SlideShare una empresa de Scribd logo
LIMITES DE LA
PARED
ABDOMINAL
LIMITES INTERNOS  Arriba cúpula diafragmática
Debajo estrecho superior de
la pelvis
Detrás columna lumbar,
 Delante y ambos lados, la
pared abdominal
propiamente dicha
LIMITES EXTERNOS
Arriba, reborde costal, desde la base del apéndice
xifoides hasta la séptima vértebra dorsal (D7),
línea toracoabdominal;
Debajo, externamente otra línea que se extiende
desde las arcadas crurales, pasando por las crestas
iliacas, hasta la cuarta vértebra lumbar (L4), línea
abdominopelviana.
ZONAS DEL ABDOMEN
ESCUELA FRANCESA O LATINA
Por delante:
Nueve zonas de proyección
visceral abdominal mas
importantes.
Por detrás:
HIPOCONDRIO
DERECHO
EPIGASTRIO
HIPOCONDRIO
IZQUIERDO
VACIO
DERECHO
MESOGASTRIO
VACIO
IZQUIERDO
FOSA ILIACA
DERECHA
HIPOGASTRIO
FOSA ILIACA
IZQUIERDA
ESCUELA ANGLOSAJONA
PROYECCIONES VISCERALES DEL
ABDOMEN
EPIGASTRIO MESOGASTRIO
 LOBULO IZQUIERDO DEL
HIGADO,
 ESTOMAGO,
 DUODENO,
 CABEZA Y CUERPO DE
PANCREAS,
 AORTA,
 CAVA INFERIOR
 CONDUCTO TORACICO Y
COLUMNA VERTEBRAL
COLON TRASVERSO,
ASAS DEL INTESTINO
DELGADO,
 PERITONEO FORMANDO
EPIPLON MAYOR
MESENTERIO
LA AORTA Y CAVA
INFERIOR
PORCION BAJA GÁSTRICA
PROYECCIONES DEL ABDOMEN
HIPOCONDRIO DERECHO HIPOCONDRIO IZQUIERDO
Lóbulo derecho del hígado
Fondo de la vesícula biliar
Parte del colon transverso y
Angulo hepático
 Extremidad superior del
riñón derecho y cápsula
suprarrenal
Lóbulo izquierdo del hígado;
Tuberosidad mayor gástrica;
cardias
 Epiplón gastrosplénico
Bazo
 Extremidad superior del riñón
izquierdo y cápsula suprarrenal
Pequeña porción del colon
descendente y ángulo esplénico;
asas del yeyuno y
Cola del páncreas.
PROYECCIONES DEL ABDOMEN
FLANCO IZQUIERDO FLANCO DERECHO
Parte del intestino delgado y
colon izquierdo.
Parte del intestino delgado y
colon derecho.
PROYECCIONNES DEL ABDOMEN
FOSA ILIACA DERECHA FOSA ILIACA IZQUIERDA
 Ciego y apéndice
 Asas delgadas
Psoas
 Genitales en la mujer
Uréter
Vasos Iliacos
HIPOGASTRIO
Epiplón mayor
 Parte del intestino delgado
vejiga y uréter,
 Utero en la mujer
 Sigmoides
 Porción baja del
colon descendente
Asas delgadas;
Genitales en la mujer
Vasos iliacos y psoas.
TECNICA DE EXPLORACION
INSPECCION
 AUSCULTACION
PALPACION
PERCUSION
ASPECTOS A
PRECISAR
Posicion del paciente
Posicion del Medico
Maniobras de Distraccion
de distraccion
ESTRIAS DE DISTENSION
Por la rotura de fibras elásticas de la piel. Se encuentran en
los flancos y partes bajas del abdomen. Son de color blanco y
ocurren en mujeres que han tenido embarazos y en obesos
que han bajado de peso. Cuando tienen una coloración
púrpura se asocian a un exceso de glucocorticoides (p.ej.:
síndrome de Cushing).
HEMORRAGIAS PERITONEALES
Puede aparecer en la región periumbilical una coloración
azulada que constituye el signo de Cullen (p.ej.: en embarazo
tubario roto).
En pancreatitis aguda necrohemorrágicas, con sangramiento
hacia el retroperitoneo, puede aparecer una coloración
azulada en las regiones lumbares (signo de Grey Turner).
PERISTALTISMO
En personas muy delgadas es posible ver movimientos peristálticos de
asas intestinales. Esto es más evidente cuando existe una
obstrucción intestinal aguda.
EL OMBLIGO
Normalmente es umbilicado o plano. Cuando existe ascitis se puede
ver evertido (protruye hacia afuera). Una onfalitis es una
inflamación del ombligo que se manifiesta por enrojecimiento y
secreción.
LA DISTRIBUCIÓN DEL VELLO PUBIANO
En el hombre tiene una distribución romboidal, llegando hasta el
ombligo.
En la mujer es de tipo triangular,.
Esta distribución se altera cuando existen cuadros feminizantes en el
hombre o virilizantes en la mujer asociados a cambios hormonales.
ALGUNAS CICATRICES QUIRÚRGICAS QUE SE
PUEDEN ENCONTRAR SON LAS SIGUIENTES:
De McBurney: cuadrante inferior derecho, a unos 3 cm de la
espina ilíaca anterosuperior, se usa en apendicectomías.
De Kocher: es una incisión subcostal derecha, paralela al
reborde costal, y que se usa para colecistectomías. Para esta
operación también se usa una incisión paramediana derecha
supraumbilical.
Incisión mediana supraumbilical (usada para operaciones
del estómago y otras estructuras del hemiabdomen superior).
De Pfannenstiel: es una incisión arqueada por encima de la
sínfisis pubiana en el sentido del pliegue suprapúbico, que se usa para
efectuar cesáreas u operaciones ginecológicas como histerectomías.
ASPECTOS A
PRECISAR
Identificar ruidos
normales y patologicos
Auscultar en 1 o 2
minutos
Ruidos Hidroaereos
5-35/min
Latidos
Soplos
Cuando el estómago está distendido con líquido
porque existe una obstrucción a nivel del píloro
(síndrome pilórico), o porque se ingirió una gran
cantidad de líquido, al sacudir al paciente se puede
auscultar en la región epigástrica un bazuqueo
gástrico que son ruidos de tono alto semejantes a los
que se escuchan al agitar un tonel parcialmente lleno
de líquido.
Cuando existe una parálisis intestinal (íleo paralítico),
desaparece el peristaltis, y se escucha un silencio
abdominal. Para concluir que los ruidos intestinales
están ausentes, se debe auscultar 3 a 5 minutos.
En un íleo mecánico, por obstrucción intestinal, los
ruidos están aumentados junto con la mayor actividad
peristáltica. Se escuchan ruidos de tono alto y en
secuencias que aumentan junto con el incremento del
dolor de carácter cólico.
Otros ruidos que se pueden auscultar son soplos por
flujos turbulentos dentro de las arterias: aorta (en línea
media, supraumbilical), renales (paramediano
supraumbilical, a cada lado), ilíacas (paramediano
infraumbilical, a cada lado), femorales (en las regiones
inguinales).
En mujeres embarazadas se pueden auscultar los latidos
cardíacos fetales a partir de las 16 a 18 semanas. Se
escuchan mejor con una corneta especial que usan los
obstetras y matronas
ASPECTOS A
PRECISAR
Posicion del
paciente
Identificar lo
diferente sonidos
abdominales
La percusión del abdomen tiene menos importancia que la
palpación.
Se realiza con el enfermo acostado en decubito dorsal.
Identificar los distintos sonidos abdominales.
La técnica seguida es la dígito-digital. Los golpes de percusión
se difunden fácilmente en el abdomen, por tanto, se
aconseja que se realicen con extrema suavidad.
 Se percute sistemáticamente el abdomen en todos sus
cuadrantes para evaluar la existencia de sonidos anormales.
 El sonido predominante es el timpanismo.
 La matidez, se obtiene sobre las masas y los órganos sólidos
abdominales.
 El sonido timpánico indica gas en el intestino subyacente
Diagnósticos al percutir el
abdomen
Hipertimpanismo.
Hipotimpanismo.
Matidez.
