SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Jorge Luis Rivas Galindo
Cirujano Máxilofacial

Dra. Shávaleck González
Dra. Viridiana López
DEFINICION.
Es un proceso natural que posee el cuerpo para regenerar tejidos
que han sufrido una herida.
En el proceso de recuperación se llevan a cabo una serie de
fenómenos bioquímicos
Y son divididos en 3 fases:
 FASE INFLAMATORIA



FASE PROLIFERATIVA



FASE DE MADURACION Y REMODELACION
FASE INFLAMATORIA
• Después de la hemorragia, ocurre un proceso de
  coagulación. Se liberan factores para atraer
  células que fagociten residuos, bacterias y tejido
  dañado.
Cascada de coagulación.
         La fibrina, forma una red que atrapa las proteínas
evitando la perdida de sangre.
Esta red es de principal soporte hasta que se deposite el
colágeno. El coagulo es degradado por lisinas y remplazado por
tejido granular posteriormente.
Plaquetas.
La vida de una plaqueta oscila de 8 a 12 días. Tienen una papel muy
importante en la hemostasia y son la fuente natural de factores de
crecimiento. Inician la formación de coágulos.
 Si el numero de plaquetas es bajo puede ocasionar una hemorragia.
Si es demasiado alto puede ocasionar trombosis.
Numero de plaquetas 250.000 por milímetro cubico que equivale a 5
litros de sangre en un adulto.
Vasodilatación y Vasoconstricción..
Las membranas celulares dañadas
liberan factores inflamatorios tales
como las prostaglandinas, estas
actúan en la vasoconstricción que
dura de 5 a 10 min, enseguida una
etapa de vasodilatación, aquí se
expiden los vasos sanguíneos y se
libera histamina que hacen que los
vasos se vuelvan porosos y
edematosos.
Macrófagos.
 Los monocitos son atraídos a la zona ahí maduran y se
 transforman en macrófagos que es la principal célula responsable
 en limpiar la zona de bacterias.
 En 2 días son los mas abundantes.
FASE PROLIFERATIVA.



• Es donde la continuidad de los tejidos se restablece.
FASE PROLIFERATIVA



           DEPOSI-   FORM.    EPITELI-   CONTRA-
ANGIO-     CIÓN DE    DE T.   ALIZACIÓ   CCION DE
GÉNESIS     COLÁ-    GRANU-      N.         LA
            GENO.     LAR                 HERIDA.
ANGIOGÉNESIS.
Características.
• Bordes isquemicos.
• Sin restauración de vasos no hay O2 ni nutrientes suficientes.
• Inicio de fase 1º´s días: dado por liberación del factor
  angiogénico por parte de macrófago.
  • Forma cúmulos de células endoteliales (forma de yemas)
  • Se unen entre si con células mesoteliales formando nuevos
    capilares.
FIBRINA




  CELULAS
ENDOTELIALES
                        HERIDA                FIBROBLASTOS




                          FACTORES
                             DE
                         CRECIMIENTO
               SECRETADO POR OTRAS CÉLULAS.
• Los factores de crecimiento y las citocinas son polipeptidos
  que se producen tanto en el tejido normal como en el
  lesionado, estimulando la migración, proliferación y función
  celular.
Factor de crecimiento        • Plaquetas, Macrófagos, Monocitos, Células de
derivado de plaquetas (PDGF)      musculo liso, Celulas endoteliales.



 Factores de crecimiento de     • Fibroblastos, Células endoteliales, Células de
     fibroblastos. (FGF)          musculo liso, Condrocitos.



 Factores de crecimiento de
    queratinocitos. (KGF)       • Queratinocitos y Fibroblastos.

   Factor de crecimiento        • Plaquetas, Macrófagos, Monocitos,     Glándulas
     epidérmico. (EGF)            salivales, Riñón.



Factor alfa de transformación
 del crecimiento. (TGF ALFA)    • Queratinocitos, Plaquetas, Macrófagos
Factor beta de
   transformación de         • Plaquetas, Linfositos t, Macrofagos , Monocitos,
                               Neutrofilos.
crecimiento. (TGF-BETA)


Factores de crecimiento
similar a insulina. (IGF-1   • Plaquetas. IGF-1 en concentraciones altas en el
                               hígado,IGF en concentraciones altas en crecimiento fetal.
         IGF-2).


