acercamiento y trato de ubicar el polo superior y el polo inferior buscando irregularidades y aumento de tamaño. Cuando voy a palpar el otro coloco mi mano derecha detrás del flanco y con la izquierda palpo de la forma que ya mencione. ¿? [no esta muy bien porque no entendí por la planta] • Signo de la Onda Ascítica o Nos ayudamos de la percusión y buscamos que se produzca una onda de líquido de lado contra lateral al lado que estamos examinando. o Se le pide a un ayudante que coloque su mano en el centro del abdomen cuando el examinador pone su mano izquierda en el lado derecho del abdomen y percutimos con la otra mano el lado contrario. o Con la mano en el centro del abdomen nosotros evitamos que vibre la pared abdominal y lo que estemos percibiendo no sea la onda sino la vibración de la pared abdominal mientras percutimos. o Si percibimos la onda cuando golpea (sutilmente) entonces decimos que estamos en presencia de ascitis. • Sucusion Hipocrática (palpación y auscultación ¿?) o Le decimos al Px que se coloque en cuatro sobre la mesa de examen y lo deja ahí por 3 a 5 minutos reposando, si hay liquido todo ira a la parte anterior. o Luego con la campana del estetoscopio ausculto el Px mientras lo sacudo, si esta positivo percibiremos el chapoteo. o Se busca la presencia de liquido en poca cantidad • Signo del Tempano de Hielo
  • 11. o Se busca de forma cualitativa para determinar Hepatomegalia con alto grado de Ascitis. Indica mucha cantidad de líquido pero no la naturaleza ni el tamaño de la hepatomegalia. o ¿Como se busca?  Se coloca al Px en 35º  Se coloca su mano izquierda sobre el reborde costal, hipocondrio derecho  Conxs la mano derecha se comprime la mano izquierda y se deja comprimida la mano hacia abajo  Si hay hepatomegalia el hígado luego de empujarlo, el flota y luego sube, entonces el examinador percibirá el golpe del hígado cuando sube a la superficie. Percusión • Se percute en el mismo orden en que se empezó a palpar. • Puño Percusión en la fosa renal (se hace luego de palpar el riñón) o Es un golpe directo, seco, suave y gentil en la fosa renal (porque si es fuerte puedo provocar un desprendimiento del riñón) o Si esta positivo indica inflamación renal • Cuando hay poca cantidad de líquido en la cavidad abdominal buscamos la matidez Cambiante. o Esta se define como el cambio de matidez de un lugar a otro cuando cambia de posición al Px.  Coloco al px en decúbito lateral izquierdo, si estamos frente a la presencia de liquido todo el liquido se va a ir a ese plano y cuando percutimos percibo un sonido mate y luego al cambiarlo de posición, a decúbito lateral derecho, lo dejo reposar por 3 a 5 minutos y vuelvo a percutir en el
  • 12. lado donde estaba mate anteriormente; si al percutir, percibimos un sonido timpánico entonces esto indica Ascitis. (en poca cantidad) • Se percute el hígado desde el área de transición (8º espacio intercostal) y denotamos el cambio de sonoridad o Si cambia de mate a timpánico buscamos el Signo de Chilaiditis o Neumoperitoneo (ver en el Examen de Pulmón). • Percutir el Espacio Semilunar de Traube, si hay crecimiento del bazo entonces al percutir el espacio percibiremos un sonido mate. Tacto Rectal (los urólogos en el examen de la próstata, los obstetras en el examen de los genitales) • Condiciones: o Se le indica al Px que se va a realizar el tacto rectal o Posición Ideal:  Px en Decúbito lateral izquierdo con la pierna izquierda extendida y la derecha flexionada sobre la izquierda. o Se cubre con una sabana o Y procede a realizarse el procedimiento • Indicaciones o Siempre se debe de realizar. • Contraindicaciones o Px con infarto, contraindicación hasta que la condición este superada. o Que el Px no tenga ano y el examinador no tenga dedo. o Examen Ginecológico en las mujeres vírgenes. • Pasos a seguir:
  • 13. o Se divide el área peri anal en 4 cuadrantes (mentalmente en posición de las horas del reloj), esto sirve para describir en que localidad encontramos lesiones o Se le pide al Px que se coloque en la posición adecuada ya descrita o Manos enguantadas (siempre) o Con la mano izquierda, separo los glúteos con el dedo pulgar e índice y me propongo a inspeccionar el esfínter anal externo y veo si percibo la presencia de hemorroides, hemorroides trombosadas, si el esfínter esta fisurado, xxx hemorroidales (restos de hemorroides) o Se le pide al Px que puje, entonces el esfínter externo se abre  A veces cuando el Px puja la mucosa se puede protruya hacia afuera y esto puede indicar prolapso rectal, puede indicar: • Debilidad en los músculos rectos • Individuos acostumbrados a tener relaciones con penetración anal o Se lubrica el dedo índice de la mano derecha y se dirige a introducir el dedo por el esfínter externo, luego pasa el esfínter interno hasta que finalmente este introducido el dedo completo o Se palpa el área en busca de • Tumores • Masas • En el piso buscamos la próstata o Hiperplasia prostática benigna o Ca de próstata (¿cómo me doy cuenta? Porque la próstata normalmente tiene la consistencia del cartílago de la nariz.)
  • 14. Próstata de consistencia dura o pétrea • En la mujer se puede palpar o El tamaño del cuello uterino o Si encontramos un aumento en la longitud del cuello uterino esta positivo el Signo de Hegar, que indica probable embarazo