SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela de Ciencias Comerciales
“Francisco Marroquín”
Morales, Izabal, Guatemala, C. A.
Documento de apoyo al estudiante de Estadística
Procedimientos estadísticos para aplicarlos en variable cuantitativa continua
La variable continua admite valores fraccionarios y estos valores son el resultado de la
aplicación de algún método de medición.
La simbología utilizada en la variable discreta se seguirá utilizando con la variable continua;
solo se agregarán algunos datos que se explican a continuación:
Xmax Es el valor máximo que toma la variable, cuando los datos se encuentran sin agrupar
Xmin Es el valor mínimo que toma la variable, cuando los datos están desagrupados
Rango
Recorrido. Es la diferencia entre el valor máximo y mínimo que toma la variable.
R = Xmax - Xmin
m
Número de intervalos o marcas de clase. Es un valor que en algunos casos se toma por
conveniencia o porque la información se ha venido presentando en esa misma forma. Se
aconseja que el valor de m no debe ser <5 ni >16. En nuestra clase utilizaremos la regla
de Sturges, propuesta por Herbert Sturges desde el año 1926 m = 1 + 3.3 log n
c
Es la amplitud del intervalo y no necesariamente debe ser constante. Por facilidad, se
utilizará una amplitud constante: c = rango ÷ m, y siempre que su resultado sea
fraccionario, por pequeña que sea la fracción siempre se aproximará al número entero
inmediatamente superior.
Supuesto académico
Infortek, S. A. Informa sobre la tecnología en el hogar y su utilización. Los siguientes datos
corresponden a horas de uso de computadoras por semana, en una muestra de 45 estudiantes
universitarios.
Datos originales o no agrupados
www.williamdeleon.wordpress.com
1
4.1 9.0 10.4 5.9 10.0 5.7 14.7 8.5 7.6
8.5 4.8 11.0 14.8 5.4 4.2 14.8 4.1 11.1
4.1 4.1 8.8 5.6 4.3 11.0 7.1 10.3 6.2
10.8 10.0 9.5 12.9 12.1 8.5 14.8 9.2 4.4
7.2 6.1 5.7 5.9 4.7 10.0 6.1 5.7 6.1
Datos ordenados
ascendentemente
Cálculos que deben aplicarse para la elaboración de una tabla de frecuencias,
cuando se utilizan datos continuos.
a) Identificación del valor máximo y mínimo que toma la variable.
Xmax = 14.8
Xmin = 4.1
b) Se calcula el Rango o Recorrido:
R = Xmax – Xmin
R = 14.8 – 4.1
R = 10.7
c) Cálculo de la cantidad de intervalos de clase (m) para agrupar los datos.
Recuerda que puede ser un valor arbitrario, no obstante en nuestros cálculos
utilizaremos la siguiente fórmula:
m = 1 + 3.3 log n
m = 1 + 3.3 log 45
m = 1 + 3.3(1.65321)
m = 1 + 5.45559
m = 6.45559 ≈ 6 (siempre se aproximará a número entero)
d) Determinar el valor de la amplitud del intervalo. Es la diferencia que hay en
cada uno de los intervalos de clase y que simbolizamos por c. Por comodidad y
presentación, se le considera como un número entero; en la mayoría de los
casos, como constante para cada uno de los intervalos de clase.
c = rango ÷ m
c = 10.7 ÷ 6
c = 1.78333 ≈ 2
Regla especial: Por pequeña que sea la fracción, siempre se aproxima al
número entero inmediatamente superior.
Si mantenemos constantes los valores de m = 6 y c = 2, notamos que el valor del
rango se modifica. Cuando esto sucede dejamos constancia del procedimiento
del Nuevo Rango (NR)
Nuevo rango (NR)
NR = c * m = 2 * 6 = 12
Como tenemos nuevo rango, se establece la diferencia con el rango inicial.
Diferencia entre rangos (DER)
DER = Nuevo rango (NR) – Rango (R)
DER = NR – R
DER = 12 – 10.7
DER = 1.3
El nuevo rango es 12; hubo un incremento de 1.3 y siempre que suceda esto
debe repartirse en partes iguales, sumándole una parte al límite superior y
restando la otra parte al límite inferior.
Distribución de la diferencia entre rangos: 1.3 / 2 = 0.65
Nuevo Xmax =14.8 + 0.65 = 15.45
Nuevo Xmin = 4.1 – 0.65 = 3.45
e) Luego de establecer el nuevo rango, se coloca como límite inferior del
primer intervalo el valor mínimo del rango, en este caso es 3.45, y se le
incrementa el valor de la amplitud.
www.williamdeleon.wordpress.com
2
4.1
4.1
4.1
4.1
4.2
4.3
4.4
4.7
4.8
5.4
5.6
5.7
5.7
5.7
5.9
5.9
6.1
6.1
6.1
6.2
7.1
7.2
7.6
8.5
8.5
8.5
8.8
9
9.2
9.5
10
10
10
10.3
10.4
10.8
11
11
11.1
12.1
12.9
14.7
14.8
14.8
14.8
Tabla de frecuencias sobre horas de uso de computadora en una muestra de 45 estudiantes
universitarios
INTERVALOS Tabulación fi fi / n Ni Hi Xi
Σ
Observa que al límite inferior se le ha agregado 0.01, solo se hace con el fin de clasificar los
datos. Es decir, si un valor de X es igual a 9.45, quedará dentro del tercer intervalo, ya que en el cuarto
corresponde incluir valores superiores a 9.45.
Las marcas de clase (Xi), que aparecen en la última columna de la tabla, se pueden calcular de
varias maneras:
1. Promediando los valores en cada intervalo. Para ello se suma el límite inferior con el límite
superior del intervalo y se divide entre dos. (3.45 + 5.45) / 2 = 4.45; (5.45 + 7.45) / 2 = 6.45 y
así sucesivamente.
2. Si la amplitud es constante, basta con obtener la primera marca de clase por el método anterior
y se le va sumando el valor de la constante, que en este caso es igual a 2.
3. Se divide la constante entre 2 y se le suma al límite inferior, o se le resta al límite superior del
intervalo.
Documento de apoyo al estudiante
Elaborado por: William de León
Tomado y adaptado de: Estadística Comercial. Ciro Martínez Bencardino. Editorial Norma
www.williamdeleon.wordpress.com
3
Gráficas de una distribución de frecuencias
Histograma
Una presentación gráfica usual para datos cuantitativos es el histograma. Esta gráfica se hace
con datos previamente resumidos mediante una distribución de frecuencia, de frecuencia
relativa o de frecuencia porcentual. Un histograma se construye colocando la variable de
interés en el eje horizontal y la frecuencia, la frecuencia relativa o la frecuencia porcentual en
el eje vertical. La frecuencia, frecuencia relativa o frecuencia porcentual de cada clase se
indica dibujando un rectángulo cuya base está determinada por los límites de clase sobre el
eje horizontal y cuya altura es la frecuencia, la frecuencia relativa o la frecuencia porcentual
correspondiente.
Polígono
Un polígono de frecuencias utiliza segmentos lineales conectados a puntos que se localizan
directamente por encima de los valores de las marcas de clase. Las alturas de los puntos
corresponden a las frecuencias de clase, en tanto que los segmentos lineales se extienden
hacia la derecha y la izquierda, de manera que la gráfica inicia y termina sobre el eje
horizontal.
www.williamdeleon.wordpress.com
4
Horas
0
2
4
6
8
10
12
14
Horas de uso de computadora por semana
de estudiantes universitarios
3.45-5.45 5.46-7.45 7.46-9.45
9.46-11.45 11.46-13.45 13.46-15.45
4.45 6.45 8.45 10.45 12.45 14.45
0
2
4
6
8
10
12
14
Horas de uso de computadora por semana en una muestra de
45 estudiantes universitarios
Horas (marca de clase)
Frecuenciaabsoluta
Ojiva
La gráfica de una distribución acumulada, llamada ojiva, es una gráfica que muestra los
valores de los datos en el eje horizontal y las frecuencias acumuladas, las frecuencias
relativas acumuladas o las frecuencias porcentuales acumuladas en el eje vertical. La ojiva se
construye al graficar cada uno de los puntos correspondientes a la frecuencia acumulada de
las clases.
RESUMEN DE DATOS CUALITATIVOS
Conviene iniciar el estudio acerca del uso de los métodos tabulares y gráficos para
resumir datos cualitativos con la definición de distribución de frecuencia.
Una distribución de frecuencia es un resumen tabular de datos que muestra el número