Factores de crecimiento
  endotelial vascular.       • Macrófagos, Fibroblastos, Queratinocitos.
         (VEGF)


 Factor estimulante de
colonias de granulocitos     • Macrófagos, Monocitos, Células Endoteliales.
y macrófagos. (GM-CSF)
HIPOXIA

                          PARA PODER GENERAR
                              NUEVOS VASOS
CRECIMIENTO Y                 SANGUINEOS Y
PROLIFERACION                ALIMENTAR CON
    DEL T.                OXIGENO Y NUTRIENTES
 ENDOTELIAL.                  A LAS CELULAS
                             ENDOTELIALES DE
                             OTROS VASOS NO
                                DAÑADOS

                 ACIDO
                LACTICO
CEL´S
         ENDOTELIA
           LES DE
NUEVOS
           VASOS     ECM   HERIDA
 VASOS    SANGUI-
          NEOS NO
         DAÑADOS
• Para poder generar nuevos vasos sanguíneos y alimentar con
  oxígeno y nutrientes al tejido de células endoteliales
  provenientes de vasos sanguíneos no dañados desarrollan
  pseudópodos y se desplazan a través del ecm hacia la zona de
  la herida. al realizar esta actividad, ellas generan nuevos vasos
  sanguíneos.
DEPOSICIÓN DE COLÁGENO Y
FORMACION DE T. GRANULAR.


              “PROLIFERACIÓN DE FIBROBLASTOS”
• Fibroblasto: es la célula mas común del tejido conjuntivo. Se
  deriva de células primitivas mesenquimales y pluripotenciales.
  Y juegan un papel crucial en la curación de heridas. su
  principal función es de aumentar la cantidad de proteínas
  dérmicas y matriz extracelular así como la producción de
  colágeno.
2-5 DIAS             1-2 SEM            FIN 1 SEM              2-4 SEM



Aparecen los        Fase inflamatoria    Fibroblastos         Termina la
fibroblastos.       esta finalizando y   mayoría de células   fibroplastia.
                    es el máximo         en la herida.
Aparece t. granular concentrado de
que crece sobre la fibroblastos.
membrana basal
hasta que cubre la
herida.
• Durante los 2 o 3 días luego de la herida los fibroblastos
  estando en su lugar normal proliferan y migran hacia la
  herida. primero usan la fibrina scab formado en la fase
  inflamatoria y ellos depositan sustancia basal. luego
  colágeno al cual se pueden adherir para migrar.
• Este proceso depende de un buen aporte de O2 y se ve
  afectado por mala perfusión, pocos nutrientes, disminución en
  la actividad anabólica y los corticoides.
• T. Granular: Llena el agujero que dejo la herida. Formado de
  nuevos vasos sanguíneos, fibroblastos, células inflamatorias,
  células endoteliales, miofibroblastos, y los componentes de
  una nueva ecm provisoria.
• La disposición de colágeno es imp. porque aumenta la
  resistencia de la herida.
• En ausencia de colágeno la herida esta cerrada por coágulo
  de fibrina-fibronectina, que no tiene mucha resistencia
  frente a traumas.
• Cuando el colágeno es degradado por colagenasa y otros
  factores se esta marcando el comienzo de la fase de
  maduración.
EPITELIALIZACION.



     • Restablecimiento de
       integridad, fuerza del tejido
       y barrera externa.
• Proceso se caracteriza por: proliferación y migración de células
  endoteliales adyacentes a la herida.
• Inicio del proceso: un día después de la lesión:
  • Engrosamiento de la epidermis en borde de la herida.
  • Capas de epitelio se restablecen y al final la capa superficial se
    queratiniza.
• Y así se crea una barrera entre la herida y el medio.
• Queratinositos basales, folículos pilosos, glándulas sudoríparas
  y glándulas sebáceas: son las principales células responsables
  de la epitelialización de la cicatrización de la herida.
• Todas estas células avanzan de los bordes al centro de la
  herida formando una cubierta.
• Los queratinocitos se desprenden de la membrana basal y
  penetran en la base de la herida, por debajo de la costra.
• Las células epiteliales fagocitan todos los residuos como t.
  muerto o bacterias.
• Para poder desplazarse los queratinocitos deben hacerlo
  en t. vivo por lo que deben excretar colagenasas y
  proteasas.
• Los queratinocitos secretan también un activador
  plasminogénico, el cual activa la plasmina para poder
  disolver el coágulo.
CONTRACCIÓN.




Es el proceso de cierre por movimiento de los bordes de la herida
hacia el centro, este proceso encoge la herida y causa contractura.
• Los miofibroblastos son células principales que producen la
  contracción y difieren de los fibroblastos normales porque
  poseen estructuras citoesqueleticas.
1 SEM                             5-15 DIAS


