SlideShare una empresa de Scribd logo
VASODILATADORES Y
TRATAMIENTO DE LA ANGINA
DE PECHO
DR. JULIO W. JUAREZ L.
FARMACOLOGIA I
URL
Clasificación de la angina:
 La causa mas
frecuente de angina es
la obstrucción
ateromatosa de las
coronarias (angina de
esfuerzo, clásica o
estable), es la forma
mas común de
presentación de la
cardiopatía coronaria
crónica

 Causas obstructivas
estructurales no
arterioscleróticas son:
anomalías congénitas
de las coronarias,
aneurisma, abuso de
cocaína
 Funcional: el espasmo transitorio de zonas
localizadas en las coronarias produce
isquemia y dolor miocárdico (angina vasoespástica o variante, o de Prinzmetal)
 Angina inestable; aparece en reposo, con
cambios en el carácter, frecuencia y
duración del dolor en pacientes cuya angina
había sido estable
 La angina inestable es causada x episodios
de hipertonía en las coronarias epicardicas
o por microcoágulos de plaquetas cerca de
la placa aterosclerotica, formando trombos
no oclusivos, con riesgo elevado de IAM
 Causa primaria en general de todas las
clases de angina: desequilibrio entre la
necesidad y el aporte de oxigeno en el
miocardio
 En la angina clásica el desequilibrio ocurre
cuando aumenta la necesidad de O2
durante el ejercicio, en la variante el aporte
de O2 disminuye x vasoespasmo reversible
 En la A de esfuerzo se puede bajar la
necesidad de O2 al bajar el trabajo cardiaco
 En la A variante el espasmo y bajo aporte
de O2 puede ser revertido por nitratos o
antagonistas de conductos de Ca
 En la A inestable
se deben
alcanzar ambos
objetivos:
mejorar el aporte
y bajar consumo