(frecuencia) de elementos en cada una de las diferentes clases disyuntas (que no se
sobreponen).
Con el ejemplo siguiente se muestra la elaboración e interpretación de una distribución
de frecuencia de datos cualitativos. Cinco refrescos muy conocidos son Coca cola clásica
(Coke Classic), Coca cola de dieta (Diet Coke), Dr. Pepper, Pepsi y Sprite. Suponga que los
datos de la tabla 1 muestran los refrescos que fueron comprados en una muestra de 50
ventas de refresco.
Tabla 1 datos de una muestra de 50 ventas de refresco
Coke Classic
Diet Coke
Pepsi
Diet Coke
Coke Classic
Coke Classic
Dr. Pepper
Diet Coke
Pepsi
Pepsi
Coke Classic
Dr. Pepper
Sprite
Coke Classic
Diet Coke
Coke Classic
Coke Classic
Sprite
Coke Classic
Diet Coke
Coke Classic
Diet Coke
Coke Classic
Sprite
Pepsi
Coke Classic
Coke Classic
Coke Classic
Pepsi
Coke Classic
Sprite
Dr. Pepper
Pepsi
Diet Coke
Pepsi
Coke Classic
Coke Classic
Coke Classic
Pepsi
Dr. Pepper
Coke Classic
Diet Coke
Pepsi
Pepsi
Pepsi
Pepsi
Coke Classic
Dr. Pepper
Pepsi
Sprite
www.williamdeleon.wordpress.com
5
3.45 5.45 7.45 9.45 11.45 13.45 15.45
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Datos acumulados sobre uso de computadora por semana en una muestra
de 45 estudiantes universitarios
Intervalos de horas
Frecuenciaabsolutaacumulada
Para elaborar una distribución de frecuencia con estos datos, se cuenta el número de
veces que aparece cada refresco en la tabla 1. La Coca cola clásica (Coke Classic)
aparece 19 veces, la Coca cola de dieta (Diet Coke) 8 veces, Dr. Pepper 5 veces, Pepsi 13
veces y Sprite 5 veces. Esto queda resumido en la distribución de frecuencia de la tabla
1.1. Esta distribución de frecuencia proporciona un resumen de cómo se distribuyeron las
50 ventas entre los cinco refrescos. El resumen aporta más claridad que los datos
originales de la tabla 1. Al observar esta distribución de frecuencia, es claro que Coca
cola clásica es el refresco que más se vende, Pepsi el segundo, Coca cola de dieta el
tercero y Sprite y Dr. Pepper están empatados en el cuarto lugar. La distribución de
frecuencia resume la información sobre la popularidad de los cinco refrescos.
Tabla 1.1 distribución de frecuencia de las ventas de refrescos
Refresco Frecuencia
Coke Classic 19
Diet Coke 8
Dr. Pepper 5
Pepsi 13
Sprite 5
Total 50
Distribuciones de frecuencia relativa y de frecuencia porcentual
En una distribución de frecuencia se aprecia el número (frecuencia) de los elementos de
cada una de las diversas clases disyuntas. Sin embargo, con frecuencia lo que interesa es
la proporción o porcentaje de elementos en cada clase. La frecuencia relativa de una
clase es igual a la parte o proporción de los elementos que pertenecen a cada clase. En
un conjunto de datos, en el que hay n observaciones, la frecuencia relativa de cada clase
se determina como sigue:
Frecuenciarelativadeunaclase = frecuenciadeabsoluta / n =
f i
n
La frecuencia porcentual de una clase es la frecuencia relativa multiplicada por 100.
Una distribución de frecuencia relativa da un resumen tabular de datos en el que se
muestra la frecuencia relativa de cada clase. Una distribución de frecuencia porcentual
da la frecuencia porcentual de los datos de cada clase. En la tabla 1.2 se presenta una
distribución de frecuencia relativa y una distribución de frecuencia porcentual de los
datos de los refrescos. En esta tabla se observa que la frecuencia relativa de la Coca cola
clásica es 19/50 = 0.38, la de la Coca cola de dieta es 8/50 = 0.16, etc. En la distribución
de frecuencia porcentual, se muestra que 38% de las ventas fueron de Coca cola clásica,
16% de Coca cola de dieta, etc. También resulta que 38% + 26% + 16% = 80% de las
ventas fueron de los tres refrescos que más se venden.
Tabla 1.2 Distribuciones de frecuencia relativa y frecuencia porcentual de las ventas de
refrescos
Refresco Frecuencia
Frecuencia
relativa
Frecuencia
porcentual
Coke Classic 19 0.38 38
Diet Coke 8 0.16 16
Dr. Pepper 5 0.1 10
Pepsi 13 0.26 26
Sprite 5 0.1 10
Total 50 1 100
www.williamdeleon.wordpress.com
6
Gráfica de barras
Una gráfica de barras o un diagrama de barras, es una gráfica para representar los datos
cualitativos de una distribución de frecuencia, de frecuencia relativa o de frecuencia
porcentual. En uno de los ejes de la gráfica (por lo general en el horizontal), se
especifican las etiquetas empleadas para las clases (categorías). Para el otro eje de la
gráfica (el vertical) se usa una escala para frecuencia, frecuencia relativa o frecuencia
porcentual. Después, empleando un ancho de barra fijo, se dibuja sobre cada etiqueta de
las clases una barra que se extiende hasta la frecuencia, frecuencia relativa o frecuencia
porcentual de la clase. Cuando se tienen datos cualitativos, las barras deben estar
separadas para hacer énfasis en que cada clase está separada. En la figura 1 se muestra
una gráfica de barras correspondiente a la distribución de frecuencia de las 50 ventas de
refrescos. Se deduce de esta representación gráfica que Coca cola clásica, Pepsi y Coca
cola de dieta son los refrescos preferidos.
Figura 1
Gráfica de pastel
La gráfica de pastel proporciona otra forma para presentar distribuciones de frecuencia
relativa y de frecuencia porcentual de datos cualitativos. Para elaborar una gráfica de
pastel, primero se dibuja un círculo que representa todos los datos. Después se usa la
frecuencia relativa para subdividir el círculo en sectores, o partes, que corresponden a la
frecuencia relativa de cada clase. Por ejemplo, como un círculo tiene 360 grados y Coca
cola clásica presenta una frecuencia relativa de 0.38, el sector de la gráfica de pastel
correspondiente a Coca cola clásica resultará de 0.38(360) = 136.8 grados. El sector del
pastel para Coca cola de dieta constará de 0.16(360) = 57.6 grados. Mediante cálculos
semejantes para las demás clases se obtiene la gráfica de pastel de la figura 2. Los
números que aparecen en cada sector pueden ser frecuencia, frecuencia relativa o
frecuencia porcentual.
Figura 2
www.williamdeleon.wordpress.com
7
Coke classic Diet coke Dr. Pepper Pepsi Sprite
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
Ventas de refrescos
38%
16%
10%
26%
10%
Venta de refrescos
Coke classic Diet coke Dr. Pepper Pepsi Sprite
A menudo el número de clases en una distribución de frecuencia es el mismo que el
número de categorías encontradas en los datos, como en los datos de las ventas de
refresco en esta sección. Los datos comprenden cinco refrescos y para cada uno se
definió una clase en la distribución de frecuencia. Si los datos incluyeran todos los
refrescos se requerirían muchas categorías, la mayor parte de las cuales sólo tendrían
muy pocas ventas. La mayoría de los estadísticos aconsejan que las clases con frecuencia
pequeña, se agrupen en una sola clase a la que se le llama “otros”.
Cualquier clase con 5% o menos se trata de esta manera.
Bibliografía
Anderson, David R., Dennis J. Sweeney y Thomas A. Williams . Traducción: Ma. del Carmen
Hano Roa , Estadística para administración y economía, 10a
. Edición. Cengage
Learning , México, D.F. 2008
Martínez Bencardino, Ciro, Estadística Comercial, Editorial Norma, 3a
. Reimpresión 1996.
Bogotá, Colombia.
www.williamdeleon.wordpress.com
8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Métodos de muestreo y el teorema de límite central
Métodos de muestreo y el teorema de límite centralMétodos de muestreo y el teorema de límite central
Métodos de muestreo y el teorema de límite centralAlejandro Ruiz
 