Ascitis libre, llamada también matidez hídrica.
Matidez exagerada.
Ascitis tabicada.
ASPECTOS A
CONSIDERAR
Muy importante
Habilidad manual del
explorador.
REQUISITOS PARA LA PALPACION
ABDOMINAL
Requisitos inherentes al examinado.
Requisitos en cuanto al explorador.
 Maniobras aplicables en los casos de palpación aparentemente
imposible por hipertonía parietal.
Palpación Superficial.
Tensión abdominal
Palpación Profunda
PALPACION SUPERFICIAL
Palpacion Monomanual
Uso de una mano, la palma de la mano se apoya suavemente
sobre el abdomen, dedos flexionados y unidos, para
ejercer una presión suave sobre la pared, con movimientos
hacia abajo con la punta de los dedos, tratando de
deprimir el abdomen alrededor de 1 cm.
Animar al paciente a sentirse relajado
Explorar posibles abombamientos
Explorara espesor se la pared abdominal
Examina la piel, tejido celular y los musculos
Explorar orificios naturales, la línea media abdominal-
Posibles eventraciones
 Alteraciones de la sensibilidad parietal
Sensibilidad y temperaturas
cutáneas
PALPACION VISCERAL
TIPOS DE PALPACION BIMANUAL
Con los dedos índices en
contacto.
 Con las manos superpuestas.
Anteroposterior o de peloteo.
 Con la maniobra de
deslizamiento,desnivel o
arrastre
PALPACION
PROFUNDA
CON LAS MANOS SUPERPUESTAS
DESLIZAMIENTOS DE LOS DEDOS
Palpación bimanual anteroposterior o
de peloteo
Los objetivos fundamentales de la palpación profunda, o
mejor, intracavitaria, son la valoración de
visceromegalias, masas palpables y la existencia o no de
dolor, no detectado previamente con la palpación
superficial.
Masas palpables.
No es normal el hallazgo de masas palpables.
Si se encuentran, debe evaluarse su localización,
tamaño, forma, consistencia y movilidad.
La localización debe abarcar, además, si la masa
está situada en la pared abdominal o está dentro
de la cavidad abdominal.
Las estructuras abdominales que comúnmente se mal
interpretan como masas anormales incluyen
la aorta,
el músculo rectoabdominal,
el colon lleno de heces,
el promontorio sacro en las personas delgadas
la sínfisis del pubis, en los obesos
Dolor
El abdomen normalmente no es doloroso, algunas
personas refieren dolor en la palpación profunda,
especialmente sobre la aorta abdominal, el ciego y el
colon sigmoides.
Si la persona manifiesta dolor abdominal desde el
inicio, se explora también el dolor de rebote
deprimiendo el abdomen y rápidamente retirando sus
dedos hacia arriba.
El dolor de rebote puede indicar inflamación del
peritoneo.
MANIOBRAS PALPATORIAS DE LAS
VISCERAS HUECAS
MANIOBRADE DESLIZAMIENTO DE GLENARD Y
HAUSMANN
Colocar una o ambas manos en forma perpendicular al eje
mayor del órgano y deslizarla sobre este tratando de
identificar sus contornos.
Se colocan los dedos adosados levemente curvos y los índices
por encima entrecruzados, de esta manera queda una línea
palpatoria recta.
MANIOBRAS DE
VISCERA HUECA
ESTOMAGO
No plapable
Maniobra de Bazuqueo
PALPACION DE VISCERAS
HUECAS
Con la maniobras de
deslizamiento en FID se
palpa el ciego,elastico y
móvil e indoloro a veces
distendido por
contenido hidroareo que
se percibe con los
pulpejos de los dedos
como un gorgoteo
característico
CIEGO
PALPACION
VISCERAS HUECAS
COLON DESCENDENTE
Y TRANSVERSO
La maniobras de
deslizamiento se realizan del
lado izquierdo del paciente.
El c. descendente no se palpa
El sigmoide se palpa FII algo
movil y del grosor de un dedo
PALPACION
VISCERAS HUECA
AORTA Normalmente se palpa en
epigastrio.
En obesos se utiliza la palpación
bimanual con las manos
superpuesta.
Hallazgos de una masa pursatil
espansiva
El higado
PALPACION VISCERAS SOLIDAS
- HIGADO
MONOMANUAL
El medico sentado a la derecha del paciente mirando
hacia el, con la mano derecha algo oblicua, se palpa
suavemente con los pulpejos hundiendo levemente la
mano desde la FID hacia arriba por fuera de los
músculos rectos.
PALPACION VISCERAS SOLIDAS-HIGADO
MANIOBRA DE
CHAUFFARD
Se colocan los dedos índices
y medios de la mano
izquierda en el ángulo costo
muscular derecho.
En esta única zona depresible
la mano posterior efectúa
una serie de pequeño
impulso hacia arriba después
de la inspiración que permite
a la mano derecha percibir el
reborde hepático
PALPACIÓN DE VÍSCERA SOLIDA-HIGADO
MANIOBRA DE GILBERT
Medico a la derecha hacia los pies
Manos unidas por pulpejos de los dedos indice y
medio y los talones hacia afuera forma un angulo
recto.
Mano derecha se ubica paralela y a la izquierda
perpendicualar al reborde costal
Se asciebde desde FID.
PALPACION VISCERAS SOLIDAS-HIGADO
MANIOBRA DEL ENGANCHE DE
MATHIEU
Es la usada
El medico sentado a la
derecha del paciente
mirando hacia los pies inicia
en FID con movimientos de
enganche en dirección hacia
el hombro y al llegar cerca
del reborde costal solicita
una inspiración profunda.
VESICULA BILIAR
Buscar su movilidad que es amplia
Sensibilidad
Maniobra de Murphy
Signo de Murphy
BAZO
Ubicado pofundamente en hipocondrio izquierdo
13 cm
150-200gr
Polo superior es posterior……10ma. Costilla
 El inferior es anterior …Hacia ángulo izquierdo del
colon
El bazo
BAZO
PALPACION
Paciente en decúbito dorsal.
Examinador ubicado a la derecha
Palpa desde la FII hacia arriba con la
mano casi plana hundiendo
suavemente la pared y solita al
paciente inspiraciones profundas.
Útil colocar mano izquierda en
region lateroinferior de tórax.
BAZO
Examinador situado a la izquierda, maniobra del
enganche en posición de cuchara
Variante de Middleton
Colocar el antebrazo del paciente flexionado por
detrás de la espalda ejerciendo presion sobre la
costilla 10-12
BAZO
MANIOBRA DE NAEGUELI
Cuando no se puede palpar el bazo
El paciente se ubica en decúbito intermedio lateral
derecho y el médico, mantiene esta posición sentado en la
cama mirando hacia los pies del paciente en contacto con
la espalda.
El MSI se ubica flexionado sobre el torax y el derecho
extendido.
La mano del explorador se apoya y desplaza la parrilla
costal hacia abajo,mano izquierda en forma de cuchara
BAZO-PERCUSION
PERCUSION DEL ESPACIO DE TRAUBE
 Igual posición de Naegueli, pero brazo izquierdo
sobre la cabeza.
PERCUSION CON EL METODO DE CASTELL
Paciente en decubito dorsal se percute el ultimo
espacio intercostal sobre la linea axilar anterior…
Sonoridad
Los riñones
Regiones hernianas
Hernias epigastricas
Hernias umbilical
Hernias crurales
Hernias inguinales
Semiologia gastrointestinal
Semiologia gastrointestinal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiologia Gastrointestinal
Semiologia GastrointestinalSemiologia Gastrointestinal
Semiologia Gastrointestinal
Hans Martínez Sum
 
