SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO DE SALUD OCUPACIONAL
INTEGRANTES :
ANA MARIA LEIVA G.
GLADYS URZÚA
CAROLINA MEDINA
CATEDRA : SALUD OCUPACIONAL
TEMA A INVESTIGAR
TRASTORMO MUSCOLOESQUELETICO COMO
ENFERMEDAD PROFESIONAL
INTRODUCCION
TRASTORNO MUSCULO ESQUELETICO :
 Las consecuencias de estas enfermedades por TME difieren según la parte afectada. Para el
trabajador son causa de sufrimiento físico y de pérdida de ingresos, para los empleadores reducen la
eficiencia productiva y para el Estado incrementan los gastos de la seguridad social.
 Este trabajo incide en la investigación de los trastornos musculo-esqueléticos (TME) que acaban
desembocando en enfermedades profesionales.
 Los trastornos musculo-esqueléticos comprenden, un conjunto de lesiones y síntomas que afectan al
sistema osteomuscular y a sus estructuras asociadas, es decir, huesos, músculos, articulaciones,
tendones, ligamentos, nervios y sistema circulatorio.
 Consideramos TME de origen laboral aquellos que son inducidos o agravados por el trabajo que se
realiza y las condiciones en que se desarrolla. Estos pueden ser ocasionados:
 - Por esfuerzos súbitos, provocando accidentes laborales.
 - Por esfuerzos repetitivos, provocando enfermedades profesionales.
¿QUE SE ENTIENDE POR ENFERMEDAD PROFESIONAL ( EP) ?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define
las enfermedades profesionales como:
“aquellas producidas a consecuencia del trabajo, que
en general obedecen a la habitualidad y constancia
de algunos agentes etiológicos presentes en el
ambiente laboral y provocan alguna alteración en los
trabajadores
Comité Científico de TME de la
Comisión Internacional de Salud
Ocupacional ICOH
Según la Norma Técnica del Ministerio de Salud :
Trastorno Musculoesquelético (TME):
Es una lesión física originada por trauma
acumulado, que se desarrolla gradualmente sobre
un período de tiempo como resultado de repetidos
esfuerzos sobre una parte específica del sistema
musculoesquelético..
También puede desarrollarse por un esfuerzo puntual
que sobrepasa la resistencia fisiológica de los tejidos
que componen el sistema musculoesquelético
En el Diario Oficial del 22 de febrero de 2011 se publicó una
modificación del Decreto Supremo Nº 594 que incorpora los
trastornos musculoesqueléticos de origen laboral que afectan a la
extremidad superior.
SITUACION NACIONAL DEL PROBLEMA DE
SALUD A ESTE PROBLEMA
más del 20% sufre
trastornos
musculoesqueléticos
Extremidades Superiores de origen
laboral afectan en primer lugar a
los codos, en segundo lugar a los
hombros y en tercer lugar a la
muñeca y la mano.
Las enfermedades músculo-esqueléticas de extremidades Uno de los
problemas de salud más habituales relacionado al trabajo es el que se
refiere a los trastornos músculo-esqueléticos. De hecho, se trataría de
la segunda afección producida por o en la actividad laboral.
Situación en Chile
La Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) informa
que durante 2017, el 19% de las licencias médicas por
enfermedades no laborales fueron osteomusculares y del
tejido conectivo, dentro de las cuales el 56% afectó al sexo
femenino y 44% al sexo masculino (Boletín de Estadísticas de
Seguridad Social 2017).
 Otro dato fundamental indica que del conjunto de las denuncias calificadas
como enfermedad profesional (con o sin días perdidos
 en el período 2015-2017 la mayoría correspondieron a enfermedades de salud
mental (32%)
 seguidas de enfermedades del sistema músculo-esquelético (26%).
Aunque las patologías músculo-esqueléticas puedan afectar a cualquier parte
del cuerpo, por cuestiones de organización progresiva en las políticas de Salud
Ocupacional, la Autoridad Ministerial prioriza abordar las extremidades
superiores y sus factores de riesgo asociados.
CONDICIONES DE RIESGO: AGENTE
Se reconoce que la etiología de las TME es multifactorial, y en general se consideran cuatro
grandes grupos de riesgo:
Los factores ligados a las condiciones
de trabajo: fuerza postura y repetición:
Movimientos repetitivos, fuerza
excesiva y posturas forzadas,
asociados algunas veces a otros
factores de riesgo como la vibración y a
factores ambientales como el frío.
Los factores individuales del trabajador: Capacidad funcional del
trabajador , hábitos antecedentes , etc. tales como historia clínica previa, edad,
sexo y género, también representan una considerable importancia en el
desarrollo de estas lesiones.
Los factores organizacionales: Organización
del trabajo , jornadas horarias , pausa , ritmo y
carga de trabajo,
Los factores relacionados con las condiciones ambientales de los puestos y sistemas
de trabajo: temperaturas , vibración entre otros , de riesgo psicosociales, tales como las
condiciones del empleo, sistemas de remuneraciones (trabajo a trato, por producción),
alta demanda de trabajo, baja participación social, escasas oportunidades de descanso,
baja capacidad de decisión en el proceso de trabajo, entre otros, también están
asociados epidemiológicamente a este tipo de trastornos.
IMPACTO EN LA SALUD
 El mecanismo fisiopatológico se explica principalmente
por factores biomecánicos que interactúan con factores
organizacionales generando un proceso de fatiga de las
estructuras del sistema musculoesquelético.
 Los problemas músculo-esqueléticos afectan tanto a
hombres como mujeres, pero muchos estudios indican