TRABAJO DE DISTRIBUCCION DE PROBABILIDAD
TRABAJO DE DISTRIBUCCION DE PROBABILIDADTRABAJO DE DISTRIBUCCION DE PROBABILIDAD
TRABAJO DE DISTRIBUCCION DE PROBABILIDAD
jorgemogollon49
 
Semana 9 estadistica I
Semana 9 estadistica ISemana 9 estadistica I
Semana 9 estadistica I
Noe Castillo
 
Ejemplos de Procesos Estocásticos
Ejemplos de Procesos EstocásticosEjemplos de Procesos Estocásticos
Ejemplos de Procesos Estocásticos
Lupita Rodríguez
 
Practica de intervalos de confianza
Practica de intervalos de confianzaPractica de intervalos de confianza
Practica de intervalos de confianza
hmartinezf11
 
Tarea 9 de probabilidad y estadistica con respuestas
Tarea 9 de probabilidad y estadistica con respuestasTarea 9 de probabilidad y estadistica con respuestas
Tarea 9 de probabilidad y estadistica con respuestas
IPN
 
Aproximacion normal a la binomial
Aproximacion normal a la binomialAproximacion normal a la binomial
Aproximacion normal a la binomial
Luis Alfredo Moctezuma Pascual
 
Media Mediana Y Moda de Datos Agrupados
Media Mediana Y Moda de Datos AgrupadosMedia Mediana Y Moda de Datos Agrupados
Media Mediana Y Moda de Datos Agrupados
Estadistica UTPL
 
Tarea de estadística probabilidades
Tarea de estadística probabilidadesTarea de estadística probabilidades
Tarea de estadística probabilidades
Joel Soto
 
Distribucion de probabilidades de variable continua
Distribucion de probabilidades de variable continuaDistribucion de probabilidades de variable continua
Distribucion de probabilidades de variable continua
MILAGROS TENORIO DURÁND
 
Distribuciones muestrales
Distribuciones muestralesDistribuciones muestrales
Distribuciones muestrales
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
 
Medidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
Medidas de Tendencia Central, Posición y DispersiónMedidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
Medidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
reynier valor
 
14 enano
14 enano14 enano
14 enano
takkkkken
 
Distribución triangular
Distribución triangularDistribución triangular
Distribución triangular
tatiana vierq nizama
 
