SlideShare una empresa de Scribd logo
Administración Científica De Taylor
Tras el crecimiento de las empresas industriales se siguieron nuevos
mecanismos administrativos y la participación de numerosas personas entre
ellas Frederic Winslow Taylor quien junto a sus seguidores transformaron La
Administración de la eficiencia en un conjunto de conocimientos con vida.
Taylor fue el creador y participante más influyente del movimiento de
administración científica entre 1874 y 1878 trabajo para una fábrica de
bombas hidráulicas fue ahí donde comenzó a observar lo que consideraba
mala administración.
Luego en 1878 ingresó en Midvale Steele una fábrica de siderúrgica en la
estuvo 12 años, empezó como trabajador y terminó como jefe de
En midvale Taylor, observó los problemas de las operaciones fabriles por
ejemplo:.
La administración no había establecido una división clara entre sus
responsabilidades y las del trabajador.
El trabajador no tenía incentivo para mejorar sus rendimientos.
Las decisiones del administrador las hacía por intuición o corazonada.
Los departamentos de la empresa no estaban integradas.
Los trabajadores se le asignaban tareas para las cuales no tenían aptitudes. A
partir de sus observaciones y experiencias más tarde desarrolló el sistema de
tarea o lo que se conoce como la administración científica.
La cuna de la administración científica fue la sociedad estadounidense de
ingenieros mecánicos de la cual Taylor fue socio y presidente.
Este movimiento tuvo tres etapas o fases:
La primera fase se basaba en la solución al problema de los salarios, Estudio
sistemático del tiempo definición de tiempos estándares y sistema de
administración de tareas.
En las reuniones de la primera fase se observó el problema de los salarios es
decir los sistemas de remuneración de la época así en que el trabajador creyera
que su esfuerzo beneficiaba sólo al patrón de esta forma, los trabajadores no
desempeñaban de la manera que los ingenieros y los patrones consideraban
adecuada.
El estudio sistemático del tiempo se basó en dividir cada tarea en sus
elementos básicos y con la colaboración de los trabajadores cronométralas y
registrarlos De ahí surge lo que se conoce como la definición de tiempos
estándares.
La segunda fase o etapa estudio o planteo lámparas de ampliación del objetivo
de la tarea hacia la administración, y la definición de principios administrativos
de trabajo.
Esta segunda fase hizo énfasis en la productividad del trabajador hacia el
perfeccionamiento de los métodos de trabajo. De esta segunda fase nace el
estudio llamado administración de operaciones en el cual nacieron los
principios de la administración científica que son que son:
Selección y capacitación del personal.
Salarios altos y costo de producción bajos.
Identificación de la mejor manera de ejecutar tareas.
Y cooperación entre la administración y los trabajadores.
La tercera fase Consolida los principios haz una propuesta dirección de
autoridad y responsabilidad dentro de la empresa y realizar una distinción
entre técnicas y principios.
Las ideas del estudio Shop management se repitieron con palabras ligeramente
diferentes en el libro Principios de administración científica, de 1911. En esta
tercera obra, Taylor refuerza los principios de la administración científica:
1. Desarrollar una ciencia para cada elemento del trabajo, a fin de sustituir el
viejo método empírico
2. Seleccionar científicamente y después capacitar, instruir y desarrollar al
trabajador que, en el pasado, elegía su propio oficio y se preparaba lo mejor
que podía.
3. Cooperar sinceramente con los trabajadores, a fin de garantizar que el
trabajo se llevara a cabo de acuerdo con los principios de la ciencia
desarrollada.
4. Dividir en partes casi iguales el trabajo y la responsabilidad entre la
administración y los trabajadores. La administración se encarga de realizar las
actividades para las cuales está mejor preparada que los trabajadores, mientras
que en el pasado casi todo el trabajo y la mayor parte de la responsabilidad
recaía sobre la mano de obra.
Fayol y La Escuela Del Proceso
Administrativo
Henri Fayol
1841-1925
El Proceso Administrativo según Fayol
Según esta obra:
● La administración es una función distinta a las
demás tareas de la empresa:
Finanzas Produción Distribución
● La administración comprende 5 funciones:
Planificación
Organización
Dirección
Coordinación
Control
Función Administrativa
División de la empresa
Tecnica ContabilidadComercial SeguridadFinanciera
-Produción
-
Manufactura
-Compra
-Venta
-
Intercambio
-Obtención
y
utilización
del capital
-Protección
de la
propiedad y
de la persona
-Registro de
existencia,
balance,
costos, y
estadisticas
Administració
n
-Planificación
-Organización
-Dirección
-Coordinación
-Control
El Papel De Los Gerentes
El trabajo del gerente consiste en tomar decisiones, establecer metas, definir
directrices y atribuir responsabilidades a los integrantes de las
organizaciones.
Proceso Administrativo
Organizar Dirigir
Planear
Coordinar Controlar
16 Deberes Del Gerente
Drucker y La Administración Por Objetivo
Objetivos Específicos
Tiempo Definido
Retroalimentación Sobre El Desempeño
• Información
• Modelos
y técnicas
• Amenazas y
oportunidades
• Proyecciones
• Decisiones
que afectan el
futuro
• Etcétera
• Análisis e
interpretación de
los datos de
entrada
• Creación y
análisis
de opciones
• Decisiones
• Objetivos
• Recursos
• Medios de
control
Datos de
entrada
Proceso de
planeación
Elaboración
de planes
Proceso De Planeación
Objetivos
La forma y el
contenido de los
planos varían de una
organización a otra
Recursos
Medios de
control
Plan XYZ
Max Weber Y La Teoría
De Las Organizaciones
Max Weber (1864-1920) nació en Erfurt, Turingia,
Alemania, el 21 de abril de 1864. Hijo de una
familia de clase media alta, con el padre abogado,
nació como el primero de los siete hijos. Se
mudaron a Berlín cuando todavía era niño.
Se graduó en Derecho y se doctoró en Economía
Heidelberg. Un año después se trasladó a
Estrasburgo, donde prestó el servicio militar.
Max Weber y La Burocracia
Uno de los principales científicos que
las organizaciones fue Max Weber (1864-1920).
Según él, las organizaciones formales
se basan en leyes que las personas aceptan
considerarlas racionales; es decir, por estar
definidas
en función del interés de las propias personas y
no para satisfacer los caprichos arbitrarios de
dirigente. También se acepta que algunas
personas representen la autoridad de la ley:
agentes de tránsito, jueces, alcaldes y gerentes.
Las organizaciones formales, o burocráticas, presentan tres características
principales que las distinguen de los grupos informales o primarios:
formalidad, impersonalidad y profesionalismo.
Formalidad
Formalidad significa que las organizaciones se constituyen con base en
normas y reglamentos explícitos, llamados leyes, que estipulan los
derechos y deberes de los participantes.
Impersonalidad
Impersonalidad significa que, en una burocracia, ninguna persona es
empleada de otra ni está sometida a ella. Las relaciones entre los
individuos que integran las organizaciones burocráticas están
gobernadas por los cargos que éstos ocupan, y por los derechos y
deberes que dichos cargos invisten.
Profesionalismo
Profesionalismo significa que, en forma general, los cargos de una
ofrecen a quienes los ocupan una carrera profesional y medios de vida. El
burócrata es un funcionario que hace de su cargo un medio de vida y que
recibe un salario regular a cambio de sus servicios.
Las ideas de Weber influyeron en innumerables estudios de las
Amitai Etzioni y El Poder
Para el científico social Amitai Etzioni, el tipo ideal de Weber
se aplica a las empresas y al gobierno, pero no abarca todas
las organizaciones. Considera que éstas son unidades
sociales, que tienen objetivos específicos, y por eso no
encajan en el modelo universal. A pesar de ser distintas unas
de otras, las organizaciones se agrupan
en categorías, las cuales permiten hacer análisis
y resaltar peculiaridades. Según Etzioni, hay tres principios o
categorías de organizaciones. Cada tipo de organización
definido por el tipo de poder que se ejerce sobre las
personas. Cada tipo de poder da origen a un tipo de
obediencia (cumplimiento).
La obediencia es el comportamiento de una persona
conforme a una orientación dada por otra persona y que se
basa en el poder de esta última.
Tipo de poder Tipo de contrato
psicológico
Tipo de organización
Poder coercitivo:
se basa en castigos.
Alienador: obediencia sin
cuestionamiento.
Coercitiva: el objetivo
es controlar el
comportamiento.
Poder manipulativo:
se basa en recompensas.
Calculador: obediencia
interesada.
Utilitaria: el objetivo es
obtener resultados a través
de pactos con los
funcionarios.
Poder normativo:
se basa en creencias
y símbolos.
Moral: disciplina interior. Normativa: el objetivo es
realizar la misión o la tarea
en la que los participantes
creen.
Tipología de poder, obediencia y organización, según Etzioni.
ESTRUCTURA DUAL DE OBEDIENCIA
Además de los tres tipos básicos, Etzioni identifica a las organizaciones que
utilizan dos tipos de poder: tienen una estructura dual de obediencia.
Poder coercitivo
Poder utilitario
Organizaciones
de combate
Empresas que
emplean
presidiarios
Poder normativo
Organizaciones
sindicales
Tipos puros
de poder y
estructura
dual de
obediencia.
Modelo de Peter Blau y Richard Scott
Blau y Scott desarrollaron otro modelo muy conocido para interpretar las
organizaciones, que comprende cuatro categorías o tipos. En su opinión, las
organizaciones deben agruparse en categorías estructuradas de acuerdo
el beneficiario principal.
MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN
Ciertas organizaciones se crean para prestar algún tipo de servicio a sus
propios miembros y no a clientes externos. Las asociaciones de beneficio
mutuo, como las cooperativas, las asociaciones profesionales, los sindicatos,
los fondos mutuos, los consorcios y
los clubes, se encuentran en este caso.
PROPIETARIOS O DIRIGENTES
Las organizaciones que tienen intereses comerciales y fines lucrativos —las
empresas privadas— también surgen para beneficiar a sus creadores.
Al contrario de la categoría anterior, el propósito no es prestar algún tipo de
servicio, sino proporcionar un medio de vida o de acumulación de capital.
CLIENTES DE LA ORGANIZACIÓN
Para Blau y Scott, hay organizaciones que benefician a grupos específicos de
clientes. Los hospitales, las universidades, las escuelas, las organizaciones
religiosas y las agencias sociales entran en este tipo de organización.
PÚBLICO EN GENERAL
Por último, hay organizaciones que se crean por la iniciativa del Estado para
ofrecer algún tipo de beneficio a la sociedad. Éste es el caso de las
organizaciones de Estado, que actúan en áreas de su competencia exclusiva
como el Poder Judicial, las fuerzas
armadas, la policía, la diplomacia y el fisco.
DISFUNCIONES SEGÚN
PERROW
Charles Perrow es uno de los
que consideran que resulta
imposible alcanzar el tipo de
organización ideal de Weber,
debido a que las
organizaciones son
esencialmente sistemas
sociales formados por
personas, quienes no existen
sólo para sus organizaciones;
en éstas coexisten la vida
profesional del funcionario y
sus intereses personales.
Modelos de organización
En la década de 1960, la investigación sobre las organizaciones permitió
identificar modelos alternativos al tipo ideal weberiano. Tales modelos
retrataron organizaciones cuyo funcionamiento depende más de las
que de las reglas impersonales
del tipo ideal de Weber. Se les ha designado como modelo posburocrático,
modelo orgánico y Sistema 4, y contrastan con el tipo ideal weberiano, con
cual forman una “regla” que posibilita evaluar el grado de burocratización de
las organizaciones.
TIPO MECANICISTA
El tipo mecanicista de organización es adecuado cuando las condiciones del
entorno son relativamente estables. Las tareas son especializadas y precisas.
jerarquía de control está bien definida.
La responsabilidad de la coordinación, así como la visión
de conjunto, pertenecen en exclusiva a la alta gerencia. Se hace énfasis en la
comunicación vertical. Las organizaciones de este tipo valoran la lealtad y la
obediencia a sus superiores. El tipo mecanicista corresponde a la burocracia
legal-raciona de Weber.
TIPO ORGÁNICO
El tipo orgánico de organización se adapta a las condiciones inestables y a
ambientes con los cuales la organización no está familiarizada. Nadie es
especialista en nada o todos son especialistas en todo. Se hace énfasis en la
naturaleza cooperativa del conocimiento, no en la especialización. Se prefieren
la interacción
y la comunicación de naturaleza informativa (en lugar de órdenes), lo que crea
un alto nivel de compromiso con las metas de la organización. Los
organigramas son de poca utilidad para describir las tareas de las
organizaciones del tipo orgánico.
Exposicion Magistral, Taylor-Fayol-Weber