que son más frecuentes en las mujeres que en los
hombres. Las mujeres declaraban dolor más frecuente en
la parte alta de la espalda, y en los miembros superiores,
mientas que los hombres se quejan sobre todo de la parte
baja de la espalda.
 Espalda
 Cuello
 Hombros
 Codos
 Muñecas
 Rodillas
 Pies
 Piernas
 Son las condiciones de
trabajo las que originan un
gran número de ellos,
principalmente las
posturas de trabajo, los
esfuerzos, la manipulación
manual de cargas y ciertos
movimientos, están
condicionados por el
diseño del puesto de
trabajo, por los tipos de
tareas que deben hacerse y
por su organización.
Los síntomas suelen manifestarse como:
 Dolor en los músculos o las articulaciones
 Sensación de hormigueo en el brazo o la mano
 Pérdida de fuerza y sujeción en la mano
 Pérdida de sensibilidad
 Hormigueo.
Zona corporal lesiones
Espalda • Lumbalgias
• Hernia discal
• Ciática
• Dolor muscular
• Protrusión discal
• Distensión muscular
• Lesiones discales
Cuello • Dolor
• Espasmo muscular
• Lesiones discales
Hombros • Tendinitis
• Periartritis
• Bursitis
Codos • Codo de tenis
• Epicondilitis
Manos • Síndrome del túnel carpiano
• Tendinitis
• Entumecimiento
• Distensión
piernas • Hemorroides
• Ciática
• Varices
CHEQUEO
VERDE La condición observada no significa riesgo, por lo que la tarea
puede ser mantenida.
AMARILLO Existe el factor de riesgo en una criticidad media y debe ser
corregido.
ROJO Existe el factor de riesgo y la condición de exposición en el tiempo
está en un nivel crítico (no aceptable) y debe ser corregido.
FACTORES DE RIESGO
 FACTORES BIOMECÁNICOS
 FACTORES PSICOSOCIALES:
 FACTORES DEL ENTORNO DE TRABAJO
 OTROS FACTORES
Gestión del cuidado en
Prevención:
Acciones
responsables
identificar evaluar controlar
Empresa Controlar con
matriz de peligros
actualizada de
todos los puestos de
trabajo
Focalizar
evaluaciones en los
puestos de riesgo,
gestionadas e
informar a los
trabajadores
Implementar plan
preventivo:
controles de
ingeniería y
administrativos.
Capacitar a los
trabajadores en sus
riesgos y forma de
controlarlo
Trabajador Participar en las
capacitaciones del
derecho a saber
Colaborar en las
evaluaciones con
sus opiniones y
formas de hacer el
trabajo
Capacitarse e
incorporar los
cambios indicando
los posibles ajustes
CPHS Colaborar en la
identificación de los
riesgos
Apoyar las
evaluaciones
internas y externas
Proponer medidas
de control o
mitigación
Mutualidad Asesorar a la
empresa en
aspectos técnicos y
administrativos
Colaborar en la
elaboración de
documentos
técnicos
Orientar en
medidas
preventivas,
controlar su
• Evaluaciones preocupacional:
 Es el análisis de la salud física y psicológica que se
realiza a una persona que ingresará a trabajar a una
empresa. Permite determinar si el trabajador tiene o
no contraindicaciones para desempeñar el cargo al
cual postula.
A G E N T E S D E R I E S G O D E E N F E R M E D A D P R O F E S I O N A L :
R U I D O , A L T I T U D G E O G R Á F I C A , P L A G U I C I D A S , S Í L I C E ,
M E T A L E S , E T C .
C O N D I C I O N E S L A B O R A L E S E S P E C Í F I C A S :
A Q U Í S E E N C U E N T R A L A E V A L U A C I Ó N D E S A L U D P A R A T R A B A J O
E N A M B I E N T E C O N F I N A D O , T R A B A J O E N A L T U R A A D E S N I V E L ,
M A N E J O M A N U A L D E C A R G A S , E V A L U A C I Ó N
P S I C O S E N S O T É C N I C A Y C O N D U C T A F R E N T E A L R I E S G O .
C A R G O S E S P E C Í F I C O S :
S E E N C U E N T R A N L O S C A R G O S D E C H O F E R , C H O F E R D E
M A Q U I N A R I A P E S A D A , M A N I P U L A D O R D E A L I M E N T O S ,
V I G I L A N T E , B R I G A D I S T A Y A D M I N I S T R A T I V O .
• Programas de vigilancia médicas y
evaluaciones ocupacionales:
El Ministerio de Salud generó un Protocolo de vigilancia de trastornos
musculoesqueléticos relacionados al trabajo (TMERT), que es un
modelo que entrega directrices para la prevención y control de las
lesiones relativas a las extremidades superiores.
Contempla la identificación y evaluación de factores de riesgo
biomecánicos (repetición, fuerza y postura) organizacionales y
psicosociales en los puestos de trabajo/tareas, además de la vigilancia a
la salud de los trabajadores expuestos.
GESTION DEL CUIDADO EN EL MANEJO Y
SEGUIMIENTO DE LOS ENFERMOS
PROFESIONALES
Con el trabajador afectado:
 Sacarlo de la tarea que presenta los factores de riesgo
que generaron la lesión. Para esto debe recibir e
implementar las prescripciones de su mutualidad
 Reubicar al trabajador en tareas o puestos de trabajo
que no presenten los riesgos que le causaron la lesión
 Con el puesto de trabajo:
 Mitigar o eliminar los factores de riesgo que generaron la
lesión en un trabajador ya que estos pueden afectar a
otros, ya sea con medidas de ingeniería o administrativas
 Acoger las indicaciones entregadas por su mutualidad,
elaborando un plan de acción con plazos y responsables.
 Con los otros trabajadores del puesto involucrado:
 Capacitar en los factores de riesgo del puesto de trabajo y
en cómo controlarlos o mitigarlos
 Controlar que los otros trabajadores asuman los nuevos
controles y/o los cambios que se implementen en el
puesto para su protección
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
 http://www.campusprevencionisl.cl
 http://tusaludnoestaennomina.com
 http://www.achs.cl
 www.suseso.cl
 www.ispch.cl/documento/18461