Exploración fisica de abdomen
Exploración fisica de abdomen Exploración fisica de abdomen
Exploración fisica de abdomen
Claudia Vera Ocaña
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis agudachentu
 
Semiologia de abdomen
Semiologia de abdomenSemiologia de abdomen
Semiologia de abdomen
Jose Martinez
 
Dr. Gomez - Semiologia Abdominal
Dr. Gomez - Semiologia AbdominalDr. Gomez - Semiologia Abdominal
Dr. Gomez - Semiologia AbdominalRhanniel Villar
 
Exploracion gastro semiologia abdomen
Exploracion gastro semiologia abdomenExploracion gastro semiologia abdomen
Exploracion gastro semiologia abdomen
Violeta Zamora Vazquez
 
Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
Diego Montañola
 
Semiologia sindrome esofagico, ulceroso y gastritis
Semiologia sindrome esofagico, ulceroso y gastritisSemiologia sindrome esofagico, ulceroso y gastritis
Semiologia sindrome esofagico, ulceroso y gastritis
Gise Estefania
 
Semiologia renal y urologica
Semiologia  renal y urologicaSemiologia  renal y urologica
Semiologia renal y urologica
Silvia Caballero
 
Palpación del abdomen
Palpación del abdomenPalpación del abdomen
Palpación del abdomenSarita Pillajo
 
Semiologia proctologica.
Semiologia proctologica.Semiologia proctologica.
Semiologia proctologica.
Deivis MArtinez
 
Exploración de Genitales masculinos y femeninos
Exploración de Genitales masculinos y femeninosExploración de Genitales masculinos y femeninos
Exploración de Genitales masculinos y femeninos
BUAP
 
