SlideShare una empresa de Scribd logo
Elisa Lallena Arteaga
R1NRL
ÍNDICE:
 INTRODUCCIÓN
 METODOLOGÍA
 FUNCIONES CORTICALES
 FUNCIÓN MOTORA
 FUNCIÓN SENSITIVA
 COORDINACIÓN Y MARCHA
 MENINGISMOS
INTRODUCCIÓN:
 La anamnesis y la EF son las bases del diagnóstico.
 Anamnesis: hipótesis sobre la naturaleza de la
enfermedad
Vascular
Infecciosas
Degenerativa
Tumoral
Tx. endocrino metabólico.
 EF: aproximación a la localización
METODOLOGÍA
 FUNDAMENTAL PARA EL DIGANÓSTICO
 OBSERVACIÓN + COLABORACIÓN DEL PACIENTE
 SISTEMÁTICA
 Siempre mismo orden:
 Funciones corticales
 Pares craneales
 Sistema motor
 Reflejos
 Sensibilidad
 Coordinación
 Marcha

FUNCIONES CORTICALES
FUNCIONES CORTICALES
NIVEL DE CONCIENCIA:
 Regulado por el SRAA
 Se clasifica y describe en relación con la intensidad de los
estimulos sensoriales requeridos para despertar a una
persona:
 Consciente
 Obnubilado: somnoliento >parte del tiempo, pero realiza
movimientos espontáneos.
 Estuporoso: escasos movimientos espontáneos
 Comatoso:responde al dolor
ESCALA DE
GLASGOW
FUNCIONES CORTICALES
ORIENTACIÓN en tiempo, espacio y persona
LA ATENCIÓN (repetición de dígitos en sentido directo e inverso
COMPORTAMIENTO (normal, agitado, deprimido, negativista...)
MEMORIA
1. Memoria inmediata: recordar 3 palabras, al minuto preguntarle
2. Memoria reciente, anterógrada o de fijación: qué tuvo de
desayuno, quién le visitó ese día..
3. Memoria distante, retrógrada o de evocación: preguntas sobre su
pasado
IMPORTANTE:BUSCAR CONFABULACIÓN!!
PRAXIAS (ideomotora, ideatoria, motora, constructiva, del vestido)
GNOSIAS (estereognosia, somatognosia, nosognosia, simultagnosia
CAPACIDAD DE JUICIO, RACIONAMIENTO Y ABSTRACCIÓN
(interpretación de historias y de refranes, test de semejanzas y
diferencias...).
FUNCIONES CORTICALES
LENGUAJE:
 DISARTRIA:bases gramaticales intactas
 DISPROSODIA:alteración en las inflexiones y ritmo
del habla
 AFASIA:Pérdida o deterioro del lenguaje.
 Fluencia
 Compresión
 Nominación
 Repetición
LENGUAJE:AFASIA
PARES CRANEALES
PARES CRANEALES:
PARES CRANEALES:
PAR CRANEAL EXPLORACIÓN HALLAZGOS PATOLOGÍA
I •Granos de café:
C/fosa nasal,
tapando la contraria.
•Hiposmia:
interferencia con
tabaquismo e
infecciones
respiratorias.
•TCE
•Meningioma del
surco olfatorio
•Enfermedades de
senos paranales
•Estadios iniciales
de Parkinson
PARES CRANEALES
PAR CRANEAL EXPLORACIÓN HALLAZGOS PATOLOGÍA
II •Agudeza visual
•Campo visual
•Fondo de ojo
•Pupilas
•Ambliopía,amaurosis
•Agnosias
•Edema de papila
•Alteración reflejos
•Compresión del n.
óptico
•Neuritis óptica
•Esclerosis múltiple
Optotipo de
Snell:6 m.
 Agudeza visual:
DEFECTO LOCALIZACIÓN PATOLOGÍA
Pérdida de
visión
monocular
L.Nervio óptico o
retina
•Neuritis óptica
•Compresión n.
óptico
Hemiapnosia
homónima
Corteza occipital
contralateral
•ACV
•Tumor
•L.estructural
Cuadrantopnosi
a
Radiaciones
ópticas
Hemianopsia
homónima
congruente sin
afección
macular
L.Lóbulo occipital •Infaro de ACP
Hemianopsia
heterónima
binasal
L.periquiasmática T. Alrededor de la
silla turca
Hemianiopsia
heterínima
bitemporal
L.quiasmática T. hipofisario
CAMPO
VISUAL
Fondo de ojo
NORMAL EDEMA DE
PAPILA
DEFECTOS PUPILARES
 Valorar:tamaño, morfología, respuesta a reflejo
fotomotor directo y consensual, convergencia..
PAR CRANEAL EXPLORACIÓN HALLAZGOS PATOLOGÍA
III Motilidad ocular:rectos
superiores, inferior e
interno, oblicuo inf,
pupilas y musculos
ciliares, elevador del
párpado superior
•Ojo desviado hacia
afuera y abajo
•Midriasis
•Diplopia
•Ptosis
•Compresión
mesencefálica
•Infarto isquémico
frecuente en diabéticos.
IV Oblícuo superior •Imposibilidad de
moverse hacia abajo, ni
afuera
•Diplopia vertical
•Traumatismo
VI Recto externo •Diplopia incrementada
hacia lado de lesión
•Imposibilidad de
abducción del ojo con
nistagmus compensador
del otro ojo
•HIC
III,IV ,VI
III PAR
IV PAR.
Signo de bielschowsky
VI PAR
V PARF.sensitiva F.motora
•Sensibilidad táctil y algésica en
V1,V2,V3
•Reflejo corneal:
-Aferente:V par
-eferente:VII par
• Inerva a musculos:temporal y
maseteros.
•Técnicas:
-intentar abrir boca contra
resistencia.
-Mover mandíbula hacia los
lados.
-Masticar: palpar temporales
-Cerrar boca:palpar articulación
temporo-madibular: contracción
maseteros
•Reflejo maseteriano
LESIÓN V PAR:
•Desplazamiento mandibular
hacia el lado afecto
•Atrofia musculatura.
V PAR
Reflejo
corneal
Reflejo
mentoniano
VII PAR
Anatomía
 Es el par craneal más complejo.
 Funciones:
 Moviliza los músculos de la cara,
 Participa en la sensibilidad gustativa de los dos tercios anteriores de la lengua
 Sensibilidad general de algunas partes del oído externo
 Regula la secreción salival y lagrimal.
 Tiene 2 raíces principales:
 70% motoneuronas del núcleo facial (ventral y lateral al núcleo del VI par).
 30% fibras sensitivas y autonómicas que forman el nervio intermediario o de
Wrisberg (fibras sensitivas aferentes que proceden de ganglio geniculado y
fibras eferentes que se dirigen a glándulas secretoras salivales y lagrimales).
.
VII PAR
Tipo de función Carcaterísticas Exploración
MOTORA •N.Motor de músculos de la cara
y cuello
•Protuberancia inferior
•Arrugar frente
•Cerras ojos
•Enseñar dientes
•Soplar
SENSORIAL •Sentido del gusto de los 2/3