La herida comienza a contraerse.   En heridas profundas.
• Los miofibroblastos establecen conexiones a la ecm en los
  bordes de la herida y se conectan unos con otros mediante
  desmosomas.
• Al contraerse los fibroblastos se libera colageno y
  porteoglicanos asegurando un nuevo tejido en el lugar
  afectado.
• La etapa de contracción de la proliferación finaliza cuando los
  miofibroblastos detienen su contracción y se produce
  apoptosis.
• Estos eventos marcan el comienzo de la etapa de maduración
  en la cicatrización de la herida.
• La contracción puede durar varias semanas y continúa aún
  después de que la herida se ha reepitelializado por completo.
  si la contracción continúa por demasiado tiempo, puede
  producir desfiguración y pérdida de función.
• Puede contraerse entre un 40-80%.
• A una velocidad aproximada de 0.75mm por día.
FASE DE MADURACION.
La fase de maduración puede llegar a durar un año o mas
dependiendo de la herida.
Se forma una nueva dermis y epidermis y la herida se cierra.
Se degrada el colágeno tipo 3 y se deposita el colágeno tipo 1 que
es mas resistente .
Se reduce la actividad en la zona y la cicatriz pierde su apariencia
eritematosa .
Si las fases no progresaran normalmente, podría evolucionar a una
herida crónica como cicatriz queloide o una ulcera venosa.
• Existen factores que pueden afectar la cicatrización de una
  herida:
  •   Edad avanzada.
  •   Hipoxia.
  •   Anemia.
  •   Disminución del riego sanguíneo.
  •   Esteroides.
  •   Fármacos quimioterapéuticos.
  •   Trastornos metabólicos.
  •   Infecciones.
  •   Ulceras arteriales isquémicas.
  •   Enfermedades sistémicas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

cicatrización de Heridas
cicatrización de Heridascicatrización de Heridas
cicatrización de Heridas
agustin andrade
 
Cicatrización de heridas
Cicatrización de heridasCicatrización de heridas
Cicatrización de heridas
wilber martin baltodano morales
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
Wladimir Hinojosa
 
Dermatologia Lesiones elementales
Dermatologia Lesiones elementalesDermatologia Lesiones elementales
Dermatologia Lesiones elementales
Burdach Friedrich
 
Patologia - Inflamacion
Patologia - InflamacionPatologia - Inflamacion
Patologia - Inflamacion
MINSA
 
Manejo de heridas
Manejo de heridasManejo de heridas
Manejo de heridasAna Conte
 
Cicatrizacion de heridas
Cicatrizacion de heridasCicatrizacion de heridas
Cicatrizacion de heridas
Oscar Suazo
 
FASES DE CICATRIZACION TIPOS DE HERIDAS
FASES DE CICATRIZACION TIPOS DE HERIDASFASES DE CICATRIZACION TIPOS DE HERIDAS
FASES DE CICATRIZACION TIPOS DE HERIDAS
Jose Fernando Buenaño
 
13 Manejode Quemados[1]
13 Manejode Quemados[1]13 Manejode Quemados[1]
13 Manejode Quemados[1]
junior alcalde
 
Clasificacion y Valoracion de heridas
Clasificacion y Valoracion de heridasClasificacion y Valoracion de heridas
Clasificacion y Valoracion de heridas
Steff Minaya
 
Anatomofisiologia de la cicatrizacion 2017
Anatomofisiologia de la cicatrizacion 2017Anatomofisiologia de la cicatrizacion 2017
Anatomofisiologia de la cicatrizacion 2017
Yenifer Querales Loaiza
 
Inflamación y cicatrización
Inflamación y cicatrizaciónInflamación y cicatrización
Inflamación y cicatrización
Oswaldo A. Garibay
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
Alien
 

La actualidad más candente (20)

Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
cicatrización de Heridas
cicatrización de Heridascicatrización de Heridas
cicatrización de Heridas
 
Cicatrización de heridas
Cicatrización de heridasCicatrización de heridas
Cicatrización de heridas
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
16. heridas 2010
16. heridas 201016. heridas 2010
16. heridas 2010
 
Dermatologia Lesiones elementales
Dermatologia Lesiones elementalesDermatologia Lesiones elementales
Dermatologia Lesiones elementales
 
Patologia - Inflamacion
Patologia - InflamacionPatologia - Inflamacion
Patologia - Inflamacion
 
Manejo de heridas
Manejo de heridasManejo de heridas
Manejo de heridas
 
Cicatrizacion de heridas
Cicatrizacion de heridasCicatrizacion de heridas
Cicatrizacion de heridas
 
Mecanismos de cicatrización
Mecanismos de cicatrizaciónMecanismos de cicatrización
Mecanismos de cicatrización
 
FASES DE CICATRIZACION TIPOS DE HERIDAS
FASES DE CICATRIZACION TIPOS DE HERIDASFASES DE CICATRIZACION TIPOS DE HERIDAS
FASES DE CICATRIZACION TIPOS DE HERIDAS
 
13 Manejode Quemados[1]
13 Manejode Quemados[1]13 Manejode Quemados[1]
13 Manejode Quemados[1]
 
Clasificacion y Valoracion de heridas
Clasificacion y Valoracion de heridasClasificacion y Valoracion de heridas
Clasificacion y Valoracion de heridas
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
Anatomofisiologia de la cicatrizacion 2017
Anatomofisiologia de la cicatrizacion 2017Anatomofisiologia de la cicatrizacion 2017
Anatomofisiologia de la cicatrizacion 2017
 
Inflamación y cicatrización
Inflamación y cicatrizaciónInflamación y cicatrización
Inflamación y cicatrización
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 
Cicatrizacion
Cicatrizacion Cicatrizacion
Cicatrizacion
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 

