SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 1. La Física y la Química
como ciencias experimentales
• El método científico
• Magnitudes y unidades
• El Sistema Internacional de Unidades
• Notación científica
• Cifras significativas y factores de conversión
• Errores en la medida
• Representación de gráficas
2
La Física
La Física es la ciencia que estudia la naturaleza en su aspecto más
amplio.
Se consideran fenómenos físicos aquellos que están asociados a los
cuerpos y que provocan modificaciones en su estado o en su
movimiento, en su color o en su energía, pero que no alteran su
estructura interna. Así, por ejemplo, la Astronomía es una rama de la
Física.
3
La Química
La Química es la ciencia que estudia la esencia de la materia.
Se consideran fenómenos químicos todos aquellos que generan
modificaciones internas de la materia y que, por lo tanto, provocan
cambios permanentes en la estructura de los cuerpos.
En los procesos químicos, la materia ni se crea ni se destruye,
únicamente se transforma de unas sustancias a otras.
4
El método científico
El método científico permite realizar los trabajos
de investigación con rigor, y es un método aceptado
de forma mayoritaria por la comunidad científica.
Consta de varias fases:
A. Observación
B. Formulación de hipótesis
C. Comprobación experimental de las hipótesis propuestas
D. Análisis de los resultados experimentales
E. Elaboración de las conclusiones finales
volver
5
Fases del método científico
A. Observación
Se trata de estudiar y describir los aspectos más relevantes del
fenómeno y descifrar los factores que puedan influir en su desarrollo.
Ejemplo: Observamos que el tiempo de caída libre de los cuerpos no es
el mismo, sino que depende de diferentes factores.
6
Fases del método científico
B. Formulación de hipótesis
Se intenta justificar el fenómeno examinado.
Ejemplo. Suponemos que el tiempo de caída de los cuerpos va a
depender de la altura desde la que cae el cuerpo, de su masa, de su
forma, de su densidad y de la velocidad horizontal con la que se lance.
7
Fases del método científico
C. Comprobación experimental de las hipótesis propuestas
Se trata de repetir el fenómeno observado bajo unas condiciones
controladas.
Ejemplo:
8
Fases del método científico
C. Comprobación experimental de las hipótesis propuestas
(continuación)
9
Fases del método científico
D. Análisis de los resultados experimentales
Se recopilan los datos empíricos que hay que estudiar para ver la
influencia real de las diversas variables que actúan sobre el fenómeno
estudiado.
Ejemplo: A partir de las evidencias experimentales podemos concluir lo
siguiente:
10
Fases del método científico
E. Elaboración de las conclusiones finales
Se trata de obtener unas conclusiones que permitan la formulación de
una teoría científica que englobe las leyes empíricas deducidas con
anterioridad.
Ejemplo: La ecuación de movimiento de caída libre de un cuerpo forma
parte de un conjunto de ecuaciones que explican el movimiento de los
cuerpos terrestres y celestes de una manera conjunta e independiente.
11
Magnitudes
Magnitud: es cualquier propiedad observable que podamos medir,
asignándole una unidad. Ejemplo: la masa.
Unidad: es una porción arbitraria de una magnitud que
la comunidad ha designado como tal.
Ejemplo: un kilogramo.
volver
12
Magnitudes
Magnitud escalar: es aquella que queda perfectamente definida con un
valor numérico y su correspondiente unidad. Ejemplo: la masa de un
cuerpo.
Magnitud vectorial: es aquella para cuya completa definición se
necesita conocer, además del número y la unidad, la dirección y el
sentido que tiene así como el punto donde se aplica. Ejemplo: la
velocidad de un avión al despegar.
Las magnitudes vectoriales se suelen representar mediante vectores.
volver
13
El Sistema Internacional de Unidades
El conjunto de distintas magnitudes se agrupa en los sistemas de
unidades.
En ellos se relacionan las unidades de diferentes magnitudes mediante
valores, normalmente sencillos.
El más utilizado es el Sistema Internacional, con siete magnitudes
fundamentales.
volver
14
Notación científica
Notación científica: consiste en expresar el número con una parte
entera (de una sola cifra, que no sea cero) seguido del resto del número
en forma decimal, multiplicado por una potencia de base diez, con
exponente positivo o negativo, según corresponda al valor del número.
75980000000 m  7,598 · 1010
m
0,00000000000138 kg  1,38 · 10–12
kg
volver
15
Las cifras significativas
Cifras significativas: son los dígitos de un número que consideramos
válidos; es decir, el conjunto de cifras exactas más una cifra imprecisa.
Redondeo de cifras significativas:
volver
16
Factores de conversión
Factor de conversión: es una relación (un cociente) entre dos
cantidades iguales en valor, pero numéricamente distintas, bien porque
se refieren a distintas unidades de la misma magnitud o bien porque se
refieren a magnitudes diferentes, pero que están relacionadas entre sí.
Por ejemplo, para transformar una velocidad expresada en m/s a km/h,
tenemos:
volver
m 1km 3600s km
10 36
s 1000m 1h h
× × =
17
Errores en la medida
Error experimental: es la indeterminación en la medida de cualquier
magnitud. Los hay de diferentes tipos:
volver
18
Representación de gráficas
La mayor parte de los valores obtenidos al medir magnitudes se pueden
representar de forma gráfica en ejes cartesianos. Las relaciones más
frecuentes entre variables son tres:
A. Relaciones lineales: la representación gráfica
de una lineal es una recta, cuya pendiente coincide
en todos los casos con el valor de la constante k.
y = k x
B. Relaciones de proporcionalidad inversa: ambas
variables modifican su valor de forma que su producto
se mantiene constante; es decir, si una aumenta su
valor, la otra disminuye. y x = k
C. Relaciones cuadráticas: la relación entre variables
no es lineal, sino que alguna variable está afectada
por un exponente (elevada al cuadrado).
volver