Semiologia Aparato Digestivo
Semiologia Aparato DigestivoSemiologia Aparato Digestivo
Exploración de abdomen
Exploración de abdomenExploración de abdomen
Exploración de abdomen
Claudia Alvarez
 
Semiologia del aparato digestivo
Semiologia del aparato digestivo Semiologia del aparato digestivo
Semiologia del aparato digestivo
cinexema
 
Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomenExploración física del abdomen
Exploración física del abdomen
Marco Castillo
 

La actualidad más candente (20)

Semiologia Gastrointestinal
Semiologia GastrointestinalSemiologia Gastrointestinal
Semiologia Gastrointestinal
 
Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomen
 
Exploración fisica de abdomen
Exploración fisica de abdomen Exploración fisica de abdomen
Exploración fisica de abdomen
 
Semiologia Medica- Sindrome ascitico
Semiologia Medica- Sindrome ascitico Semiologia Medica- Sindrome ascitico
Semiologia Medica- Sindrome ascitico
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Semiologia de abdomen
Semiologia de abdomenSemiologia de abdomen
Semiologia de abdomen
 
Dr. Gomez - Semiologia Abdominal
Dr. Gomez - Semiologia AbdominalDr. Gomez - Semiologia Abdominal
Dr. Gomez - Semiologia Abdominal
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Exploracion gastro semiologia abdomen
Exploracion gastro semiologia abdomenExploracion gastro semiologia abdomen
Exploracion gastro semiologia abdomen
 
Examen físico de abdomen
Examen físico de abdomenExamen físico de abdomen
Examen físico de abdomen
 
Semiologia sindrome esofagico, ulceroso y gastritis
Semiologia sindrome esofagico, ulceroso y gastritisSemiologia sindrome esofagico, ulceroso y gastritis
Semiologia sindrome esofagico, ulceroso y gastritis
 
Semiologia renal y urologica
Semiologia  renal y urologicaSemiologia  renal y urologica
Semiologia renal y urologica
 
Palpación del abdomen
Palpación del abdomenPalpación del abdomen
Palpación del abdomen
 
Semiologia proctologica.
Semiologia proctologica.Semiologia proctologica.
Semiologia proctologica.
 
Trastornos de las venas 2011
Trastornos de las venas 2011Trastornos de las venas 2011
Trastornos de las venas 2011
 
Exploración de Genitales masculinos y femeninos
Exploración de Genitales masculinos y femeninosExploración de Genitales masculinos y femeninos
Exploración de Genitales masculinos y femeninos
 
Semiologia Aparato Digestivo
Semiologia Aparato DigestivoSemiologia Aparato Digestivo
Semiologia Aparato Digestivo
 
Exploración de abdomen
Exploración de abdomenExploración de abdomen
Exploración de abdomen
 
Semiologia del aparato digestivo
Semiologia del aparato digestivo Semiologia del aparato digestivo
Semiologia del aparato digestivo
 
Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomenExploración física del abdomen
Exploración física del abdomen
 

Similar a Semiologia gastrointestinal

Clase 11 ex fisico abdomen 2011
Clase 11 ex fisico abdomen 2011Clase 11 ex fisico abdomen 2011
Clase 11 ex fisico abdomen 2011semiologiauach
 
Semiologia segmentos gastrointestinales
Semiologia segmentos gastrointestinalesSemiologia segmentos gastrointestinales
Semiologia segmentos gastrointestinales
Daniela Ramos
 
Cuidado de enfermeria en la valoracion de abdomen (2)
Cuidado de enfermeria en la valoracion de abdomen (2)Cuidado de enfermeria en la valoracion de abdomen (2)
Cuidado de enfermeria en la valoracion de abdomen (2)
Liliana Zafra
 
Exploracion de abdomen
Exploracion de abdomenExploracion de abdomen
Exploracion de abdomen
Luis Miranda
 
PRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptx
PRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptxPRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptx
PRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptx
EliannyPrezEspinal
 
Abdomen y region inguinal
Abdomen y region inguinalAbdomen y region inguinal
Abdomen y region inguinal
M & Ms'
 
semiología del Abdomen Listo.pptx
semiología del Abdomen Listo.pptxsemiología del Abdomen Listo.pptx
semiología del Abdomen Listo.pptx
Edison Maldonado
 
EXPOSICIÓN EXPLORACIÓN FISICA DEL ABDOMEN.pptx
EXPOSICIÓN EXPLORACIÓN FISICA DEL ABDOMEN.pptxEXPOSICIÓN EXPLORACIÓN FISICA DEL ABDOMEN.pptx
EXPOSICIÓN EXPLORACIÓN FISICA DEL ABDOMEN.pptx
ANGELABELLOPEZMARTIN
 
Mapa - semiología del abdomen
Mapa - semiología del abdomenMapa - semiología del abdomen
Mapa - semiología del abdomen
nayhelguevararojas
 
maniobras basicas de la palpacion abdominal
maniobras basicas de la palpacion abdominalmaniobras basicas de la palpacion abdominal
maniobras basicas de la palpacion abdominal
Tenken Seta
 
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomenInspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Yiniver Vázquez
 
Examen fisico del abdomen
Examen fisico del abdomenExamen fisico del abdomen
Examen fisico del abdomen
claraveras96
 
segmentosgastrointestinal-150526012420-lva1-app6892.pptx
segmentosgastrointestinal-150526012420-lva1-app6892.pptxsegmentosgastrointestinal-150526012420-lva1-app6892.pptx
segmentosgastrointestinal-150526012420-lva1-app6892.pptx
Edison Maldonado
 
Abdomen Presentacion Grupo 4 Semiologia 2014
Abdomen Presentacion Grupo 4 Semiologia 2014Abdomen Presentacion Grupo 4 Semiologia 2014
Abdomen Presentacion Grupo 4 Semiologia 2014
Esly Jair Sanchez Sanchez
 