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Movimientos Repetitivos, Posturas forzadas
Movimientos Repetitivos, Posturas forzadasMovimientos Repetitivos, Posturas forzadas
Movimientos Repetitivos, Posturas forzadas
Sergio Barragán
 
Trastornos musculoesqueleticos por movimientos repetitivos
Trastornos musculoesqueleticos por movimientos repetitivosTrastornos musculoesqueleticos por movimientos repetitivos
Trastornos musculoesqueleticos por movimientos repetitivossafoelc
 
Salud trabajo autocuidado
Salud trabajo autocuidadoSalud trabajo autocuidado
Salud trabajo autocuidadoelianitalinda
 
Riesgos Disergonomicos
Riesgos DisergonomicosRiesgos Disergonomicos
Riesgos Disergonomicos
Safe World Global Partners
 
Tema 9 Prevencion De Lesiones Por Manejo De Cargas
Tema 9 Prevencion De Lesiones Por Manejo De CargasTema 9 Prevencion De Lesiones Por Manejo De Cargas
Tema 9 Prevencion De Lesiones Por Manejo De CargasMaria
 
EVALUACIÓN MEDICA OCUPACIONAL
EVALUACIÓN MEDICA OCUPACIONALEVALUACIÓN MEDICA OCUPACIONAL
EVALUACIÓN MEDICA OCUPACIONAL
Overallhealth En Salud
 
HIGIENE POSTURAL
HIGIENE POSTURALHIGIENE POSTURAL
HIGIENE POSTURAL
YAJAIRA CARDENAS
 
Levantamiento manual de cargas
Levantamiento manual de cargasLevantamiento manual de cargas
Levantamiento manual de cargas
SST Asesores SAC
 
R.M N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...
R.M  N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...R.M  N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...
R.M N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...
Yanet Caldas
 
Riesgo ergonomico
Riesgo ergonomicoRiesgo ergonomico
Riesgo ergonomico
Leonardo Malagon
 
Exposicion riesgo ergonomico
Exposicion riesgo ergonomicoExposicion riesgo ergonomico
Exposicion riesgo ergonomico
JAIMEMARINO
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomiablanedu
 
Manipulación Manual de Cargas
Manipulación Manual de CargasManipulación Manual de Cargas
Manipulación Manual de Cargas
Yanet Caldas
 
Manejo seguro herramientas manuales
Manejo seguro herramientas manualesManejo seguro herramientas manuales
Manejo seguro herramientas manuales
RUTH HERNANDEZ
 
Ergonomia y efectos en la salud.ppt 1
Ergonomia y efectos en la salud.ppt 1Ergonomia y efectos en la salud.ppt 1
Ergonomia y efectos en la salud.ppt 1
Margarita Pérez López
 
Manipulación manual de carga.
Manipulación manual de carga.Manipulación manual de carga.
Manipulación manual de carga.
Luis Blancher
 
MANIPULACION MANUAL DE CARGAS (PARTE II)
MANIPULACION MANUAL DE CARGAS (PARTE II)MANIPULACION MANUAL DE CARGAS (PARTE II)
MANIPULACION MANUAL DE CARGAS (PARTE II)
General Risk & Prevention
 

La actualidad más candente (20)