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Que es punto de referencia
Que es punto de referenciaQue es punto de referencia
Que es punto de referenciaLENIN SAIZ
 
Distancia
DistanciaDistancia
Medicion en quimica
Medicion en quimicaMedicion en quimica
Medicion en quimica
Luis Fernando Ricart Díaz
 
Trabajo de Fisica Gabriela Yepez
Trabajo de Fisica Gabriela YepezTrabajo de Fisica Gabriela Yepez
Trabajo de Fisica Gabriela Yepez
gabriela_yepez
 
Las reacciones químicas
Las reacciones químicasLas reacciones químicas
Las reacciones químicasantorreciencias
 
Distancia y desplazamiento
Distancia y desplazamientoDistancia y desplazamiento
Distancia y desplazamiento
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Objeto móvil distancia y desplazamiento
Objeto móvil  distancia y desplazamientoObjeto móvil  distancia y desplazamiento
Objeto móvil distancia y desplazamiento
MariangelMoncada
 
El movimiento
El movimientoEl movimiento
El movimiento
camimoscoso
 
Relaciones cúbicas e inversamente proporcionales
Relaciones cúbicas e inversamente proporcionalesRelaciones cúbicas e inversamente proporcionales
Relaciones cúbicas e inversamente proporcionales
Keila Constanza
 
FQ 2º ESO - Tema 1. Actividad científica (16-17)
FQ 2º ESO - Tema 1. Actividad científica (16-17)FQ 2º ESO - Tema 1. Actividad científica (16-17)
FQ 2º ESO - Tema 1. Actividad científica (16-17)
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Física medición
Física mediciónFísica medición
Física medición
Flor Idalia Espinoza Ortega
 
Antecedentes del calculo diferencial
Antecedentes del calculo diferencialAntecedentes del calculo diferencial
Antecedentes del calculo diferencialarturoRogas
 
Vectores en 2 y 3 dimensiones
Vectores en 2 y 3 dimensionesVectores en 2 y 3 dimensiones
Vectores en 2 y 3 dimensionesjosuemedina2010
 
Relatividad del movimiento, sistemas de referencia , el reposo y el movimiento
Relatividad del movimiento, sistemas de referencia , el reposo y el movimientoRelatividad del movimiento, sistemas de referencia , el reposo y el movimiento
Relatividad del movimiento, sistemas de referencia , el reposo y el movimientoGermán Sarmiento
 
Investigación 1..
Investigación 1..Investigación 1..
Investigación 1..
sara
 
MRUV
MRUVMRUV
Sistemas de unidades
Sistemas de unidadesSistemas de unidades
Sistemas de unidadesangelgalban
 

La actualidad más candente (20)

Que es punto de referencia
Que es punto de referenciaQue es punto de referencia
Que es punto de referencia
 
Distancia
DistanciaDistancia
Distancia
 
Jose quimis osorio
Jose quimis osorioJose quimis osorio
Jose quimis osorio
 
Medicion en quimica
Medicion en quimicaMedicion en quimica
Medicion en quimica
 
Trabajo de Fisica Gabriela Yepez
Trabajo de Fisica Gabriela YepezTrabajo de Fisica Gabriela Yepez
Trabajo de Fisica Gabriela Yepez
 