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación de la teoria neoclasica de la Administración
Presentación de la teoria neoclasica de la AdministraciónPresentación de la teoria neoclasica de la Administración
Presentación de la teoria neoclasica de la Administración
luzdarybelen
 
Teoria clasica de la administracion
Teoria clasica de la administracionTeoria clasica de la administracion
Teoria clasica de la administracion
kathleen_caro
 
Teoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanasTeoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanas
alexander_hv
 
Teoria Clasica de la Administracion
Teoria Clasica de la AdministracionTeoria Clasica de la Administracion
Teoria Clasica de la Administracion
Caarlitos Palomino
 
Teoria clasica
Teoria clasicaTeoria clasica
Teoria clasica
Yina Paola Morales Melo
 
Enfoque Estructuralista De La AdministracióN
Enfoque Estructuralista De La AdministracióNEnfoque Estructuralista De La AdministracióN
Enfoque Estructuralista De La AdministracióN
bernuy
 
Cuadro comparatrivo. teorias administrativas
Cuadro comparatrivo. teorias administrativasCuadro comparatrivo. teorias administrativas
Cuadro comparatrivo. teorias administrativas
Erika Picon
 
Teorías administrativas
Teorías administrativasTeorías administrativas
Teorías administrativas
rubenceba1991
 
Cuadro comparativo de las Teorías Administrativas
Cuadro comparativo de las Teorías AdministrativasCuadro comparativo de las Teorías Administrativas
Cuadro comparativo de las Teorías Administrativas
Veronica Lara Gonzalez
 
TEORIA NEOCLASICA
TEORIA NEOCLASICA TEORIA NEOCLASICA
TEORIA NEOCLASICA
tatiana bejarano
 
Administracion cientifica
Administracion cientificaAdministracion cientifica
Administracion cientifica
edelvar
 
Teoría científica de la Administración
Teoría científica de la Administración Teoría científica de la Administración
Teoría científica de la Administración
Carlos Andres Arias
 
