SlideShare una empresa de Scribd logo
EXTREMIDADES
Materia: Medicina interna
Docente: Escobar Prado Miguel Alejandro
Integrantes:
● Sebastian Bort
● Daniela Cordero Vocal
● Karen Guillermo Gutierrez
● Julieta Rousseau Crespo
● Luziana Zambrana
Introduccion
La exploración cuidadosa de las extremidades permitirá descubrir gran cantidad de
signos de indudable valor diagnóstico, algunos de ellos casi patognomónicas y otros
que acompañan a afecciones sistémicas.
Objetivo:
● Describir los cambios morfológicos, del tamaño y del color, los trastornos
tróficos y las alteraciones de los pulsos arteriales y de los vasos venosos.
Cambios Morfologicos
La forma de las manos y de los pies orientar el
diagnóstico
● Síndrome de Marfan: acromegalia (dedos largos
e hipersensibles)
● Síndrome de Turner: las manos son pequeñas y
suaves, sobre todo el dedo meñique, con
linfedema y uñas pequeñas
● Síndrome de Hurler: (gargolismo) las manos
cerradas en formas de garras. Muy frecuente en
el síndrome de Down (trisomía 21), en las rara
trisomías 13-15 o síndrome de Patau, se asocia
con polidactilia o sindactilia
Cambios morfologicos
● Síndrome de Holt- Oram: brazos
cortos con dificultad en la pronación-
supinación y hay un pulgar anómalo,
que parece un dedo índice.
● Dedos en palillo de tambor,
hipocratismo digital o acropaquia
● Síndrome hombro-mano: consiste en
un cuadro de periartritis escapulo
humeral, junto con inflamación y
rigidez articular, con piel brillante y
engrosada de la mano.
Cambios en el tamaño
● El desarrollo exagerado de un miembro en relación con el otro, incluyendo su longitud, con
aumento del desarrollo venoso y de la temperatura es indicativo de:
● Aneurisma arteriovenoso congénitos o de fístulas adquiridas
Por el contrario, si se trata solo de un aumento del grosor o de la circunferencia, de aparición más o
menos súbita, pero no de la longitud de una extremidad, es propio de las trombosis de troncos
venosos principales.
● Trombosis venosa axilar
● Trombosis venosas iliofemoral
● Trombosis venosas que puede comprometer también la venas por debajo de la rodillas (signo
de Homans)
La presencia de un aumento asimétrico del grosor
en los miembros inferiores en un paciente con
reposo prolongado en cama debe orientar hacia el
diagnóstico de trombosis venosa profunda.
Cambios en el tamaño
La piel gruesa y se forman rodetes de gran
tamaño, que llegan a deformar los tobillos y
antepié:
● linfedema
- Enfermedad de Milroy
- Enfermedad de Meege
- Linfangitis repetida
- Filariasis
- linfomas
● Volumen que adquiere la extremidad
comprometida (casi siempre
unilateral),suele usarse el término
Elefantiasis o Paquidermia.
Cambios de color
03
Palidez abrupta
Palidez abrupta de un miembro o un segmento de este que está
asociada con
● Frialdad marcada
● Ausencia de pulsos
● Dolor espontaneo
Indica Trombosis arterial aguda o embolia
Palidez permanente
Ángulo de
suficiencia
circulatoria
Palidez permanente de una
extremidad suele indicar
estrechez arterial fija, suele
ser visible en posición
horizontal o manifestarse
solo al elevar el miembro
comprometido durante un
minuto.
Test de isquemia
plantar Samuels
Maniobra de Allen
Fenómeno de