La angina variante y la inestable
constituyen el síndrome coronario agudo
y la estable el síndrome coronario crónico
Fisiopatología
 Los determinantes en el consumo de O2
por el miocardio son: la tensión parietal
(afectada por la P/A), tensión intraventricular, radio ventricular (volumen),
espesor de la pared, FC, contractilidad.
 La necesidad de O2 aumenta conforme
aumentan estos parámetros, que ocurre
durante el ejercicio y x descarga simpática,
 Los fármacos que disminuyen estos
parámetros, vasodilatadores, antagonistas
beta, y antagonistas de conductos de calcio
aminoran la necesidad de O2 por el
corazón
 El miocardio utiliza ácidos grasos como
sustrato energía, pero su oxidación necesita
mas O2, así que los fármacos que cambian
el metabolismo hacia utilización de glucosa,
bajan la necesidad de O2 (trimetazidina)
 Factores determinantes del flujo coronario:
su aumento esta relacionado a la presión
de perfusión (presión aortica diastolica) y la
duración de la diástole; el daño al endotelio
altera la capacidad de dilatación coronaria
 Factores determinantes del tono vascular:
la RV debe ser rebasada para la expulsión
de sangre y el tono venoso rige el volumen
que retorna al corazón y la tensión
diastolica
 El tono vascular se puede disminuir por:
 Incremento de cGMP (nitroprusiato de Na, y
nitratos), disminución del Ca intracelular el
cual es un activador de la cinasa de cadena
ligera de miosina (antagonistas CC),
apertura de los canales de K que estabiliza
o evita la despolarización de la membrana
de músculo liso vascular (minoxidilo)
Farmacología Para el Tratamiento
de la Angina; Nitratos y Nitritos
 FARMACOCINETICA: Hígado, reductasa
de nitratos orgánicos, biodisponibilidad <
10-20% vía oral, la vía sublingual, transdérmica, evitan el 1er paso
 Vestibular (en la boca), y de liberación
prolongada a una dosis suficiente
 Duración de su efecto 15-30 minutos; vida
½, 2-8 minutos de los compuestos no
cambiados por el metabolismo
 Los metabolitos parcialmente desnitratados
duran hasta 3 hrs
 De los metabolitos de la nitroglicerina los
derivados dinitro son vasodilatadores y de
ellos depende su acción por vía oral; el
metabolito 5-mononitrato de isosorbida es
activo y se vende para uso oral (Isordil) con
una biodisponibilidad del 100%
 Excreción renal como glucuronidos
Farmacodinámica:
 Mecanismo de acción: La nitroglicerina es
desnitratada por la glutation S-Transferasa
en el músculo liso liberando el ion nitrito
que se transforma en oxido nítrico el cual
activa la guanililciclasa y aumenta cGMP
 Se produce tolerancia por la disminución de
grupos sulfhidrilo hísticos, y por generación
de radicales de oxigeno
cGMP facilita la desfosforilación de las cadenas ligeras de
miosina evitando su interacción con actina
 Efectos en órganos y sistemas: relaja
todos los tipos de músculo liso pero no el
estriado
 Relaja arterias y venas de grueso calibre
aunque los ateromas pueden impedirlo
 Disminuye la precarga por incremento de la
capacitancia venosa (puede dar hipotensión
ortostatica, y sincope), la presión de vasos
pulmonares, y el tamaño y gasto cardiaco
 En la ICC la precarga es anormalmente
grande teniendo los nitratos efecto
beneficioso en el GC al bajarla
 Efectos indirectos peligrosos por respuestas
compensatorias (barorreceptor), y
mecanismos hormonales originando
taquicardia y aumento de la contractilidad
 Puede haber retención de Na y H2O
contribuyendo a la tolerancia
 Hay relajación de músculo liso de bronquios
y tubo digestivo y urinario sin utilidad clínica
 Producen cefalea pulsátil, rubor facial
 Estimulan la guanilillciclasa de plaquetas
disminuyendo la agregación (sin beneficio
comprobado en la supervivencia tras IAM)
 El nitrito de amilo y de isobutilo se han
usado inhalados como afrodisíacos
 El ion nitrito reacciona con la HB que
contiene Fe ferroso produciendo meta
hemoglobina que contiene Fe ferrico y <
afinidad por el O2 por lo que a grandes
dosis producen seudocianosis, hipoxia
hística, aunque la concentración plasmática
es pequeña para lograrlo en adultos
 En lactantes amamantados la flora intestinal
puede trasformar nitrato inorgánico en
nitrito
 El nitrito de sodio usado para curar carnes
es otra fuente; estos aumentan el riesgo
 Los nitratos están contraindicados en HIC
 En la industria de manufactura explosivos si
hay contaminación de compuestos volátiles
los trabajadores presentan cefalea los días
lunes la cual desaparece los demás días
por el fenómeno de tolerancia
 Algunas nitrosaminas que son compuestos
formados por la combinación de nitratos y
nitritos con aminas, son carcinógenos
potentes en animales y en humanos hay
relación estadística con dietas ricas en ellas
y Ca de esófago y estomago, pero no con
las dosis pequeñas de nitratos en angina
Mecanismos del efecto clínico:
 Disminución de: la precarga, del volumen
intracardiaco, de la PA, de la presión
intraventricular, y del volumen ventricular
izquierdo hacen que aminore la tensión
parietal y haya menor necesidad O2 siendo
su principal mecanismo en el TX de angina
 También amplían el calibre de las
coronarias epicardicas de grueso calibre
 En la angina estable, disminuyen el
consumo de O2
 En la angina variante reducen el espasmo
 En el síndrome coronario agudo de la
angina inestable dilatan las coronarias y
aminoran la necesidad de O2
Usos clínicos:
 Para el TX inmediato, formas sublinguales e
IV en casos graves; para el TX de
mantenimiento preparados de absorción
lenta bucal, transdermicas, siempre con el
problema de la tolerancia, administrar
mínimo cada 8 horas, con el pte sentado.
 Nicorandil también activa conductos de K
brindando protección al miocardio, y
disminuye la precarga y poscarga
Nitratos y nitritos utilizados para el tratamiento de la angina de pecho
características farmacocinéticas:
Fármacos usados en la disfunción
eréctil:
 La erección fisiológica se produce por la
liberación de ON x nervios no adrenergicos
ni colinérgicos vinculada con descargas
parasimpáticas; el ON aumenta cGMP
 Dicha acción en el músculo liso de los
cuerpos cavernosos permite llegada de
sangre a presión permitiendo la erección
siempre y cuando la innervación este
intacta
 Sildenafil, tadalafil y vardenafil evitan la
degradación del cGMP por la PDE-5
 Potencian la acción de nitratos, el pte debe
esperar mínimo 6 h después de la ingestión
 De lo contrario ocurre hipotensión profunda
y riesgo de IAM
 Otro uso de estos medicamentos es la HT
pulmonar del recién nacido
Antagonistas De Los Canales Del
Calcio:
 Los usados para el aparato cardiovascular
son antagonistas exclusivos de conductos
de tipo L
 Verapamil primer compuesto; nifedipina
prototipo de las dihidropiridinas
 Tienen gran efecto de 1er paso, notable
unión a proteínas, metabolismo extenso
 Verapamil y diltiazem viene para uso IV
Farmacología de los antagonistas de
los conductos de calcio
Farmacodinámica:
 Dihidropiridinas se unen en la subunidad
alfa 1 del conducto y verapamil/diltiazem en
otra región de la misma unidad
 Las regiones son estereo selectivas pues
hay diferencias de potencia según el
enantiomero
 La fijación del fármaco disminuye la
frecuencia de abertura en reacción a la
despolarización
 El efecto es una
disminución de la corriente
de Ca transmembrana
relajando el músculo liso
de los vasos y el cardiaco
con disminución de
contractilidad, frecuencia
del marcapaso, y
velocidad de conducción
del nodo AV
Efecto en órganos y sistemas:
 Relajación músculo liso de vasos y menos
en el de bronquiolos, tubo digestivo y útero
 Las arteriolas son mas sensibles que las
venas bajando la P/A con poca hipotensión
ortostatica
 La disminución de la RVP es un mecanismo
beneficioso en angina de esfuerzo
 En angina variante hay disminución del tono
coronario
 Las dihidropiridinas tienen mayor efecto en
músculo liso vascular y menor en corazón
 Pueden variar en la selectividad, nimodipina
es selectiva en vasos cerebrales disminuye
el vasoespasmo después de HSA
 El músculo cardiaco depende del ingreso
de Ca en sus células; disminuyen el GC, y
FC lo cual es otro mecanismo para bajar la
necesidad de O2 en angina
 Los no dihidropiridinicos tienen mas acción
depresiva cardiaca
 Estos fármacos no deprimen la acción del
músculo estriado
 Efectos tóxicos son depresión cardiaca,
bradicardia, ICC, raros en el uso clínico, y
mas frecuentes si se usan con BB
La selectividad cardiaca o periférica de estos fármacos se debe tomar
en cuenta a la hora de prescribirlos.
Mecanismo de efectos clínicos:
 Disminuyen la contractilidad, RVP, FC,
presión intraventricular, bajando la tensión
parietal del ventrículo izquierdo, y por ende,
la necesidad de O2
 También alivian y evitan el espasmo focal
de coronarias que interviene en angina
variante siendo el TX profiláctico mas eficaz
en esta forma de angina
 Los tejidos del nodo SA y AV dependen de
Ca y son bastante afectados por el
verapamil, menor grado por diltiazem, y
menos por dihidropiridinas por lo que los
primeros son útiles en el TX de la TSV de
reentrada y para disminuir la respuesta
ventricular en la fibrilación o fluter auricular
 Nifedipina no tiene efecto en la conducción
 Diltiazem y verapamil tienen además cierto
efecto antagónico simpático, y nifedipina
carece de este efecto, por lo que la
taquicardia refleja frente a la hipotensión, se
observa mas con nifedipina cosas a tomar
en cuenta para el TX de la angina
 Usos clínicos: angina, HTA, taquiarritmias
supraventriculares, de eficacia moderada
en Miocardiopatía hipertrofica
 Migraña, fenómeno de Raynaud
 Nifedipina no disminuye la conducción AV
pudiendo usarse con mas seguridad que
verapamil y diltiazem en presencia de
anomalías de la conducción (estos últimos
no deben usarse con BB)
 Como bajan el GC no deben usarse en ICC
siendo la excepción amlodipina; no
aumenta mortalidad en IC x disfunción
sistólica de VI
 En ptes con hipotensión leve, las dihidropiridinas pueden disminuirla mas, pero
verapamil y diltiazem generan < hipotensión
 Verapamil incrementa niveles de digoxina
 En angina inestable los antagonistas de Ca
de liberación inmediata y acción breve
agravan el peligro de IAM estando contraindicados
Beta Bloqueadores:
 A pesar de no ser vasodilatadores por
excelencia, (excepción nebivolol), se usan
en angina ya que disminuyen la FC, PA,
contractilidad; < necesidad de O2 en
reposo y ejercicio
 La disminución de la FC incrementa tiempo
para el riego diastólico coronario
 Útiles para TX de la isquemia asintomática
que no origina dolor pero si signos en EKG
 La administración de un BB a largo plazo
acorta el tiempo total de isquemia/día
 Disminuyen la mortalidad de ptes con IAM
reciente y prolongan la supervivencia y
evitan el ACV en ptes hipertensos
 Contraindicados en asma, bloqueo AV,
insuficiencia grave e inestable del VI,
producen fatiga, < tolerancia a ejercicio,
insomnio, pesadillas, disfunción eréctil
Farmacología clínica de los
antianginosos:
 TX de primera línea de la enfermedad
coronaria depende de la modificación de
factores de riesgo como tabaquismo, HTA,
hiperlipidemia, obesidad, y depresión
 La farmacoterapia para evitar IAM incluye
antiplaquetarios ASA y clopidogrel, e hipolipemiantes en particular estatinas, e IECAs
 En angina de esfuerzo se usan nitratos,
calcio antagonistas y BB, uno dos o los tres
 También se puede hacer revascularizacion
quirúrgica o a través de catéter
 En angina vaso espástica, nitratos y calcioantagonistas solo o combinados; no se
recomienda la revascularizacion QX
 Angina inestable, administración intensiva
de antiplaquetarios, heparina IV o de bajo
peso molecular, nitratos, BB, y calcioantagonistas combinados y QX
Arteriopatia periférica y claudicación
intermitente:
 En el músculo estriado aparece dolor al
ejercicio por la obstrucción del flujo
sanguíneo por ateromas en arterias de
grueso y mediano calibre
 TX es el control de la aterosclerosis con
todos sus factores de riesgo, y la DM
 Antiplaquetarios, pentoxifilina, cilostazol