Estadistica aplicada
Estadistica aplicadaEstadistica aplicada
Estadistica aplicada
Nancy Curasi
 
Resueltos estimacion
Resueltos estimacionResueltos estimacion
Resueltos estimacion
Keber Quispe Gamboa
 

La actualidad más candente (20)

Métodos de muestreo y el teorema de límite central
Métodos de muestreo y el teorema de límite centralMétodos de muestreo y el teorema de límite central
Métodos de muestreo y el teorema de límite central
 
TRABAJO DE DISTRIBUCCION DE PROBABILIDAD
TRABAJO DE DISTRIBUCCION DE PROBABILIDADTRABAJO DE DISTRIBUCCION DE PROBABILIDAD
TRABAJO DE DISTRIBUCCION DE PROBABILIDAD
 
Semana 9 estadistica I
Semana 9 estadistica ISemana 9 estadistica I
Semana 9 estadistica I
 
Ejemplos de Procesos Estocásticos
Ejemplos de Procesos EstocásticosEjemplos de Procesos Estocásticos
Ejemplos de Procesos Estocásticos
 
Practica de intervalos de confianza
Practica de intervalos de confianzaPractica de intervalos de confianza
Practica de intervalos de confianza
 
Cálculo de la moda y mediana para datos agrupados
Cálculo de la moda y mediana para datos agrupadosCálculo de la moda y mediana para datos agrupados
Cálculo de la moda y mediana para datos agrupados
 
Tarea 9 de probabilidad y estadistica con respuestas
Tarea 9 de probabilidad y estadistica con respuestasTarea 9 de probabilidad y estadistica con respuestas
Tarea 9 de probabilidad y estadistica con respuestas
 
Aproximacion normal a la binomial
Aproximacion normal a la binomialAproximacion normal a la binomial
Aproximacion normal a la binomial
 
Media Mediana Y Moda de Datos Agrupados
Media Mediana Y Moda de Datos AgrupadosMedia Mediana Y Moda de Datos Agrupados
Media Mediana Y Moda de Datos Agrupados
 
Chi cuadrado
Chi cuadradoChi cuadrado
Chi cuadrado
 
Tarea de estadística probabilidades
Tarea de estadística probabilidadesTarea de estadística probabilidades
Tarea de estadística probabilidades
 
Distribucion de probabilidades de variable continua
Distribucion de probabilidades de variable continuaDistribucion de probabilidades de variable continua
Distribucion de probabilidades de variable continua
 
Distribuciones muestrales
Distribuciones muestralesDistribuciones muestrales
Distribuciones muestrales
 
Medidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
Medidas de Tendencia Central, Posición y DispersiónMedidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
Medidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
 
Problemas unidad 3.new
Problemas unidad 3.newProblemas unidad 3.new
Problemas unidad 3.new
 
14 enano
14 enano14 enano
14 enano
 
Distribución triangular
Distribución triangularDistribución triangular
Distribución triangular
 
5
55
5
 
Estadistica aplicada
Estadistica aplicadaEstadistica aplicada
Estadistica aplicada
 
Resueltos estimacion
Resueltos estimacionResueltos estimacion
Resueltos estimacion
 

Similar a Tarea estadística - variable continua

Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
CESAR A. RUIZ C
 
1.4 organización de los datos000
1.4 organización de los datos0001.4 organización de los datos000
1.4 organización de los datos000
paola barragan
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
FERNANDO LOBOA
 
Tablas y gráficas de frecuencia
Tablas y gráficas de frecuenciaTablas y gráficas de frecuencia
Tablas y gráficas de frecuencia
Marla Echevarría
 
TECNOLOGÍA DIAGRAMA DE PARETO.pdf
TECNOLOGÍA DIAGRAMA DE PARETO.pdfTECNOLOGÍA DIAGRAMA DE PARETO.pdf
TECNOLOGÍA DIAGRAMA DE PARETO.pdf
Valeria García Gutierrez
 
3 Datos agrupados teoria IESPPHz.pptx
3 Datos agrupados teoria IESPPHz.pptx3 Datos agrupados teoria IESPPHz.pptx
3 Datos agrupados teoria IESPPHz.pptx
EvelynRupayHidalgo
 
Ordenamiento de datos
Ordenamiento de datosOrdenamiento de datos
Ordenamiento de datos
RonielMarin
 
Ordenamiento de datos
Ordenamiento de datosOrdenamiento de datos
Ordenamiento de datos
IsabelRodriguez256
 
Ordenamiento de datos
Ordenamiento de datosOrdenamiento de datos
Ordenamiento de datos
IsabelRodriguez256
 
Antologia estadistica descriptiva
Antologia estadistica descriptivaAntologia estadistica descriptiva
Antologia estadistica descriptiva
beto baez
 
Agrupamiento de variables continuas
Agrupamiento de variables continuasAgrupamiento de variables continuas
Agrupamiento de variables continuas
Steve Rodriguez
 
DATOS AGRUPADOS.pptx
DATOS AGRUPADOS.pptxDATOS AGRUPADOS.pptx
DATOS AGRUPADOS.pptx
PatriciaDur2
 
MEDIDAS DE TENDENDCIA CENTRAL
MEDIDAS DE TENDENDCIA CENTRALMEDIDAS DE TENDENDCIA CENTRAL
MEDIDAS DE TENDENDCIA CENTRAL
grecy_sandoval
 
Presentación 4
Presentación 4Presentación 4
Presentación 4
Carlos Cáceres
 
Estadística Descriptiva - Medidas de tendencia central, posición y dispersión
Estadística Descriptiva - Medidas de tendencia central, posición y dispersiónEstadística Descriptiva - Medidas de tendencia central, posición y dispersión
Estadística Descriptiva - Medidas de tendencia central, posición y dispersión
ManuelIgnacioMontero
 
Datos cuantitativos agrupados
Datos cuantitativos  agrupadosDatos cuantitativos  agrupados
Datos cuantitativos agrupados
ALANIS
 
Estadistica descriptiva-distribucion-de-frecuencias
Estadistica descriptiva-distribucion-de-frecuenciasEstadistica descriptiva-distribucion-de-frecuencias
Estadistica descriptiva-distribucion-de-frecuencias
Moises Medina Lopez
 
Organización de Datos
Organización de DatosOrganización de Datos
Organización de Datos
DianaGuillen20
 