Raynaud (fenómeno
del dedo muerto)
Palidez intensa con perdida de
la sensibilidad, seguida por
cianosis, hormigueos o picazón
en dos o tres dedos centrales
de ambas manos por
exposición al frío o estados
emocionales
Dedo azul Livedo reticularis
Eritema pernio agudo o sabañon
Pequeñas áreas cianoticas
en porciones más distales,
dolorosas, y pruriginosas,
pueden llegar a
ampollarse o ulcerarse.
Eritromelalgia o
enfermedad de
Weir- Mitchell
Eritromelia o
Eritrocianosis
Piel fría, pulsaciones débiles o
no palpables y existe cianosis
distal franca.
Color rosado intenso en ambas
piernas y pies, asociado o no
con cambios similares en
antebrazos y manos con
acentuación paroxisticas del
rubor junto a dolor urente o
quemante
Trastornos tróficos
04
Ulceras y Necrosis
● La piel se adelgaza, se vuelve frágil y
adopta un aspecto de “papel de seda” o
de “pergamino”
● Tiene desarrollo de excoriaciones de
diversa forma y tamaño frente a
traumatismos mínimos que tardan
meses en cicatrizar
● Las glandulas sudoriparas
desaparecen
● La piel se torna lampiña
● El tejido celular subcutáneo y los
músculos se atrofian
Queratosis
Conocidas también como callosidades, su desarrollo es casi
constante en las zonas sometidas a fricciones (maleolos,
extremo distal del 1er y 5to metatarsiano).
En pacientes con diabetes asociada, tal hiperqueratosis suele
rodear a alteraciones más profundas que alcanza al hueso
subyacente por donde mana una secrecion maloliente, se
conoce con el nombre de mal perforante plantar.
Ulcera varicosa
● Casi siempre situada por
encima del maléolo interno
● Es superficial y costrosa
● Pueden ser multiples y
bilaterales
● Siempre acompañadas por el
complejo varicoso: Piel oscura y
escamosa, con frecuentes brotes de
linfangitis reticular o flebitis que
comprometen la mitad inferior de la
pantorrilla y generan en el largo
plazo una coloración pardusca de la
piel (dermatitis ocre).
Úlceras arteriales de Martorell
● Menos frecuentes
● Pequeñas
● Muy dolorosas
● Unicas o multiples
● Dificil cicatrizacion
● Aparecen en las pantorrillas o
en la cara externa de la pierna
en individuos con HTA
Necrosis tisulares distales de los dedos y los pies
● Esto evidencia una mala calidad asistencial y escaso
nivel de alarma y de cuidado por parte del paciente.
● Si existe, se las debe tratar rápidamente con cirugía
de revascularización y resecciones tempranas.
● Los términos gangrena
❏ Seca: Necrosis con reducción de los tejidos
comprometidos a un estado momificado.
❏ Húmeda: Coexistencia de infección que la
transforma en una necrosis rojo asalmonada
con abundante secrecion saniosa y putrida.
Alteraciones de los pulsos
arteriales
05
Pulsos arteriales de las extremidades
La presión arterial de los
miembros inferiores son mayores
que de los miembros superiores
por su amplitud y tensión de los
pulsos.
En los miembros superiores no es
muy frecuente la obstrucción
intrinseca mas alla de las
subclavias.
•Coartación de la aorta
Ausencia de los pulsos tibial posterior y pedio.
•Insuficiencia vascular periférica:
Ausencia de todos los pulsos arteriales de ambas piernas.
•Desaparición de los pulsos en una sola pierna:
Embolia arterial, trombosis, aneurisma, trombofilia.