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Farmacos vasodilatadores
Farmacos vasodilatadoresFarmacos vasodilatadores
Farmacos vasodilatadoresAndres Rojas
 
FARMACOLOGIA NIFEDIPINO Y AMLODIPINO
FARMACOLOGIA NIFEDIPINO Y AMLODIPINOFARMACOLOGIA NIFEDIPINO Y AMLODIPINO
FARMACOLOGIA NIFEDIPINO Y AMLODIPINO
Yadira Guzmán
 
Clase 16 cardiotónicos
Clase 16 cardiotónicosClase 16 cardiotónicos
Clase 16 cardiotónicos
IgorVillalta
 
Fármacos en cardiología ane
Fármacos en cardiología aneFármacos en cardiología ane
Fármacos en cardiología ane
Joziane Brunelli
 
FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIOFARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
Eliseo Delgado
 
Farmacologia del sistema cardiovascular
Farmacologia del sistema cardiovascularFarmacologia del sistema cardiovascular
Farmacologia del sistema cardiovascular
RebecaDiazLozano
 
Fármacos Antigotosos
Fármacos AntigotososFármacos Antigotosos
Fármacos Antigotosos
Luis Celi Cueva
 
Bloqueantes Beta-Adrenérgicos
Bloqueantes Beta-AdrenérgicosBloqueantes Beta-Adrenérgicos
Bloqueantes Beta-AdrenérgicosJoyce Jimenez
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
Beluu G.
 
Bloqueantes beta adrenergicos (1)
Bloqueantes beta adrenergicos (1)Bloqueantes beta adrenergicos (1)
Bloqueantes beta adrenergicos (1)
Angie Alvarez Sotomayor
 
Antiasmaticos.if.2
Antiasmaticos.if.2Antiasmaticos.if.2
Antiasmaticos.if.2
6A2N7TO7NE9LA
 
Azitromicina (antibiótico / macrólidos)
Azitromicina (antibiótico / macrólidos)Azitromicina (antibiótico / macrólidos)
Azitromicina (antibiótico / macrólidos)
Anghel Quilca
 
Antianginosos.
Antianginosos.Antianginosos.
Antianginosos.
Cristyna Sánz
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
Dr.Antonio_Espinal
 
Medicamentos antivirales expo
Medicamentos antivirales expoMedicamentos antivirales expo
Medicamentos antivirales expo
Manuela Garcia
 
Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos
Brenda Carvajal Juarez
 
FARMACOS ANTITUSIGENOS
FARMACOS ANTITUSIGENOSFARMACOS ANTITUSIGENOS
FARMACOS ANTITUSIGENOS
6A2N7TO7NE9LA
 

La actualidad más candente (20)

Farmacos vasodilatadores
Farmacos vasodilatadoresFarmacos vasodilatadores
Farmacos vasodilatadores
 
FARMACOLOGIA NIFEDIPINO Y AMLODIPINO
FARMACOLOGIA NIFEDIPINO Y AMLODIPINOFARMACOLOGIA NIFEDIPINO Y AMLODIPINO
FARMACOLOGIA NIFEDIPINO Y AMLODIPINO
 