Similar a Tarea estadística - variable continua (20)

Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
 
1.4 organización de los datos000
1.4 organización de los datos0001.4 organización de los datos000
1.4 organización de los datos000
 
Guia de estadistica
Guia de estadisticaGuia de estadistica
Guia de estadistica
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Tablas y gráficas de frecuencia
Tablas y gráficas de frecuenciaTablas y gráficas de frecuencia
Tablas y gráficas de frecuencia
 
TECNOLOGÍA DIAGRAMA DE PARETO.pdf
TECNOLOGÍA DIAGRAMA DE PARETO.pdfTECNOLOGÍA DIAGRAMA DE PARETO.pdf
TECNOLOGÍA DIAGRAMA DE PARETO.pdf
 
3 Datos agrupados teoria IESPPHz.pptx
3 Datos agrupados teoria IESPPHz.pptx3 Datos agrupados teoria IESPPHz.pptx
3 Datos agrupados teoria IESPPHz.pptx
 
Ordenamiento de datos
Ordenamiento de datosOrdenamiento de datos
Ordenamiento de datos
 
3
33
3
 
Ordenamiento de datos
Ordenamiento de datosOrdenamiento de datos
Ordenamiento de datos
 
Ordenamiento de datos
Ordenamiento de datosOrdenamiento de datos
Ordenamiento de datos
 
Antologia estadistica descriptiva
Antologia estadistica descriptivaAntologia estadistica descriptiva
Antologia estadistica descriptiva
 
Agrupamiento de variables continuas
Agrupamiento de variables continuasAgrupamiento de variables continuas
Agrupamiento de variables continuas
 
DATOS AGRUPADOS.pptx
DATOS AGRUPADOS.pptxDATOS AGRUPADOS.pptx
DATOS AGRUPADOS.pptx
 
MEDIDAS DE TENDENDCIA CENTRAL
MEDIDAS DE TENDENDCIA CENTRALMEDIDAS DE TENDENDCIA CENTRAL
MEDIDAS DE TENDENDCIA CENTRAL
 
Presentación 4
Presentación 4Presentación 4
Presentación 4
 
Estadística Descriptiva - Medidas de tendencia central, posición y dispersión
Estadística Descriptiva - Medidas de tendencia central, posición y dispersiónEstadística Descriptiva - Medidas de tendencia central, posición y dispersión
Estadística Descriptiva - Medidas de tendencia central, posición y dispersión
 
Datos cuantitativos agrupados
Datos cuantitativos  agrupadosDatos cuantitativos  agrupados
Datos cuantitativos agrupados
 
Estadistica descriptiva-distribucion-de-frecuencias
Estadistica descriptiva-distribucion-de-frecuenciasEstadistica descriptiva-distribucion-de-frecuencias
Estadistica descriptiva-distribucion-de-frecuencias
 
Organización de Datos
Organización de DatosOrganización de Datos
Organización de Datos
 

Más de billod

Desarrollo de los temas eje 2018
Desarrollo de los temas eje 2018Desarrollo de los temas eje 2018
Desarrollo de los temas eje 2018
billod
 
Lineamientos de seminario 2018
Lineamientos de seminario 2018Lineamientos de seminario 2018
Lineamientos de seminario 2018
billod
 
Tema eje de seminario 2018
Tema eje de seminario 2018Tema eje de seminario 2018
Tema eje de seminario 2018
billod
 
Problematización EPS - CUNIZAB Morales
Problematización EPS - CUNIZAB MoralesProblematización EPS - CUNIZAB Morales
Problematización EPS - CUNIZAB Morales
billod
 
El diagnóstico eps - CUNIZAB - Morales
El diagnóstico   eps - CUNIZAB - MoralesEl diagnóstico   eps - CUNIZAB - Morales
El diagnóstico eps - CUNIZAB - Morales
billod
 
Análisis estadístico para la dirección
Análisis estadístico para la direcciónAnálisis estadístico para la dirección
Análisis estadístico para la dirección
billod
 
Marco específico de la legislación educativa guatemalteca
Marco específico de la legislación educativa guatemaltecaMarco específico de la legislación educativa guatemalteca
Marco específico de la legislación educativa guatemalteca
billod
 
El derecho como sistema de normas
El derecho como sistema de normasEl derecho como sistema de normas
El derecho como sistema de normas
billod
 
Dirección organizacional
Dirección organizacionalDirección organizacional
Dirección organizacional
billod
 
Guía redacción informes
Guía redacción informesGuía redacción informes
Guía redacción informes
billod
 
Claves para escribir y corregir textos formales
Claves para escribir y corregir textos formalesClaves para escribir y corregir textos formales
Claves para escribir y corregir textos formales
billod
 
Variable discreta
Variable discretaVariable discreta
Variable discreta
billod
 
El dinero y los bancos
El dinero y los bancosEl dinero y los bancos
El dinero y los bancos
billod
 
ISR Régimen sobre Utilidades ene2017
ISR Régimen sobre Utilidades ene2017ISR Régimen sobre Utilidades ene2017
ISR Régimen sobre Utilidades ene2017
billod
 
Régimen sobre Ingresos ene2017
Régimen sobre Ingresos ene2017Régimen sobre Ingresos ene2017
Régimen sobre Ingresos ene2017
billod
 
Cierre anual ISR MARZO2017
Cierre anual ISR MARZO2017Cierre anual ISR MARZO2017
Cierre anual ISR MARZO2017
billod
 
Ley emergente para la conservación del empleo 19 2016
Ley emergente para la conservación del empleo 19 2016Ley emergente para la conservación del empleo 19 2016
Ley emergente para la conservación del empleo 19 2016
billod
 
Contabilidad i semana 1
Contabilidad i   semana 1Contabilidad i   semana 1
Contabilidad i semana 1
billod
 
Definiciones de cuentas contables
Definiciones de cuentas contablesDefiniciones de cuentas contables
Definiciones de cuentas contables
billod
 
Ley del Instituto Nacional de Estadística - Guatemala
Ley del Instituto Nacional de Estadística - GuatemalaLey del Instituto Nacional de Estadística - Guatemala
Ley del Instituto Nacional de Estadística - Guatemala
billod
 

Más de billod (20)

Desarrollo de los temas eje 2018
Desarrollo de los temas eje 2018Desarrollo de los temas eje 2018
Desarrollo de los temas eje 2018
 