•Abolición de los pulsos de uno o ambos brazos:
Aneurisma disecante de la aorta.
•Sindrome braquial de Aynesworth:
Compresión de la arteria subclavia.
•Sindrome braquial de Aynesworth
1.Presencia de una costilla cervical supernumeraria o sus equivalentes
(hipertrofia de apófisis transversas de la séptima vértebra cervical,
ligamentos costiformes que nacen de estas).
2.Desarrollo exagerado de origen congénito, o adquirido por deportes o
trabajos pesados, del músculo escaleno anterior (sindrome del escaleno
de Naffziger).
3.Compresión entre la clavícula y la primera costilla.
Maniobra de Adson
Consiste en observar si
aparece palidez, dolor y
atenuación o abolición de los
pulsos del lado afectado,
cuando el enfermo está
sentado y erguido, apoya las
manos sobre ambas rodillas,
levanta al máximo el
mentón e inspira
profundamente, a la vez que
dirige sus hombros bien
hacía atrás.
•Síndrome de hiperabducción de Wright
No es raro observar en pintores, yesistas y mecánicos, que trabajan
con ambos brazos en alto y separados. También se comprueba en
personas que duermen con los brazos colocados detrás de la
cabeza, en especial cuando presentan gran desarrollo muscular de
la cintura escapular o marcada obesidad.
Alteraciones venosas
superficiales
06
5. Alteraciones venosas superficiales
- Afeccion vascular periférica mas frecuente es venas varicosas, varices o flebectasias.
- Clasificación de venas varicosas de las extremidades:
- Dermicas
- Subcutaneas medianas
- Subcutáneas mayores
- Varices esenciales:
- En mujeres, multíparas
- Antecedente familiar o obesidade
- Permanecen mucho tiempo quietos de pie
- Varices secundarias
- se deben a obstrucciones por trombosis o tromboflebitis de venas profundas o actividad muscular
exagerada en miembros inferior y superiores
- Trombosis espontânea de lá vena subclávia o axilar.
- Se relaciona con dilatación venosa en uno de los brazos , frecuente en jóvenes , sobre todo cuando
practican deportes con los brazos
- Obstrucciones o compresiones extrínsecas de la vena cava superior
- Dilataciones venosas aparecen en ambos brazos y acampanadas por marcada dilatación de las
yugulares en la parte superior del tórax
- Esclerosis venosa de la edad avanzada
- Provoca flebectasias en los antebrazos y las manos particularmente en individuos que han desarrollado en
su vida activa gran trabajo muscular.
- Varices pueden depender de fístulas arteriovenosas congénitas y adquiridas.
En ambos tipos es común percibir frémitos y auscultar soplos
- Las Flebitis superficiales en los miembros superiores
su principal causa es la presencia de catéteres o agujas intravenosas con administración de soluciones
parenterales, en especial las que contienen potasio.
- pruebas y maniobras
muy útiles para la práctica del tratamiento quirúrgico de las várices de los miembros inferiores (prueba
de Brodie-Trendelenburg, de Perthes ), pero más rápida, y sobre
todo más exacta, con el examen mediante la ecografía y eco-Doppler
GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tuberculosis osteoarticular
Tuberculosis osteoarticularTuberculosis osteoarticular
Tuberculosis osteoarticular
Sully Rodríguez Castro
 