Peligro biomecanico
Peligro biomecanicoPeligro biomecanico
Peligro biomecanico
 
Factores de riesgos diapositiva
Factores de riesgos diapositivaFactores de riesgos diapositiva
Factores de riesgos diapositiva
 
Movimientos Repetitivos, Posturas forzadas
Movimientos Repetitivos, Posturas forzadasMovimientos Repetitivos, Posturas forzadas
Movimientos Repetitivos, Posturas forzadas
 
Trastornos musculoesqueleticos por movimientos repetitivos
Trastornos musculoesqueleticos por movimientos repetitivosTrastornos musculoesqueleticos por movimientos repetitivos
Trastornos musculoesqueleticos por movimientos repetitivos
 
Salud trabajo autocuidado
Salud trabajo autocuidadoSalud trabajo autocuidado
Salud trabajo autocuidado
 
Riesgos Disergonomicos
Riesgos DisergonomicosRiesgos Disergonomicos
Riesgos Disergonomicos
 
Tema 9 Prevencion De Lesiones Por Manejo De Cargas
Tema 9 Prevencion De Lesiones Por Manejo De CargasTema 9 Prevencion De Lesiones Por Manejo De Cargas
Tema 9 Prevencion De Lesiones Por Manejo De Cargas
 
EVALUACIÓN MEDICA OCUPACIONAL
EVALUACIÓN MEDICA OCUPACIONALEVALUACIÓN MEDICA OCUPACIONAL
EVALUACIÓN MEDICA OCUPACIONAL
 
HIGIENE POSTURAL
HIGIENE POSTURALHIGIENE POSTURAL
HIGIENE POSTURAL
 
Levantamiento manual de cargas
Levantamiento manual de cargasLevantamiento manual de cargas
Levantamiento manual de cargas
 
Triptico trabajadores.ergonomía
Triptico trabajadores.ergonomíaTriptico trabajadores.ergonomía
Triptico trabajadores.ergonomía
 
R.M N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...
R.M  N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...R.M  N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...
R.M N° 375 2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluaci...
 
Riesgo ergonomico
Riesgo ergonomicoRiesgo ergonomico
Riesgo ergonomico
 
Exposicion riesgo ergonomico
Exposicion riesgo ergonomicoExposicion riesgo ergonomico
Exposicion riesgo ergonomico
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Manipulación Manual de Cargas
Manipulación Manual de CargasManipulación Manual de Cargas
Manipulación Manual de Cargas
 
Manejo seguro herramientas manuales
Manejo seguro herramientas manualesManejo seguro herramientas manuales
Manejo seguro herramientas manuales
 
Ergonomia y efectos en la salud.ppt 1
Ergonomia y efectos en la salud.ppt 1Ergonomia y efectos en la salud.ppt 1
Ergonomia y efectos en la salud.ppt 1
 
Manipulación manual de carga.
Manipulación manual de carga.Manipulación manual de carga.
Manipulación manual de carga.
 
MANIPULACION MANUAL DE CARGAS (PARTE II)
MANIPULACION MANUAL DE CARGAS (PARTE II)MANIPULACION MANUAL DE CARGAS (PARTE II)
MANIPULACION MANUAL DE CARGAS (PARTE II)
 

Similar a PPT

Difusión O-M - PACI 2022.pptx
Difusión O-M - PACI 2022.pptxDifusión O-M - PACI 2022.pptx
Difusión O-M - PACI 2022.pptx
raui1
 
Ergonomía relación factoresriesgo_saludocupacional
Ergonomía relación factoresriesgo_saludocupacionalErgonomía relación factoresriesgo_saludocupacional
Ergonomía relación factoresriesgo_saludocupacional
Cesar Ruiz
 
La ergonomia y los factores de riesgo_IAFJSR
La ergonomia y los factores de riesgo_IAFJSRLa ergonomia y los factores de riesgo_IAFJSR
La ergonomia y los factores de riesgo_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Analisis gtc 45 de salud ocupacional
Analisis   gtc  45 de  salud  ocupacionalAnalisis   gtc  45 de  salud  ocupacional
Analisis gtc 45 de salud ocupacionalmidiosmelibra
 
Dialnet principales patologiasosteomuscularesrelacionadasco-3819593
Dialnet principales patologiasosteomuscularesrelacionadasco-3819593Dialnet principales patologiasosteomuscularesrelacionadasco-3819593
Dialnet principales patologiasosteomuscularesrelacionadasco-3819593
Leidy Daza Lopez
 
Seguridad en dopositos
Seguridad en dopositosSeguridad en dopositos
Seguridad en dopositos
Monica Montenegro
 
M1-Factores de riesgo de trastornos músculo-esqueléticos cónicos laborales.pdf
M1-Factores de riesgo de trastornos músculo-esqueléticos cónicos laborales.pdfM1-Factores de riesgo de trastornos músculo-esqueléticos cónicos laborales.pdf
M1-Factores de riesgo de trastornos músculo-esqueléticos cónicos laborales.pdf
BrisaLarcher1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Angelicaher01
 
Admon Salud Publica
Admon Salud PublicaAdmon Salud Publica
Admon Salud Publicanekochocolat
 
Gatiso hombro doloroso
Gatiso hombro dolorosoGatiso hombro doloroso
Gatiso hombro doloroso
.. ..
 