Clase 16 cardiotónicos
Clase 16 cardiotónicosClase 16 cardiotónicos
Clase 16 cardiotónicos
 
Fármacos en cardiología ane
Fármacos en cardiología aneFármacos en cardiología ane
Fármacos en cardiología ane
 
FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIOFARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
 
Farmacologia del sistema cardiovascular
Farmacologia del sistema cardiovascularFarmacologia del sistema cardiovascular
Farmacologia del sistema cardiovascular
 
Fármacos Antigotosos
Fármacos AntigotososFármacos Antigotosos
Fármacos Antigotosos
 
Bloqueantes Beta-Adrenérgicos
Bloqueantes Beta-AdrenérgicosBloqueantes Beta-Adrenérgicos
Bloqueantes Beta-Adrenérgicos
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
 
Bloqueantes beta adrenergicos (1)
Bloqueantes beta adrenergicos (1)Bloqueantes beta adrenergicos (1)
Bloqueantes beta adrenergicos (1)
 
Antiasmaticos.if.2
Antiasmaticos.if.2Antiasmaticos.if.2
Antiasmaticos.if.2
 
Broncodilatadores
BroncodilatadoresBroncodilatadores
Broncodilatadores
 
Azitromicina (antibiótico / macrólidos)
Azitromicina (antibiótico / macrólidos)Azitromicina (antibiótico / macrólidos)
Azitromicina (antibiótico / macrólidos)
 
Antianginosos.
Antianginosos.Antianginosos.
Antianginosos.
 
Meloxicam
MeloxicamMeloxicam
Meloxicam
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Medicamentos antivirales expo
Medicamentos antivirales expoMedicamentos antivirales expo
Medicamentos antivirales expo
 
Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos
 
Betabloqueadores
BetabloqueadoresBetabloqueadores
Betabloqueadores
 
FARMACOS ANTITUSIGENOS
FARMACOS ANTITUSIGENOSFARMACOS ANTITUSIGENOS
FARMACOS ANTITUSIGENOS
 

Destacado

Farmacos Antianginosos.
Farmacos Antianginosos.Farmacos Antianginosos.
Farmacos Antianginosos.
Michael Perex
 
Farmacos antianginosos
Farmacos antianginosos Farmacos antianginosos
Farmacos antianginosos
Martín Lescano
 
Vasodilatadores y tratamiento de la angina de pecho
Vasodilatadores y tratamiento de la angina de pechoVasodilatadores y tratamiento de la angina de pecho
Vasodilatadores y tratamiento de la angina de pecho
Ugo Coffee Bar
 
Nitratos
NitratosNitratos
Nitratos
Iam BnJa
 
27. antianginosos
27. antianginosos27. antianginosos
27. antianginososXavier
 
Nitratos
NitratosNitratos
Nitratos
Victor Paye
 
Glosario de medicamentos cardiovasculares
Glosario de medicamentos cardiovasculares Glosario de medicamentos cardiovasculares
Glosario de medicamentos cardiovasculares
teresssssa
 
Medicamentos cardiaca
Medicamentos cardiacaMedicamentos cardiaca
Medicamentos cardiaca
Maya Trejo
 
Manual de medicamentos
Manual de medicamentos Manual de medicamentos
Manual de medicamentos
Ivan Suazo
 
Clasificacion General de Cardiovasculares
Clasificacion General de CardiovascularesClasificacion General de Cardiovasculares
Clasificacion General de Cardiovasculares
Estuardo Perez
 
medicamentos cardiovasculares
medicamentos cardiovascularesmedicamentos cardiovasculares
medicamentos cardiovascularesLeonardo Souza
 
FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR
FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULARFARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR
FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR
Natalia Andrea Ortiz Díaz
 
Glosario de medicamentos
Glosario de medicamentosGlosario de medicamentos
Glosario de medicamentos
mariajosesedano
 
medicamentos cardiovasculares
medicamentos cardiovascularesmedicamentos cardiovasculares
medicamentos cardiovasculares
xavo2411
 
Farmacología-Sistema Cardiovascular
Farmacología-Sistema CardiovascularFarmacología-Sistema Cardiovascular
Farmacología-Sistema CardiovascularEloisa Rincon
 
Medicamentos Cardiovasculares
Medicamentos CardiovascularesMedicamentos Cardiovasculares
Medicamentos CardiovascularesVladimir Aybar
 
Farmacos Cardiovasculares y definicion
Farmacos Cardiovasculares y definicion Farmacos Cardiovasculares y definicion
Farmacos Cardiovasculares y definicion Carol J. Soto Castro
 

Destacado (20)

Farmacos Antianginosos.
Farmacos Antianginosos.Farmacos Antianginosos.
Farmacos Antianginosos.
 
Farmacos antianginosos
Farmacos antianginosos Farmacos antianginosos
Farmacos antianginosos
 
Vasodilatadores y tratamiento de la angina de pecho
Vasodilatadores y tratamiento de la angina de pechoVasodilatadores y tratamiento de la angina de pecho
Vasodilatadores y tratamiento de la angina de pecho
 
Nitratos
NitratosNitratos
Nitratos
 
Antianginosos 2007
Antianginosos 2007Antianginosos 2007
Antianginosos 2007
 
27. antianginosos
27. antianginosos27. antianginosos
27. antianginosos
 
Nitratos
NitratosNitratos
Nitratos
 
Nitratos
NitratosNitratos
Nitratos
 
Farmacología antianginosos
Farmacología antianginososFarmacología antianginosos
Farmacología antianginosos
 
Glosario de medicamentos cardiovasculares
Glosario de medicamentos cardiovasculares Glosario de medicamentos cardiovasculares
Glosario de medicamentos cardiovasculares
 
Medicamentos cardiaca
Medicamentos cardiacaMedicamentos cardiaca
Medicamentos cardiaca
 
Manual de medicamentos
Manual de medicamentos Manual de medicamentos
Manual de medicamentos
 