Semiologia de hombro y codo
 Semiologia de hombro y codo Semiologia de hombro y codo
Semiologia de hombro y codo
Yessika Blankicett E
 
Exploración física de extremidades
Exploración física de extremidades Exploración física de extremidades
Exploración física de extremidades
Andrea Valladares Rodríguez
 
Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)
Alexmanolo Alvarez Bravo
 
Enfermedades de la columna vertebral
Enfermedades de la columna vertebral   Enfermedades de la columna vertebral
Enfermedades de la columna vertebral
mmm97
 
Maniobras de Exploración Física
Maniobras de Exploración FísicaManiobras de Exploración Física
Maniobras de Exploración Física
.Jonatán Espilco Haro
 
Deformidades de la rodilla
Deformidades de la rodillaDeformidades de la rodilla
Deformidades de la rodilla
Lidsay Uh
 
SEMIOLOGIA DE LA COLUMNA
SEMIOLOGIA DE LA COLUMNASEMIOLOGIA DE LA COLUMNA
SEMIOLOGIA DE LA COLUMNA
Cristhian Enmanuel Ayala Gimenez
 
Marcha y decúbito final
Marcha y decúbito finalMarcha y decúbito final
Marcha y decúbito final
Susan Granados N.
 
Mal de pott
Mal de pottMal de pott
Expo metatarsianos
Expo metatarsianosExpo metatarsianos
Expo metatarsianos
ricardina rodriguez
 
semiologia osteoarticular
semiologia osteoarticularsemiologia osteoarticular
semiologia osteoarticular
LUIS RICO
 
Expo semiologia 6 to
Expo semiologia 6 toExpo semiologia 6 to
Expo semiologia 6 to
daniela troncoso diaz
 
Pie Plano
Pie PlanoPie Plano
Pie Plano
Pablo Vollmar
 
Fractura y luxación de tobillo
Fractura y luxación de tobilloFractura y luxación de tobillo
Fractura y luxación de tobillo
Cesar Auccacusi Rodriguez
 
Deformidades del pie
Deformidades del pieDeformidades del pie
Deformidades del pie
Pablo A Secas
 
Motilidad
MotilidadMotilidad
Motilidad
Janny Melo
 
Cervicalgia y dorsalgia
Cervicalgia y dorsalgiaCervicalgia y dorsalgia
Cervicalgia y dorsalgia
csflorida
 
Cap 52,53
Cap 52,53Cap 52,53
Cap 52,53
Isabel Rojas
 
Exploración de rodilla
Exploración de rodillaExploración de rodilla
Exploración de rodilla
Nombre Apellidos
 

La actualidad más candente (20)

Tuberculosis osteoarticular
Tuberculosis osteoarticularTuberculosis osteoarticular
Tuberculosis osteoarticular
 
Semiologia de hombro y codo
 Semiologia de hombro y codo Semiologia de hombro y codo
Semiologia de hombro y codo
 
Exploración física de extremidades
Exploración física de extremidades Exploración física de extremidades
Exploración física de extremidades
 
Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)
 
Enfermedades de la columna vertebral
Enfermedades de la columna vertebral   Enfermedades de la columna vertebral
Enfermedades de la columna vertebral
 
Maniobras de Exploración Física
Maniobras de Exploración FísicaManiobras de Exploración Física
Maniobras de Exploración Física
 
Deformidades de la rodilla
Deformidades de la rodillaDeformidades de la rodilla
Deformidades de la rodilla
 
SEMIOLOGIA DE LA COLUMNA
SEMIOLOGIA DE LA COLUMNASEMIOLOGIA DE LA COLUMNA
SEMIOLOGIA DE LA COLUMNA
 
Marcha y decúbito final
Marcha y decúbito finalMarcha y decúbito final
Marcha y decúbito final
 
Mal de pott
Mal de pottMal de pott
Mal de pott
 
Expo metatarsianos
Expo metatarsianosExpo metatarsianos
Expo metatarsianos
 
semiologia osteoarticular
semiologia osteoarticularsemiologia osteoarticular
semiologia osteoarticular
 
Expo semiologia 6 to
Expo semiologia 6 toExpo semiologia 6 to
Expo semiologia 6 to
 
Pie Plano
Pie PlanoPie Plano
Pie Plano
 
Fractura y luxación de tobillo
Fractura y luxación de tobilloFractura y luxación de tobillo
Fractura y luxación de tobillo
 
Deformidades del pie
Deformidades del pieDeformidades del pie
Deformidades del pie
 
Motilidad
MotilidadMotilidad
Motilidad
 
Cervicalgia y dorsalgia
Cervicalgia y dorsalgiaCervicalgia y dorsalgia
Cervicalgia y dorsalgia
 
Cap 52,53
Cap 52,53Cap 52,53
Cap 52,53
 
Exploración de rodilla
Exploración de rodillaExploración de rodilla
Exploración de rodilla
 

Similar a Extremidades.pptx

Semiología de las extremidades Universidad de Guayaquil
Semiología de las extremidades Universidad de GuayaquilSemiología de las extremidades Universidad de Guayaquil
Semiología de las extremidades Universidad de Guayaquil
MaryOConell
 
Patologias venosas perifericas
Patologias venosas perifericasPatologias venosas perifericas
Patologias venosas perifericas
Juan carlos Perozo García
 
Vascular venoso periférico
Vascular venoso periféricoVascular venoso periférico
Vascular venoso periférico
UNEFM
 
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologiaEDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
JoseFreytez1
 
Semiologia linfático fenómeno de Raynaund
Semiologia linfático fenómeno de RaynaundSemiologia linfático fenómeno de Raynaund
Semiologia linfático fenómeno de Raynaund
NorelysRodriguez14
 