Las reacciones químicas
Las reacciones químicasLas reacciones químicas
Las reacciones químicas
 
Distancia y desplazamiento
Distancia y desplazamientoDistancia y desplazamiento
Distancia y desplazamiento
 
Objeto móvil distancia y desplazamiento
Objeto móvil  distancia y desplazamientoObjeto móvil  distancia y desplazamiento
Objeto móvil distancia y desplazamiento
 
El movimiento
El movimientoEl movimiento
El movimiento
 
Relaciones cúbicas e inversamente proporcionales
Relaciones cúbicas e inversamente proporcionalesRelaciones cúbicas e inversamente proporcionales
Relaciones cúbicas e inversamente proporcionales
 
Física medición
Física mediciónFísica medición
Física medición
 
FQ 2º ESO - Tema 1. Actividad científica (16-17)
FQ 2º ESO - Tema 1. Actividad científica (16-17)FQ 2º ESO - Tema 1. Actividad científica (16-17)
FQ 2º ESO - Tema 1. Actividad científica (16-17)
 
Física medición
Física mediciónFísica medición
Física medición
 
Antecedentes del calculo diferencial
Antecedentes del calculo diferencialAntecedentes del calculo diferencial
Antecedentes del calculo diferencial
 
Vectores en 2 y 3 dimensiones
Vectores en 2 y 3 dimensionesVectores en 2 y 3 dimensiones
Vectores en 2 y 3 dimensiones
 
Relatividad del movimiento, sistemas de referencia , el reposo y el movimiento
Relatividad del movimiento, sistemas de referencia , el reposo y el movimientoRelatividad del movimiento, sistemas de referencia , el reposo y el movimiento
Relatividad del movimiento, sistemas de referencia , el reposo y el movimiento
 
Investigación 1..
Investigación 1..Investigación 1..
Investigación 1..
 
Juan contreras
Juan contrerasJuan contreras
Juan contreras
 
MRUV
MRUVMRUV
MRUV
 
Sistemas de unidades
Sistemas de unidadesSistemas de unidades
Sistemas de unidades
 

Destacado

1 Principios De MecáNica CuáNtica
1  Principios De MecáNica CuáNtica1  Principios De MecáNica CuáNtica
1 Principios De MecáNica CuáNticaMARYAND14
 
Ecuacion ondas
Ecuacion ondasEcuacion ondas
Ecuacion ondas
mtorreb
 
Normalización de una función de Onda
Normalización de una función de OndaNormalización de una función de Onda
Normalización de una función de Onda
juliobran
 
Características de la onda senoidal
Características de la onda senoidal Características de la onda senoidal
Características de la onda senoidal
vr3220
 
Problemas y ejercicios de mecánica cuántica
Problemas y  ejercicios de mecánica cuánticaProblemas y  ejercicios de mecánica cuántica
Problemas y ejercicios de mecánica cuántica
abraxas69
 
Ecuacion de schrodinger
Ecuacion de schrodingerEcuacion de schrodinger
Ecuacion de schrodinger
Arhel
 

Destacado (9)

1 Principios De MecáNica CuáNtica
1  Principios De MecáNica CuáNtica1  Principios De MecáNica CuáNtica
1 Principios De MecáNica CuáNtica
 
Ecuacion ondas
Ecuacion ondasEcuacion ondas
Ecuacion ondas
 
Normalización de una función de Onda
Normalización de una función de OndaNormalización de una función de Onda
Normalización de una función de Onda
 
Origen numero imaginario
Origen numero imaginarioOrigen numero imaginario
Origen numero imaginario
 
Ecuación de Schrodinger
Ecuación de SchrodingerEcuación de Schrodinger
Ecuación de Schrodinger
 
Funcion de onda
Funcion de ondaFuncion de onda
Funcion de onda
 
Características de la onda senoidal
Características de la onda senoidal Características de la onda senoidal
Características de la onda senoidal
 
Problemas y ejercicios de mecánica cuántica
Problemas y  ejercicios de mecánica cuánticaProblemas y  ejercicios de mecánica cuántica
Problemas y ejercicios de mecánica cuántica
 
Ecuacion de schrodinger
Ecuacion de schrodingerEcuacion de schrodinger
Ecuacion de schrodinger
 