anteriores de la lengua
•Hisopos algodonados
•Azúcar, sal, limón,quinina
(amargo)
•Vaso con agua para enjuague
•C/hemilengua por separado
SENSITIVA •Sensibilidad del dolor de la
oreja(zona de Ramsay Hunt) y
meato auditivo externo
PARASIMPÁTICA •Glándulas lagrimales,
sudorípadas de cara, salivares
subligual, submaxilar..
VII PAR
Parálisis
central
Parálisis
periférica
VIII PAR
ANATOMÍA:
 Se compone de 2 ramas:
 Coclear, que se encarga de la audición
 Vestibular, que se encarga del sentido del equilibrio
VIII PAR
1. Explorar la función auditiva o coclear:
ANORMAL
 Weber:lateralización
 Rinne:comparación de conducción aérea y ósea
2. Vestibular:
 la presencia de nistagmo.
 Prueba de Romberg.
 Prueba del índice de Barany.
 Maniobra de Dix-Hallpike.
VIII PAR
MANIOBRAS
DE DIX HALL
PIKE
ÍNDICES DE
BARANY
Vertigo periférico Vértigo central
CAUSAS •Síndrome de Meniere
•Vértigo Posicional Benigno
•Neuronitis Vestibular
•Laberintitis
•Otitis
•Traumatismo acústico
•Neurinoma del Acústico
•ACV Vertebrobasilar
•Esclerosis Múltiple
•Malformación de Arnold-Chiari
•Migraña Basilar
•Tumores cerebelosos o
troncoencéfalo
•Encefalomielitis
•Epilepsia
SENSACIÓN GIRO •Objetos rotatorio bien definido. •Mal definido
APARICIÓN •Súbita
•Influida por movimientos
•Lenta
•No influyen movimientos
DURACIÓN •Corta •Larga duración
CLÍNICA VEGETATIVA •Florida •Escasa
FOCALIDAD NRL •Ausente •Presente
NISTAGMUS •siempre en la misma dirección
•proporcional a la intensidad del
vértigo
•Fatigable
• fase rápida al lado contrario a la
lesión.
•horizontal,vertical o rotatorio,en
varias direcciones
•desproporcionado a la intensidad
del vértigo
•no fatigable
•con la fase rápida al mismo lado de
la lesión.
ROOMBERG •Cae al lado de la lesión •Indiferente
MARCHA •Hacia lado de la lesión •Hacia lado del nistagmus
IX y X PAR
EXPLORACIÓN INTERPRETACIÓN
•ELEVACIÓN DEL VELO DEL
PALADAR:
-Abrir boca y decir “a”, lo que
producirá la elevación del velo del
paladar.
– Observe la úvula:debe estar en
posición medial
•ÚVULA DESPLAZADA HACIA LADO
SANO
•REFLEJO FARÍNGEO O NAUSEOSO:
-Estimular con depresor paredes
posteriores de faringe
•INHIBICIÓN DEL REFLEJO
NAUSEOSO
XI PAR
 Únicamente motor.
 ECM:pedir que gire la cabeza/ Trapecio:elevar hombro
contrarresistencia
 Debilidad de músculos ECM ipsolateral, con
afectación del giro de la cabeza hacia el lado opuesto
 Atrofia
XII PAR
 Exclusivamente motor
 Debilidad ipsolateral de la lengua +/-fasciculaciones
 Protusión y desviación de la lengua hacia el lado de la
lesión
MOTOR
MOTOR
MOTOR:
COMPONENTES A ESTUDIAR
1. TONO MUSCULAR
2. FUERZA
3. ROTS
4. REFLEJOS PATOLÓGICOS
MOTOR
1. TONO MUSCULAR:
 INSPECCIÓN:
 Procurar que el pte. esté tranquilo
 Posturas anómalas o forzadas
 Atrofias
 Fasciculaciones
 PALPACIÓN
 FLEXOEXTENSIÓN
RESISTENCIA PEQUEÑA Y CONTÍNUA A LOS
MOVIMIENTOS PASIVOS
Rígido/espástico Flacidez
MOTOR
2. FUERZA
 Explorarla moviendo al paciente contra resistencia
 Siempre comparar un lado y otro
O/5 Ausencia de movimiento
1/5 Contracción muscular sin movimiento
2/5 Movimiento sobre la horizontal
3/5 Movimiento contra gravedad pero no
contra resistencia.
4/5 Movimiento contra resistencia, pero
menos de lo esperado.
5/5 Fuerza normal
MOTOR
MANIOBRAS DE
BARRE Y
MINGAZINNI
3. REFLEJOS:
REFLEJO ANATOMÍA
BICEPS N. Musculocutáneo c6
TRICEPS N. Radial C7
BRAQUIORRADIAL O
ESTILORRADIAL
N.Radial c6
ROTULIANO N.Crural L4-L5
AQUÍLEO N.Ciático, plexo sacro S1
MOTOR
3. REFLEJOS
PROFUNDOS
MOTOR
3. REFLEJOS PROFUNDOS
RESPUESTA PUNTUACIÓN
Arreflexia 0/4
Hiporreflexia 1/4
Normorreflexia 2/4
Hiperreflexia 3/4
Clonus 4/4
4. REFLEJOS SUPERFICIALES:
 REFLEJOS ABDOMINALES (D8-D10, D10-D12)
 REFLEJO CREMASTÉRICOS (L1,L2)
MOTOR
5. REFLEJOS PATOLÓGICOS:
REFLEJOS DE LIBERACIÓN:
• De prensión de la mano: golpear con
nuestros dedos la palma de la mano del
paciente: flexión de los dedos
• Palmomentoniano: golpeteo de la mano
y observación de la contracción de los
músculos periorales ipsilaterales
• De hociqueo: golpeteo de la piel entre el
labio superior y la nariz: fruncimiento de
los labios.
• Glabelar: golpeteo entre las cejas,
manteniendo la mano fuera del campo de
visión del paciente: parpadeo incapaz de
reprimir.
REFLEJO PLANTAR:
• Roce de la planta del pie, desde parte
media, hacia base de los
dedos:patológico:respuesta
extensora:BABINSKI.
•Alteración de la función del lóbulo
frontal: demencia, tumores,
hidrocefalia, hematoma subdural..
•Alteración subcortical:Si aparece
sólo:Enf.Parkinson
•Demencia o disfunción lóbulo
forntal:más los anteriores.
•Si 1x:Lesión cerebral:ictus, l.ocupante
de espacio,absceso...
•Si 2x: L.medular
MOTOR
HALLAZGOS PATOLÓGICOS DEL SISTEMA
MOTOR:
S.PIRAMIDAL S.2º
MOTONEURONA
TONO AUMENTADO DISMINUÍDO
ROTS EXALTADOS ABOLIDOS
REFLEJOS
PATOLOGICOS
PRESENTES AUSENTES
ATROFIA DISCRETA INTENSA
SENSIBILIDAD:
SENSIBILIDAD:
 Parte + subjetiva, compleja, poco rentable.
 TIPOS DE SENSIBILIDAD:
1. Táctil: contacto fino
2. Térmica: calor y frío
3. Dolorosa: estímulos nociceptivos
4. Artrocinética:Posición de las articulaciones
5. Vibratoria o palestésica.
SENSIBILIDAD MANO C6,C7,C8
TRONCO C3,D4,D10,D12
PIERNAS L3,L4,L5,SI
SENSIBILIDAD:
SESIBILIDAD SUPERFICIAL:
1. Algésica: Alfiler en
c/dermatoma
2. Térmica: Tubos de ensayo