Ulcera Varicosa
Ulcera VaricosaUlcera Varicosa
Ulcera Varicosa
Powerosa Haku
 
5 ULCERAS DE ORIGEN VASCULAR atencion medica sanitaria.pptx
5 ULCERAS DE ORIGEN VASCULAR atencion medica sanitaria.pptx5 ULCERAS DE ORIGEN VASCULAR atencion medica sanitaria.pptx
5 ULCERAS DE ORIGEN VASCULAR atencion medica sanitaria.pptx
almendraserika1
 
Enfermedad Vascular Periferica Carlos Hernandez CARORA
Enfermedad Vascular Periferica Carlos Hernandez CARORAEnfermedad Vascular Periferica Carlos Hernandez CARORA
Enfermedad Vascular Periferica Carlos Hernandez CARORA
Carlos Hernandez
 
Repaso vascular per 2013
Repaso vascular per 2013Repaso vascular per 2013
Repaso vascular per 2013
Rbk Pña
 
Varices nunca mas
Varices nunca masVarices nunca mas
Varices nunca mas
Daniel Dany
 
Sindromes vasculares periféricos
Sindromes vasculares periféricosSindromes vasculares periféricos
Sindromes vasculares periféricos
María Auxiliadora Salazar Espinoza
 
Insuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa perifericaInsuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa periferica
ximojuan35
 
Patología vascular Arterial obstrucción aguda-crónica
Patología vascular Arterial obstrucción aguda-crónicaPatología vascular Arterial obstrucción aguda-crónica
Patología vascular Arterial obstrucción aguda-crónica
Clau Mc Clau
 
ALTERACIONES VENOSAS.superficiales y profundas
ALTERACIONES VENOSAS.superficiales  y profundasALTERACIONES VENOSAS.superficiales  y profundas
ALTERACIONES VENOSAS.superficiales y profundas
samueldavidverarodri1
 
semiologia del sistema vascular periferico Ruth.pptx
semiologia del sistema vascular periferico Ruth.pptxsemiologia del sistema vascular periferico Ruth.pptx
semiologia del sistema vascular periferico Ruth.pptx
RuthZambranoCovea
 
365939580-Seminario-de-Edema.pptx
365939580-Seminario-de-Edema.pptx365939580-Seminario-de-Edema.pptx
365939580-Seminario-de-Edema.pptx
JuliethHernandez28
 
Semiologia del sistema vascular periferico 2011
Semiologia del sistema vascular periferico 2011Semiologia del sistema vascular periferico 2011
Semiologia del sistema vascular periferico 2011
Curso de Semiologia
 
Vasculopatia.pptx.pptx
Vasculopatia.pptx.pptxVasculopatia.pptx.pptx
Vasculopatia.pptx.pptx
yohannablanco
 
PP Insuficiencia arterial y venosa .pptx
PP Insuficiencia arterial y venosa .pptxPP Insuficiencia arterial y venosa .pptx
PP Insuficiencia arterial y venosa .pptx
KatherineRivas45
 
Edema
Edema Edema
Edema
Vane
 

Similar a Extremidades.pptx (20)

Semiología de las extremidades Universidad de Guayaquil
Semiología de las extremidades Universidad de GuayaquilSemiología de las extremidades Universidad de Guayaquil
Semiología de las extremidades Universidad de Guayaquil
 
Patologias venosas perifericas
Patologias venosas perifericasPatologias venosas perifericas
Patologias venosas perifericas
 
Vascular venoso periférico
Vascular venoso periféricoVascular venoso periférico
Vascular venoso periférico
 
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologiaEDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
 
Semiologia linfático fenómeno de Raynaund
Semiologia linfático fenómeno de RaynaundSemiologia linfático fenómeno de Raynaund
Semiologia linfático fenómeno de Raynaund
 
Ulcera Varicosa
Ulcera VaricosaUlcera Varicosa
Ulcera Varicosa
 
5 ULCERAS DE ORIGEN VASCULAR atencion medica sanitaria.pptx
5 ULCERAS DE ORIGEN VASCULAR atencion medica sanitaria.pptx5 ULCERAS DE ORIGEN VASCULAR atencion medica sanitaria.pptx
5 ULCERAS DE ORIGEN VASCULAR atencion medica sanitaria.pptx
 