ESCUELAS DE ADMINISTRACION - REPRESENTANTES, HISTORIA, CARACTERISTICAS
ESCUELAS DE ADMINISTRACION - REPRESENTANTES, HISTORIA, CARACTERISTICASESCUELAS DE ADMINISTRACION - REPRESENTANTES, HISTORIA, CARACTERISTICAS
ESCUELAS DE ADMINISTRACION - REPRESENTANTES, HISTORIA, CARACTERISTICAS
Hola Soy Un Panda
 
Cuadro comparativo. escuelas administrativas
Cuadro comparativo. escuelas administrativasCuadro comparativo. escuelas administrativas
Cuadro comparativo. escuelas administrativas
tamaraelatrache
 
Administración 7ma sem teoría de las relaciones humanas
Administración 7ma sem teoría de las relaciones humanasAdministración 7ma sem teoría de las relaciones humanas
Administración 7ma sem teoría de las relaciones humanas
Augusto Javes Sanchez
 
1.3.2 escuela clasica de la administracion henry fayol, wilfredo pareto.pptx
1.3.2 escuela clasica de la administracion henry fayol, wilfredo pareto.pptx1.3.2 escuela clasica de la administracion henry fayol, wilfredo pareto.pptx
1.3.2 escuela clasica de la administracion henry fayol, wilfredo pareto.pptx
Dina Moreno
 
Implicaciones de la teoría de las relaciones humanas
Implicaciones de la teoría de las relaciones humanasImplicaciones de la teoría de las relaciones humanas
Implicaciones de la teoría de las relaciones humanas
Edgardo Alexis Rojas Cardona
 
Introducción y evolución del pensamiento administrativo
Introducción y evolución del pensamiento administrativoIntroducción y evolución del pensamiento administrativo
Introducción y evolución del pensamiento administrativo
Hayden Aguilera
 
Analisis comparativo entre las organizaciones tradicionales y actuales
Analisis comparativo entre las organizaciones tradicionales y actualesAnalisis comparativo entre las organizaciones tradicionales y actuales
Analisis comparativo entre las organizaciones tradicionales y actuales
juan moreno
 
TAYLOR _ FAYOL - UNIDAD 3
TAYLOR _ FAYOL - UNIDAD 3TAYLOR _ FAYOL - UNIDAD 3
TAYLOR _ FAYOL - UNIDAD 3
hmonje9
 

La actualidad más candente (20)

Presentación de la teoria neoclasica de la Administración
Presentación de la teoria neoclasica de la AdministraciónPresentación de la teoria neoclasica de la Administración
Presentación de la teoria neoclasica de la Administración
 
Teoria clasica de la administracion
Teoria clasica de la administracionTeoria clasica de la administracion
Teoria clasica de la administracion
 
Teoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanasTeoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanas
 
Teoria Clasica de la Administracion
Teoria Clasica de la AdministracionTeoria Clasica de la Administracion
Teoria Clasica de la Administracion
 
Teoria clasica
Teoria clasicaTeoria clasica
Teoria clasica
 
Enfoque Estructuralista De La AdministracióN
Enfoque Estructuralista De La AdministracióNEnfoque Estructuralista De La AdministracióN
Enfoque Estructuralista De La AdministracióN
 
Cuadro comparatrivo. teorias administrativas
Cuadro comparatrivo. teorias administrativasCuadro comparatrivo. teorias administrativas
Cuadro comparatrivo. teorias administrativas
 
Teorías administrativas
Teorías administrativasTeorías administrativas
Teorías administrativas
 
Cuadro comparativo de las Teorías Administrativas
Cuadro comparativo de las Teorías AdministrativasCuadro comparativo de las Teorías Administrativas
Cuadro comparativo de las Teorías Administrativas
 
TEORIA NEOCLASICA
TEORIA NEOCLASICA TEORIA NEOCLASICA
TEORIA NEOCLASICA
 
Administracion cientifica
Administracion cientificaAdministracion cientifica
Administracion cientifica
 
Teoría científica de la Administración
Teoría científica de la Administración Teoría científica de la Administración
Teoría científica de la Administración
 
ESCUELAS DE ADMINISTRACION - REPRESENTANTES, HISTORIA, CARACTERISTICAS
ESCUELAS DE ADMINISTRACION - REPRESENTANTES, HISTORIA, CARACTERISTICASESCUELAS DE ADMINISTRACION - REPRESENTANTES, HISTORIA, CARACTERISTICAS
ESCUELAS DE ADMINISTRACION - REPRESENTANTES, HISTORIA, CARACTERISTICAS
 
Cuadro comparativo. escuelas administrativas
Cuadro comparativo. escuelas administrativasCuadro comparativo. escuelas administrativas
Cuadro comparativo. escuelas administrativas
 
Administración 7ma sem teoría de las relaciones humanas
Administración 7ma sem teoría de las relaciones humanasAdministración 7ma sem teoría de las relaciones humanas
Administración 7ma sem teoría de las relaciones humanas
 
1.3.2 escuela clasica de la administracion henry fayol, wilfredo pareto.pptx
1.3.2 escuela clasica de la administracion henry fayol, wilfredo pareto.pptx1.3.2 escuela clasica de la administracion henry fayol, wilfredo pareto.pptx
1.3.2 escuela clasica de la administracion henry fayol, wilfredo pareto.pptx
 