rellenos de agua fría y caliente
3. Táctil fina: algodón.
SENSIBILIDAD PROFUNDA:
1. Vibratoria:Diapasón 128 Hz
2. Artrocinética: Movilización
pasiva de los dedos.Preguntar
posición.
SENSIBILIDAD
 PRUEBAS DE DISCRIMINACIÓN SENSTIVIA:
Valoran la capacidad de la corteza cerebral
contralateral (lóbulo parietal)
ESTEROAGNOSIA:
• Capacidad de identificar objetos mediante tacto.
• Si anormal, realizar las siguientes pruebas
GRAFESTESIA:
• Capacidad para identificar objetos dibujados en la piel
• En la palma o en la espalda.
EXTINCIÓN:
• Se palpa de manera simultánea 2 puntos, en cada lado. SI existe
extinción, el paciente sólo percibe uno.
HALLAZGOS PATOLÓGICOS:
TIPO DE LESIÓN CARACTERÍSTICAS:
N.PERIFÉRICO Y RAIZ •Pérdida sensitiva de acuerdo a la distribución
cutánea correspondiente
•Afecta a todas los tipos
MÉDULA ESPINAL 1. SECCIÓN MEDULAR COMPLETA:
• Abolición de TODAS por debajo de ese nivel
2. AFECCTACIÓN CENTROMEDULAR:
• Anestesia disociada:PÉRDIDA de sesibilidad
termoalgésica y CONSERVACIÓN de la táctil,
posicional y vibratoria.
3. SDME CORDONAL POSTERIOR:
ABOLICIÓN de profunda, CONSERVA
SUPERFICIAL
4. BRONW SEQUARD:Pérdida de s.profunda
IPSILATERAL y termoalgésica
CONTRALATERAL
CEREBELO Y TRONCO •Patrón de pérdida hemicorporal
•SMES SENSITIVOS CRUZADOS
COORDINACIÓN
COORDINACIÓN:
 Actividad refleja mediante la cual se integran los
movimientos voluntarios para que puedan realizarse
de forma precisa y armónica.
 Regulada por:
- Cerebelo
- Vías de sensibilidad profunda
- Centros vestibulares y ópticos.
 La falta de esta función es lo que se denomina ataxia.
COORDINACIÓN:
Pruebas dinámicas:
MANIOBRA MÉTODO ALTERACIÓN IMPLICACIÓN
Dedo-nariz-dedo •Importante la
precisión, no la
velocidad
•Titubeo del dedo en
la proximidad del
objeto
•Ataxia apendicular
cerebelosa:l.cerbelos
a IPSILATERAL
Talón-rodilla •Movimiento de la
pierna con
frotamiento
cuidadoso del talón
jacoa arriba y debajo
de la tibia
•Titubeo del talón
sobre la espinilla.
•Ataxia apendicular
cerebelosa:l.cerbelos
a IPSILATERAL
Movimientos
alternativos
rápidos
•Dar palmas en el
muslo con la palma y
dorso
alternativamente
•Disminución del
movimiento
•Lesión
extrapiramidal.
•+frec:parkinsonism
o
Golpeteo con los
dedos
•Golpeteo repetitivo
con dedos índice y
•Movimientos
imprecisos y
•Disfunción
cerebelosa
COORDINACIÓN
Pruebas estáticas:
Prueba de Romberg :
La prueba es positiva cuando el paciente puede permanecer
de pie con los ojos abiertos pero pierde el equilibrio cuando
los cierra.
Indica una:
 Lesión de la sensibilidad propioceptiva y/o una alteración
vestibular.
 Si afectación exclusivamente cerebelosa el paciente tendrá
problemas para mantenerse en esta posición tanto con los
ojos abiertos como cerrados
COORDINACIÓN
Marcha:
 Solicitar al paciente que camine lentamente en línea recta y
que vuelva al punto de partida.
 Mientras lo hace, se valora:
- la simetría de los movimientos
- posibles desviaciones en recorrido
- los movimientos asociados como el balanceo de los brazos.
 Solicitar marcha puntillas, talones y tándem.
 Cuando la prueba es patológica hablamos de ataxia de la
marcha.
MARCHA
COORDINACIÓN
 Maniobra DD,TR: DISMETRÍA
 Movimiento alternantes:DISDIADOCOCINESIA
ATAXIA APENDICULAR L.CERBELOSA HEMISFÉRICA
 Marcha: inestable, con tendencia a caer hacia el lado más afectado, con
aumento de la base de sustentación.
 Marcha en tandem imposible.
ATAXIA AXIAL L.CEREBELOSA VERMIX
SIGNOS MENÍNGEOS
MENINGISMO:
Pruebas para descartar un cuadro de irritación meníngea:
 Examen de la rigidez de la nuca
Se colocan ambas manos debajo del occipucio y se procede a flexionar el
cuello hasta que la barbilla choque con el esternón.
- Dificultad para realizar la maniobra + dolor y espasmos de los músculos del
cuello.
- Estos signos se observan clásicamente en las meningitis, hipertensión
endocraneal y artrosis cervical.
 Signo de Kerning.
- Con el paciente en decúbito supino se flexionan la cadera y la rodilla a 90◦
- A continuación se intenta extender la rodilla completamente.
- En caso de meningitis o de una radiculopatía, el paciente refiere olor en la parte
posterior del muslo y no es posible realizar la maniobra.
 Signo de Brudzinski.
- Con el paciente en decúbito supino se procede a flexionar el cuello.
- En caso de irritación meníngea, el paciente flexionará de forma inconsciente
ambas rodillas
MENINGISMO
!MUCHAS GRACIAS!
BIBLIOGRAFÍA:
 Exploración física y análisis de los síndromes neurológicos-
M.Mumenthaler.
 Neurología esencial-Netter.
 Urgencias Neurológicas-Valentín Mateos Marcos.Elsevier Masson.
 Exploración neurológica y atención primaria. Bloque I: pares craneales,
sensibilidad, signos meníngeos. Cerebelo y coordinación-J.G. García
Ballesteros, J.A. Garrido Robres,A.B. Martín Villuendas
 Exploración neurológica adapatada a la atención primaria-Jesus Porta
Etessam.Hospital Clínico san Carlos.
 Examen físico general del sistema nervios
www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/pdguanabo/cap13.pdf
 Manual CTO 8ª edición de medicina y cirugía. Neurología y
neurocirugía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibularSemiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibular
Belén López Escalona
 