Similar a F q 1

FISICA 1 ACTIVIDAD INTEGRADORA
FISICA 1 ACTIVIDAD INTEGRADORAFISICA 1 ACTIVIDAD INTEGRADORA
FISICA 1 ACTIVIDAD INTEGRADORA
CarolinaRamirezMondr
 
conceptos generales de física
conceptos generales de físicaconceptos generales de física
conceptos generales de física
Jairo Moreno Montagut
 
Magnitudes Físicas y fundamentales
Magnitudes Físicas y fundamentales Magnitudes Físicas y fundamentales
Magnitudes Físicas y fundamentales jiferrer
 
Guia sexto fisica semana 3
Guia sexto fisica semana 3Guia sexto fisica semana 3
Guia sexto fisica semana 3
Orlando Torres
 
Física guía sexto semana 3 - 2.020
Física guía sexto  semana 3  -  2.020Física guía sexto  semana 3  -  2.020
Física guía sexto semana 3 - 2.020
Orlando Torres
 
Medición de k con el masa resorte horizontal 29 enero 2011
Medición de k con el masa resorte horizontal 29 enero 2011Medición de k con el masa resorte horizontal 29 enero 2011
Medición de k con el masa resorte horizontal 29 enero 2011saliradu
 
fisica en su totalidad
fisica en su totalidad fisica en su totalidad
fisica en su totalidad regapp2211
 
Fisica
FisicaFisica
Apunte Fisica SUI_0.pdf
Apunte Fisica SUI_0.pdfApunte Fisica SUI_0.pdf
Apunte Fisica SUI_0.pdf
jose David Medina moreno
 
La física como ciencia
La física como cienciaLa física como ciencia
La física como cienciajhon alba
 
Trabajo de Fisica
Trabajo de FisicaTrabajo de Fisica
Trabajo de Fisicaemiliosl
 
Ciencias fisica
Ciencias fisica Ciencias fisica
Ciencias fisica Oso Correa
 
Introduccion a la estatica clase 1
Introduccion a la estatica clase 1Introduccion a la estatica clase 1
Introduccion a la estatica clase 1
Angel Villalpando
 

Similar a F q 1 (20)

FISICA 1 ACTIVIDAD INTEGRADORA
FISICA 1 ACTIVIDAD INTEGRADORAFISICA 1 ACTIVIDAD INTEGRADORA
FISICA 1 ACTIVIDAD INTEGRADORA
 
Modulo de fisica_i_p_grado_9_-_2015_1_p
Modulo de fisica_i_p_grado_9_-_2015_1_pModulo de fisica_i_p_grado_9_-_2015_1_p
Modulo de fisica_i_p_grado_9_-_2015_1_p
 
Modulo de fisica_i_p_grado_9_-_2015_1_p
Modulo de fisica_i_p_grado_9_-_2015_1_pModulo de fisica_i_p_grado_9_-_2015_1_p
Modulo de fisica_i_p_grado_9_-_2015_1_p
 
conceptos generales de física
conceptos generales de físicaconceptos generales de física
conceptos generales de física
 
Magnitudes Físicas y fundamentales
Magnitudes Físicas y fundamentales Magnitudes Físicas y fundamentales
Magnitudes Físicas y fundamentales
 
Guia sexto fisica semana 3
Guia sexto fisica semana 3Guia sexto fisica semana 3
Guia sexto fisica semana 3
 
Física guía sexto semana 3 - 2.020
Física guía sexto  semana 3  -  2.020Física guía sexto  semana 3  -  2.020
Física guía sexto semana 3 - 2.020
 
Fisica
FisicaFisica
Fisica
 
FISICA
FISICAFISICA
FISICA
 
Medición de k con el masa resorte horizontal 29 enero 2011
Medición de k con el masa resorte horizontal 29 enero 2011Medición de k con el masa resorte horizontal 29 enero 2011
Medición de k con el masa resorte horizontal 29 enero 2011
 
fisica en su totalidad
fisica en su totalidad fisica en su totalidad
fisica en su totalidad
 
Fisica
FisicaFisica
Fisica
 
Conceptos y definiciones de fisica
Conceptos y definiciones de fisicaConceptos y definiciones de fisica
Conceptos y definiciones de fisica
 
Conceptos y definiciones de fisica
Conceptos y definiciones de fisicaConceptos y definiciones de fisica
Conceptos y definiciones de fisica
 
Conceptos y definiciones de fisica
Conceptos y definiciones de fisicaConceptos y definiciones de fisica
Conceptos y definiciones de fisica
 
Apunte Fisica SUI_0.pdf
Apunte Fisica SUI_0.pdfApunte Fisica SUI_0.pdf
Apunte Fisica SUI_0.pdf
 