Implicaciones de la teoría de las relaciones humanas
Implicaciones de la teoría de las relaciones humanasImplicaciones de la teoría de las relaciones humanas
Implicaciones de la teoría de las relaciones humanas
 
Introducción y evolución del pensamiento administrativo
Introducción y evolución del pensamiento administrativoIntroducción y evolución del pensamiento administrativo
Introducción y evolución del pensamiento administrativo
 
Analisis comparativo entre las organizaciones tradicionales y actuales
Analisis comparativo entre las organizaciones tradicionales y actualesAnalisis comparativo entre las organizaciones tradicionales y actuales
Analisis comparativo entre las organizaciones tradicionales y actuales
 
TAYLOR _ FAYOL - UNIDAD 3
TAYLOR _ FAYOL - UNIDAD 3TAYLOR _ FAYOL - UNIDAD 3
TAYLOR _ FAYOL - UNIDAD 3
 

Similar a Exposicion Magistral, Taylor-Fayol-Weber

Herramientas web
Herramientas webHerramientas web
Herramientas web
Gloria Gomez
 
Evolucion del pensamiento administrativo y sus escuelas de pensamiento
Evolucion del pensamiento administrativo y sus escuelas de pensamientoEvolucion del pensamiento administrativo y sus escuelas de pensamiento
Evolucion del pensamiento administrativo y sus escuelas de pensamiento
morato1576
 
Tarea de Administración General pdf 2023
Tarea de Administración General pdf 2023Tarea de Administración General pdf 2023
Tarea de Administración General pdf 2023
ElizabethGallardo32
 
Sintesis “curso de administracion de empresas”. Jeimy Daniela Mora Universida...
Sintesis “curso de administracion de empresas”. Jeimy Daniela Mora Universida...Sintesis “curso de administracion de empresas”. Jeimy Daniela Mora Universida...
Sintesis “curso de administracion de empresas”. Jeimy Daniela Mora Universida...
Daniela Herrera
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Expo grupo-2-
Expo grupo-2-Expo grupo-2-
Expo grupo-2-
rayanstill22
 
Grupo 2- expo
Grupo 2- expoGrupo 2- expo
Grupo 2- expo
DorianXander
 
Expo grupo-2-
Expo grupo-2-Expo grupo-2-
Expo grupo-2-
Kathy Baldeon
 
Expo grupo-2-
Expo grupo-2-Expo grupo-2-
Expo grupo-2-
Fernanda Garcia
 
Expo grupo-2-
Expo grupo-2-Expo grupo-2-
Expo grupo-2-
YesseniaM18
 
Expo grupo-2-
Expo grupo-2-Expo grupo-2-
Expo grupo-2-
Bertha Lema
 
TEORÍAS ADMINISTRATIVAS
TEORÍAS ADMINISTRATIVASTEORÍAS ADMINISTRATIVAS
TEORÍAS ADMINISTRATIVAS
julioguzman92
 
Expo grupo-2-
Expo grupo-2-Expo grupo-2-
Expo grupo-2-
andreaortiz1996
 
Expo grupo-2-
Expo grupo-2-Expo grupo-2-
Expo grupo-2-
Daysi Valle
 
Expo grupo-2-
Expo grupo-2-Expo grupo-2-
Expo grupo-2-
Carolina Andrango
 
GRUPO 2 TEORÍAS ADMINISTRATIVAS MAS IMPORTANTES Y SUS ENFOQUES PRINCIPALES
GRUPO 2  TEORÍAS ADMINISTRATIVAS MAS IMPORTANTES Y SUS ENFOQUES PRINCIPALES GRUPO 2  TEORÍAS ADMINISTRATIVAS MAS IMPORTANTES Y SUS ENFOQUES PRINCIPALES
GRUPO 2 TEORÍAS ADMINISTRATIVAS MAS IMPORTANTES Y SUS ENFOQUES PRINCIPALES
andreaparra0109
 
Expo grupo-2-
Expo grupo-2-Expo grupo-2-
Expo grupo-2-
Tania Sanchez
 
Modulo I administracion significado y alcance
Modulo I administracion significado y alcanceModulo I administracion significado y alcance
Modulo I administracion significado y alcance
Alejandro Bandera Oropeza
 
Contenido sesion4
Contenido sesion4Contenido sesion4
Contenido sesion4
carltio Postillo Espinoza
 
Teorias administrativas b
Teorias administrativas bTeorias administrativas b
Teorias administrativas b
brianvc156
 

Similar a Exposicion Magistral, Taylor-Fayol-Weber (20)

Herramientas web
Herramientas webHerramientas web
Herramientas web
 
Evolucion del pensamiento administrativo y sus escuelas de pensamiento
Evolucion del pensamiento administrativo y sus escuelas de pensamientoEvolucion del pensamiento administrativo y sus escuelas de pensamiento
Evolucion del pensamiento administrativo y sus escuelas de pensamiento
 