Presentacion factores de riesgo
Presentacion factores de riesgo  Presentacion factores de riesgo
Presentacion factores de riesgo jose sanchez
 
Salud laboral
Salud laboralSalud laboral
Salud laboral
Olmert Narvaez
 
PPT ACHS Norma MINSAL capacitación.pdf
PPT ACHS Norma MINSAL capacitación.pdfPPT ACHS Norma MINSAL capacitación.pdf
PPT ACHS Norma MINSAL capacitación.pdf
Claudia Barriga
 
PPT ACHS Norma MINSAL capacitación.pdf
PPT ACHS Norma MINSAL capacitación.pdfPPT ACHS Norma MINSAL capacitación.pdf
PPT ACHS Norma MINSAL capacitación.pdf
Claudia Barriga
 
A protocolo minsal rps
A protocolo minsal rpsA protocolo minsal rps
A protocolo minsal rpsJorge Bastias
 
Protocolo de riesgos psicosociales en el trabajo minsal
Protocolo de riesgos psicosociales en el trabajo minsalProtocolo de riesgos psicosociales en el trabajo minsal
Protocolo de riesgos psicosociales en el trabajo minsal
IVONNE muñoz
 
Minsal protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales
Minsal protocolo de vigilancia de riesgos psicosocialesMinsal protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales
Minsal protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales
Carolina Marquez Navarrete
 

Similar a PPT (20)

Difusión O-M - PACI 2022.pptx
Difusión O-M - PACI 2022.pptxDifusión O-M - PACI 2022.pptx
Difusión O-M - PACI 2022.pptx
 
Cymat
CymatCymat
Cymat
 
Ergonomía relación factoresriesgo_saludocupacional
Ergonomía relación factoresriesgo_saludocupacionalErgonomía relación factoresriesgo_saludocupacional
Ergonomía relación factoresriesgo_saludocupacional
 
La ergonomia y los factores de riesgo_IAFJSR
La ergonomia y los factores de riesgo_IAFJSRLa ergonomia y los factores de riesgo_IAFJSR
La ergonomia y los factores de riesgo_IAFJSR
 
Analisis gtc 45 de salud ocupacional
Analisis   gtc  45 de  salud  ocupacionalAnalisis   gtc  45 de  salud  ocupacional
Analisis gtc 45 de salud ocupacional
 
Dialnet principales patologiasosteomuscularesrelacionadasco-3819593
Dialnet principales patologiasosteomuscularesrelacionadasco-3819593Dialnet principales patologiasosteomuscularesrelacionadasco-3819593
Dialnet principales patologiasosteomuscularesrelacionadasco-3819593
 
Seguridad en dopositos
Seguridad en dopositosSeguridad en dopositos
Seguridad en dopositos
 
Lesiones musculoesqueleticas
Lesiones musculoesqueleticasLesiones musculoesqueleticas
Lesiones musculoesqueleticas
 
M1-Factores de riesgo de trastornos músculo-esqueléticos cónicos laborales.pdf
M1-Factores de riesgo de trastornos músculo-esqueléticos cónicos laborales.pdfM1-Factores de riesgo de trastornos músculo-esqueléticos cónicos laborales.pdf
M1-Factores de riesgo de trastornos músculo-esqueléticos cónicos laborales.pdf
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Admon Salud Publica
Admon Salud PublicaAdmon Salud Publica
Admon Salud Publica
 
Gatiso hombro doloroso
Gatiso hombro dolorosoGatiso hombro doloroso
Gatiso hombro doloroso
 
Presentacion factores de riesgo
Presentacion factores de riesgo  Presentacion factores de riesgo
Presentacion factores de riesgo
 
Salud laboral
Salud laboralSalud laboral
Salud laboral
 
PPT ACHS Norma MINSAL capacitación.pdf
PPT ACHS Norma MINSAL capacitación.pdfPPT ACHS Norma MINSAL capacitación.pdf
PPT ACHS Norma MINSAL capacitación.pdf
 
PPT ACHS Norma MINSAL capacitación.pdf
PPT ACHS Norma MINSAL capacitación.pdfPPT ACHS Norma MINSAL capacitación.pdf
PPT ACHS Norma MINSAL capacitación.pdf
 
A protocolo minsal rps
A protocolo minsal rpsA protocolo minsal rps
A protocolo minsal rps
 
Protocolo minsal rps
Protocolo minsal rpsProtocolo minsal rps
Protocolo minsal rps
 
Protocolo de riesgos psicosociales en el trabajo minsal
Protocolo de riesgos psicosociales en el trabajo minsalProtocolo de riesgos psicosociales en el trabajo minsal
Protocolo de riesgos psicosociales en el trabajo minsal
 