Exploración cerebelo
Exploración cerebeloExploración cerebelo
Exploración cerebelo
Mariana Villarreal Calderón
 
Síndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebralSíndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebral
Génesis Cedeño
 
Síndromes de mesencéfalo y bulbo
Síndromes de mesencéfalo y bulboSíndromes de mesencéfalo y bulbo
Síndromes de mesencéfalo y bulbo
Kenny Correa
 
Temblor
TemblorTemblor
13. alteracion del estado de conciencia
13. alteracion del estado de conciencia13. alteracion del estado de conciencia
13. alteracion del estado de conciencia
Oscar Toro Vasquez
 
Acv isquemico - ZARRANZ
Acv isquemico - ZARRANZAcv isquemico - ZARRANZ
Acv isquemico - ZARRANZ
eguer5
 
Corea, enfermedad de huntington y fenocopias
Corea,  enfermedad de huntington y fenocopiasCorea,  enfermedad de huntington y fenocopias
Corea, enfermedad de huntington y fenocopias
Comunidad Cetram
 
Exploración neurológica huca
Exploración neurológica hucaExploración neurológica huca
Exploración neurológica huca
s.calleja
 
Simdrome cerebeloso
Simdrome cerebelosoSimdrome cerebeloso
Simdrome cerebeloso
Oscar Quispe
 
Presentacion de nistagmo. op
Presentacion de nistagmo. opPresentacion de nistagmo. op
Presentacion de nistagmo. op
Winston Membreño
 
SÍNDROME CEREBELOSO
SÍNDROME CEREBELOSOSÍNDROME CEREBELOSO
SÍNDROME CEREBELOSO
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
ParáLisis Del Tercer Par
ParáLisis Del Tercer ParParáLisis Del Tercer Par
ParáLisis Del Tercer Par
Juan N. Corpas
 
CONCIENCIA SEMIOLOGÍA NEUROLÓGICA
CONCIENCIA SEMIOLOGÍA NEUROLÓGICACONCIENCIA SEMIOLOGÍA NEUROLÓGICA
CONCIENCIA SEMIOLOGÍA NEUROLÓGICA
Mario Arotuma
 
Seminario de generalidades de hemiplejia
Seminario de generalidades de hemiplejiaSeminario de generalidades de hemiplejia
Seminario de generalidades de hemiplejiaVincenzo Vera
 

La actualidad más candente (20)

Semiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibularSemiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibular
 
Exploracion de los reflejos pupilares
Exploracion de los reflejos pupilaresExploracion de los reflejos pupilares
Exploracion de los reflejos pupilares
 
Exploración cerebelo
Exploración cerebeloExploración cerebelo
Exploración cerebelo
 
Síndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebralSíndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebral
 
Síndromes de mesencéfalo y bulbo
Síndromes de mesencéfalo y bulboSíndromes de mesencéfalo y bulbo
Síndromes de mesencéfalo y bulbo
 
Temblor
TemblorTemblor
Temblor
 
13. alteracion del estado de conciencia
13. alteracion del estado de conciencia13. alteracion del estado de conciencia
13. alteracion del estado de conciencia
 
Sindromes extrapiramidales
Sindromes extrapiramidalesSindromes extrapiramidales
Sindromes extrapiramidales
 
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
 
Acv isquemico - ZARRANZ
Acv isquemico - ZARRANZAcv isquemico - ZARRANZ
Acv isquemico - ZARRANZ
 
Corea, enfermedad de huntington y fenocopias
Corea,  enfermedad de huntington y fenocopiasCorea,  enfermedad de huntington y fenocopias
Corea, enfermedad de huntington y fenocopias
 
Grandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicosGrandes sindromes neurologicos
Grandes sindromes neurologicos
 
Exploración neurológica huca
Exploración neurológica hucaExploración neurológica huca
Exploración neurológica huca
 
Simdrome cerebeloso
Simdrome cerebelosoSimdrome cerebeloso
Simdrome cerebeloso
 
Exploracion neurologica ok
Exploracion neurologica okExploracion neurologica ok
Exploracion neurologica ok
 
Presentacion de nistagmo. op
Presentacion de nistagmo. opPresentacion de nistagmo. op
Presentacion de nistagmo. op
 
SÍNDROME CEREBELOSO
SÍNDROME CEREBELOSOSÍNDROME CEREBELOSO
SÍNDROME CEREBELOSO
 
ParáLisis Del Tercer Par
ParáLisis Del Tercer ParParáLisis Del Tercer Par
ParáLisis Del Tercer Par
 
CONCIENCIA SEMIOLOGÍA NEUROLÓGICA
CONCIENCIA SEMIOLOGÍA NEUROLÓGICACONCIENCIA SEMIOLOGÍA NEUROLÓGICA
CONCIENCIA SEMIOLOGÍA NEUROLÓGICA
 
Seminario de generalidades de hemiplejia
Seminario de generalidades de hemiplejiaSeminario de generalidades de hemiplejia
Seminario de generalidades de hemiplejia
 

Destacado

Pupilas.ppt
Pupilas.ppt Pupilas.ppt
Pupilas.ppt david cg
 
El cigarro
El cigarroEl cigarro
El cigarroDanny
 
Hipertensión intracraneal idiopática.
Hipertensión intracraneal idiopática.Hipertensión intracraneal idiopática.
Hipertensión intracraneal idiopática.
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
Presentacion tabaquismo
Presentacion tabaquismoPresentacion tabaquismo
Presentacion tabaquismoglorite
 
Drogas: El alcohol y el tabaco.
Drogas: El alcohol y el tabaco.Drogas: El alcohol y el tabaco.
Drogas: El alcohol y el tabaco.
josema14
 
Nervio troclear o patético
Nervio troclear o patéticoNervio troclear o patético
Nervio troclear o patéticoPako Rodarte
 
(2014-11-11) diagnóstico diferencial del mareo (ppt)
(2014-11-11) diagnóstico diferencial del mareo (ppt)(2014-11-11) diagnóstico diferencial del mareo (ppt)
(2014-11-11) diagnóstico diferencial del mareo (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
El tabaquismo equipo 1
El tabaquismo equipo 1El tabaquismo equipo 1
El tabaquismo equipo 1
Amanda Castañeda
 
Semiologia atencion y psicomotricidad
Semiologia atencion y psicomotricidadSemiologia atencion y psicomotricidad
Semiologia atencion y psicomotricidadGalo Mosquera
 
Tesis El Cigarro
Tesis El CigarroTesis El Cigarro
Tesis El CigarroMnljndr95
 
Paralisis o paresia del musculo oblicuo superior
Paralisis o paresia del musculo oblicuo superiorParalisis o paresia del musculo oblicuo superior
Paralisis o paresia del musculo oblicuo superiorDR. CARLOS Azañero
 
Neurooftalmologia
NeurooftalmologiaNeurooftalmologia
Neurooftalmologia
Guillermo Yañez
 

Destacado (20)

Pupilas.ppt
Pupilas.ppt Pupilas.ppt
Pupilas.ppt
 
El cigarro
El cigarroEl cigarro
El cigarro
 
El cigarro rf
El cigarro rfEl cigarro rf
El cigarro rf
 
El cigarro 2
El cigarro 2El cigarro 2
El cigarro 2
 
Hipertensión intracraneal idiopática.
Hipertensión intracraneal idiopática.Hipertensión intracraneal idiopática.
Hipertensión intracraneal idiopática.
 
Presentacion tabaquismo
Presentacion tabaquismoPresentacion tabaquismo
Presentacion tabaquismo
 
Drogas: El alcohol y el tabaco.
Drogas: El alcohol y el tabaco.Drogas: El alcohol y el tabaco.
Drogas: El alcohol y el tabaco.
 