La física como ciencia
La física como cienciaLa física como ciencia
La física como ciencia
 
Trabajo de Fisica
Trabajo de FisicaTrabajo de Fisica
Trabajo de Fisica
 
Ciencias fisica
Ciencias fisica Ciencias fisica
Ciencias fisica
 
Introduccion a la estatica clase 1
Introduccion a la estatica clase 1Introduccion a la estatica clase 1
Introduccion a la estatica clase 1
 

Más de mtorreb

F q 2
F q 2F q 2
F q 2
mtorreb
 
F q 1
F q 1F q 1
F q 1
mtorreb
 
Repaso cinematica
Repaso cinematicaRepaso cinematica
Repaso cinematica
mtorreb
 
AlgodooPresentacion(i) miguel
AlgodooPresentacion(i) miguelAlgodooPresentacion(i) miguel
AlgodooPresentacion(i) miguelmtorreb
 
Formulación inorgánica 13 14
Formulación inorgánica 13 14Formulación inorgánica 13 14
Formulación inorgánica 13 14mtorreb
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
mtorreb
 
Proyecto innovacion
Proyecto innovacionProyecto innovacion
Proyecto innovacionmtorreb
 
Proyecto innovacion
Proyecto innovacionProyecto innovacion
Proyecto innovacion
mtorreb
 
Quimica Y Tic
Quimica Y TicQuimica Y Tic
Quimica Y Tic
mtorreb
 
Las Simulaciones por ordenador
Las Simulaciones por ordenadorLas Simulaciones por ordenador
Las Simulaciones por ordenador
mtorreb
 
Las Simulaciones por ordenador
Las Simulaciones por ordenadorLas Simulaciones por ordenador
Las Simulaciones por ordenador
mtorreb
 
Fisica
FisicaFisica
Fisica
mtorreb
 

Más de mtorreb (13)

F q 2
F q 2F q 2
F q 2
 
F q 1
F q 1F q 1
F q 1
 
Repaso cinematica
Repaso cinematicaRepaso cinematica
Repaso cinematica
 
AlgodooPresentacion(i) miguel
AlgodooPresentacion(i) miguelAlgodooPresentacion(i) miguel
AlgodooPresentacion(i) miguel
 
Formulación inorgánica 13 14
Formulación inorgánica 13 14Formulación inorgánica 13 14
Formulación inorgánica 13 14
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
 
Proyecto innovacion
Proyecto innovacionProyecto innovacion
Proyecto innovacion
 
Proyecto innovacion
Proyecto innovacionProyecto innovacion
Proyecto innovacion
 
Quimica Y Tic
Quimica Y TicQuimica Y Tic
Quimica Y Tic
 
Las Simulaciones por ordenador
Las Simulaciones por ordenadorLas Simulaciones por ordenador
Las Simulaciones por ordenador
 
Las Simulaciones por ordenador
Las Simulaciones por ordenadorLas Simulaciones por ordenador
Las Simulaciones por ordenador
 