Minsal protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales
Minsal protocolo de vigilancia de riesgos psicosocialesMinsal protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales
Minsal protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales
 

Más de gladys1786

Ppt
PptPpt
Apf 1.4 hospital buen vivir
Apf 1.4 hospital buen vivir Apf 1.4 hospital buen vivir
Apf 1.4 hospital buen vivir
gladys1786
 
Analisis de puesto
Analisis de puestoAnalisis de puesto
Analisis de puesto
gladys1786
 
Ppt
PptPpt
Apositos
ApositosApositos
Apositos
gladys1786
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
gladys1786
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
gladys1786
 
Pae practica geriatria
Pae practica geriatriaPae practica geriatria
Pae practica geriatria
gladys1786
 
Iaas
IaasIaas
Objetivo sanitario ppt listo
Objetivo sanitario ppt listoObjetivo sanitario ppt listo
Objetivo sanitario ppt listo
gladys1786
 
Ppt vendajes listo
Ppt vendajes listoPpt vendajes listo
Ppt vendajes listo
gladys1786
 
Estenosis pulmonar
Estenosis pulmonarEstenosis pulmonar
Estenosis pulmonar
gladys1786
 
Listo
ListoListo
Listo
gladys1786
 
Sndrome bronquial obstructivo
Sndrome bronquial obstructivoSndrome bronquial obstructivo
Sndrome bronquial obstructivo
gladys1786
 
Ppt listo
Ppt listoPpt listo
Ppt listo
gladys1786
 
Informe cadena de frio completo
Informe cadena de frio completoInforme cadena de frio completo
Informe cadena de frio completo
gladys1786
 
Resumen cadena de frio
Resumen cadena de frioResumen cadena de frio
Resumen cadena de frio
gladys1786
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
gladys1786
 
Teorias de gerontologia
Teorias  de gerontologiaTeorias  de gerontologia
Teorias de gerontologia
gladys1786
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
gladys1786
 

Más de gladys1786 (20)

Ppt
PptPpt
Ppt
 
Apf 1.4 hospital buen vivir
Apf 1.4 hospital buen vivir Apf 1.4 hospital buen vivir
Apf 1.4 hospital buen vivir
 
Analisis de puesto
Analisis de puestoAnalisis de puesto
Analisis de puesto
 
Ppt
PptPpt
Ppt
 
Apositos
ApositosApositos
Apositos
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Pae practica geriatria
Pae practica geriatriaPae practica geriatria
Pae practica geriatria
 
Iaas
IaasIaas
Iaas
 
Objetivo sanitario ppt listo
Objetivo sanitario ppt listoObjetivo sanitario ppt listo
Objetivo sanitario ppt listo
 
Ppt vendajes listo
Ppt vendajes listoPpt vendajes listo
Ppt vendajes listo
 
Estenosis pulmonar
Estenosis pulmonarEstenosis pulmonar
Estenosis pulmonar
 
Listo
ListoListo
Listo
 
Sndrome bronquial obstructivo
Sndrome bronquial obstructivoSndrome bronquial obstructivo
Sndrome bronquial obstructivo
 
Ppt listo
Ppt listoPpt listo
Ppt listo
 
Informe cadena de frio completo
Informe cadena de frio completoInforme cadena de frio completo
Informe cadena de frio completo
 
Resumen cadena de frio
Resumen cadena de frioResumen cadena de frio
Resumen cadena de frio
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Teorias de gerontologia
Teorias  de gerontologiaTeorias  de gerontologia
Teorias de gerontologia
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