Nervio troclear o patético
Nervio troclear o patéticoNervio troclear o patético
Nervio troclear o patético
 
Lesiones neurologicas
Lesiones neurologicasLesiones neurologicas
Lesiones neurologicas
 
(2014-11-11) diagnóstico diferencial del mareo (ppt)
(2014-11-11) diagnóstico diferencial del mareo (ppt)(2014-11-11) diagnóstico diferencial del mareo (ppt)
(2014-11-11) diagnóstico diferencial del mareo (ppt)
 
Neuro Oftalmologia
Neuro OftalmologiaNeuro Oftalmologia
Neuro Oftalmologia
 
El tabaquismo equipo 1
El tabaquismo equipo 1El tabaquismo equipo 1
El tabaquismo equipo 1
 
Exploracion de pupilas
Exploracion de pupilasExploracion de pupilas
Exploracion de pupilas
 
Semiologia atencion y psicomotricidad
Semiologia atencion y psicomotricidadSemiologia atencion y psicomotricidad
Semiologia atencion y psicomotricidad
 
Tesis El Cigarro
Tesis El CigarroTesis El Cigarro
Tesis El Cigarro
 
Paralisis o paresia del musculo oblicuo superior
Paralisis o paresia del musculo oblicuo superiorParalisis o paresia del musculo oblicuo superior
Paralisis o paresia del musculo oblicuo superior
 
Neurooftalmologia
NeurooftalmologiaNeurooftalmologia
Neurooftalmologia
 
Pupilas
PupilasPupilas
Pupilas
 
Nervio Troclear
Nervio TroclearNervio Troclear
Nervio Troclear
 
Psicopatologia
PsicopatologiaPsicopatologia
Psicopatologia
 

Similar a Exploración nrl en atención primaria

Valoracion sistema equilibrio
Valoracion sistema equilibrioValoracion sistema equilibrio
Valoracion sistema equilibrioLuis Fernando
 
Valoración neurológica
Valoración neurológica Valoración neurológica
Valoración neurológica
Ismael Jiménez Ruiz
 
Examen fisico neurologico
Examen fisico neurologicoExamen fisico neurologico
Examen fisico neurologico
Daniela Angel Schutte
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
Yolany Casco
 
Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológicaIk Hanhemaniano
 
Present examen neurologico
Present examen  neurologicoPresent examen  neurologico
Present examen neurologicoRaúl Carceller
 
Clases clinica neurologia examen neurologico completo
Clases clinica neurologia   examen neurologico completoClases clinica neurologia   examen neurologico completo
Clases clinica neurologia examen neurologico completoDr. John Pablo Meza B.
 
Clases clinica neurologia examen básico neurología fisioterapia
Clases clinica neurologia   examen básico neurología fisioterapiaClases clinica neurologia   examen básico neurología fisioterapia
Clases clinica neurologia examen básico neurología fisioterapiaDr. John Pablo Meza B.
 
EXAMEN NEUROLOGICO SANTANA DIAPOSITIVA E
EXAMEN NEUROLOGICO SANTANA DIAPOSITIVA EEXAMEN NEUROLOGICO SANTANA DIAPOSITIVA E
EXAMEN NEUROLOGICO SANTANA DIAPOSITIVA E
NayeliEstevez
 
1 2-examen físico-sistema nervioso-2017
1 2-examen físico-sistema nervioso-20171 2-examen físico-sistema nervioso-2017
1 2-examen físico-sistema nervioso-2017
Sony PlayStation
 
Examen Físico Neurologico. Dr. Gonzalo Nieto 2013
Examen Físico Neurologico. Dr. Gonzalo Nieto 2013Examen Físico Neurologico. Dr. Gonzalo Nieto 2013
Examen Físico Neurologico. Dr. Gonzalo Nieto 2013
drgnieto
 
neurologia
neurologianeurologia
neurologia
junior alcalde
 
Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológica
Internet Medical Society
 
Motilidad activa involuntaria
Motilidad activa involuntariaMotilidad activa involuntaria
Motilidad activa involuntaria
AsihulCapcha
 
EXAMEN NEUROLOGICO . .. . .. MEDICINA SD
EXAMEN  NEUROLOGICO  . .. . .. MEDICINA SDEXAMEN  NEUROLOGICO  . .. . .. MEDICINA SD
EXAMEN NEUROLOGICO . .. . .. MEDICINA SD
Percy Cano Cornejo
 
Mareo&vertigo
Mareo&vertigoMareo&vertigo
Mareo&vertigo
Sergio Morales
 
RESUMEN DE LA EXPLORACION NEUROLOGICA.pptx
RESUMEN DE LA EXPLORACION NEUROLOGICA.pptxRESUMEN DE LA EXPLORACION NEUROLOGICA.pptx
RESUMEN DE LA EXPLORACION NEUROLOGICA.pptx
NestorAzuara
 
GDC_-_Neuro_-_PAE.pdf
GDC_-_Neuro_-_PAE.pdfGDC_-_Neuro_-_PAE.pdf
GDC_-_Neuro_-_PAE.pdf
branco39
 

Similar a Exploración nrl en atención primaria (20)

Valoracion sistema equilibrio
Valoracion sistema equilibrioValoracion sistema equilibrio
Valoracion sistema equilibrio
 
Valoración neurológica
Valoración neurológica Valoración neurológica
Valoración neurológica
 
Examen fisico neurologico
Examen fisico neurologicoExamen fisico neurologico
Examen fisico neurologico
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
 
Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológica
 
Present examen neurologico
Present examen  neurologicoPresent examen  neurologico
Present examen neurologico
 
Clases clinica neurologia examen neurologico completo
Clases clinica neurologia   examen neurologico completoClases clinica neurologia   examen neurologico completo
Clases clinica neurologia examen neurologico completo
 
Clases clinica neurologia examen básico neurología fisioterapia
Clases clinica neurologia   examen básico neurología fisioterapiaClases clinica neurologia   examen básico neurología fisioterapia
Clases clinica neurologia examen básico neurología fisioterapia
 
EXAMEN NEUROLOGICO SANTANA DIAPOSITIVA E
EXAMEN NEUROLOGICO SANTANA DIAPOSITIVA EEXAMEN NEUROLOGICO SANTANA DIAPOSITIVA E
EXAMEN NEUROLOGICO SANTANA DIAPOSITIVA E
 
1 2-examen físico-sistema nervioso-2017
1 2-examen físico-sistema nervioso-20171 2-examen físico-sistema nervioso-2017
1 2-examen físico-sistema nervioso-2017
 
Examen Físico Neurologico. Dr. Gonzalo Nieto 2013
Examen Físico Neurologico. Dr. Gonzalo Nieto 2013Examen Físico Neurologico. Dr. Gonzalo Nieto 2013
Examen Físico Neurologico. Dr. Gonzalo Nieto 2013
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
 
neurologia
neurologianeurologia
neurologia
 
Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológica
 
Motilidad activa involuntaria
Motilidad activa involuntariaMotilidad activa involuntaria
Motilidad activa involuntaria
 
Evaluación neurológica 2012
Evaluación neurológica 2012Evaluación neurológica 2012
Evaluación neurológica 2012
 
EXAMEN NEUROLOGICO . .. . .. MEDICINA SD
EXAMEN  NEUROLOGICO  . .. . .. MEDICINA SDEXAMEN  NEUROLOGICO  . .. . .. MEDICINA SD
EXAMEN NEUROLOGICO . .. . .. MEDICINA SD
 
Mareo&vertigo
Mareo&vertigoMareo&vertigo
Mareo&vertigo
 
RESUMEN DE LA EXPLORACION NEUROLOGICA.pptx
RESUMEN DE LA EXPLORACION NEUROLOGICA.pptxRESUMEN DE LA EXPLORACION NEUROLOGICA.pptx
RESUMEN DE LA EXPLORACION NEUROLOGICA.pptx
 
GDC_-_Neuro_-_PAE.pdf
GDC_-_Neuro_-_PAE.pdfGDC_-_Neuro_-_PAE.pdf
GDC_-_Neuro_-_PAE.pdf
 

Más de Juan Delgado Delgado (20)