Enfermedad Vascular Periferica Carlos Hernandez CARORA
Enfermedad Vascular Periferica Carlos Hernandez CARORAEnfermedad Vascular Periferica Carlos Hernandez CARORA
Enfermedad Vascular Periferica Carlos Hernandez CARORA
 
Repaso vascular per 2013
Repaso vascular per 2013Repaso vascular per 2013
Repaso vascular per 2013
 
Varices nunca mas
Varices nunca masVarices nunca mas
Varices nunca mas
 
Sindromes vasculares periféricos
Sindromes vasculares periféricosSindromes vasculares periféricos
Sindromes vasculares periféricos
 
Insuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa perifericaInsuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa periferica
 
Patología vascular Arterial obstrucción aguda-crónica
Patología vascular Arterial obstrucción aguda-crónicaPatología vascular Arterial obstrucción aguda-crónica
Patología vascular Arterial obstrucción aguda-crónica
 
ALTERACIONES VENOSAS.superficiales y profundas
ALTERACIONES VENOSAS.superficiales  y profundasALTERACIONES VENOSAS.superficiales  y profundas
ALTERACIONES VENOSAS.superficiales y profundas
 
semiologia del sistema vascular periferico Ruth.pptx
semiologia del sistema vascular periferico Ruth.pptxsemiologia del sistema vascular periferico Ruth.pptx
semiologia del sistema vascular periferico Ruth.pptx
 
365939580-Seminario-de-Edema.pptx
365939580-Seminario-de-Edema.pptx365939580-Seminario-de-Edema.pptx
365939580-Seminario-de-Edema.pptx
 
Semiologia del sistema vascular periferico 2011
Semiologia del sistema vascular periferico 2011Semiologia del sistema vascular periferico 2011
Semiologia del sistema vascular periferico 2011
 
Vasculopatia.pptx.pptx
Vasculopatia.pptx.pptxVasculopatia.pptx.pptx
Vasculopatia.pptx.pptx
 
PP Insuficiencia arterial y venosa .pptx
PP Insuficiencia arterial y venosa .pptxPP Insuficiencia arterial y venosa .pptx
PP Insuficiencia arterial y venosa .pptx
 
Edema
Edema Edema
Edema
 

Último

Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 

Último (20)

Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 

Extremidades.pptx

  • 1. EXTREMIDADES Materia: Medicina interna Docente: Escobar Prado Miguel Alejandro Integrantes: ● Sebastian Bort ● Daniela Cordero Vocal ● Karen Guillermo Gutierrez ● Julieta Rousseau Crespo ● Luziana Zambrana
  • 2. Introduccion La exploración cuidadosa de las extremidades permitirá descubrir gran cantidad de signos de indudable valor diagnóstico, algunos de ellos casi patognomónicas y otros que acompañan a afecciones sistémicas. Objetivo: ● Describir los cambios morfológicos, del tamaño y del color, los trastornos tróficos y las alteraciones de los pulsos arteriales y de los vasos venosos.
  • 3. Cambios Morfologicos La forma de las manos y de los pies orientar el diagnóstico ● Síndrome de Marfan: acromegalia (dedos largos e hipersensibles) ● Síndrome de Turner: las manos son pequeñas y suaves, sobre todo el dedo meñique, con linfedema y uñas pequeñas ● Síndrome de Hurler: (gargolismo) las manos cerradas en formas de garras. Muy frecuente en el síndrome de Down (trisomía 21), en las rara trisomías 13-15 o síndrome de Patau, se asocia con polidactilia o sindactilia
  • 4. Cambios morfologicos ● Síndrome de Holt- Oram: brazos cortos con dificultad en la pronación- supinación y hay un pulgar anómalo, que parece un dedo índice. ● Dedos en palillo de tambor, hipocratismo digital o acropaquia ● Síndrome hombro-mano: consiste en un cuadro de periartritis escapulo humeral, junto con inflamación y rigidez articular, con piel brillante y engrosada de la mano.
  • 5. Cambios en el tamaño ● El desarrollo exagerado de un miembro en relación con el otro, incluyendo su longitud, con aumento del desarrollo venoso y de la temperatura es indicativo de: ● Aneurisma arteriovenoso congénitos o de fístulas adquiridas Por el contrario, si se trata solo de un aumento del grosor o de la circunferencia, de aparición más o menos súbita, pero no de la longitud de una extremidad, es propio de las trombosis de troncos venosos principales. ● Trombosis venosa axilar ● Trombosis venosas iliofemoral ● Trombosis venosas que puede comprometer también la venas por debajo de la rodillas (signo de Homans) La presencia de un aumento asimétrico del grosor en los miembros inferiores en un paciente con reposo prolongado en cama debe orientar hacia el diagnóstico de trombosis venosa profunda.
  • 6. Cambios en el tamaño La piel gruesa y se forman rodetes de gran tamaño, que llegan a deformar los tobillos y antepié: ● linfedema - Enfermedad de Milroy - Enfermedad de Meege - Linfangitis repetida - Filariasis - linfomas ● Volumen que adquiere la extremidad comprometida (casi siempre unilateral),suele usarse el término Elefantiasis o Paquidermia.
  • 8. Palidez abrupta Palidez abrupta de un miembro o un segmento de este que está asociada con ● Frialdad marcada ● Ausencia de pulsos ● Dolor espontaneo Indica Trombosis arterial aguda o embolia
  • 9. Palidez permanente Ángulo de suficiencia circulatoria Palidez permanente de una extremidad suele indicar estrechez arterial fija, suele ser visible en posición horizontal o manifestarse solo al elevar el miembro comprometido durante un minuto.
  • 10. Test de isquemia plantar Samuels Maniobra de Allen
  • 11. Fenómeno de Raynaud (fenómeno del dedo muerto) Palidez intensa con perdida de la sensibilidad, seguida por cianosis, hormigueos o picazón en dos o tres dedos centrales de ambas manos por exposición al frío o estados emocionales
  • 12. Dedo azul Livedo reticularis
  • 13. Eritema pernio agudo o sabañon Pequeñas áreas cianoticas en porciones más distales, dolorosas, y pruriginosas, pueden llegar a ampollarse o ulcerarse.
  • 14. Eritromelalgia o enfermedad de Weir- Mitchell Eritromelia o Eritrocianosis Piel fría, pulsaciones débiles o no palpables y existe cianosis distal franca. Color rosado intenso en ambas piernas y pies, asociado o no con cambios similares en antebrazos y manos con acentuación paroxisticas del rubor junto a dolor urente o quemante
  • 16. Ulceras y Necrosis ● La piel se adelgaza, se vuelve frágil y adopta un aspecto de “papel de seda” o de “pergamino” ● Tiene desarrollo de excoriaciones de diversa forma y tamaño frente a traumatismos mínimos que tardan meses en cicatrizar ● Las glandulas sudoriparas desaparecen ● La piel se torna lampiña ● El tejido celular subcutáneo y los músculos se atrofian
  • 17. Queratosis Conocidas también como callosidades, su desarrollo es casi constante en las zonas sometidas a fricciones (maleolos, extremo distal del 1er y 5to metatarsiano). En pacientes con diabetes asociada, tal hiperqueratosis suele rodear a alteraciones más profundas que alcanza al hueso subyacente por donde mana una secrecion maloliente, se conoce con el nombre de mal perforante plantar.