PPT

  • 1. TRABAJO DE SALUD OCUPACIONAL INTEGRANTES : ANA MARIA LEIVA G. GLADYS URZÚA CAROLINA MEDINA CATEDRA : SALUD OCUPACIONAL TEMA A INVESTIGAR TRASTORMO MUSCOLOESQUELETICO COMO ENFERMEDAD PROFESIONAL
  • 2. INTRODUCCION TRASTORNO MUSCULO ESQUELETICO :  Las consecuencias de estas enfermedades por TME difieren según la parte afectada. Para el trabajador son causa de sufrimiento físico y de pérdida de ingresos, para los empleadores reducen la eficiencia productiva y para el Estado incrementan los gastos de la seguridad social.  Este trabajo incide en la investigación de los trastornos musculo-esqueléticos (TME) que acaban desembocando en enfermedades profesionales.  Los trastornos musculo-esqueléticos comprenden, un conjunto de lesiones y síntomas que afectan al sistema osteomuscular y a sus estructuras asociadas, es decir, huesos, músculos, articulaciones, tendones, ligamentos, nervios y sistema circulatorio.  Consideramos TME de origen laboral aquellos que son inducidos o agravados por el trabajo que se realiza y las condiciones en que se desarrolla. Estos pueden ser ocasionados:  - Por esfuerzos súbitos, provocando accidentes laborales.  - Por esfuerzos repetitivos, provocando enfermedades profesionales.
  • 3. ¿QUE SE ENTIENDE POR ENFERMEDAD PROFESIONAL ( EP) ? La Organización Mundial de la Salud (OMS) define las enfermedades profesionales como: “aquellas producidas a consecuencia del trabajo, que en general obedecen a la habitualidad y constancia de algunos agentes etiológicos presentes en el ambiente laboral y provocan alguna alteración en los trabajadores Comité Científico de TME de la Comisión Internacional de Salud Ocupacional ICOH
  • 4. Según la Norma Técnica del Ministerio de Salud : Trastorno Musculoesquelético (TME): Es una lesión física originada por trauma acumulado, que se desarrolla gradualmente sobre un período de tiempo como resultado de repetidos esfuerzos sobre una parte específica del sistema musculoesquelético.. También puede desarrollarse por un esfuerzo puntual que sobrepasa la resistencia fisiológica de los tejidos que componen el sistema musculoesquelético
  • 5. En el Diario Oficial del 22 de febrero de 2011 se publicó una modificación del Decreto Supremo Nº 594 que incorpora los trastornos musculoesqueléticos de origen laboral que afectan a la extremidad superior.
  • 6. SITUACION NACIONAL DEL PROBLEMA DE SALUD A ESTE PROBLEMA más del 20% sufre trastornos musculoesqueléticos Extremidades Superiores de origen laboral afectan en primer lugar a los codos, en segundo lugar a los hombros y en tercer lugar a la muñeca y la mano. Las enfermedades músculo-esqueléticas de extremidades Uno de los problemas de salud más habituales relacionado al trabajo es el que se refiere a los trastornos músculo-esqueléticos. De hecho, se trataría de la segunda afección producida por o en la actividad laboral.
  • 7. Situación en Chile La Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) informa que durante 2017, el 19% de las licencias médicas por enfermedades no laborales fueron osteomusculares y del tejido conectivo, dentro de las cuales el 56% afectó al sexo femenino y 44% al sexo masculino (Boletín de Estadísticas de Seguridad Social 2017).
  • 8.  Otro dato fundamental indica que del conjunto de las denuncias calificadas como enfermedad profesional (con o sin días perdidos  en el período 2015-2017 la mayoría correspondieron a enfermedades de salud mental (32%)  seguidas de enfermedades del sistema músculo-esquelético (26%).
  • 9. Aunque las patologías músculo-esqueléticas puedan afectar a cualquier parte del cuerpo, por cuestiones de organización progresiva en las políticas de Salud Ocupacional, la Autoridad Ministerial prioriza abordar las extremidades superiores y sus factores de riesgo asociados.
  • 10. CONDICIONES DE RIESGO: AGENTE Se reconoce que la etiología de las TME es multifactorial, y en general se consideran cuatro grandes grupos de riesgo: Los factores ligados a las condiciones de trabajo: fuerza postura y repetición: Movimientos repetitivos, fuerza excesiva y posturas forzadas, asociados algunas veces a otros factores de riesgo como la vibración y a factores ambientales como el frío.
  • 11. Los factores individuales del trabajador: Capacidad funcional del trabajador , hábitos antecedentes , etc. tales como historia clínica previa, edad, sexo y género, también representan una considerable importancia en el desarrollo de estas lesiones. Los factores organizacionales: Organización del trabajo , jornadas horarias , pausa , ritmo y carga de trabajo, Los factores relacionados con las condiciones ambientales de los puestos y sistemas de trabajo: temperaturas , vibración entre otros , de riesgo psicosociales, tales como las condiciones del empleo, sistemas de remuneraciones (trabajo a trato, por producción), alta demanda de trabajo, baja participación social, escasas oportunidades de descanso, baja capacidad de decisión en el proceso de trabajo, entre otros, también están asociados epidemiológicamente a este tipo de trastornos.
  • 12. IMPACTO EN LA SALUD  El mecanismo fisiopatológico se explica principalmente por factores biomecánicos que interactúan con factores organizacionales generando un proceso de fatiga de las estructuras del sistema musculoesquelético.  Los problemas músculo-esqueléticos afectan tanto a hombres como mujeres, pero muchos estudios indican que son más frecuentes en las mujeres que en los hombres. Las mujeres declaraban dolor más frecuente en la parte alta de la espalda, y en los miembros superiores, mientas que los hombres se quejan sobre todo de la parte baja de la espalda.