Hemorragia alveolar
Hemorragia alveolarHemorragia alveolar
Hemorragia alveolar
 
Presentación1 tris 1
Presentación1 tris 1Presentación1 tris 1
Presentación1 tris 1
 
Depresión e insomnio ppt
Depresión  e  insomnio pptDepresión  e  insomnio ppt
Depresión e insomnio ppt
 
Ficha terapeutica12014.citicolina.012014
Ficha terapeutica12014.citicolina.012014Ficha terapeutica12014.citicolina.012014
Ficha terapeutica12014.citicolina.012014
 
1 sesion hta.ppt
1 sesion hta.ppt1 sesion hta.ppt
1 sesion hta.ppt
 
Informe tad-50-mejores-apps-de-salud
Informe tad-50-mejores-apps-de-saludInforme tad-50-mejores-apps-de-salud
Informe tad-50-mejores-apps-de-salud
 
Pfr en conectivopatias
Pfr en conectivopatiasPfr en conectivopatias
Pfr en conectivopatias
 
Compatibilidad de farmacos vía sc
Compatibilidad de farmacos vía scCompatibilidad de farmacos vía sc
Compatibilidad de farmacos vía sc
 
Sjögren y pan 1
Sjögren y pan 1Sjögren y pan 1
Sjögren y pan 1
 
Lactancia taller
Lactancia tallerLactancia taller
Lactancia taller
 
Hiper ig g4 y pulmon
Hiper ig g4 y pulmonHiper ig g4 y pulmon
Hiper ig g4 y pulmon
 
La alimentación y diabetes
La alimentación  y diabetesLa alimentación  y diabetes
La alimentación y diabetes
 
Esclerodermia sesion
Esclerodermia sesionEsclerodermia sesion
Esclerodermia sesion
 
20140226 minipildoras
20140226 minipildoras20140226 minipildoras
20140226 minipildoras
 
La alimentación y diabetes
La alimentación  y diabetesLa alimentación  y diabetes
La alimentación y diabetes
 
La alimentación y diabetes
La alimentación  y diabetesLa alimentación  y diabetes
La alimentación y diabetes
 
Ibotika f9 lombrices_es
Ibotika f9 lombrices_esIbotika f9 lombrices_es
Ibotika f9 lombrices_es
 
Criterios y recomendaciones
Criterios y recomendacionesCriterios y recomendaciones
Criterios y recomendaciones
 
Anexo6
Anexo6Anexo6
Anexo6
 
Triptico venycuidatuboca
Triptico venycuidatubocaTriptico venycuidatuboca
Triptico venycuidatuboca
 

Último

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Exploración nrl en atención primaria