Destacado

Reparacion y cicatrizacion
Reparacion y cicatrizacionReparacion y cicatrizacion
Reparacion y cicatrizacion
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Cicatrización
Jessi Maldonado
 
Biología de la herida
Biología de la heridaBiología de la herida
Biología de la heridanAyblancO
 
Cicatrización de heridas
Cicatrización de heridasCicatrización de heridas
Cicatrización de heridas
Ledwin Familia
 
Cicatrización tisular
Cicatrización tisularCicatrización tisular
Cicatrización tisular
Manuel Giraldo
 
Heridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacionHeridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacion
Hector Munguia
 
Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Cicatrización
Jesús Pastrana
 
Reparacion de los tejidos ii parte
Reparacion de los tejidos ii parteReparacion de los tejidos ii parte
Reparacion de los tejidos ii partePflow Peralta
 
Inspección y palpación de la piel
Inspección y palpación de la pielInspección y palpación de la piel
Inspección y palpación de la piel
Rafael Pabón
 
22. .InflamacióN Y CicatrizacióN
22. .InflamacióN Y CicatrizacióN22. .InflamacióN Y CicatrizacióN
22. .InflamacióN Y CicatrizacióN
fisipato13
 
Oncogenetica_[Embriologia]
Oncogenetica_[Embriologia]Oncogenetica_[Embriologia]
Oncogenetica_[Embriologia]
David Kroz
 
Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Cicatrización
DR ENRIQUE ORTIZ QUEVEDO
 
Cicatrización de heridas
Cicatrización de heridasCicatrización de heridas
Cicatrización de heridas
Mary Carmen Aguilar
 
Bioenergética y termorregulación
Bioenergética y termorregulaciónBioenergética y termorregulación
Bioenergética y termorregulaciónbiochemistry-nurse
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIALHIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
UPAO
 
CICATRIZACION Y ANTISEPSIA/ASEPSIA
CICATRIZACION  Y ANTISEPSIA/ASEPSIA  CICATRIZACION  Y ANTISEPSIA/ASEPSIA
CICATRIZACION Y ANTISEPSIA/ASEPSIA ENFERMERO
 

Destacado (20)

Errores de la cicatrización
Errores de la cicatrizaciónErrores de la cicatrización
Errores de la cicatrización
 
2 parcial work
2 parcial work2 parcial work
2 parcial work
 
Reparacion y cicatrizacion
Reparacion y cicatrizacionReparacion y cicatrizacion
Reparacion y cicatrizacion
 
Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Cicatrización
 
Biología de la herida
Biología de la heridaBiología de la herida
Biología de la herida
 
Cicatrización de heridas
Cicatrización de heridasCicatrización de heridas
Cicatrización de heridas
 
Cicatrización tisular
Cicatrización tisularCicatrización tisular
Cicatrización tisular
 
Heridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacionHeridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacion
 
Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Cicatrización
 
Reparacion de los tejidos ii parte
Reparacion de los tejidos ii parteReparacion de los tejidos ii parte
Reparacion de los tejidos ii parte
 
Inspección y palpación de la piel
Inspección y palpación de la pielInspección y palpación de la piel
Inspección y palpación de la piel
 
22. .InflamacióN Y CicatrizacióN
22. .InflamacióN Y CicatrizacióN22. .InflamacióN Y CicatrizacióN
22. .InflamacióN Y CicatrizacióN
 
Oncogenetica_[Embriologia]
Oncogenetica_[Embriologia]Oncogenetica_[Embriologia]
Oncogenetica_[Embriologia]
 
Proceso de cicatrizacion
Proceso de cicatrizacionProceso de cicatrizacion
Proceso de cicatrizacion
 
Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Cicatrización
 
Cicatrización de heridas
Cicatrización de heridasCicatrización de heridas
Cicatrización de heridas
 
Heridas cicatrizacion y sutura
Heridas cicatrizacion y suturaHeridas cicatrizacion y sutura
Heridas cicatrizacion y sutura
 
Bioenergética y termorregulación
Bioenergética y termorregulaciónBioenergética y termorregulación
Bioenergética y termorregulación
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIALHIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
 
CICATRIZACION Y ANTISEPSIA/ASEPSIA
CICATRIZACION  Y ANTISEPSIA/ASEPSIA  CICATRIZACION  Y ANTISEPSIA/ASEPSIA
CICATRIZACION Y ANTISEPSIA/ASEPSIA
 

Similar a Cicatrización

Cicatrizacion 2
Cicatrizacion 2Cicatrizacion 2
Cicatrizacion 2CFUK 22
 
Cicatrizacion de heridas
Cicatrizacion de heridasCicatrizacion de heridas
Cicatrizacion de heridas
naomiarot
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
CicatrizacionCFUK 22
 
Expo Cicatrizacion (2)
Expo Cicatrizacion (2)Expo Cicatrizacion (2)
Expo Cicatrizacion (2)guest0647f6
 