Fisica
FisicaFisica
Fisica
 
Fisica
FisicaFisica
Fisica
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

F q 1

  • 1. Unidad 1. La Física y la Química como ciencias experimentales • El método científico • Magnitudes y unidades • El Sistema Internacional de Unidades • Notación científica • Cifras significativas y factores de conversión • Errores en la medida • Representación de gráficas
  • 2. 2 La Física La Física es la ciencia que estudia la naturaleza en su aspecto más amplio. Se consideran fenómenos físicos aquellos que están asociados a los cuerpos y que provocan modificaciones en su estado o en su movimiento, en su color o en su energía, pero que no alteran su estructura interna. Así, por ejemplo, la Astronomía es una rama de la Física.
  • 3. 3 La Química La Química es la ciencia que estudia la esencia de la materia. Se consideran fenómenos químicos todos aquellos que generan modificaciones internas de la materia y que, por lo tanto, provocan cambios permanentes en la estructura de los cuerpos. En los procesos químicos, la materia ni se crea ni se destruye, únicamente se transforma de unas sustancias a otras.
  • 4. 4 El método científico El método científico permite realizar los trabajos de investigación con rigor, y es un método aceptado de forma mayoritaria por la comunidad científica. Consta de varias fases: A. Observación B. Formulación de hipótesis C. Comprobación experimental de las hipótesis propuestas D. Análisis de los resultados experimentales E. Elaboración de las conclusiones finales volver
  • 5. 5 Fases del método científico A. Observación Se trata de estudiar y describir los aspectos más relevantes del fenómeno y descifrar los factores que puedan influir en su desarrollo. Ejemplo: Observamos que el tiempo de caída libre de los cuerpos no es el mismo, sino que depende de diferentes factores.
  • 6. 6 Fases del método científico B. Formulación de hipótesis Se intenta justificar el fenómeno examinado. Ejemplo. Suponemos que el tiempo de caída de los cuerpos va a depender de la altura desde la que cae el cuerpo, de su masa, de su forma, de su densidad y de la velocidad horizontal con la que se lance.
  • 7. 7 Fases del método científico C. Comprobación experimental de las hipótesis propuestas Se trata de repetir el fenómeno observado bajo unas condiciones controladas. Ejemplo:
  • 8. 8 Fases del método científico C. Comprobación experimental de las hipótesis propuestas (continuación)
  • 9. 9 Fases del método científico D. Análisis de los resultados experimentales Se recopilan los datos empíricos que hay que estudiar para ver la influencia real de las diversas variables que actúan sobre el fenómeno estudiado. Ejemplo: A partir de las evidencias experimentales podemos concluir lo siguiente:
  • 10. 10 Fases del método científico E. Elaboración de las conclusiones finales Se trata de obtener unas conclusiones que permitan la formulación de una teoría científica que englobe las leyes empíricas deducidas con anterioridad. Ejemplo: La ecuación de movimiento de caída libre de un cuerpo forma parte de un conjunto de ecuaciones que explican el movimiento de los cuerpos terrestres y celestes de una manera conjunta e independiente.
  • 11. 11 Magnitudes Magnitud: es cualquier propiedad observable que podamos medir, asignándole una unidad. Ejemplo: la masa. Unidad: es una porción arbitraria de una magnitud que la comunidad ha designado como tal. Ejemplo: un kilogramo. volver
  • 12. 12 Magnitudes Magnitud escalar: es aquella que queda perfectamente definida con un valor numérico y su correspondiente unidad. Ejemplo: la masa de un cuerpo. Magnitud vectorial: es aquella para cuya completa definición se necesita conocer, además del número y la unidad, la dirección y el sentido que tiene así como el punto donde se aplica. Ejemplo: la velocidad de un avión al despegar. Las magnitudes vectoriales se suelen representar mediante vectores. volver
  • 13. 13 El Sistema Internacional de Unidades El conjunto de distintas magnitudes se agrupa en los sistemas de unidades. En ellos se relacionan las unidades de diferentes magnitudes mediante valores, normalmente sencillos. El más utilizado es el Sistema Internacional, con siete magnitudes fundamentales. volver
  • 14. 14 Notación científica Notación científica: consiste en expresar el número con una parte entera (de una sola cifra, que no sea cero) seguido del resto del número en forma decimal, multiplicado por una potencia de base diez, con exponente positivo o negativo, según corresponda al valor del número. 75980000000 m  7,598 · 1010 m 0,00000000000138 kg  1,38 · 10–12 kg volver
  • 15. 15 Las cifras significativas Cifras significativas: son los dígitos de un número que consideramos válidos; es decir, el conjunto de cifras exactas más una cifra imprecisa. Redondeo de cifras significativas: volver
  • 16. 16 Factores de conversión Factor de conversión: es una relación (un cociente) entre dos cantidades iguales en valor, pero numéricamente distintas, bien porque se refieren a distintas unidades de la misma magnitud o bien porque se refieren a magnitudes diferentes, pero que están relacionadas entre sí. Por ejemplo, para transformar una velocidad expresada en m/s a km/h, tenemos: volver m 1km 3600s km 10 36 s 1000m 1h h × × =
  • 17. 17 Errores en la medida Error experimental: es la indeterminación en la medida de cualquier magnitud. Los hay de diferentes tipos: volver
  • 18. 18 Representación de gráficas La mayor parte de los valores obtenidos al medir magnitudes se pueden representar de forma gráfica en ejes cartesianos. Las relaciones más frecuentes entre variables son tres: A. Relaciones lineales: la representación gráfica de una lineal es una recta, cuya pendiente coincide en todos los casos con el valor de la constante k. y = k x B. Relaciones de proporcionalidad inversa: ambas variables modifican su valor de forma que su producto se mantiene constante; es decir, si una aumenta su valor, la otra disminuye. y x = k C. Relaciones cuadráticas: la relación entre variables no es lineal, sino que alguna variable está afectada por un exponente (elevada al cuadrado). volver