  • 2. ÍNDICE:  INTRODUCCIÓN  METODOLOGÍA  FUNCIONES CORTICALES  FUNCIÓN MOTORA  FUNCIÓN SENSITIVA  COORDINACIÓN Y MARCHA  MENINGISMOS
  • 3. INTRODUCCIÓN:  La anamnesis y la EF son las bases del diagnóstico.  Anamnesis: hipótesis sobre la naturaleza de la enfermedad Vascular Infecciosas Degenerativa Tumoral Tx. endocrino metabólico.  EF: aproximación a la localización
  • 4. METODOLOGÍA  FUNDAMENTAL PARA EL DIGANÓSTICO  OBSERVACIÓN + COLABORACIÓN DEL PACIENTE  SISTEMÁTICA  Siempre mismo orden:  Funciones corticales  Pares craneales  Sistema motor  Reflejos  Sensibilidad  Coordinación  Marcha 
  • 6. FUNCIONES CORTICALES NIVEL DE CONCIENCIA:  Regulado por el SRAA  Se clasifica y describe en relación con la intensidad de los estimulos sensoriales requeridos para despertar a una persona:  Consciente  Obnubilado: somnoliento >parte del tiempo, pero realiza movimientos espontáneos.  Estuporoso: escasos movimientos espontáneos  Comatoso:responde al dolor
  • 8. FUNCIONES CORTICALES ORIENTACIÓN en tiempo, espacio y persona LA ATENCIÓN (repetición de dígitos en sentido directo e inverso COMPORTAMIENTO (normal, agitado, deprimido, negativista...) MEMORIA 1. Memoria inmediata: recordar 3 palabras, al minuto preguntarle 2. Memoria reciente, anterógrada o de fijación: qué tuvo de desayuno, quién le visitó ese día.. 3. Memoria distante, retrógrada o de evocación: preguntas sobre su pasado IMPORTANTE:BUSCAR CONFABULACIÓN!! PRAXIAS (ideomotora, ideatoria, motora, constructiva, del vestido) GNOSIAS (estereognosia, somatognosia, nosognosia, simultagnosia CAPACIDAD DE JUICIO, RACIONAMIENTO Y ABSTRACCIÓN (interpretación de historias y de refranes, test de semejanzas y diferencias...).
  • 9. FUNCIONES CORTICALES LENGUAJE:  DISARTRIA:bases gramaticales intactas  DISPROSODIA:alteración en las inflexiones y ritmo del habla  AFASIA:Pérdida o deterioro del lenguaje.  Fluencia  Compresión  Nominación  Repetición
  • 13. PARES CRANEALES: PAR CRANEAL EXPLORACIÓN HALLAZGOS PATOLOGÍA I •Granos de café: C/fosa nasal, tapando la contraria. •Hiposmia: interferencia con tabaquismo e infecciones respiratorias. •TCE •Meningioma del surco olfatorio •Enfermedades de senos paranales •Estadios iniciales de Parkinson
  • 14. PARES CRANEALES PAR CRANEAL EXPLORACIÓN HALLAZGOS PATOLOGÍA II •Agudeza visual •Campo visual •Fondo de ojo •Pupilas •Ambliopía,amaurosis •Agnosias •Edema de papila •Alteración reflejos •Compresión del n. óptico •Neuritis óptica •Esclerosis múltiple Optotipo de Snell:6 m.
  • 15.  Agudeza visual: DEFECTO LOCALIZACIÓN PATOLOGÍA Pérdida de visión monocular L.Nervio óptico o retina •Neuritis óptica •Compresión n. óptico Hemiapnosia homónima Corteza occipital contralateral •ACV •Tumor •L.estructural Cuadrantopnosi a Radiaciones ópticas Hemianopsia homónima congruente sin afección macular L.Lóbulo occipital •Infaro de ACP Hemianopsia heterónima binasal L.periquiasmática T. Alrededor de la silla turca Hemianiopsia heterínima bitemporal L.quiasmática T. hipofisario CAMPO VISUAL
  • 16. Fondo de ojo NORMAL EDEMA DE PAPILA
  • 17. DEFECTOS PUPILARES  Valorar:tamaño, morfología, respuesta a reflejo fotomotor directo y consensual, convergencia..
  • 18. PAR CRANEAL EXPLORACIÓN HALLAZGOS PATOLOGÍA III Motilidad ocular:rectos superiores, inferior e interno, oblicuo inf, pupilas y musculos ciliares, elevador del párpado superior •Ojo desviado hacia afuera y abajo •Midriasis •Diplopia •Ptosis •Compresión mesencefálica •Infarto isquémico frecuente en diabéticos. IV Oblícuo superior •Imposibilidad de moverse hacia abajo, ni afuera •Diplopia vertical •Traumatismo VI Recto externo •Diplopia incrementada hacia lado de lesión •Imposibilidad de abducción del ojo con nistagmus compensador del otro ojo •HIC III,IV ,VI
  • 20. IV PAR. Signo de bielschowsky
  • 22. V PARF.sensitiva F.motora •Sensibilidad táctil y algésica en V1,V2,V3 •Reflejo corneal: -Aferente:V par -eferente:VII par • Inerva a musculos:temporal y maseteros. •Técnicas: -intentar abrir boca contra resistencia. -Mover mandíbula hacia los lados. -Masticar: palpar temporales -Cerrar boca:palpar articulación temporo-madibular: contracción maseteros •Reflejo maseteriano LESIÓN V PAR: •Desplazamiento mandibular hacia el lado afecto •Atrofia musculatura.
  • 24. VII PAR Anatomía  Es el par craneal más complejo.  Funciones:  Moviliza los músculos de la cara,  Participa en la sensibilidad gustativa de los dos tercios anteriores de la lengua  Sensibilidad general de algunas partes del oído externo  Regula la secreción salival y lagrimal.  Tiene 2 raíces principales:  70% motoneuronas del núcleo facial (ventral y lateral al núcleo del VI par).  30% fibras sensitivas y autonómicas que forman el nervio intermediario o de Wrisberg (fibras sensitivas aferentes que proceden de ganglio geniculado y fibras eferentes que se dirigen a glándulas secretoras salivales y lagrimales). .
  • 25. VII PAR Tipo de función Carcaterísticas Exploración MOTORA •N.Motor de músculos de la cara y cuello •Protuberancia inferior •Arrugar frente •Cerras ojos •Enseñar dientes •Soplar SENSORIAL •Sentido del gusto de los 2/3 anteriores de la lengua •Hisopos algodonados •Azúcar, sal, limón,quinina (amargo) •Vaso con agua para enjuague •C/hemilengua por separado SENSITIVA •Sensibilidad del dolor de la oreja(zona de Ramsay Hunt) y meato auditivo externo PARASIMPÁTICA •Glándulas lagrimales, sudorípadas de cara, salivares subligual, submaxilar..
  • 27. VIII PAR ANATOMÍA:  Se compone de 2 ramas:  Coclear, que se encarga de la audición  Vestibular, que se encarga del sentido del equilibrio
  • 28. VIII PAR 1. Explorar la función auditiva o coclear: ANORMAL  Weber:lateralización  Rinne:comparación de conducción aérea y ósea
  • 29.
  • 30. 2. Vestibular:  la presencia de nistagmo.  Prueba de Romberg.  Prueba del índice de Barany.  Maniobra de Dix-Hallpike.
  • 31. VIII PAR MANIOBRAS DE DIX HALL PIKE ÍNDICES DE BARANY
  • 32. Vertigo periférico Vértigo central CAUSAS •Síndrome de Meniere •Vértigo Posicional Benigno •Neuronitis Vestibular •Laberintitis •Otitis •Traumatismo acústico •Neurinoma del Acústico •ACV Vertebrobasilar •Esclerosis Múltiple •Malformación de Arnold-Chiari •Migraña Basilar •Tumores cerebelosos o troncoencéfalo •Encefalomielitis •Epilepsia SENSACIÓN GIRO •Objetos rotatorio bien definido. •Mal definido APARICIÓN •Súbita •Influida por movimientos •Lenta •No influyen movimientos DURACIÓN •Corta •Larga duración CLÍNICA VEGETATIVA •Florida •Escasa FOCALIDAD NRL •Ausente •Presente NISTAGMUS •siempre en la misma dirección •proporcional a la intensidad del vértigo •Fatigable • fase rápida al lado contrario a la lesión. •horizontal,vertical o rotatorio,en varias direcciones •desproporcionado a la intensidad del vértigo •no fatigable •con la fase rápida al mismo lado de la lesión. ROOMBERG •Cae al lado de la lesión •Indiferente MARCHA •Hacia lado de la lesión •Hacia lado del nistagmus
  • 33. IX y X PAR EXPLORACIÓN INTERPRETACIÓN •ELEVACIÓN DEL VELO DEL PALADAR: -Abrir boca y decir “a”, lo que producirá la elevación del velo del paladar. – Observe la úvula:debe estar en posición medial •ÚVULA DESPLAZADA HACIA LADO SANO •REFLEJO FARÍNGEO O NAUSEOSO: -Estimular con depresor paredes posteriores de faringe •INHIBICIÓN DEL REFLEJO NAUSEOSO
  • 34. XI PAR  Únicamente motor.  ECM:pedir que gire la cabeza/ Trapecio:elevar hombro contrarresistencia  Debilidad de músculos ECM ipsolateral, con afectación del giro de la cabeza hacia el lado opuesto  Atrofia
  • 35. XII PAR  Exclusivamente motor  Debilidad ipsolateral de la lengua +/-fasciculaciones  Protusión y desviación de la lengua hacia el lado de la lesión
  • 36. MOTOR
  • 37. MOTOR