  • 13.  Espalda  Cuello  Hombros  Codos  Muñecas  Rodillas  Pies  Piernas  Son las condiciones de trabajo las que originan un gran número de ellos, principalmente las posturas de trabajo, los esfuerzos, la manipulación manual de cargas y ciertos movimientos, están condicionados por el diseño del puesto de trabajo, por los tipos de tareas que deben hacerse y por su organización.
  • 14. Los síntomas suelen manifestarse como:  Dolor en los músculos o las articulaciones  Sensación de hormigueo en el brazo o la mano  Pérdida de fuerza y sujeción en la mano  Pérdida de sensibilidad  Hormigueo.
  • 15. Zona corporal lesiones Espalda • Lumbalgias • Hernia discal • Ciática • Dolor muscular • Protrusión discal • Distensión muscular • Lesiones discales Cuello • Dolor • Espasmo muscular • Lesiones discales Hombros • Tendinitis • Periartritis • Bursitis Codos • Codo de tenis • Epicondilitis Manos • Síndrome del túnel carpiano • Tendinitis • Entumecimiento • Distensión piernas • Hemorroides • Ciática • Varices
  • 16. CHEQUEO VERDE La condición observada no significa riesgo, por lo que la tarea puede ser mantenida. AMARILLO Existe el factor de riesgo en una criticidad media y debe ser corregido. ROJO Existe el factor de riesgo y la condición de exposición en el tiempo está en un nivel crítico (no aceptable) y debe ser corregido.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. FACTORES DE RIESGO  FACTORES BIOMECÁNICOS  FACTORES PSICOSOCIALES:  FACTORES DEL ENTORNO DE TRABAJO  OTROS FACTORES
  • 22. Gestión del cuidado en Prevención:
  • 23. Acciones responsables identificar evaluar controlar Empresa Controlar con matriz de peligros actualizada de todos los puestos de trabajo Focalizar evaluaciones en los puestos de riesgo, gestionadas e informar a los trabajadores Implementar plan preventivo: controles de ingeniería y administrativos. Capacitar a los trabajadores en sus riesgos y forma de controlarlo Trabajador Participar en las capacitaciones del derecho a saber Colaborar en las evaluaciones con sus opiniones y formas de hacer el trabajo Capacitarse e incorporar los cambios indicando los posibles ajustes CPHS Colaborar en la identificación de los riesgos Apoyar las evaluaciones internas y externas Proponer medidas de control o mitigación Mutualidad Asesorar a la empresa en aspectos técnicos y administrativos Colaborar en la elaboración de documentos técnicos Orientar en medidas preventivas, controlar su
  • 24. • Evaluaciones preocupacional:  Es el análisis de la salud física y psicológica que se realiza a una persona que ingresará a trabajar a una empresa. Permite determinar si el trabajador tiene o no contraindicaciones para desempeñar el cargo al cual postula.
  • 25. A G E N T E S D E R I E S G O D E E N F E R M E D A D P R O F E S I O N A L : R U I D O , A L T I T U D G E O G R Á F I C A , P L A G U I C I D A S , S Í L I C E , M E T A L E S , E T C . C O N D I C I O N E S L A B O R A L E S E S P E C Í F I C A S : A Q U Í S E E N C U E N T R A L A E V A L U A C I Ó N D E S A L U D P A R A T R A B A J O E N A M B I E N T E C O N F I N A D O , T R A B A J O E N A L T U R A A D E S N I V E L , M A N E J O M A N U A L D E C A R G A S , E V A L U A C I Ó N P S I C O S E N S O T É C N I C A Y C O N D U C T A F R E N T E A L R I E S G O . C A R G O S E S P E C Í F I C O S : S E E N C U E N T R A N L O S C A R G O S D E C H O F E R , C H O F E R D E M A Q U I N A R I A P E S A D A , M A N I P U L A D O R D E A L I M E N T O S , V I G I L A N T E , B R I G A D I S T A Y A D M I N I S T R A T I V O .
  • 26. • Programas de vigilancia médicas y evaluaciones ocupacionales: El Ministerio de Salud generó un Protocolo de vigilancia de trastornos musculoesqueléticos relacionados al trabajo (TMERT), que es un modelo que entrega directrices para la prevención y control de las lesiones relativas a las extremidades superiores. Contempla la identificación y evaluación de factores de riesgo biomecánicos (repetición, fuerza y postura) organizacionales y psicosociales en los puestos de trabajo/tareas, además de la vigilancia a la salud de los trabajadores expuestos.
  • 27. GESTION DEL CUIDADO EN EL MANEJO Y SEGUIMIENTO DE LOS ENFERMOS PROFESIONALES Con el trabajador afectado:  Sacarlo de la tarea que presenta los factores de riesgo que generaron la lesión. Para esto debe recibir e implementar las prescripciones de su mutualidad  Reubicar al trabajador en tareas o puestos de trabajo que no presenten los riesgos que le causaron la lesión
  • 28.  Con el puesto de trabajo:  Mitigar o eliminar los factores de riesgo que generaron la lesión en un trabajador ya que estos pueden afectar a otros, ya sea con medidas de ingeniería o administrativas  Acoger las indicaciones entregadas por su mutualidad, elaborando un plan de acción con plazos y responsables.  Con los otros trabajadores del puesto involucrado:  Capacitar en los factores de riesgo del puesto de trabajo y en cómo controlarlos o mitigarlos  Controlar que los otros trabajadores asuman los nuevos controles y/o los cambios que se implementen en el puesto para su protección
  • 30. BIBLIOGRAFÍA  http://www.campusprevencionisl.cl  http://tusaludnoestaennomina.com  http://www.achs.cl  www.suseso.cl  www.ispch.cl/documento/18461