Tarea de Administración General pdf 2023
Tarea de Administración General pdf 2023Tarea de Administración General pdf 2023
Tarea de Administración General pdf 2023
 
Sintesis “curso de administracion de empresas”. Jeimy Daniela Mora Universida...
Sintesis “curso de administracion de empresas”. Jeimy Daniela Mora Universida...Sintesis “curso de administracion de empresas”. Jeimy Daniela Mora Universida...
Sintesis “curso de administracion de empresas”. Jeimy Daniela Mora Universida...
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Grupo 2
 
Expo grupo-2-
Expo grupo-2-Expo grupo-2-
Expo grupo-2-
 
Grupo 2- expo
Grupo 2- expoGrupo 2- expo
Grupo 2- expo
 
Expo grupo-2-
Expo grupo-2-Expo grupo-2-
Expo grupo-2-
 
Expo grupo-2-
Expo grupo-2-Expo grupo-2-
Expo grupo-2-
 
Expo grupo-2-
Expo grupo-2-Expo grupo-2-
Expo grupo-2-
 
Expo grupo-2-
Expo grupo-2-Expo grupo-2-
Expo grupo-2-
 
TEORÍAS ADMINISTRATIVAS
TEORÍAS ADMINISTRATIVASTEORÍAS ADMINISTRATIVAS
TEORÍAS ADMINISTRATIVAS
 
Expo grupo-2-
Expo grupo-2-Expo grupo-2-
Expo grupo-2-
 
Expo grupo-2-
Expo grupo-2-Expo grupo-2-
Expo grupo-2-
 
Expo grupo-2-
Expo grupo-2-Expo grupo-2-
Expo grupo-2-
 
GRUPO 2 TEORÍAS ADMINISTRATIVAS MAS IMPORTANTES Y SUS ENFOQUES PRINCIPALES
GRUPO 2  TEORÍAS ADMINISTRATIVAS MAS IMPORTANTES Y SUS ENFOQUES PRINCIPALES GRUPO 2  TEORÍAS ADMINISTRATIVAS MAS IMPORTANTES Y SUS ENFOQUES PRINCIPALES
GRUPO 2 TEORÍAS ADMINISTRATIVAS MAS IMPORTANTES Y SUS ENFOQUES PRINCIPALES
 
Expo grupo-2-
Expo grupo-2-Expo grupo-2-
Expo grupo-2-
 
Modulo I administracion significado y alcance
Modulo I administracion significado y alcanceModulo I administracion significado y alcance
Modulo I administracion significado y alcance
 
Contenido sesion4
Contenido sesion4Contenido sesion4
Contenido sesion4
 
Teorias administrativas b
Teorias administrativas bTeorias administrativas b
Teorias administrativas b
 

Último

Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 

Último (20)

Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 

Exposicion Magistral, Taylor-Fayol-Weber

  • 1.
  • 2. Administración Científica De Taylor Tras el crecimiento de las empresas industriales se siguieron nuevos mecanismos administrativos y la participación de numerosas personas entre ellas Frederic Winslow Taylor quien junto a sus seguidores transformaron La Administración de la eficiencia en un conjunto de conocimientos con vida. Taylor fue el creador y participante más influyente del movimiento de administración científica entre 1874 y 1878 trabajo para una fábrica de bombas hidráulicas fue ahí donde comenzó a observar lo que consideraba mala administración. Luego en 1878 ingresó en Midvale Steele una fábrica de siderúrgica en la estuvo 12 años, empezó como trabajador y terminó como jefe de
  • 3. En midvale Taylor, observó los problemas de las operaciones fabriles por ejemplo:. La administración no había establecido una división clara entre sus responsabilidades y las del trabajador. El trabajador no tenía incentivo para mejorar sus rendimientos. Las decisiones del administrador las hacía por intuición o corazonada. Los departamentos de la empresa no estaban integradas. Los trabajadores se le asignaban tareas para las cuales no tenían aptitudes. A partir de sus observaciones y experiencias más tarde desarrolló el sistema de tarea o lo que se conoce como la administración científica.
  • 4. La cuna de la administración científica fue la sociedad estadounidense de ingenieros mecánicos de la cual Taylor fue socio y presidente. Este movimiento tuvo tres etapas o fases: La primera fase se basaba en la solución al problema de los salarios, Estudio sistemático del tiempo definición de tiempos estándares y sistema de administración de tareas. En las reuniones de la primera fase se observó el problema de los salarios es decir los sistemas de remuneración de la época así en que el trabajador creyera que su esfuerzo beneficiaba sólo al patrón de esta forma, los trabajadores no desempeñaban de la manera que los ingenieros y los patrones consideraban adecuada.
  • 5. El estudio sistemático del tiempo se basó en dividir cada tarea en sus elementos básicos y con la colaboración de los trabajadores cronométralas y registrarlos De ahí surge lo que se conoce como la definición de tiempos estándares. La segunda fase o etapa estudio o planteo lámparas de ampliación del objetivo de la tarea hacia la administración, y la definición de principios administrativos de trabajo. Esta segunda fase hizo énfasis en la productividad del trabajador hacia el perfeccionamiento de los métodos de trabajo. De esta segunda fase nace el estudio llamado administración de operaciones en el cual nacieron los principios de la administración científica que son que son: Selección y capacitación del personal.
  • 6. Salarios altos y costo de producción bajos. Identificación de la mejor manera de ejecutar tareas. Y cooperación entre la administración y los trabajadores. La tercera fase Consolida los principios haz una propuesta dirección de autoridad y responsabilidad dentro de la empresa y realizar una distinción entre técnicas y principios. Las ideas del estudio Shop management se repitieron con palabras ligeramente diferentes en el libro Principios de administración científica, de 1911. En esta tercera obra, Taylor refuerza los principios de la administración científica:
  • 7. 1. Desarrollar una ciencia para cada elemento del trabajo, a fin de sustituir el viejo método empírico 2. Seleccionar científicamente y después capacitar, instruir y desarrollar al trabajador que, en el pasado, elegía su propio oficio y se preparaba lo mejor que podía. 3. Cooperar sinceramente con los trabajadores, a fin de garantizar que el trabajo se llevara a cabo de acuerdo con los principios de la ciencia desarrollada. 4. Dividir en partes casi iguales el trabajo y la responsabilidad entre la administración y los trabajadores. La administración se encarga de realizar las actividades para las cuales está mejor preparada que los trabajadores, mientras que en el pasado casi todo el trabajo y la mayor parte de la responsabilidad recaía sobre la mano de obra.
  • 8. Fayol y La Escuela Del Proceso Administrativo Henri Fayol 1841-1925
  • 10. Según esta obra: ● La administración es una función distinta a las demás tareas de la empresa: Finanzas Produción Distribución
  • 11. ● La administración comprende 5 funciones: Planificación Organización Dirección Coordinación Control
  • 12. Función Administrativa División de la empresa Tecnica ContabilidadComercial SeguridadFinanciera -Produción - Manufactura -Compra -Venta - Intercambio -Obtención y utilización del capital -Protección de la propiedad y de la persona -Registro de existencia, balance, costos, y estadisticas Administració n -Planificación -Organización -Dirección -Coordinación -Control
  • 13. El Papel De Los Gerentes
  • 14. El trabajo del gerente consiste en tomar decisiones, establecer metas, definir directrices y atribuir responsabilidades a los integrantes de las organizaciones. Proceso Administrativo Organizar Dirigir Planear Coordinar Controlar
  • 15. 16 Deberes Del Gerente
  • 16. Drucker y La Administración Por Objetivo
  • 20. • Información • Modelos y técnicas • Amenazas y oportunidades • Proyecciones • Decisiones que afectan el futuro • Etcétera • Análisis e interpretación de los datos de entrada • Creación y análisis de opciones • Decisiones • Objetivos • Recursos • Medios de control Datos de entrada Proceso de planeación Elaboración de planes Proceso De Planeación
  • 21. Objetivos La forma y el contenido de los planos varían de una organización a otra Recursos Medios de control Plan XYZ
  • 22. Max Weber Y La Teoría De Las Organizaciones Max Weber (1864-1920) nació en Erfurt, Turingia, Alemania, el 21 de abril de 1864. Hijo de una familia de clase media alta, con el padre abogado, nació como el primero de los siete hijos. Se mudaron a Berlín cuando todavía era niño. Se graduó en Derecho y se doctoró en Economía Heidelberg. Un año después se trasladó a Estrasburgo, donde prestó el servicio militar.
  • 23. Max Weber y La Burocracia Uno de los principales científicos que las organizaciones fue Max Weber (1864-1920). Según él, las organizaciones formales se basan en leyes que las personas aceptan considerarlas racionales; es decir, por estar definidas en función del interés de las propias personas y no para satisfacer los caprichos arbitrarios de dirigente. También se acepta que algunas personas representen la autoridad de la ley: agentes de tránsito, jueces, alcaldes y gerentes.