Semiología de abdomen y exploración física
Semiología de abdomen y exploración físicaSemiología de abdomen y exploración física
Semiología de abdomen y exploración física
Javier Ignacio Arguello
 
Abdomen agudo, Dra Mónica Jimenez
Abdomen agudo, Dra Mónica JimenezAbdomen agudo, Dra Mónica Jimenez
Abdomen agudo, Dra Mónica Jimenez
Luis Vargas
 

Similar a Semiologia gastrointestinal (20)

Abdomen
AbdomenAbdomen
Abdomen
 
Clase 11 ex fisico abdomen 2011
Clase 11 ex fisico abdomen 2011Clase 11 ex fisico abdomen 2011
Clase 11 ex fisico abdomen 2011
 
Semiologia segmentos gastrointestinales
Semiologia segmentos gastrointestinalesSemiologia segmentos gastrointestinales
Semiologia segmentos gastrointestinales
 
Cuidado de enfermeria en la valoracion de abdomen (2)
Cuidado de enfermeria en la valoracion de abdomen (2)Cuidado de enfermeria en la valoracion de abdomen (2)
Cuidado de enfermeria en la valoracion de abdomen (2)
 
Exploracion de abdomen
Exploracion de abdomenExploracion de abdomen
Exploracion de abdomen
 
PRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptx
PRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptxPRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptx
PRAC GASTROENTEROLOGIA- Semiologia abdominal.pptx
 
Abdomen y region inguinal
Abdomen y region inguinalAbdomen y region inguinal
Abdomen y region inguinal
 
semiología del Abdomen Listo.pptx
semiología del Abdomen Listo.pptxsemiología del Abdomen Listo.pptx
semiología del Abdomen Listo.pptx
 
EXPOSICIÓN EXPLORACIÓN FISICA DEL ABDOMEN.pptx
EXPOSICIÓN EXPLORACIÓN FISICA DEL ABDOMEN.pptxEXPOSICIÓN EXPLORACIÓN FISICA DEL ABDOMEN.pptx
EXPOSICIÓN EXPLORACIÓN FISICA DEL ABDOMEN.pptx
 
Mapa - semiología del abdomen
Mapa - semiología del abdomenMapa - semiología del abdomen
Mapa - semiología del abdomen
 
maniobras basicas de la palpacion abdominal
maniobras basicas de la palpacion abdominalmaniobras basicas de la palpacion abdominal
maniobras basicas de la palpacion abdominal
 
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomenInspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
 
Examen fisico del abdomen
Examen fisico del abdomenExamen fisico del abdomen
Examen fisico del abdomen
 
Abdomen
AbdomenAbdomen
Abdomen
 
segmentosgastrointestinal-150526012420-lva1-app6892.pptx
segmentosgastrointestinal-150526012420-lva1-app6892.pptxsegmentosgastrointestinal-150526012420-lva1-app6892.pptx
segmentosgastrointestinal-150526012420-lva1-app6892.pptx
 
Abdomen Presentacion Grupo 4 Semiologia 2014
Abdomen Presentacion Grupo 4 Semiologia 2014Abdomen Presentacion Grupo 4 Semiologia 2014
Abdomen Presentacion Grupo 4 Semiologia 2014
 
Semiología de abdomen y exploración física
Semiología de abdomen y exploración físicaSemiología de abdomen y exploración física
Semiología de abdomen y exploración física
 
Examen del abdomen
Examen del abdomenExamen del abdomen
Examen del abdomen
 
Abdomen agudo, Dra Mónica Jimenez
Abdomen agudo, Dra Mónica JimenezAbdomen agudo, Dra Mónica Jimenez
Abdomen agudo, Dra Mónica Jimenez
 
Examen del abdomen
Examen del abdomenExamen del abdomen
Examen del abdomen
 

Más de Wanderly Gonzalez

Alopecia
AlopeciaAlopecia
Alopecia
AlopeciaAlopecia
Alteraciones nervios craneales
Alteraciones nervios cranealesAlteraciones nervios craneales
Alteraciones nervios craneales
Wanderly Gonzalez
 
tuberculosis
tuberculosis tuberculosis
tuberculosis
Wanderly Gonzalez
 
Semiologia torax repaso
Semiologia torax repasoSemiologia torax repaso
Semiologia torax repaso
Wanderly Gonzalez
 
Protuberancia y mesencéfalo
Protuberancia y mesencéfaloProtuberancia y mesencéfalo
Protuberancia y mesencéfalo
Wanderly Gonzalez
 
Médula oblongada práctica
Médula oblongada prácticaMédula oblongada práctica
Médula oblongada práctica
Wanderly Gonzalez
 
Corteza, circulac y lcr
Corteza, circulac y lcrCorteza, circulac y lcr
Corteza, circulac y lcr
Wanderly Gonzalez
 
Médula espinal práctica
Médula espinal prácticaMédula espinal práctica
Médula espinal práctica
Wanderly Gonzalez
 
Exploracion de los pares craneales
Exploracion de los pares cranealesExploracion de los pares craneales
Exploracion de los pares craneales
Wanderly Gonzalez
 
Embriologíad del sistema nervioso
Embriologíad del sistema nerviosoEmbriologíad del sistema nervioso
Embriologíad del sistema nervioso
Wanderly Gonzalez
 

Más de Wanderly Gonzalez (20)

TP
TPTP
TP
 
Siringomas
SiringomasSiringomas
Siringomas
 
Alopecia
AlopeciaAlopecia
Alopecia
 
Alopecia
AlopeciaAlopecia
Alopecia
 
Alteraciones nervios craneales
Alteraciones nervios cranealesAlteraciones nervios craneales
Alteraciones nervios craneales
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
tuberculosis
tuberculosis tuberculosis
tuberculosis
 