Clasificacion General de Cardiovasculares
Clasificacion General de CardiovascularesClasificacion General de Cardiovasculares
Clasificacion General de Cardiovasculares
 
medicamentos cardiovasculares
medicamentos cardiovascularesmedicamentos cardiovasculares
medicamentos cardiovasculares
 
FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR
FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULARFARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR
FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR
 
Glosario de medicamentos
Glosario de medicamentosGlosario de medicamentos
Glosario de medicamentos
 
medicamentos cardiovasculares
medicamentos cardiovascularesmedicamentos cardiovasculares
medicamentos cardiovasculares
 
Farmacología-Sistema Cardiovascular
Farmacología-Sistema CardiovascularFarmacología-Sistema Cardiovascular
Farmacología-Sistema Cardiovascular
 
Medicamentos Cardiovasculares
Medicamentos CardiovascularesMedicamentos Cardiovasculares
Medicamentos Cardiovasculares
 
Farmacos Cardiovasculares y definicion
Farmacos Cardiovasculares y definicion Farmacos Cardiovasculares y definicion
Farmacos Cardiovasculares y definicion
 

Similar a Farmacos antianginosos

Cardiopatia isquemica. Fármacos.
 Cardiopatia isquemica. Fármacos.  Cardiopatia isquemica. Fármacos.
Cardiopatia isquemica. Fármacos.
Yender999
 
angina de pecho.pptx
angina de pecho.pptxangina de pecho.pptx
angina de pecho.pptx
AngelicaSaenz7
 
Farmacos en Cardiopatia isquemica
Farmacos en Cardiopatia isquemicaFarmacos en Cardiopatia isquemica
Farmacos en Cardiopatia isquemica
Soranyelli Perera Gutiérrez
 
Vasodilatadores
VasodilatadoresVasodilatadores
Vasodilatadores
JesusPitalua
 
Tratamientodelaisquemiamiocardica
TratamientodelaisquemiamiocardicaTratamientodelaisquemiamiocardica
TratamientodelaisquemiamiocardicaNombre Apellidos
 
AntianginososTRATRAMIENTOPARAELCARDIACODE
AntianginososTRATRAMIENTOPARAELCARDIACODEAntianginososTRATRAMIENTOPARAELCARDIACODE
AntianginososTRATRAMIENTOPARAELCARDIACODE
Kirito393127
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario AgudoSíndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo
Juan Huembes
 
FARMACOLOGIA DE USO PARA PACIENTES CON ANGINA.pptx
FARMACOLOGIA DE USO PARA PACIENTES CON ANGINA.pptxFARMACOLOGIA DE USO PARA PACIENTES CON ANGINA.pptx
FARMACOLOGIA DE USO PARA PACIENTES CON ANGINA.pptx
sh21005
 
Vasidilatadores directos
Vasidilatadores directosVasidilatadores directos
Vasidilatadores directos
Daniel Borba
 
Farmacologia de sistema cardiovascular y renal Unidad 2.pptx
Farmacologia de sistema cardiovascular y renal Unidad 2.pptxFarmacologia de sistema cardiovascular y renal Unidad 2.pptx
Farmacologia de sistema cardiovascular y renal Unidad 2.pptx
ngelJOrtizAguilar
 
Presentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfPresentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdf
luckyylinois26
 
Farmacología: Angina e Hipertensión Arterial
Farmacología: Angina e Hipertensión ArterialFarmacología: Angina e Hipertensión Arterial
Farmacología: Angina e Hipertensión Arterial
MZ_ ANV11L
 
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Y SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (1).pptx
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Y SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (1).pptxFARMACOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Y SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (1).pptx
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Y SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (1).pptx
MariaCastro788189
 
Tema 3 A SISTEMA CARDIOVASCULAR PARTE 2 20092021 FINAL.pdf
Tema 3 A SISTEMA CARDIOVASCULAR PARTE 2  20092021 FINAL.pdfTema 3 A SISTEMA CARDIOVASCULAR PARTE 2  20092021 FINAL.pdf
Tema 3 A SISTEMA CARDIOVASCULAR PARTE 2 20092021 FINAL.pdf
AnaSanchez845112
 
Nitratos organicos 1_
Nitratos organicos 1_Nitratos organicos 1_
Nitratos organicos 1_
manuel concha infante
 
Clase 16 Farmacos Glucosidos cardiacos (1).pptx
Clase 16 Farmacos Glucosidos cardiacos (1).pptxClase 16 Farmacos Glucosidos cardiacos (1).pptx
Clase 16 Farmacos Glucosidos cardiacos (1).pptx
CheicaParson
 
Clase 16 Farmacos Glucosidos cardiacos.pptx
Clase 16 Farmacos Glucosidos cardiacos.pptxClase 16 Farmacos Glucosidos cardiacos.pptx
Clase 16 Farmacos Glucosidos cardiacos.pptx
CheicaParson
 
Nitratos OrgáNicos Prando
Nitratos OrgáNicos   PrandoNitratos OrgáNicos   Prando
Nitratos OrgáNicos Prando
Prando Thiago
 
CARDIOPATIA ISQUEMICA.pdf
CARDIOPATIA ISQUEMICA.pdfCARDIOPATIA ISQUEMICA.pdf
CARDIOPATIA ISQUEMICA.pdf
LauraJimenaOrejuela
 
Tema 2 Farma 2.pdf
Tema 2 Farma 2.pdfTema 2 Farma 2.pdf
Tema 2 Farma 2.pdf
MariaAyoraProcopio
 

Similar a Farmacos antianginosos (20)

Cardiopatia isquemica. Fármacos.
 Cardiopatia isquemica. Fármacos.  Cardiopatia isquemica. Fármacos.
Cardiopatia isquemica. Fármacos.
 
angina de pecho.pptx
angina de pecho.pptxangina de pecho.pptx
angina de pecho.pptx
 
Farmacos en Cardiopatia isquemica
Farmacos en Cardiopatia isquemicaFarmacos en Cardiopatia isquemica
Farmacos en Cardiopatia isquemica
 