Reparación dentro de la inflamación
Reparación dentro de la inflamación Reparación dentro de la inflamación
Reparación dentro de la inflamación
Sonia Muñoz
 
Reparación y cicatrizacion coreccion
Reparación y cicatrizacion coreccionReparación y cicatrizacion coreccion
Reparación y cicatrizacion coreccion
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES UDCA
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacionangelica
 
Cicatrizacion CARLOS MATOS CARRASCO
Cicatrizacion CARLOS MATOS CARRASCOCicatrizacion CARLOS MATOS CARRASCO
Cicatrizacion CARLOS MATOS CARRASCO
matosunt27
 
Capitulo 3 reparacion
Capitulo 3 reparacionCapitulo 3 reparacion
Capitulo 3 reparacion
Diana Aguirre
 
Trombocitos (plaquetas)
Trombocitos (plaquetas)Trombocitos (plaquetas)
Trombocitos (plaquetas)
universidad autónoma de chihuahua
 
proceso de la inflamacion
proceso de la inflamacionproceso de la inflamacion
proceso de la inflamacionWalther Dueñas
 
Renovación, reparación y regeneración tisular
Renovación, reparación y regeneración tisular Renovación, reparación y regeneración tisular
Renovación, reparación y regeneración tisular julianazapatacardona
 
Cicatrización nueva
Cicatrización nuevaCicatrización nueva
Cicatrización nueva
Cesar gaytan
 
Cicatrización nueva
Cicatrización nuevaCicatrización nueva
Cicatrización nueva
cesar gaytan
 
Regeneracionreparacionycicatrizacion
RegeneracionreparacionycicatrizacionRegeneracionreparacionycicatrizacion
Regeneracionreparacionycicatrizacion
YosoJazsemhudia
 
3.reparacion de tejidos
3.reparacion de tejidos3.reparacion de tejidos
3.reparacion de tejidosdennismonteiro
 

Similar a Cicatrización (20)

Cicatrizacion 2
Cicatrizacion 2Cicatrizacion 2
Cicatrizacion 2
 
Cicatrizacion de heridas
Cicatrizacion de heridasCicatrizacion de heridas
Cicatrizacion de heridas
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
2 parcial work
2 parcial work2 parcial work
2 parcial work
 
Expo Cicatrizacion (2)
Expo Cicatrizacion (2)Expo Cicatrizacion (2)
Expo Cicatrizacion (2)
 
Reparación dentro de la inflamación
Reparación dentro de la inflamación Reparación dentro de la inflamación
Reparación dentro de la inflamación
 
ECCI
ECCIECCI
ECCI
 
15. cicatrización de las heridas2
15. cicatrización de las heridas215. cicatrización de las heridas2
15. cicatrización de las heridas2
 
Reparación y cicatrizacion coreccion
Reparación y cicatrizacion coreccionReparación y cicatrizacion coreccion
Reparación y cicatrizacion coreccion
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
Cicatrizacion CARLOS MATOS CARRASCO
Cicatrizacion CARLOS MATOS CARRASCOCicatrizacion CARLOS MATOS CARRASCO
Cicatrizacion CARLOS MATOS CARRASCO
 
Capitulo 3 reparacion
Capitulo 3 reparacionCapitulo 3 reparacion
Capitulo 3 reparacion
 
Trombocitos (plaquetas)
Trombocitos (plaquetas)Trombocitos (plaquetas)
Trombocitos (plaquetas)
 
proceso de la inflamacion
proceso de la inflamacionproceso de la inflamacion
proceso de la inflamacion
 
Renovación, reparación y regeneración tisular
Renovación, reparación y regeneración tisular Renovación, reparación y regeneración tisular
Renovación, reparación y regeneración tisular
 
Cicatrización nueva
Cicatrización nuevaCicatrización nueva
Cicatrización nueva
 
Cicatrización nueva
Cicatrización nuevaCicatrización nueva
Cicatrización nueva
 
ECCI
ECCIECCI
ECCI
 
Regeneracionreparacionycicatrizacion
RegeneracionreparacionycicatrizacionRegeneracionreparacionycicatrizacion
Regeneracionreparacionycicatrizacion
 
3.reparacion de tejidos
3.reparacion de tejidos3.reparacion de tejidos
3.reparacion de tejidos
 