  • 38. MOTOR: COMPONENTES A ESTUDIAR 1. TONO MUSCULAR 2. FUERZA 3. ROTS 4. REFLEJOS PATOLÓGICOS
  • 39. MOTOR 1. TONO MUSCULAR:  INSPECCIÓN:  Procurar que el pte. esté tranquilo  Posturas anómalas o forzadas  Atrofias  Fasciculaciones  PALPACIÓN  FLEXOEXTENSIÓN RESISTENCIA PEQUEÑA Y CONTÍNUA A LOS MOVIMIENTOS PASIVOS Rígido/espástico Flacidez
  • 40. MOTOR 2. FUERZA  Explorarla moviendo al paciente contra resistencia  Siempre comparar un lado y otro O/5 Ausencia de movimiento 1/5 Contracción muscular sin movimiento 2/5 Movimiento sobre la horizontal 3/5 Movimiento contra gravedad pero no contra resistencia. 4/5 Movimiento contra resistencia, pero menos de lo esperado. 5/5 Fuerza normal
  • 42. 3. REFLEJOS: REFLEJO ANATOMÍA BICEPS N. Musculocutáneo c6 TRICEPS N. Radial C7 BRAQUIORRADIAL O ESTILORRADIAL N.Radial c6 ROTULIANO N.Crural L4-L5 AQUÍLEO N.Ciático, plexo sacro S1
  • 44. MOTOR 3. REFLEJOS PROFUNDOS RESPUESTA PUNTUACIÓN Arreflexia 0/4 Hiporreflexia 1/4 Normorreflexia 2/4 Hiperreflexia 3/4 Clonus 4/4
  • 45. 4. REFLEJOS SUPERFICIALES:  REFLEJOS ABDOMINALES (D8-D10, D10-D12)  REFLEJO CREMASTÉRICOS (L1,L2)
  • 46. MOTOR 5. REFLEJOS PATOLÓGICOS: REFLEJOS DE LIBERACIÓN: • De prensión de la mano: golpear con nuestros dedos la palma de la mano del paciente: flexión de los dedos • Palmomentoniano: golpeteo de la mano y observación de la contracción de los músculos periorales ipsilaterales • De hociqueo: golpeteo de la piel entre el labio superior y la nariz: fruncimiento de los labios. • Glabelar: golpeteo entre las cejas, manteniendo la mano fuera del campo de visión del paciente: parpadeo incapaz de reprimir. REFLEJO PLANTAR: • Roce de la planta del pie, desde parte media, hacia base de los dedos:patológico:respuesta extensora:BABINSKI. •Alteración de la función del lóbulo frontal: demencia, tumores, hidrocefalia, hematoma subdural.. •Alteración subcortical:Si aparece sólo:Enf.Parkinson •Demencia o disfunción lóbulo forntal:más los anteriores. •Si 1x:Lesión cerebral:ictus, l.ocupante de espacio,absceso... •Si 2x: L.medular
  • 47.
  • 48. MOTOR HALLAZGOS PATOLÓGICOS DEL SISTEMA MOTOR: S.PIRAMIDAL S.2º MOTONEURONA TONO AUMENTADO DISMINUÍDO ROTS EXALTADOS ABOLIDOS REFLEJOS PATOLOGICOS PRESENTES AUSENTES ATROFIA DISCRETA INTENSA
  • 50. SENSIBILIDAD:  Parte + subjetiva, compleja, poco rentable.  TIPOS DE SENSIBILIDAD: 1. Táctil: contacto fino 2. Térmica: calor y frío 3. Dolorosa: estímulos nociceptivos 4. Artrocinética:Posición de las articulaciones 5. Vibratoria o palestésica.
  • 51. SENSIBILIDAD MANO C6,C7,C8 TRONCO C3,D4,D10,D12 PIERNAS L3,L4,L5,SI
  • 52. SENSIBILIDAD: SESIBILIDAD SUPERFICIAL: 1. Algésica: Alfiler en c/dermatoma 2. Térmica: Tubos de ensayo rellenos de agua fría y caliente 3. Táctil fina: algodón. SENSIBILIDAD PROFUNDA: 1. Vibratoria:Diapasón 128 Hz 2. Artrocinética: Movilización pasiva de los dedos.Preguntar posición.
  • 53. SENSIBILIDAD  PRUEBAS DE DISCRIMINACIÓN SENSTIVIA: Valoran la capacidad de la corteza cerebral contralateral (lóbulo parietal) ESTEROAGNOSIA: • Capacidad de identificar objetos mediante tacto. • Si anormal, realizar las siguientes pruebas GRAFESTESIA: • Capacidad para identificar objetos dibujados en la piel • En la palma o en la espalda. EXTINCIÓN: • Se palpa de manera simultánea 2 puntos, en cada lado. SI existe extinción, el paciente sólo percibe uno.
  • 54. HALLAZGOS PATOLÓGICOS: TIPO DE LESIÓN CARACTERÍSTICAS: N.PERIFÉRICO Y RAIZ •Pérdida sensitiva de acuerdo a la distribución cutánea correspondiente •Afecta a todas los tipos MÉDULA ESPINAL 1. SECCIÓN MEDULAR COMPLETA: • Abolición de TODAS por debajo de ese nivel 2. AFECCTACIÓN CENTROMEDULAR: • Anestesia disociada:PÉRDIDA de sesibilidad termoalgésica y CONSERVACIÓN de la táctil, posicional y vibratoria. 3. SDME CORDONAL POSTERIOR: ABOLICIÓN de profunda, CONSERVA SUPERFICIAL 4. BRONW SEQUARD:Pérdida de s.profunda IPSILATERAL y termoalgésica CONTRALATERAL CEREBELO Y TRONCO •Patrón de pérdida hemicorporal •SMES SENSITIVOS CRUZADOS
  • 56. COORDINACIÓN:  Actividad refleja mediante la cual se integran los movimientos voluntarios para que puedan realizarse de forma precisa y armónica.  Regulada por: - Cerebelo - Vías de sensibilidad profunda - Centros vestibulares y ópticos.  La falta de esta función es lo que se denomina ataxia.
  • 57. COORDINACIÓN: Pruebas dinámicas: MANIOBRA MÉTODO ALTERACIÓN IMPLICACIÓN Dedo-nariz-dedo •Importante la precisión, no la velocidad •Titubeo del dedo en la proximidad del objeto •Ataxia apendicular cerebelosa:l.cerbelos a IPSILATERAL Talón-rodilla •Movimiento de la pierna con frotamiento cuidadoso del talón jacoa arriba y debajo de la tibia •Titubeo del talón sobre la espinilla. •Ataxia apendicular cerebelosa:l.cerbelos a IPSILATERAL Movimientos alternativos rápidos •Dar palmas en el muslo con la palma y dorso alternativamente •Disminución del movimiento •Lesión extrapiramidal. •+frec:parkinsonism o Golpeteo con los dedos •Golpeteo repetitivo con dedos índice y •Movimientos imprecisos y •Disfunción cerebelosa
  • 58. COORDINACIÓN Pruebas estáticas: Prueba de Romberg : La prueba es positiva cuando el paciente puede permanecer de pie con los ojos abiertos pero pierde el equilibrio cuando los cierra. Indica una:  Lesión de la sensibilidad propioceptiva y/o una alteración vestibular.  Si afectación exclusivamente cerebelosa el paciente tendrá problemas para mantenerse en esta posición tanto con los ojos abiertos como cerrados
  • 59. COORDINACIÓN Marcha:  Solicitar al paciente que camine lentamente en línea recta y que vuelva al punto de partida.  Mientras lo hace, se valora: - la simetría de los movimientos - posibles desviaciones en recorrido - los movimientos asociados como el balanceo de los brazos.  Solicitar marcha puntillas, talones y tándem.  Cuando la prueba es patológica hablamos de ataxia de la marcha.
  • 61. COORDINACIÓN  Maniobra DD,TR: DISMETRÍA  Movimiento alternantes:DISDIADOCOCINESIA ATAXIA APENDICULAR L.CERBELOSA HEMISFÉRICA  Marcha: inestable, con tendencia a caer hacia el lado más afectado, con aumento de la base de sustentación.  Marcha en tandem imposible. ATAXIA AXIAL L.CEREBELOSA VERMIX
  • 63. MENINGISMO: Pruebas para descartar un cuadro de irritación meníngea:  Examen de la rigidez de la nuca Se colocan ambas manos debajo del occipucio y se procede a flexionar el cuello hasta que la barbilla choque con el esternón. - Dificultad para realizar la maniobra + dolor y espasmos de los músculos del cuello. - Estos signos se observan clásicamente en las meningitis, hipertensión endocraneal y artrosis cervical.  Signo de Kerning. - Con el paciente en decúbito supino se flexionan la cadera y la rodilla a 90◦ - A continuación se intenta extender la rodilla completamente. - En caso de meningitis o de una radiculopatía, el paciente refiere olor en la parte posterior del muslo y no es posible realizar la maniobra.  Signo de Brudzinski. - Con el paciente en decúbito supino se procede a flexionar el cuello. - En caso de irritación meníngea, el paciente flexionará de forma inconsciente ambas rodillas
  • 66. BIBLIOGRAFÍA:  Exploración física y análisis de los síndromes neurológicos- M.Mumenthaler.  Neurología esencial-Netter.  Urgencias Neurológicas-Valentín Mateos Marcos.Elsevier Masson.  Exploración neurológica y atención primaria. Bloque I: pares craneales, sensibilidad, signos meníngeos. Cerebelo y coordinación-J.G. García Ballesteros, J.A. Garrido Robres,A.B. Martín Villuendas  Exploración neurológica adapatada a la atención primaria-Jesus Porta Etessam.Hospital Clínico san Carlos.  Examen físico general del sistema nervios www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/pdguanabo/cap13.pdf  Manual CTO 8ª edición de medicina y cirugía. Neurología y neurocirugía