Lineamientos de seminario 2018
Lineamientos de seminario 2018Lineamientos de seminario 2018
Lineamientos de seminario 2018
 
Tema eje de seminario 2018
Tema eje de seminario 2018Tema eje de seminario 2018
Tema eje de seminario 2018
 
Problematización EPS - CUNIZAB Morales
Problematización EPS - CUNIZAB MoralesProblematización EPS - CUNIZAB Morales
Problematización EPS - CUNIZAB Morales
 
El diagnóstico eps - CUNIZAB - Morales
El diagnóstico   eps - CUNIZAB - MoralesEl diagnóstico   eps - CUNIZAB - Morales
El diagnóstico eps - CUNIZAB - Morales
 
Análisis estadístico para la dirección
Análisis estadístico para la direcciónAnálisis estadístico para la dirección
Análisis estadístico para la dirección
 
Marco específico de la legislación educativa guatemalteca
Marco específico de la legislación educativa guatemaltecaMarco específico de la legislación educativa guatemalteca
Marco específico de la legislación educativa guatemalteca
 
El derecho como sistema de normas
El derecho como sistema de normasEl derecho como sistema de normas
El derecho como sistema de normas
 
Dirección organizacional
Dirección organizacionalDirección organizacional
Dirección organizacional
 
Guía redacción informes
Guía redacción informesGuía redacción informes
Guía redacción informes
 
Claves para escribir y corregir textos formales
Claves para escribir y corregir textos formalesClaves para escribir y corregir textos formales
Claves para escribir y corregir textos formales
 
Variable discreta
Variable discretaVariable discreta
Variable discreta
 
El dinero y los bancos
El dinero y los bancosEl dinero y los bancos
El dinero y los bancos
 
ISR Régimen sobre Utilidades ene2017
ISR Régimen sobre Utilidades ene2017ISR Régimen sobre Utilidades ene2017
ISR Régimen sobre Utilidades ene2017
 
Régimen sobre Ingresos ene2017
Régimen sobre Ingresos ene2017Régimen sobre Ingresos ene2017
Régimen sobre Ingresos ene2017
 
Cierre anual ISR MARZO2017
Cierre anual ISR MARZO2017Cierre anual ISR MARZO2017
Cierre anual ISR MARZO2017
 
Ley emergente para la conservación del empleo 19 2016
Ley emergente para la conservación del empleo 19 2016Ley emergente para la conservación del empleo 19 2016
Ley emergente para la conservación del empleo 19 2016
 
Contabilidad i semana 1
Contabilidad i   semana 1Contabilidad i   semana 1
Contabilidad i semana 1
 
Definiciones de cuentas contables
Definiciones de cuentas contablesDefiniciones de cuentas contables
Definiciones de cuentas contables
 
Ley del Instituto Nacional de Estadística - Guatemala
Ley del Instituto Nacional de Estadística - GuatemalaLey del Instituto Nacional de Estadística - Guatemala
Ley del Instituto Nacional de Estadística - Guatemala
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Tarea estadística - variable continua