Vasodilatadores
VasodilatadoresVasodilatadores
Vasodilatadores
 
Tratamientodelaisquemiamiocardica
TratamientodelaisquemiamiocardicaTratamientodelaisquemiamiocardica
Tratamientodelaisquemiamiocardica
 
AntianginososTRATRAMIENTOPARAELCARDIACODE
AntianginososTRATRAMIENTOPARAELCARDIACODEAntianginososTRATRAMIENTOPARAELCARDIACODE
AntianginososTRATRAMIENTOPARAELCARDIACODE
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario AgudoSíndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo
 
FARMACOLOGIA DE USO PARA PACIENTES CON ANGINA.pptx
FARMACOLOGIA DE USO PARA PACIENTES CON ANGINA.pptxFARMACOLOGIA DE USO PARA PACIENTES CON ANGINA.pptx
FARMACOLOGIA DE USO PARA PACIENTES CON ANGINA.pptx
 
Vasidilatadores directos
Vasidilatadores directosVasidilatadores directos
Vasidilatadores directos
 
Farmacologia de sistema cardiovascular y renal Unidad 2.pptx
Farmacologia de sistema cardiovascular y renal Unidad 2.pptxFarmacologia de sistema cardiovascular y renal Unidad 2.pptx
Farmacologia de sistema cardiovascular y renal Unidad 2.pptx
 
Presentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfPresentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdf
 
Farmacología: Angina e Hipertensión Arterial
Farmacología: Angina e Hipertensión ArterialFarmacología: Angina e Hipertensión Arterial
Farmacología: Angina e Hipertensión Arterial
 
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Y SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (1).pptx
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Y SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (1).pptxFARMACOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Y SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (1).pptx
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR Y SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (1).pptx
 
Tema 3 A SISTEMA CARDIOVASCULAR PARTE 2 20092021 FINAL.pdf
Tema 3 A SISTEMA CARDIOVASCULAR PARTE 2  20092021 FINAL.pdfTema 3 A SISTEMA CARDIOVASCULAR PARTE 2  20092021 FINAL.pdf
Tema 3 A SISTEMA CARDIOVASCULAR PARTE 2 20092021 FINAL.pdf
 
Nitratos organicos 1_
Nitratos organicos 1_Nitratos organicos 1_
Nitratos organicos 1_
 
Clase 16 Farmacos Glucosidos cardiacos (1).pptx
Clase 16 Farmacos Glucosidos cardiacos (1).pptxClase 16 Farmacos Glucosidos cardiacos (1).pptx
Clase 16 Farmacos Glucosidos cardiacos (1).pptx
 
Clase 16 Farmacos Glucosidos cardiacos.pptx
Clase 16 Farmacos Glucosidos cardiacos.pptxClase 16 Farmacos Glucosidos cardiacos.pptx
Clase 16 Farmacos Glucosidos cardiacos.pptx
 
Nitratos OrgáNicos Prando
Nitratos OrgáNicos   PrandoNitratos OrgáNicos   Prando
Nitratos OrgáNicos Prando
 
CARDIOPATIA ISQUEMICA.pdf
CARDIOPATIA ISQUEMICA.pdfCARDIOPATIA ISQUEMICA.pdf
CARDIOPATIA ISQUEMICA.pdf
 
Tema 2 Farma 2.pdf
Tema 2 Farma 2.pdfTema 2 Farma 2.pdf
Tema 2 Farma 2.pdf
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Farmacos antianginosos