  • 18. Ulcera varicosa ● Casi siempre situada por encima del maléolo interno ● Es superficial y costrosa ● Pueden ser multiples y bilaterales ● Siempre acompañadas por el complejo varicoso: Piel oscura y escamosa, con frecuentes brotes de linfangitis reticular o flebitis que comprometen la mitad inferior de la pantorrilla y generan en el largo plazo una coloración pardusca de la piel (dermatitis ocre).
  • 19. Úlceras arteriales de Martorell ● Menos frecuentes ● Pequeñas ● Muy dolorosas ● Unicas o multiples ● Dificil cicatrizacion ● Aparecen en las pantorrillas o en la cara externa de la pierna en individuos con HTA
  • 20. Necrosis tisulares distales de los dedos y los pies ● Esto evidencia una mala calidad asistencial y escaso nivel de alarma y de cuidado por parte del paciente. ● Si existe, se las debe tratar rápidamente con cirugía de revascularización y resecciones tempranas. ● Los términos gangrena ❏ Seca: Necrosis con reducción de los tejidos comprometidos a un estado momificado. ❏ Húmeda: Coexistencia de infección que la transforma en una necrosis rojo asalmonada con abundante secrecion saniosa y putrida.
  • 21. Alteraciones de los pulsos arteriales 05
  • 22. Pulsos arteriales de las extremidades La presión arterial de los miembros inferiores son mayores que de los miembros superiores por su amplitud y tensión de los pulsos. En los miembros superiores no es muy frecuente la obstrucción intrinseca mas alla de las subclavias.
  • 23. •Coartación de la aorta Ausencia de los pulsos tibial posterior y pedio. •Insuficiencia vascular periférica: Ausencia de todos los pulsos arteriales de ambas piernas. •Desaparición de los pulsos en una sola pierna: Embolia arterial, trombosis, aneurisma, trombofilia. •Abolición de los pulsos de uno o ambos brazos: Aneurisma disecante de la aorta. •Sindrome braquial de Aynesworth: Compresión de la arteria subclavia.
  • 24. •Sindrome braquial de Aynesworth 1.Presencia de una costilla cervical supernumeraria o sus equivalentes (hipertrofia de apófisis transversas de la séptima vértebra cervical, ligamentos costiformes que nacen de estas). 2.Desarrollo exagerado de origen congénito, o adquirido por deportes o trabajos pesados, del músculo escaleno anterior (sindrome del escaleno de Naffziger). 3.Compresión entre la clavícula y la primera costilla.
  • 25. Maniobra de Adson Consiste en observar si aparece palidez, dolor y atenuación o abolición de los pulsos del lado afectado, cuando el enfermo está sentado y erguido, apoya las manos sobre ambas rodillas, levanta al máximo el mentón e inspira profundamente, a la vez que dirige sus hombros bien hacía atrás.
  • 26. •Síndrome de hiperabducción de Wright No es raro observar en pintores, yesistas y mecánicos, que trabajan con ambos brazos en alto y separados. También se comprueba en personas que duermen con los brazos colocados detrás de la cabeza, en especial cuando presentan gran desarrollo muscular de la cintura escapular o marcada obesidad.
  • 28. 5. Alteraciones venosas superficiales - Afeccion vascular periférica mas frecuente es venas varicosas, varices o flebectasias.
  • 29. - Clasificación de venas varicosas de las extremidades: - Dermicas - Subcutaneas medianas - Subcutáneas mayores
  • 30. - Varices esenciales: - En mujeres, multíparas - Antecedente familiar o obesidade - Permanecen mucho tiempo quietos de pie - Varices secundarias - se deben a obstrucciones por trombosis o tromboflebitis de venas profundas o actividad muscular exagerada en miembros inferior y superiores
  • 31. - Trombosis espontânea de lá vena subclávia o axilar. - Se relaciona con dilatación venosa en uno de los brazos , frecuente en jóvenes , sobre todo cuando practican deportes con los brazos - Obstrucciones o compresiones extrínsecas de la vena cava superior - Dilataciones venosas aparecen en ambos brazos y acampanadas por marcada dilatación de las yugulares en la parte superior del tórax
  • 32. - Esclerosis venosa de la edad avanzada - Provoca flebectasias en los antebrazos y las manos particularmente en individuos que han desarrollado en su vida activa gran trabajo muscular. - Varices pueden depender de fístulas arteriovenosas congénitas y adquiridas. En ambos tipos es común percibir frémitos y auscultar soplos - Las Flebitis superficiales en los miembros superiores su principal causa es la presencia de catéteres o agujas intravenosas con administración de soluciones parenterales, en especial las que contienen potasio.
  • 33. - pruebas y maniobras muy útiles para la práctica del tratamiento quirúrgico de las várices de los miembros inferiores (prueba de Brodie-Trendelenburg, de Perthes ), pero más rápida, y sobre todo más exacta, con el examen mediante la ecografía y eco-Doppler