  • 1. Escuela de Ciencias Comerciales “Francisco Marroquín” Morales, Izabal, Guatemala, C. A. Documento de apoyo al estudiante de Estadística Procedimientos estadísticos para aplicarlos en variable cuantitativa continua La variable continua admite valores fraccionarios y estos valores son el resultado de la aplicación de algún método de medición. La simbología utilizada en la variable discreta se seguirá utilizando con la variable continua; solo se agregarán algunos datos que se explican a continuación: Xmax Es el valor máximo que toma la variable, cuando los datos se encuentran sin agrupar Xmin Es el valor mínimo que toma la variable, cuando los datos están desagrupados Rango Recorrido. Es la diferencia entre el valor máximo y mínimo que toma la variable. R = Xmax - Xmin m Número de intervalos o marcas de clase. Es un valor que en algunos casos se toma por conveniencia o porque la información se ha venido presentando en esa misma forma. Se aconseja que el valor de m no debe ser <5 ni >16. En nuestra clase utilizaremos la regla de Sturges, propuesta por Herbert Sturges desde el año 1926 m = 1 + 3.3 log n c Es la amplitud del intervalo y no necesariamente debe ser constante. Por facilidad, se utilizará una amplitud constante: c = rango ÷ m, y siempre que su resultado sea fraccionario, por pequeña que sea la fracción siempre se aproximará al número entero inmediatamente superior. Supuesto académico Infortek, S. A. Informa sobre la tecnología en el hogar y su utilización. Los siguientes datos corresponden a horas de uso de computadoras por semana, en una muestra de 45 estudiantes universitarios. Datos originales o no agrupados www.williamdeleon.wordpress.com 1 4.1 9.0 10.4 5.9 10.0 5.7 14.7 8.5 7.6 8.5 4.8 11.0 14.8 5.4 4.2 14.8 4.1 11.1 4.1 4.1 8.8 5.6 4.3 11.0 7.1 10.3 6.2 10.8 10.0 9.5 12.9 12.1 8.5 14.8 9.2 4.4 7.2 6.1 5.7 5.9 4.7 10.0 6.1 5.7 6.1
  • 2. Datos ordenados ascendentemente Cálculos que deben aplicarse para la elaboración de una tabla de frecuencias, cuando se utilizan datos continuos. a) Identificación del valor máximo y mínimo que toma la variable. Xmax = 14.8 Xmin = 4.1 b) Se calcula el Rango o Recorrido: R = Xmax – Xmin R = 14.8 – 4.1 R = 10.7 c) Cálculo de la cantidad de intervalos de clase (m) para agrupar los datos. Recuerda que puede ser un valor arbitrario, no obstante en nuestros cálculos utilizaremos la siguiente fórmula: m = 1 + 3.3 log n m = 1 + 3.3 log 45 m = 1 + 3.3(1.65321) m = 1 + 5.45559 m = 6.45559 ≈ 6 (siempre se aproximará a número entero) d) Determinar el valor de la amplitud del intervalo. Es la diferencia que hay en cada uno de los intervalos de clase y que simbolizamos por c. Por comodidad y presentación, se le considera como un número entero; en la mayoría de los casos, como constante para cada uno de los intervalos de clase. c = rango ÷ m c = 10.7 ÷ 6 c = 1.78333 ≈ 2 Regla especial: Por pequeña que sea la fracción, siempre se aproxima al número entero inmediatamente superior. Si mantenemos constantes los valores de m = 6 y c = 2, notamos que el valor del rango se modifica. Cuando esto sucede dejamos constancia del procedimiento del Nuevo Rango (NR) Nuevo rango (NR) NR = c * m = 2 * 6 = 12 Como tenemos nuevo rango, se establece la diferencia con el rango inicial. Diferencia entre rangos (DER) DER = Nuevo rango (NR) – Rango (R) DER = NR – R DER = 12 – 10.7 DER = 1.3 El nuevo rango es 12; hubo un incremento de 1.3 y siempre que suceda esto debe repartirse en partes iguales, sumándole una parte al límite superior y restando la otra parte al límite inferior. Distribución de la diferencia entre rangos: 1.3 / 2 = 0.65 Nuevo Xmax =14.8 + 0.65 = 15.45 Nuevo Xmin = 4.1 – 0.65 = 3.45 e) Luego de establecer el nuevo rango, se coloca como límite inferior del primer intervalo el valor mínimo del rango, en este caso es 3.45, y se le incrementa el valor de la amplitud. www.williamdeleon.wordpress.com 2 4.1 4.1 4.1 4.1 4.2 4.3 4.4 4.7 4.8 5.4 5.6 5.7 5.7 5.7 5.9 5.9 6.1 6.1 6.1 6.2 7.1 7.2 7.6 8.5 8.5 8.5 8.8 9 9.2 9.5 10 10 10 10.3 10.4 10.8 11 11 11.1 12.1 12.9 14.7 14.8 14.8 14.8
  • 3. Tabla de frecuencias sobre horas de uso de computadora en una muestra de 45 estudiantes universitarios INTERVALOS Tabulación fi fi / n Ni Hi Xi Σ Observa que al límite inferior se le ha agregado 0.01, solo se hace con el fin de clasificar los datos. Es decir, si un valor de X es igual a 9.45, quedará dentro del tercer intervalo, ya que en el cuarto corresponde incluir valores superiores a 9.45. Las marcas de clase (Xi), que aparecen en la última columna de la tabla, se pueden calcular de varias maneras: 1. Promediando los valores en cada intervalo. Para ello se suma el límite inferior con el límite superior del intervalo y se divide entre dos. (3.45 + 5.45) / 2 = 4.45; (5.45 + 7.45) / 2 = 6.45 y así sucesivamente. 2. Si la amplitud es constante, basta con obtener la primera marca de clase por el método anterior y se le va sumando el valor de la constante, que en este caso es igual a 2. 3. Se divide la constante entre 2 y se le suma al límite inferior, o se le resta al límite superior del intervalo. Documento de apoyo al estudiante Elaborado por: William de León Tomado y adaptado de: Estadística Comercial. Ciro Martínez Bencardino. Editorial Norma www.williamdeleon.wordpress.com 3
  • 4. Gráficas de una distribución de frecuencias Histograma Una presentación gráfica usual para datos cuantitativos es el histograma. Esta gráfica se hace con datos previamente resumidos mediante una distribución de frecuencia, de frecuencia relativa o de frecuencia porcentual. Un histograma se construye colocando la variable de interés en el eje horizontal y la frecuencia, la frecuencia relativa o la frecuencia porcentual en el eje vertical. La frecuencia, frecuencia relativa o frecuencia porcentual de cada clase se indica dibujando un rectángulo cuya base está determinada por los límites de clase sobre el eje horizontal y cuya altura es la frecuencia, la frecuencia relativa o la frecuencia porcentual correspondiente. Polígono Un polígono de frecuencias utiliza segmentos lineales conectados a puntos que se localizan directamente por encima de los valores de las marcas de clase. Las alturas de los puntos corresponden a las frecuencias de clase, en tanto que los segmentos lineales se extienden hacia la derecha y la izquierda, de manera que la gráfica inicia y termina sobre el eje horizontal. www.williamdeleon.wordpress.com 4 Horas 0 2 4 6 8 10 12 14 Horas de uso de computadora por semana de estudiantes universitarios 3.45-5.45 5.46-7.45 7.46-9.45 9.46-11.45 11.46-13.45 13.46-15.45 4.45 6.45 8.45 10.45 12.45 14.45 0 2 4 6 8 10 12 14 Horas de uso de computadora por semana en una muestra de 45 estudiantes universitarios Horas (marca de clase) Frecuenciaabsoluta