Semiologia torax repaso
Semiologia torax repasoSemiologia torax repaso
Semiologia torax repaso
 
Medula espinal lab
Medula espinal labMedula espinal lab
Medula espinal lab
 
Inmuno
InmunoInmuno
Inmuno
 
Oidos y ojo
Oidos y ojoOidos y ojo
Oidos y ojo
 
Protuberancia y mesencéfalo
Protuberancia y mesencéfaloProtuberancia y mesencéfalo
Protuberancia y mesencéfalo
 
Médula oblongada práctica
Médula oblongada prácticaMédula oblongada práctica
Médula oblongada práctica
 
Corteza, circulac y lcr
Corteza, circulac y lcrCorteza, circulac y lcr
Corteza, circulac y lcr
 
Médula espinal práctica
Médula espinal prácticaMédula espinal práctica
Médula espinal práctica
 
6 cerebelo
6 cerebelo6 cerebelo
6 cerebelo
 
Exploracion de los pares craneales
Exploracion de los pares cranealesExploracion de los pares craneales
Exploracion de los pares craneales
 
Embriologíad del sistema nervioso
Embriologíad del sistema nerviosoEmbriologíad del sistema nervioso
Embriologíad del sistema nervioso
 
Conferencia de tórax
Conferencia de tóraxConferencia de tórax
Conferencia de tórax
 