  • 24. Las organizaciones formales, o burocráticas, presentan tres características principales que las distinguen de los grupos informales o primarios: formalidad, impersonalidad y profesionalismo. Formalidad Formalidad significa que las organizaciones se constituyen con base en normas y reglamentos explícitos, llamados leyes, que estipulan los derechos y deberes de los participantes. Impersonalidad Impersonalidad significa que, en una burocracia, ninguna persona es empleada de otra ni está sometida a ella. Las relaciones entre los individuos que integran las organizaciones burocráticas están gobernadas por los cargos que éstos ocupan, y por los derechos y deberes que dichos cargos invisten.
  • 25. Profesionalismo Profesionalismo significa que, en forma general, los cargos de una ofrecen a quienes los ocupan una carrera profesional y medios de vida. El burócrata es un funcionario que hace de su cargo un medio de vida y que recibe un salario regular a cambio de sus servicios. Las ideas de Weber influyeron en innumerables estudios de las
  • 26. Amitai Etzioni y El Poder Para el científico social Amitai Etzioni, el tipo ideal de Weber se aplica a las empresas y al gobierno, pero no abarca todas las organizaciones. Considera que éstas son unidades sociales, que tienen objetivos específicos, y por eso no encajan en el modelo universal. A pesar de ser distintas unas de otras, las organizaciones se agrupan en categorías, las cuales permiten hacer análisis y resaltar peculiaridades. Según Etzioni, hay tres principios o categorías de organizaciones. Cada tipo de organización definido por el tipo de poder que se ejerce sobre las personas. Cada tipo de poder da origen a un tipo de obediencia (cumplimiento). La obediencia es el comportamiento de una persona conforme a una orientación dada por otra persona y que se basa en el poder de esta última.
  • 27. Tipo de poder Tipo de contrato psicológico Tipo de organización Poder coercitivo: se basa en castigos. Alienador: obediencia sin cuestionamiento. Coercitiva: el objetivo es controlar el comportamiento. Poder manipulativo: se basa en recompensas. Calculador: obediencia interesada. Utilitaria: el objetivo es obtener resultados a través de pactos con los funcionarios. Poder normativo: se basa en creencias y símbolos. Moral: disciplina interior. Normativa: el objetivo es realizar la misión o la tarea en la que los participantes creen. Tipología de poder, obediencia y organización, según Etzioni.
  • 28. ESTRUCTURA DUAL DE OBEDIENCIA Además de los tres tipos básicos, Etzioni identifica a las organizaciones que utilizan dos tipos de poder: tienen una estructura dual de obediencia. Poder coercitivo Poder utilitario Organizaciones de combate Empresas que emplean presidiarios Poder normativo Organizaciones sindicales Tipos puros de poder y estructura dual de obediencia.
  • 29. Modelo de Peter Blau y Richard Scott Blau y Scott desarrollaron otro modelo muy conocido para interpretar las organizaciones, que comprende cuatro categorías o tipos. En su opinión, las organizaciones deben agruparse en categorías estructuradas de acuerdo el beneficiario principal. MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN Ciertas organizaciones se crean para prestar algún tipo de servicio a sus propios miembros y no a clientes externos. Las asociaciones de beneficio mutuo, como las cooperativas, las asociaciones profesionales, los sindicatos, los fondos mutuos, los consorcios y los clubes, se encuentran en este caso. PROPIETARIOS O DIRIGENTES Las organizaciones que tienen intereses comerciales y fines lucrativos —las empresas privadas— también surgen para beneficiar a sus creadores.
  • 30. Al contrario de la categoría anterior, el propósito no es prestar algún tipo de servicio, sino proporcionar un medio de vida o de acumulación de capital. CLIENTES DE LA ORGANIZACIÓN Para Blau y Scott, hay organizaciones que benefician a grupos específicos de clientes. Los hospitales, las universidades, las escuelas, las organizaciones religiosas y las agencias sociales entran en este tipo de organización. PÚBLICO EN GENERAL Por último, hay organizaciones que se crean por la iniciativa del Estado para ofrecer algún tipo de beneficio a la sociedad. Éste es el caso de las organizaciones de Estado, que actúan en áreas de su competencia exclusiva como el Poder Judicial, las fuerzas armadas, la policía, la diplomacia y el fisco.
  • 31. DISFUNCIONES SEGÚN PERROW Charles Perrow es uno de los que consideran que resulta imposible alcanzar el tipo de organización ideal de Weber, debido a que las organizaciones son esencialmente sistemas sociales formados por personas, quienes no existen sólo para sus organizaciones; en éstas coexisten la vida profesional del funcionario y sus intereses personales.
  • 32. Modelos de organización En la década de 1960, la investigación sobre las organizaciones permitió identificar modelos alternativos al tipo ideal weberiano. Tales modelos retrataron organizaciones cuyo funcionamiento depende más de las que de las reglas impersonales del tipo ideal de Weber. Se les ha designado como modelo posburocrático, modelo orgánico y Sistema 4, y contrastan con el tipo ideal weberiano, con cual forman una “regla” que posibilita evaluar el grado de burocratización de las organizaciones. TIPO MECANICISTA El tipo mecanicista de organización es adecuado cuando las condiciones del entorno son relativamente estables. Las tareas son especializadas y precisas. jerarquía de control está bien definida.
  • 33. La responsabilidad de la coordinación, así como la visión de conjunto, pertenecen en exclusiva a la alta gerencia. Se hace énfasis en la comunicación vertical. Las organizaciones de este tipo valoran la lealtad y la obediencia a sus superiores. El tipo mecanicista corresponde a la burocracia legal-raciona de Weber. TIPO ORGÁNICO El tipo orgánico de organización se adapta a las condiciones inestables y a ambientes con los cuales la organización no está familiarizada. Nadie es especialista en nada o todos son especialistas en todo. Se hace énfasis en la naturaleza cooperativa del conocimiento, no en la especialización. Se prefieren la interacción y la comunicación de naturaleza informativa (en lugar de órdenes), lo que crea un alto nivel de compromiso con las metas de la organización. Los organigramas son de poca utilidad para describir las tareas de las organizaciones del tipo orgánico.