  • 1. VASODILATADORES Y TRATAMIENTO DE LA ANGINA DE PECHO DR. JULIO W. JUAREZ L. FARMACOLOGIA I URL
  • 2. Clasificación de la angina:  La causa mas frecuente de angina es la obstrucción ateromatosa de las coronarias (angina de esfuerzo, clásica o estable), es la forma mas común de presentación de la cardiopatía coronaria crónica  Causas obstructivas estructurales no arterioscleróticas son: anomalías congénitas de las coronarias, aneurisma, abuso de cocaína
  • 3.  Funcional: el espasmo transitorio de zonas localizadas en las coronarias produce isquemia y dolor miocárdico (angina vasoespástica o variante, o de Prinzmetal)  Angina inestable; aparece en reposo, con cambios en el carácter, frecuencia y duración del dolor en pacientes cuya angina había sido estable
  • 4.  La angina inestable es causada x episodios de hipertonía en las coronarias epicardicas o por microcoágulos de plaquetas cerca de la placa aterosclerotica, formando trombos no oclusivos, con riesgo elevado de IAM  Causa primaria en general de todas las clases de angina: desequilibrio entre la necesidad y el aporte de oxigeno en el miocardio
  • 5.  En la angina clásica el desequilibrio ocurre cuando aumenta la necesidad de O2 durante el ejercicio, en la variante el aporte de O2 disminuye x vasoespasmo reversible  En la A de esfuerzo se puede bajar la necesidad de O2 al bajar el trabajo cardiaco  En la A variante el espasmo y bajo aporte de O2 puede ser revertido por nitratos o antagonistas de conductos de Ca
  • 6.  En la A inestable se deben alcanzar ambos objetivos: mejorar el aporte y bajar consumo La angina variante y la inestable constituyen el síndrome coronario agudo y la estable el síndrome coronario crónico
  • 7.
  • 8.
  • 9. Fisiopatología  Los determinantes en el consumo de O2 por el miocardio son: la tensión parietal (afectada por la P/A), tensión intraventricular, radio ventricular (volumen), espesor de la pared, FC, contractilidad.  La necesidad de O2 aumenta conforme aumentan estos parámetros, que ocurre durante el ejercicio y x descarga simpática,
  • 10.  Los fármacos que disminuyen estos parámetros, vasodilatadores, antagonistas beta, y antagonistas de conductos de calcio aminoran la necesidad de O2 por el corazón  El miocardio utiliza ácidos grasos como sustrato energía, pero su oxidación necesita mas O2, así que los fármacos que cambian el metabolismo hacia utilización de glucosa, bajan la necesidad de O2 (trimetazidina)
  • 11.  Factores determinantes del flujo coronario: su aumento esta relacionado a la presión de perfusión (presión aortica diastolica) y la duración de la diástole; el daño al endotelio altera la capacidad de dilatación coronaria  Factores determinantes del tono vascular: la RV debe ser rebasada para la expulsión de sangre y el tono venoso rige el volumen que retorna al corazón y la tensión diastolica
  • 12.  El tono vascular se puede disminuir por:  Incremento de cGMP (nitroprusiato de Na, y nitratos), disminución del Ca intracelular el cual es un activador de la cinasa de cadena ligera de miosina (antagonistas CC), apertura de los canales de K que estabiliza o evita la despolarización de la membrana de músculo liso vascular (minoxidilo)
  • 13. Farmacología Para el Tratamiento de la Angina; Nitratos y Nitritos  FARMACOCINETICA: Hígado, reductasa de nitratos orgánicos, biodisponibilidad < 10-20% vía oral, la vía sublingual, transdérmica, evitan el 1er paso  Vestibular (en la boca), y de liberación prolongada a una dosis suficiente  Duración de su efecto 15-30 minutos; vida ½, 2-8 minutos de los compuestos no cambiados por el metabolismo
  • 14.  Los metabolitos parcialmente desnitratados duran hasta 3 hrs  De los metabolitos de la nitroglicerina los derivados dinitro son vasodilatadores y de ellos depende su acción por vía oral; el metabolito 5-mononitrato de isosorbida es activo y se vende para uso oral (Isordil) con una biodisponibilidad del 100%  Excreción renal como glucuronidos
  • 15. Farmacodinámica:  Mecanismo de acción: La nitroglicerina es desnitratada por la glutation S-Transferasa en el músculo liso liberando el ion nitrito que se transforma en oxido nítrico el cual activa la guanililciclasa y aumenta cGMP  Se produce tolerancia por la disminución de grupos sulfhidrilo hísticos, y por generación de radicales de oxigeno
  • 16. cGMP facilita la desfosforilación de las cadenas ligeras de miosina evitando su interacción con actina
  • 17.  Efectos en órganos y sistemas: relaja todos los tipos de músculo liso pero no el estriado  Relaja arterias y venas de grueso calibre aunque los ateromas pueden impedirlo  Disminuye la precarga por incremento de la capacitancia venosa (puede dar hipotensión ortostatica, y sincope), la presión de vasos pulmonares, y el tamaño y gasto cardiaco
  • 18.  En la ICC la precarga es anormalmente grande teniendo los nitratos efecto beneficioso en el GC al bajarla  Efectos indirectos peligrosos por respuestas compensatorias (barorreceptor), y mecanismos hormonales originando taquicardia y aumento de la contractilidad  Puede haber retención de Na y H2O contribuyendo a la tolerancia
  • 19.  Hay relajación de músculo liso de bronquios y tubo digestivo y urinario sin utilidad clínica  Producen cefalea pulsátil, rubor facial  Estimulan la guanilillciclasa de plaquetas disminuyendo la agregación (sin beneficio comprobado en la supervivencia tras IAM)  El nitrito de amilo y de isobutilo se han usado inhalados como afrodisíacos
  • 20.  El ion nitrito reacciona con la HB que contiene Fe ferroso produciendo meta hemoglobina que contiene Fe ferrico y < afinidad por el O2 por lo que a grandes dosis producen seudocianosis, hipoxia hística, aunque la concentración plasmática es pequeña para lograrlo en adultos  En lactantes amamantados la flora intestinal puede trasformar nitrato inorgánico en nitrito
  • 21.  El nitrito de sodio usado para curar carnes es otra fuente; estos aumentan el riesgo  Los nitratos están contraindicados en HIC  En la industria de manufactura explosivos si hay contaminación de compuestos volátiles los trabajadores presentan cefalea los días lunes la cual desaparece los demás días por el fenómeno de tolerancia
  • 22.  Algunas nitrosaminas que son compuestos formados por la combinación de nitratos y nitritos con aminas, son carcinógenos potentes en animales y en humanos hay relación estadística con dietas ricas en ellas y Ca de esófago y estomago, pero no con las dosis pequeñas de nitratos en angina
  • 23. Mecanismos del efecto clínico:  Disminución de: la precarga, del volumen intracardiaco, de la PA, de la presión intraventricular, y del volumen ventricular izquierdo hacen que aminore la tensión parietal y haya menor necesidad O2 siendo su principal mecanismo en el TX de angina  También amplían el calibre de las coronarias epicardicas de grueso calibre