  • 5. Ojiva La gráfica de una distribución acumulada, llamada ojiva, es una gráfica que muestra los valores de los datos en el eje horizontal y las frecuencias acumuladas, las frecuencias relativas acumuladas o las frecuencias porcentuales acumuladas en el eje vertical. La ojiva se construye al graficar cada uno de los puntos correspondientes a la frecuencia acumulada de las clases. RESUMEN DE DATOS CUALITATIVOS Conviene iniciar el estudio acerca del uso de los métodos tabulares y gráficos para resumir datos cualitativos con la definición de distribución de frecuencia. Una distribución de frecuencia es un resumen tabular de datos que muestra el número (frecuencia) de elementos en cada una de las diferentes clases disyuntas (que no se sobreponen). Con el ejemplo siguiente se muestra la elaboración e interpretación de una distribución de frecuencia de datos cualitativos. Cinco refrescos muy conocidos son Coca cola clásica (Coke Classic), Coca cola de dieta (Diet Coke), Dr. Pepper, Pepsi y Sprite. Suponga que los datos de la tabla 1 muestran los refrescos que fueron comprados en una muestra de 50 ventas de refresco. Tabla 1 datos de una muestra de 50 ventas de refresco Coke Classic Diet Coke Pepsi Diet Coke Coke Classic Coke Classic Dr. Pepper Diet Coke Pepsi Pepsi Coke Classic Dr. Pepper Sprite Coke Classic Diet Coke Coke Classic Coke Classic Sprite Coke Classic Diet Coke Coke Classic Diet Coke Coke Classic Sprite Pepsi Coke Classic Coke Classic Coke Classic Pepsi Coke Classic Sprite Dr. Pepper Pepsi Diet Coke Pepsi Coke Classic Coke Classic Coke Classic Pepsi Dr. Pepper Coke Classic Diet Coke Pepsi Pepsi Pepsi Pepsi Coke Classic Dr. Pepper Pepsi Sprite www.williamdeleon.wordpress.com 5 3.45 5.45 7.45 9.45 11.45 13.45 15.45 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Datos acumulados sobre uso de computadora por semana en una muestra de 45 estudiantes universitarios Intervalos de horas Frecuenciaabsolutaacumulada
  • 6. Para elaborar una distribución de frecuencia con estos datos, se cuenta el número de veces que aparece cada refresco en la tabla 1. La Coca cola clásica (Coke Classic) aparece 19 veces, la Coca cola de dieta (Diet Coke) 8 veces, Dr. Pepper 5 veces, Pepsi 13 veces y Sprite 5 veces. Esto queda resumido en la distribución de frecuencia de la tabla 1.1. Esta distribución de frecuencia proporciona un resumen de cómo se distribuyeron las 50 ventas entre los cinco refrescos. El resumen aporta más claridad que los datos originales de la tabla 1. Al observar esta distribución de frecuencia, es claro que Coca cola clásica es el refresco que más se vende, Pepsi el segundo, Coca cola de dieta el tercero y Sprite y Dr. Pepper están empatados en el cuarto lugar. La distribución de frecuencia resume la información sobre la popularidad de los cinco refrescos. Tabla 1.1 distribución de frecuencia de las ventas de refrescos Refresco Frecuencia Coke Classic 19 Diet Coke 8 Dr. Pepper 5 Pepsi 13 Sprite 5 Total 50 Distribuciones de frecuencia relativa y de frecuencia porcentual En una distribución de frecuencia se aprecia el número (frecuencia) de los elementos de cada una de las diversas clases disyuntas. Sin embargo, con frecuencia lo que interesa es la proporción o porcentaje de elementos en cada clase. La frecuencia relativa de una clase es igual a la parte o proporción de los elementos que pertenecen a cada clase. En un conjunto de datos, en el que hay n observaciones, la frecuencia relativa de cada clase se determina como sigue: Frecuenciarelativadeunaclase = frecuenciadeabsoluta / n = f i n La frecuencia porcentual de una clase es la frecuencia relativa multiplicada por 100. Una distribución de frecuencia relativa da un resumen tabular de datos en el que se muestra la frecuencia relativa de cada clase. Una distribución de frecuencia porcentual da la frecuencia porcentual de los datos de cada clase. En la tabla 1.2 se presenta una distribución de frecuencia relativa y una distribución de frecuencia porcentual de los datos de los refrescos. En esta tabla se observa que la frecuencia relativa de la Coca cola clásica es 19/50 = 0.38, la de la Coca cola de dieta es 8/50 = 0.16, etc. En la distribución de frecuencia porcentual, se muestra que 38% de las ventas fueron de Coca cola clásica, 16% de Coca cola de dieta, etc. También resulta que 38% + 26% + 16% = 80% de las ventas fueron de los tres refrescos que más se venden. Tabla 1.2 Distribuciones de frecuencia relativa y frecuencia porcentual de las ventas de refrescos Refresco Frecuencia Frecuencia relativa Frecuencia porcentual Coke Classic 19 0.38 38 Diet Coke 8 0.16 16 Dr. Pepper 5 0.1 10 Pepsi 13 0.26 26 Sprite 5 0.1 10 Total 50 1 100 www.williamdeleon.wordpress.com 6
  • 7. Gráfica de barras Una gráfica de barras o un diagrama de barras, es una gráfica para representar los datos cualitativos de una distribución de frecuencia, de frecuencia relativa o de frecuencia porcentual. En uno de los ejes de la gráfica (por lo general en el horizontal), se especifican las etiquetas empleadas para las clases (categorías). Para el otro eje de la gráfica (el vertical) se usa una escala para frecuencia, frecuencia relativa o frecuencia porcentual. Después, empleando un ancho de barra fijo, se dibuja sobre cada etiqueta de las clases una barra que se extiende hasta la frecuencia, frecuencia relativa o frecuencia porcentual de la clase. Cuando se tienen datos cualitativos, las barras deben estar separadas para hacer énfasis en que cada clase está separada. En la figura 1 se muestra una gráfica de barras correspondiente a la distribución de frecuencia de las 50 ventas de refrescos. Se deduce de esta representación gráfica que Coca cola clásica, Pepsi y Coca cola de dieta son los refrescos preferidos. Figura 1 Gráfica de pastel La gráfica de pastel proporciona otra forma para presentar distribuciones de frecuencia relativa y de frecuencia porcentual de datos cualitativos. Para elaborar una gráfica de pastel, primero se dibuja un círculo que representa todos los datos. Después se usa la frecuencia relativa para subdividir el círculo en sectores, o partes, que corresponden a la frecuencia relativa de cada clase. Por ejemplo, como un círculo tiene 360 grados y Coca cola clásica presenta una frecuencia relativa de 0.38, el sector de la gráfica de pastel correspondiente a Coca cola clásica resultará de 0.38(360) = 136.8 grados. El sector del pastel para Coca cola de dieta constará de 0.16(360) = 57.6 grados. Mediante cálculos semejantes para las demás clases se obtiene la gráfica de pastel de la figura 2. Los números que aparecen en cada sector pueden ser frecuencia, frecuencia relativa o frecuencia porcentual. Figura 2 www.williamdeleon.wordpress.com 7 Coke classic Diet coke Dr. Pepper Pepsi Sprite 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 Ventas de refrescos 38% 16% 10% 26% 10% Venta de refrescos Coke classic Diet coke Dr. Pepper Pepsi Sprite
  • 8. A menudo el número de clases en una distribución de frecuencia es el mismo que el número de categorías encontradas en los datos, como en los datos de las ventas de refresco en esta sección. Los datos comprenden cinco refrescos y para cada uno se definió una clase en la distribución de frecuencia. Si los datos incluyeran todos los refrescos se requerirían muchas categorías, la mayor parte de las cuales sólo tendrían muy pocas ventas. La mayoría de los estadísticos aconsejan que las clases con frecuencia pequeña, se agrupen en una sola clase a la que se le llama “otros”. Cualquier clase con 5% o menos se trata de esta manera. Bibliografía Anderson, David R., Dennis J. Sweeney y Thomas A. Williams . Traducción: Ma. del Carmen Hano Roa , Estadística para administración y economía, 10a . Edición. Cengage Learning , México, D.F. 2008 Martínez Bencardino, Ciro, Estadística Comercial, Editorial Norma, 3a . Reimpresión 1996. Bogotá, Colombia. www.williamdeleon.wordpress.com 8