Tipos de tórax
Tipos de tóraxTipos de tórax
Tipos de tórax
 

Último

Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Semiologia gastrointestinal

  • 1.
  • 2. LIMITES DE LA PARED ABDOMINAL LIMITES INTERNOS  Arriba cúpula diafragmática Debajo estrecho superior de la pelvis Detrás columna lumbar,  Delante y ambos lados, la pared abdominal propiamente dicha
  • 3. LIMITES EXTERNOS Arriba, reborde costal, desde la base del apéndice xifoides hasta la séptima vértebra dorsal (D7), línea toracoabdominal; Debajo, externamente otra línea que se extiende desde las arcadas crurales, pasando por las crestas iliacas, hasta la cuarta vértebra lumbar (L4), línea abdominopelviana.
  • 4. ZONAS DEL ABDOMEN ESCUELA FRANCESA O LATINA Por delante: Nueve zonas de proyección visceral abdominal mas importantes. Por detrás:
  • 7. PROYECCIONES VISCERALES DEL ABDOMEN EPIGASTRIO MESOGASTRIO  LOBULO IZQUIERDO DEL HIGADO,  ESTOMAGO,  DUODENO,  CABEZA Y CUERPO DE PANCREAS,  AORTA,  CAVA INFERIOR  CONDUCTO TORACICO Y COLUMNA VERTEBRAL COLON TRASVERSO, ASAS DEL INTESTINO DELGADO,  PERITONEO FORMANDO EPIPLON MAYOR MESENTERIO LA AORTA Y CAVA INFERIOR PORCION BAJA GÁSTRICA
  • 8. PROYECCIONES DEL ABDOMEN HIPOCONDRIO DERECHO HIPOCONDRIO IZQUIERDO Lóbulo derecho del hígado Fondo de la vesícula biliar Parte del colon transverso y Angulo hepático  Extremidad superior del riñón derecho y cápsula suprarrenal Lóbulo izquierdo del hígado; Tuberosidad mayor gástrica; cardias  Epiplón gastrosplénico Bazo  Extremidad superior del riñón izquierdo y cápsula suprarrenal Pequeña porción del colon descendente y ángulo esplénico; asas del yeyuno y Cola del páncreas.
  • 9. PROYECCIONES DEL ABDOMEN FLANCO IZQUIERDO FLANCO DERECHO Parte del intestino delgado y colon izquierdo. Parte del intestino delgado y colon derecho.
  • 10. PROYECCIONNES DEL ABDOMEN FOSA ILIACA DERECHA FOSA ILIACA IZQUIERDA  Ciego y apéndice  Asas delgadas Psoas  Genitales en la mujer Uréter Vasos Iliacos HIPOGASTRIO Epiplón mayor  Parte del intestino delgado vejiga y uréter,  Utero en la mujer  Sigmoides  Porción baja del colon descendente Asas delgadas; Genitales en la mujer Vasos iliacos y psoas.
  • 11.
  • 12. TECNICA DE EXPLORACION INSPECCION  AUSCULTACION PALPACION PERCUSION
  • 13. ASPECTOS A PRECISAR Posicion del paciente Posicion del Medico Maniobras de Distraccion de distraccion
  • 14. ESTRIAS DE DISTENSION Por la rotura de fibras elásticas de la piel. Se encuentran en los flancos y partes bajas del abdomen. Son de color blanco y ocurren en mujeres que han tenido embarazos y en obesos que han bajado de peso. Cuando tienen una coloración púrpura se asocian a un exceso de glucocorticoides (p.ej.: síndrome de Cushing). HEMORRAGIAS PERITONEALES Puede aparecer en la región periumbilical una coloración azulada que constituye el signo de Cullen (p.ej.: en embarazo tubario roto). En pancreatitis aguda necrohemorrágicas, con sangramiento hacia el retroperitoneo, puede aparecer una coloración azulada en las regiones lumbares (signo de Grey Turner).
  • 15. PERISTALTISMO En personas muy delgadas es posible ver movimientos peristálticos de asas intestinales. Esto es más evidente cuando existe una obstrucción intestinal aguda. EL OMBLIGO Normalmente es umbilicado o plano. Cuando existe ascitis se puede ver evertido (protruye hacia afuera). Una onfalitis es una inflamación del ombligo que se manifiesta por enrojecimiento y secreción. LA DISTRIBUCIÓN DEL VELLO PUBIANO En el hombre tiene una distribución romboidal, llegando hasta el ombligo. En la mujer es de tipo triangular,. Esta distribución se altera cuando existen cuadros feminizantes en el hombre o virilizantes en la mujer asociados a cambios hormonales.
  • 16. ALGUNAS CICATRICES QUIRÚRGICAS QUE SE PUEDEN ENCONTRAR SON LAS SIGUIENTES: De McBurney: cuadrante inferior derecho, a unos 3 cm de la espina ilíaca anterosuperior, se usa en apendicectomías. De Kocher: es una incisión subcostal derecha, paralela al reborde costal, y que se usa para colecistectomías. Para esta operación también se usa una incisión paramediana derecha supraumbilical. Incisión mediana supraumbilical (usada para operaciones del estómago y otras estructuras del hemiabdomen superior). De Pfannenstiel: es una incisión arqueada por encima de la sínfisis pubiana en el sentido del pliegue suprapúbico, que se usa para efectuar cesáreas u operaciones ginecológicas como histerectomías.
  • 17. ASPECTOS A PRECISAR Identificar ruidos normales y patologicos Auscultar en 1 o 2 minutos Ruidos Hidroaereos 5-35/min Latidos Soplos
  • 18. Cuando el estómago está distendido con líquido porque existe una obstrucción a nivel del píloro (síndrome pilórico), o porque se ingirió una gran cantidad de líquido, al sacudir al paciente se puede auscultar en la región epigástrica un bazuqueo gástrico que son ruidos de tono alto semejantes a los que se escuchan al agitar un tonel parcialmente lleno de líquido. Cuando existe una parálisis intestinal (íleo paralítico), desaparece el peristaltis, y se escucha un silencio abdominal. Para concluir que los ruidos intestinales están ausentes, se debe auscultar 3 a 5 minutos.
  • 19. En un íleo mecánico, por obstrucción intestinal, los ruidos están aumentados junto con la mayor actividad peristáltica. Se escuchan ruidos de tono alto y en secuencias que aumentan junto con el incremento del dolor de carácter cólico. Otros ruidos que se pueden auscultar son soplos por flujos turbulentos dentro de las arterias: aorta (en línea media, supraumbilical), renales (paramediano supraumbilical, a cada lado), ilíacas (paramediano infraumbilical, a cada lado), femorales (en las regiones inguinales). En mujeres embarazadas se pueden auscultar los latidos cardíacos fetales a partir de las 16 a 18 semanas. Se escuchan mejor con una corneta especial que usan los obstetras y matronas
  • 21.
  • 22. La percusión del abdomen tiene menos importancia que la palpación. Se realiza con el enfermo acostado en decubito dorsal. Identificar los distintos sonidos abdominales. La técnica seguida es la dígito-digital. Los golpes de percusión se difunden fácilmente en el abdomen, por tanto, se aconseja que se realicen con extrema suavidad.
  • 23.  Se percute sistemáticamente el abdomen en todos sus cuadrantes para evaluar la existencia de sonidos anormales.  El sonido predominante es el timpanismo.  La matidez, se obtiene sobre las masas y los órganos sólidos abdominales.  El sonido timpánico indica gas en el intestino subyacente
  • 24. Diagnósticos al percutir el abdomen Hipertimpanismo. Hipotimpanismo. Matidez. Ascitis libre, llamada también matidez hídrica. Matidez exagerada. Ascitis tabicada.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 30. REQUISITOS PARA LA PALPACION ABDOMINAL Requisitos inherentes al examinado. Requisitos en cuanto al explorador.  Maniobras aplicables en los casos de palpación aparentemente imposible por hipertonía parietal. Palpación Superficial. Tensión abdominal Palpación Profunda
  • 31. PALPACION SUPERFICIAL Palpacion Monomanual Uso de una mano, la palma de la mano se apoya suavemente sobre el abdomen, dedos flexionados y unidos, para ejercer una presión suave sobre la pared, con movimientos hacia abajo con la punta de los dedos, tratando de deprimir el abdomen alrededor de 1 cm.
  • 32.
  • 33. Animar al paciente a sentirse relajado Explorar posibles abombamientos Explorara espesor se la pared abdominal Examina la piel, tejido celular y los musculos Explorar orificios naturales, la línea media abdominal- Posibles eventraciones  Alteraciones de la sensibilidad parietal
  • 35.
  • 36. PALPACION VISCERAL TIPOS DE PALPACION BIMANUAL Con los dedos índices en contacto.  Con las manos superpuestas. Anteroposterior o de peloteo.  Con la maniobra de deslizamiento,desnivel o arrastre
  • 37. PALPACION PROFUNDA CON LAS MANOS SUPERPUESTAS DESLIZAMIENTOS DE LOS DEDOS Palpación bimanual anteroposterior o de peloteo
  • 38. Los objetivos fundamentales de la palpación profunda, o mejor, intracavitaria, son la valoración de visceromegalias, masas palpables y la existencia o no de dolor, no detectado previamente con la palpación superficial.
  • 39. Masas palpables. No es normal el hallazgo de masas palpables. Si se encuentran, debe evaluarse su localización, tamaño, forma, consistencia y movilidad. La localización debe abarcar, además, si la masa está situada en la pared abdominal o está dentro de la cavidad abdominal.
  • 40. Las estructuras abdominales que comúnmente se mal interpretan como masas anormales incluyen la aorta, el músculo rectoabdominal, el colon lleno de heces, el promontorio sacro en las personas delgadas la sínfisis del pubis, en los obesos
  • 41. Dolor El abdomen normalmente no es doloroso, algunas personas refieren dolor en la palpación profunda, especialmente sobre la aorta abdominal, el ciego y el colon sigmoides. Si la persona manifiesta dolor abdominal desde el inicio, se explora también el dolor de rebote deprimiendo el abdomen y rápidamente retirando sus dedos hacia arriba. El dolor de rebote puede indicar inflamación del peritoneo.
  • 42. MANIOBRAS PALPATORIAS DE LAS VISCERAS HUECAS MANIOBRADE DESLIZAMIENTO DE GLENARD Y HAUSMANN Colocar una o ambas manos en forma perpendicular al eje mayor del órgano y deslizarla sobre este tratando de identificar sus contornos. Se colocan los dedos adosados levemente curvos y los índices por encima entrecruzados, de esta manera queda una línea palpatoria recta.
  • 43. MANIOBRAS DE VISCERA HUECA ESTOMAGO No plapable Maniobra de Bazuqueo
  • 44. PALPACION DE VISCERAS HUECAS Con la maniobras de deslizamiento en FID se palpa el ciego,elastico y móvil e indoloro a veces distendido por contenido hidroareo que se percibe con los pulpejos de los dedos como un gorgoteo característico CIEGO
  • 45. PALPACION VISCERAS HUECAS COLON DESCENDENTE Y TRANSVERSO La maniobras de deslizamiento se realizan del lado izquierdo del paciente. El c. descendente no se palpa El sigmoide se palpa FII algo movil y del grosor de un dedo
  • 46. PALPACION VISCERAS HUECA AORTA Normalmente se palpa en epigastrio. En obesos se utiliza la palpación bimanual con las manos superpuesta. Hallazgos de una masa pursatil espansiva
  • 47.
  • 49. PALPACION VISCERAS SOLIDAS - HIGADO MONOMANUAL El medico sentado a la derecha del paciente mirando hacia el, con la mano derecha algo oblicua, se palpa suavemente con los pulpejos hundiendo levemente la mano desde la FID hacia arriba por fuera de los músculos rectos.
  • 50. PALPACION VISCERAS SOLIDAS-HIGADO MANIOBRA DE CHAUFFARD Se colocan los dedos índices y medios de la mano izquierda en el ángulo costo muscular derecho. En esta única zona depresible la mano posterior efectúa una serie de pequeño impulso hacia arriba después de la inspiración que permite a la mano derecha percibir el reborde hepático
  • 51.
  • 52. PALPACIÓN DE VÍSCERA SOLIDA-HIGADO MANIOBRA DE GILBERT Medico a la derecha hacia los pies Manos unidas por pulpejos de los dedos indice y medio y los talones hacia afuera forma un angulo recto. Mano derecha se ubica paralela y a la izquierda perpendicualar al reborde costal Se asciebde desde FID.
  • 53. PALPACION VISCERAS SOLIDAS-HIGADO MANIOBRA DEL ENGANCHE DE MATHIEU Es la usada El medico sentado a la derecha del paciente mirando hacia los pies inicia en FID con movimientos de enganche en dirección hacia el hombro y al llegar cerca del reborde costal solicita una inspiración profunda.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57. VESICULA BILIAR Buscar su movilidad que es amplia Sensibilidad Maniobra de Murphy Signo de Murphy
  • 58. BAZO Ubicado pofundamente en hipocondrio izquierdo 13 cm 150-200gr Polo superior es posterior……10ma. Costilla  El inferior es anterior …Hacia ángulo izquierdo del colon
  • 60. BAZO PALPACION Paciente en decúbito dorsal. Examinador ubicado a la derecha Palpa desde la FII hacia arriba con la mano casi plana hundiendo suavemente la pared y solita al paciente inspiraciones profundas. Útil colocar mano izquierda en region lateroinferior de tórax.
  • 61. BAZO Examinador situado a la izquierda, maniobra del enganche en posición de cuchara Variante de Middleton Colocar el antebrazo del paciente flexionado por detrás de la espalda ejerciendo presion sobre la costilla 10-12
  • 62. BAZO MANIOBRA DE NAEGUELI Cuando no se puede palpar el bazo El paciente se ubica en decúbito intermedio lateral derecho y el médico, mantiene esta posición sentado en la cama mirando hacia los pies del paciente en contacto con la espalda. El MSI se ubica flexionado sobre el torax y el derecho extendido. La mano del explorador se apoya y desplaza la parrilla costal hacia abajo,mano izquierda en forma de cuchara
  • 63.
  • 64. BAZO-PERCUSION PERCUSION DEL ESPACIO DE TRAUBE  Igual posición de Naegueli, pero brazo izquierdo sobre la cabeza. PERCUSION CON EL METODO DE CASTELL Paciente en decubito dorsal se percute el ultimo espacio intercostal sobre la linea axilar anterior… Sonoridad
  • 66. Regiones hernianas Hernias epigastricas Hernias umbilical Hernias crurales Hernias inguinales