Más de Jorge Luis Rivas Galindo

Laserterapia
LaserterapiaLaserterapia
Reconstruccion mandibular
Reconstruccion mandibularReconstruccion mandibular
Reconstruccion mandibular
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Sindromesdolorososcraneofaciales marzo19
Sindromesdolorososcraneofaciales marzo19Sindromesdolorososcraneofaciales marzo19
Sindromesdolorososcraneofaciales marzo19
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Irapuato parte1b
Irapuato parte1bIrapuato parte1b
Irapuato parte1b
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Irapuato parte1a
Irapuato parte1aIrapuato parte1a
Irapuato parte1a
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Irapuato parte3
Irapuato parte3Irapuato parte3
Irapuato parte3
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Irapuato parte2b
Irapuato parte2bIrapuato parte2b
Irapuato parte2b
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Irapuato parte2a
Irapuato parte2aIrapuato parte2a
Irapuato parte2a
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Irapuato parte1
Irapuato parte1Irapuato parte1
Irapuato parte1
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Infeccionesseverasdecavidadbucal 18
Infeccionesseverasdecavidadbucal 18Infeccionesseverasdecavidadbucal 18
Infeccionesseverasdecavidadbucal 18
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Tomografiasinclusiondentaria
TomografiasinclusiondentariaTomografiasinclusiondentaria
Tomografiasinclusiondentaria
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Neoplasias de boca y cara
Neoplasias de boca y caraNeoplasias de boca y cara
Neoplasias de boca y cara
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Fibroma en paladar
Fibroma en paladarFibroma en paladar
Fibroma en paladar
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Cirugiadelengua
CirugiadelenguaCirugiadelengua
Cirugiadelengua
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Cirugiapreimplantaria
CirugiapreimplantariaCirugiapreimplantaria
Cirugiapreimplantaria
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Etica odontologica
Etica odontologicaEtica odontologica
Etica odontologica
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Incisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Incisiones y Colgajos en Cirugía BucalIncisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Incisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Sindromes dolorosos craneofaciales
Sindromes dolorosos craneofacialesSindromes dolorosos craneofaciales
Sindromes dolorosos craneofaciales
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Reflujo gastroesofágico e implicaciones bucales
Reflujo gastroesofágico e implicaciones bucalesReflujo gastroesofágico e implicaciones bucales
Reflujo gastroesofágico e implicaciones bucales
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Estereolitografia cusco
Estereolitografia cuscoEstereolitografia cusco
Estereolitografia cusco
Jorge Luis Rivas Galindo
 

Más de Jorge Luis Rivas Galindo (20)

Laserterapia
LaserterapiaLaserterapia
Laserterapia
 
Reconstruccion mandibular
Reconstruccion mandibularReconstruccion mandibular
Reconstruccion mandibular
 
Sindromesdolorososcraneofaciales marzo19
Sindromesdolorososcraneofaciales marzo19Sindromesdolorososcraneofaciales marzo19
Sindromesdolorososcraneofaciales marzo19
 
Irapuato parte1b
Irapuato parte1bIrapuato parte1b
Irapuato parte1b
 
Irapuato parte1a
Irapuato parte1aIrapuato parte1a
Irapuato parte1a
 
Irapuato parte3
Irapuato parte3Irapuato parte3
Irapuato parte3
 
Irapuato parte2b
Irapuato parte2bIrapuato parte2b
Irapuato parte2b
 
Irapuato parte2a
Irapuato parte2aIrapuato parte2a
Irapuato parte2a
 
Irapuato parte1
Irapuato parte1Irapuato parte1
Irapuato parte1
 
Infeccionesseverasdecavidadbucal 18
Infeccionesseverasdecavidadbucal 18Infeccionesseverasdecavidadbucal 18
Infeccionesseverasdecavidadbucal 18
 
Tomografiasinclusiondentaria
TomografiasinclusiondentariaTomografiasinclusiondentaria
Tomografiasinclusiondentaria
 
Neoplasias de boca y cara
Neoplasias de boca y caraNeoplasias de boca y cara
Neoplasias de boca y cara
 
Fibroma en paladar
Fibroma en paladarFibroma en paladar
Fibroma en paladar
 
Cirugiadelengua
CirugiadelenguaCirugiadelengua
Cirugiadelengua
 
Cirugiapreimplantaria
CirugiapreimplantariaCirugiapreimplantaria
Cirugiapreimplantaria
 
Etica odontologica
Etica odontologicaEtica odontologica
Etica odontologica
 
Incisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Incisiones y Colgajos en Cirugía BucalIncisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Incisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
 
Sindromes dolorosos craneofaciales
Sindromes dolorosos craneofacialesSindromes dolorosos craneofaciales
Sindromes dolorosos craneofaciales
 
Reflujo gastroesofágico e implicaciones bucales
Reflujo gastroesofágico e implicaciones bucalesReflujo gastroesofágico e implicaciones bucales
Reflujo gastroesofágico e implicaciones bucales
 
Estereolitografia cusco
Estereolitografia cuscoEstereolitografia cusco
Estereolitografia cusco
 