  • 24.  En la angina estable, disminuyen el consumo de O2  En la angina variante reducen el espasmo  En el síndrome coronario agudo de la angina inestable dilatan las coronarias y aminoran la necesidad de O2
  • 25. Usos clínicos:  Para el TX inmediato, formas sublinguales e IV en casos graves; para el TX de mantenimiento preparados de absorción lenta bucal, transdermicas, siempre con el problema de la tolerancia, administrar mínimo cada 8 horas, con el pte sentado.  Nicorandil también activa conductos de K brindando protección al miocardio, y disminuye la precarga y poscarga
  • 26. Nitratos y nitritos utilizados para el tratamiento de la angina de pecho características farmacocinéticas:
  • 27. Fármacos usados en la disfunción eréctil:  La erección fisiológica se produce por la liberación de ON x nervios no adrenergicos ni colinérgicos vinculada con descargas parasimpáticas; el ON aumenta cGMP  Dicha acción en el músculo liso de los cuerpos cavernosos permite llegada de sangre a presión permitiendo la erección siempre y cuando la innervación este intacta
  • 28.  Sildenafil, tadalafil y vardenafil evitan la degradación del cGMP por la PDE-5  Potencian la acción de nitratos, el pte debe esperar mínimo 6 h después de la ingestión  De lo contrario ocurre hipotensión profunda y riesgo de IAM  Otro uso de estos medicamentos es la HT pulmonar del recién nacido
  • 29. Antagonistas De Los Canales Del Calcio:  Los usados para el aparato cardiovascular son antagonistas exclusivos de conductos de tipo L  Verapamil primer compuesto; nifedipina prototipo de las dihidropiridinas  Tienen gran efecto de 1er paso, notable unión a proteínas, metabolismo extenso  Verapamil y diltiazem viene para uso IV
  • 30. Farmacología de los antagonistas de los conductos de calcio
  • 31. Farmacodinámica:  Dihidropiridinas se unen en la subunidad alfa 1 del conducto y verapamil/diltiazem en otra región de la misma unidad  Las regiones son estereo selectivas pues hay diferencias de potencia según el enantiomero  La fijación del fármaco disminuye la frecuencia de abertura en reacción a la despolarización
  • 32.  El efecto es una disminución de la corriente de Ca transmembrana relajando el músculo liso de los vasos y el cardiaco con disminución de contractilidad, frecuencia del marcapaso, y velocidad de conducción del nodo AV
  • 33. Efecto en órganos y sistemas:  Relajación músculo liso de vasos y menos en el de bronquiolos, tubo digestivo y útero  Las arteriolas son mas sensibles que las venas bajando la P/A con poca hipotensión ortostatica  La disminución de la RVP es un mecanismo beneficioso en angina de esfuerzo  En angina variante hay disminución del tono coronario
  • 34.  Las dihidropiridinas tienen mayor efecto en músculo liso vascular y menor en corazón  Pueden variar en la selectividad, nimodipina es selectiva en vasos cerebrales disminuye el vasoespasmo después de HSA  El músculo cardiaco depende del ingreso de Ca en sus células; disminuyen el GC, y FC lo cual es otro mecanismo para bajar la necesidad de O2 en angina
  • 35.  Los no dihidropiridinicos tienen mas acción depresiva cardiaca  Estos fármacos no deprimen la acción del músculo estriado  Efectos tóxicos son depresión cardiaca, bradicardia, ICC, raros en el uso clínico, y mas frecuentes si se usan con BB La selectividad cardiaca o periférica de estos fármacos se debe tomar en cuenta a la hora de prescribirlos.
  • 36. Mecanismo de efectos clínicos:  Disminuyen la contractilidad, RVP, FC, presión intraventricular, bajando la tensión parietal del ventrículo izquierdo, y por ende, la necesidad de O2  También alivian y evitan el espasmo focal de coronarias que interviene en angina variante siendo el TX profiláctico mas eficaz en esta forma de angina
  • 37.  Los tejidos del nodo SA y AV dependen de Ca y son bastante afectados por el verapamil, menor grado por diltiazem, y menos por dihidropiridinas por lo que los primeros son útiles en el TX de la TSV de reentrada y para disminuir la respuesta ventricular en la fibrilación o fluter auricular  Nifedipina no tiene efecto en la conducción
  • 38.  Diltiazem y verapamil tienen además cierto efecto antagónico simpático, y nifedipina carece de este efecto, por lo que la taquicardia refleja frente a la hipotensión, se observa mas con nifedipina cosas a tomar en cuenta para el TX de la angina  Usos clínicos: angina, HTA, taquiarritmias supraventriculares, de eficacia moderada en Miocardiopatía hipertrofica
  • 39.  Migraña, fenómeno de Raynaud  Nifedipina no disminuye la conducción AV pudiendo usarse con mas seguridad que verapamil y diltiazem en presencia de anomalías de la conducción (estos últimos no deben usarse con BB)  Como bajan el GC no deben usarse en ICC siendo la excepción amlodipina; no aumenta mortalidad en IC x disfunción sistólica de VI
  • 40.  En ptes con hipotensión leve, las dihidropiridinas pueden disminuirla mas, pero verapamil y diltiazem generan < hipotensión  Verapamil incrementa niveles de digoxina  En angina inestable los antagonistas de Ca de liberación inmediata y acción breve agravan el peligro de IAM estando contraindicados
  • 41. Beta Bloqueadores:  A pesar de no ser vasodilatadores por excelencia, (excepción nebivolol), se usan en angina ya que disminuyen la FC, PA, contractilidad; < necesidad de O2 en reposo y ejercicio  La disminución de la FC incrementa tiempo para el riego diastólico coronario  Útiles para TX de la isquemia asintomática que no origina dolor pero si signos en EKG
  • 42.  La administración de un BB a largo plazo acorta el tiempo total de isquemia/día  Disminuyen la mortalidad de ptes con IAM reciente y prolongan la supervivencia y evitan el ACV en ptes hipertensos  Contraindicados en asma, bloqueo AV, insuficiencia grave e inestable del VI, producen fatiga, < tolerancia a ejercicio, insomnio, pesadillas, disfunción eréctil
  • 43. Farmacología clínica de los antianginosos:  TX de primera línea de la enfermedad coronaria depende de la modificación de factores de riesgo como tabaquismo, HTA, hiperlipidemia, obesidad, y depresión  La farmacoterapia para evitar IAM incluye antiplaquetarios ASA y clopidogrel, e hipolipemiantes en particular estatinas, e IECAs  En angina de esfuerzo se usan nitratos, calcio antagonistas y BB, uno dos o los tres
  • 44.  También se puede hacer revascularizacion quirúrgica o a través de catéter  En angina vaso espástica, nitratos y calcioantagonistas solo o combinados; no se recomienda la revascularizacion QX  Angina inestable, administración intensiva de antiplaquetarios, heparina IV o de bajo peso molecular, nitratos, BB, y calcioantagonistas combinados y QX
  • 45. Arteriopatia periférica y claudicación intermitente:  En el músculo estriado aparece dolor al ejercicio por la obstrucción del flujo sanguíneo por ateromas en arterias de grueso y mediano calibre  TX es el control de la aterosclerosis con todos sus factores de riesgo, y la DM  Antiplaquetarios, pentoxifilina, cilostazol