Notas del editor

  1. Debe palparse el músculo rectoabdominal, que comprende dos grandes músculos centrales, a los lados de la línea media y unidos en ella, que se extienden desde el proceso xifoideo hasta la sínfisis del pubis. Se debe explorar en esta etapa de la palpación, la sensibilidad de los tegumentos y el dolor provocado superficial. La comprobación de las alteraciones de la sensibilidad parietal, se hará mediante tirones suaves o pellizcamiento de la piel, mientras palpa su espesor, o pasando sobre ella un alfiler, borde de la uña, mota de algodón, etcétera. La reacción del paciente puede ser verbal o a través de la expresión facial
  2. La palpación bimanual con las manos superpuestas tiene como objetivo vencer cierta resistencia de la pared, aunque en realidad se palpa con una sola mano, la de abajo. La palpación bimanual anteroposterior o de peloteo, usada por Chauffard, es aplicable más bien a los vacíos. Con esta palpación, la mano que está detrás empuja hacia delante las visceras ofreciéndolas a la mano que palpa. La maniobra de deslizamiento de los dedos sobre los órganos, la que se facilita arrastrando la piel por encima de ,la punta de los dedos para dejar allí plegado el excedente de piel. Esta maniobra se utiliza fundamentalmente para la palpación del hígado y el bazo, que están situados más superficialmente y por debajo y en contacto con el diafragma.