Último

Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Cicatrización

  • 1. Dr. Jorge Luis Rivas Galindo Cirujano Máxilofacial Dra. Shávaleck González Dra. Viridiana López
  • 2. DEFINICION. Es un proceso natural que posee el cuerpo para regenerar tejidos que han sufrido una herida. En el proceso de recuperación se llevan a cabo una serie de fenómenos bioquímicos Y son divididos en 3 fases:
  • 3.  FASE INFLAMATORIA FASE PROLIFERATIVA FASE DE MADURACION Y REMODELACION
  • 4. FASE INFLAMATORIA • Después de la hemorragia, ocurre un proceso de coagulación. Se liberan factores para atraer células que fagociten residuos, bacterias y tejido dañado.
  • 5. Cascada de coagulación. La fibrina, forma una red que atrapa las proteínas evitando la perdida de sangre. Esta red es de principal soporte hasta que se deposite el colágeno. El coagulo es degradado por lisinas y remplazado por tejido granular posteriormente.
  • 6. Plaquetas. La vida de una plaqueta oscila de 8 a 12 días. Tienen una papel muy importante en la hemostasia y son la fuente natural de factores de crecimiento. Inician la formación de coágulos. Si el numero de plaquetas es bajo puede ocasionar una hemorragia. Si es demasiado alto puede ocasionar trombosis. Numero de plaquetas 250.000 por milímetro cubico que equivale a 5 litros de sangre en un adulto.
  • 7. Vasodilatación y Vasoconstricción.. Las membranas celulares dañadas liberan factores inflamatorios tales como las prostaglandinas, estas actúan en la vasoconstricción que dura de 5 a 10 min, enseguida una etapa de vasodilatación, aquí se expiden los vasos sanguíneos y se libera histamina que hacen que los vasos se vuelvan porosos y edematosos.
  • 8. Macrófagos. Los monocitos son atraídos a la zona ahí maduran y se transforman en macrófagos que es la principal célula responsable en limpiar la zona de bacterias. En 2 días son los mas abundantes.
  • 9. FASE PROLIFERATIVA. • Es donde la continuidad de los tejidos se restablece.
  • 10. FASE PROLIFERATIVA DEPOSI- FORM. EPITELI- CONTRA- ANGIO- CIÓN DE DE T. ALIZACIÓ CCION DE GÉNESIS COLÁ- GRANU- N. LA GENO. LAR HERIDA.
  • 12. Características. • Bordes isquemicos. • Sin restauración de vasos no hay O2 ni nutrientes suficientes. • Inicio de fase 1º´s días: dado por liberación del factor angiogénico por parte de macrófago. • Forma cúmulos de células endoteliales (forma de yemas) • Se unen entre si con células mesoteliales formando nuevos capilares.
  • 13. FIBRINA CELULAS ENDOTELIALES HERIDA FIBROBLASTOS FACTORES DE CRECIMIENTO SECRETADO POR OTRAS CÉLULAS.
  • 14. • Los factores de crecimiento y las citocinas son polipeptidos que se producen tanto en el tejido normal como en el lesionado, estimulando la migración, proliferación y función celular.
  • 15. Factor de crecimiento • Plaquetas, Macrófagos, Monocitos, Células de derivado de plaquetas (PDGF) musculo liso, Celulas endoteliales. Factores de crecimiento de • Fibroblastos, Células endoteliales, Células de fibroblastos. (FGF) musculo liso, Condrocitos. Factores de crecimiento de queratinocitos. (KGF) • Queratinocitos y Fibroblastos. Factor de crecimiento • Plaquetas, Macrófagos, Monocitos, Glándulas epidérmico. (EGF) salivales, Riñón. Factor alfa de transformación del crecimiento. (TGF ALFA) • Queratinocitos, Plaquetas, Macrófagos
  • 16. Factor beta de transformación de • Plaquetas, Linfositos t, Macrofagos , Monocitos, Neutrofilos. crecimiento. (TGF-BETA) Factores de crecimiento similar a insulina. (IGF-1 • Plaquetas. IGF-1 en concentraciones altas en el hígado,IGF en concentraciones altas en crecimiento fetal. IGF-2). Factores de crecimiento endotelial vascular. • Macrófagos, Fibroblastos, Queratinocitos. (VEGF) Factor estimulante de colonias de granulocitos • Macrófagos, Monocitos, Células Endoteliales. y macrófagos. (GM-CSF)
  • 17.
  • 18. HIPOXIA PARA PODER GENERAR NUEVOS VASOS CRECIMIENTO Y SANGUINEOS Y PROLIFERACION ALIMENTAR CON DEL T. OXIGENO Y NUTRIENTES ENDOTELIAL. A LAS CELULAS ENDOTELIALES DE OTROS VASOS NO DAÑADOS ACIDO LACTICO
  • 19. CEL´S ENDOTELIA LES DE NUEVOS VASOS ECM HERIDA VASOS SANGUI- NEOS NO DAÑADOS
  • 20. • Para poder generar nuevos vasos sanguíneos y alimentar con oxígeno y nutrientes al tejido de células endoteliales provenientes de vasos sanguíneos no dañados desarrollan pseudópodos y se desplazan a través del ecm hacia la zona de la herida. al realizar esta actividad, ellas generan nuevos vasos sanguíneos.
  • 21. DEPOSICIÓN DE COLÁGENO Y FORMACION DE T. GRANULAR. “PROLIFERACIÓN DE FIBROBLASTOS” • Fibroblasto: es la célula mas común del tejido conjuntivo. Se deriva de células primitivas mesenquimales y pluripotenciales. Y juegan un papel crucial en la curación de heridas. su principal función es de aumentar la cantidad de proteínas dérmicas y matriz extracelular así como la producción de colágeno.
  • 22. 2-5 DIAS 1-2 SEM FIN 1 SEM 2-4 SEM Aparecen los Fase inflamatoria Fibroblastos Termina la fibroblastos. esta finalizando y mayoría de células fibroplastia. es el máximo en la herida. Aparece t. granular concentrado de que crece sobre la fibroblastos. membrana basal hasta que cubre la herida.
  • 23. • Durante los 2 o 3 días luego de la herida los fibroblastos estando en su lugar normal proliferan y migran hacia la herida. primero usan la fibrina scab formado en la fase inflamatoria y ellos depositan sustancia basal. luego colágeno al cual se pueden adherir para migrar.
  • 24. • Este proceso depende de un buen aporte de O2 y se ve afectado por mala perfusión, pocos nutrientes, disminución en la actividad anabólica y los corticoides.
  • 25. • T. Granular: Llena el agujero que dejo la herida. Formado de nuevos vasos sanguíneos, fibroblastos, células inflamatorias, células endoteliales, miofibroblastos, y los componentes de una nueva ecm provisoria.
  • 26. • La disposición de colágeno es imp. porque aumenta la resistencia de la herida. • En ausencia de colágeno la herida esta cerrada por coágulo de fibrina-fibronectina, que no tiene mucha resistencia frente a traumas. • Cuando el colágeno es degradado por colagenasa y otros factores se esta marcando el comienzo de la fase de maduración.
  • 27. EPITELIALIZACION. • Restablecimiento de integridad, fuerza del tejido y barrera externa.
  • 28. • Proceso se caracteriza por: proliferación y migración de células endoteliales adyacentes a la herida. • Inicio del proceso: un día después de la lesión: • Engrosamiento de la epidermis en borde de la herida. • Capas de epitelio se restablecen y al final la capa superficial se queratiniza.
  • 29. • Y así se crea una barrera entre la herida y el medio.
  • 30. • Queratinositos basales, folículos pilosos, glándulas sudoríparas y glándulas sebáceas: son las principales células responsables de la epitelialización de la cicatrización de la herida. • Todas estas células avanzan de los bordes al centro de la herida formando una cubierta.
  • 31. • Los queratinocitos se desprenden de la membrana basal y penetran en la base de la herida, por debajo de la costra. • Las células epiteliales fagocitan todos los residuos como t. muerto o bacterias. • Para poder desplazarse los queratinocitos deben hacerlo en t. vivo por lo que deben excretar colagenasas y proteasas. • Los queratinocitos secretan también un activador plasminogénico, el cual activa la plasmina para poder disolver el coágulo.
  • 32. CONTRACCIÓN. Es el proceso de cierre por movimiento de los bordes de la herida hacia el centro, este proceso encoge la herida y causa contractura.
  • 33. • Los miofibroblastos son células principales que producen la contracción y difieren de los fibroblastos normales porque poseen estructuras citoesqueleticas.
  • 34. 1 SEM 5-15 DIAS La herida comienza a contraerse. En heridas profundas.
  • 35. • Los miofibroblastos establecen conexiones a la ecm en los bordes de la herida y se conectan unos con otros mediante desmosomas.
  • 36. • Al contraerse los fibroblastos se libera colageno y porteoglicanos asegurando un nuevo tejido en el lugar afectado. • La etapa de contracción de la proliferación finaliza cuando los miofibroblastos detienen su contracción y se produce apoptosis. • Estos eventos marcan el comienzo de la etapa de maduración en la cicatrización de la herida.
  • 37. • La contracción puede durar varias semanas y continúa aún después de que la herida se ha reepitelializado por completo. si la contracción continúa por demasiado tiempo, puede producir desfiguración y pérdida de función. • Puede contraerse entre un 40-80%. • A una velocidad aproximada de 0.75mm por día.
  • 38. FASE DE MADURACION. La fase de maduración puede llegar a durar un año o mas dependiendo de la herida. Se forma una nueva dermis y epidermis y la herida se cierra. Se degrada el colágeno tipo 3 y se deposita el colágeno tipo 1 que es mas resistente . Se reduce la actividad en la zona y la cicatriz pierde su apariencia eritematosa .
  • 39.
  • 40. Si las fases no progresaran normalmente, podría evolucionar a una herida crónica como cicatriz queloide o una ulcera venosa.
  • 41. • Existen factores que pueden afectar la cicatrización de una herida: • Edad avanzada. • Hipoxia. • Anemia. • Disminución del riego sanguíneo. • Esteroides. • Fármacos quimioterapéuticos. • Trastornos metabólicos. • Infecciones. • Ulceras arteriales isquémicas. • Enfermedades sistémicas.